Government">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Grupo Nº3 - Informe

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 12

Universidad Nacional de Ingeniería

Scientia et labor

Facultad de Ciencias
El Pueblo Indígena y su Estado de Derecho
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de
Independencia”
Curso: Realidad Nacional, Constitución y Derechos Humanos.
Sección: B.
Profesores:
. Clavijo Ramos, Raul Humberto.

Integrantes: Código:
1. Asencio Arcos, Yerson Smith. . 20200124J
2. Roca Arroyo, Miguel Antoni. . 20141143G
3. Rojas Huaroc, Luis Antonio. . 20171581B
4. Mesajil Lopez, Cristian Josue . 20170593G

26 de Junio del 2021


Índice
1. Presentación 2

2. Metodología 3
2.1. Parte I: ideas principales del documento asignado . . . . . . . . . . . . . . . 4
2.2. Parte II: ideas principales del documento escogido . . . . . . . . . . . . . . . 6
2.3. Parte III: análisis crítico-reflexivo, contrastando parte I y parte II . . . . . . 8

3. Referencias y Bibliografía. 10

4. Anexo. 11

1
1. Presentación
En este informe se dará a conocer el Estado de Derecho del Pueblo Indígena a lo largo de
su historia; comenzando con una vista al Estado de Derecho, a las diferentes definiciones
que podría poseer, las perspectivas que posee, diferentes modelos para el establecimiento de
uno, además del concepto básico que se utilizará para el análisis, todo esto utilizando el libro
’El Estado De Derecho: Problemas, Perspectivas, Contenido Y Modelos’ de Reynaldo Bus-
tamante Alarcón; siguiendo con un repaso a la historia indígena, al derecho que presentaban
estos pueblos desde el incanato hasta el gobierno de Toledo, además de tomar en cuenta
el derecho al voto que se les fue negado, y haciendo incapié en las necesidades que tuvo el
pueblo indígena.
Todo esto para dar una visión crítica de los derechos que han tenido los pueblo indígenas, o
para ser más claro, la falta de Estados de Derecho que han tenido desde un comienzo.

Palabras Claves: Estado de Derecho, Pueblo Indígena, Derecho

2
2. Metodología
Partimos de la lectura “El Estado De Derecho: Problemas, Perspectivas, Contenido Y Mo-
delos”, cada uno estableció el tema de interes, temas relacionados a: EL Estado de Derecho
a travez de la historia humana y Estado de Derecho en el Perú fueron descartados porque
después de un rato discutiendo, se decidió por un análisis de complementación y no uno de
comparación, esto debido a que un análisis de complementación no permite una visión más
crítica de diversas situaciones, además, debido a recientes sucesos políticos, se dicidió por el
texto: “El Derecho de los Pueblos Indígenas y Comunidades en el Contexto Histórico del Pe-
rú”, para poder dar una explicación o un enfoque dado desde el Estado de Derecho, después
de tener el "texto asignado el "texto escogido", se dispuso a dos personas para que resuman
2

cada uno, un texto, a la par que un compañero debía leer ambos textos y realizar un análisis,
este compañero terminaría señalando los puntos más importantes para el establecimiento del
análisis, acortando de esta manera y resumiendo de mejor manera ambas partes.

3
2.1. Parte I: ideas principales del documento asignado
1. El Estado de Derecho ha logrado un estimable nivel de consolidación en la cultura
occidental, la experiencia histórica lo demuestra y la doctrina lo recuerda: “El complejo
mecanismo, construido y mejorado a lo largo del tiempo, que llamamos Estado de
Derecho surge para intentar lograr una mejor protección de los derechos humanos”

2. Al profundizar en el estudio del Estado de Derecho se aprecia, varios proble-


mas: desde la pluralidad de definiciones por la ambigüedad y vaguedad del término, la
disparidad en su origen y desarrollo histórico, hasta la presencia de diversos factores
que lo rodean: ideológicos, culturales, históricos, etc.

3. Perspectivas conceptuales sobre el Estado de Derecho:

• La perspectiva descriptiva se ocupa de estudiar qué es el Estado de Derecho


buscando reflejar su uso, es decir, detalla sus aspectos tal como se presentan en la
realidad. En cambio, la perspectiva prescriptiva se preocupa por determinar
cómo debe ser el Estado de Derecho, sin que necesariamente tenga una plasmación
en la realidad. Estas perspectivas suelen combinarse con otras para tener una
mejor comprensión de su objeto de estudio. Destacan entre ellas la analítica y la
histórica.
• La perspectiva analítica se interesa por examinar el significado de cada uno de
los términos que componen la expresión Estado de Derecho y a partir de allí dar
sentido a su unión. Es una perspectiva útil porque permite un examen minucioso
y detallado sobre sus componentes, las funciones que cumplen o podrían llegar a
cumplir, sobre sus fines, etc.
• La perspectiva histórica, por su parte, permite construir un concepto de Estado
de Derecho apoyándose en su origen y evolución histórica (Asís 1999). De esa
manera pretende sustentarse en la prueba empírica y ser susceptible de verificación
fáctica.

4. La evolución histórica del concepto de Estado de Derecho tampoco ha sido


uniforme en las sociedades en las que fue apareciendo, puede presentar matices, se
les identifica como: Estado liberal de Derecho, Estado social de Derecho y Estado
democrático de Derecho para poner el acento en la ideología que les subyace o en el
distinto contenido de legitimidad o de justicia con el que se les concibe.

5. La idea nuclear del Estado de Derecho es la de límites al poder, más precisamente, la


de un poder regulado, sometido y controlado por el Derecho.

4
6. Las exigencias de su contenido básico esencial se agrupan en torno a cuatro elementos,
a saber:

• El imperio de la ley, que rige sobre gobernantes y gobernados e implica la pros-


cripción de la arbitrariedad.
• El imperio de la ley, que rige sobre gobernantes y gobernados e implica la pros-
cripción de la arbitrariedad.
• La legalidad de la Administración: exige que su actuación, en todos sus órdenes
y niveles, se encuentre sometida a la Constitución y las leyes, además de estar
sujeta a control jurisdiccional.
• El reconocimiento y eficacia de los derechos fundamentales, que incluye su ga-
rantía jurídico-formal, así como su efectiva realización material. Según el tipo de
derechos que se asuma como fundamentales (civiles, políticos, económicos, socia-
les, culturales, etc.), se tendrá uno u otro modelo de Estado de Derecho.

7. Un modelo genérico y otro mínimo sobre el Estado de Derecho:

• En el Modelo Genérico los rasgos distintivos son: la separación funcional del


poder, el principio de legalidad y la exigencia de que las normas jurídicas sean
públicas, principalmente generales, y constituyan un sistema unitario, pleno y
coherente. Para llegara ser un Estado, el orden jurídico tiene que tener el carácter
de una organización, es decir: tiene que instaurar órganos que funcionen con divi-
sión del trabajo, para la producción y aplicación de las normas que lo constituyen;
tiene que exhibir cierto grado de centralización.
• En el Modelo Mínimo se considera que no basta con que las funciones del
Estado y el Derecho sean eficaces: interesa también que estén al servicio de una
finalidad. Añade al modelo kelseniano la preocupación por un mínimo contenido
moral: el respeto y la protección de la autonomía individual. Para esta construc-
ción, no puede hablarse de Estado de Derecho si es que no se persigue el respeto
y la protección de ese contenido.

8. El Estado constitucional aparece como la evolución del Estado de Derecho dotado


de contenido material, al que se le ha incorporado la idea de supremacía constitucional
y la protección jurisdiccional de la Constitución. El Estado constitucional no es una
superación del Estado de Derecho, sino su etapa superior. Un Estado de Derecho, hoy,
no se concibe sin Constitución. Contraponer Estado de Derecho y Estado constitucional
sería un error.

5
2.2. Parte II: ideas principales del documento escogido
1. Según Roque Roldán la legalidad indígena se divide en cinco momentos: la institu-
cionalidad incaica; imposición de leyes de la conquista; elaboración, adopción y difusión
de la Corona española; ideas liberales que darán lugar al Estado-Nación; por último,
con la constitución de 1920, que le otorga derechos y reconocimientos a las poblaciones
indígenas

2. En la etapa incaica, la sociedad fue limitada por su entorno, por lo que estaba más
centrada en convivencias y relaciones para la subsistencia y desarrollos, esto da lugar
a una valoración del interés colectivo por encima del interés individual.

3. Durante la etapa colonial, al comienzo se dieron contratos entre los conquistadores


y la Corona española, de esta manera, la Corona otorgaba dominio patrimonial y el
repartimiento de los indios, relegando al indio a una posición de objeto

3. Durante la etapa colonial, al comienzo se dieron contratos entre los conquistadores


y la Corona española, de esta manera, la Corona otorgaba dominio patrimonial y el
repartimiento de los indios, relegando al indio a una posición de objeto.

4. Con la Leyes de Indias, se dió un intento por terminar con la penosa condición del
indio, tratando de terminar de esta manera con las encomiendas, pero estas encomien-
das llegaron a continuar un tiempo más.

5. Una vez con el Estado-Nación, un suceso importante es la llamada Ïgualdad ante


la ley", este concepto, junto con el apoyo de San Martín y Ramon Castilla, daban una
mejor posición del indígena, tratando de mejorar su situación.

6. El voto indígena durante el siglo XIX fue un tema muy convulsionado, el voto
en general era un tema complicado, los cambios de constituciones y de requisitos para
el voto afectaron a la población indígena, nominalmente lograron votar, pero si los
requisitos eran que el ciudadano sea .alfabeto", se terminaba excluyendo a gran parte
de la población indígena.

7. Dado a Constitución de 1920, se daba al fin la existencia legal de las comunidades


indígenas, reconociendolas como permanentes e indefinidas, sin embargo, el problema
con el voto indígena seguía, dando como requisito que el ciudadano debe ser alfabeto,
con la Constitución de 1933, esto no dió un gran giro, pero en el tema territorial,
se pudo dar cambio a favor, haciendo que el estado garantice la integridad de tierras y
el otorgamiento en algunos casos.

6
8. La Reforma Agraria, represento un cambio importante, puesto que se dio el voto a
la población indígena, diciendo que se les negó este derecho durante años, además de
favorecer al indígena con el otorgamiento de tierras.

8. Contando hasta el 2006, el reconocimiento de algunos derechos es importante, pues-


to que si bien los derechos existen, el reconocimiento de estos representan la existencia
práctica de estos, si bien esto mejoró con el gobierno de Toledo y la Constitución de
1993, aún existen necesidades en la población indígena.

7
2.3. Parte III: análisis crítico-reflexivo, contrastando parte I y parte
II
Comenzando con una inspección histórica de los momentos de los indígenas, todo desde
una perspectiva histórica-estática pero basándonos en el concepto establecido en el “texto
asignado”, algunos de estos momentos de la legalidad indígena peruana es dividida en:

La Etapa incaico no se podría llamar a esta etapa como un “Estado de Derecho”,


la población de este régimen estaba más enfocado en lo que sería una subsistencia y
desarrollo, por lo que una visión de los derechos fundamentales que nosotros tenemos
no sería tan factible por las limitaciones naturales que presentaban, además tenían con
una noción absolutista del Inca, en un estado de derecho se necesita unas leyes que
estén por encima de los gobernantes y gobernados.

Durante la Etapa Colonial, en la etapa inicial, la única legalidad que se tenía eran los
contratos que tenían los conquistadores con la Corona española, esto lo que lograba era
atropellar los derechos fundamentales hoy conocidos; las “Leyes de Indias” representan
el mayor punto de todo este periodo, ya que velaba por los indios, queriendo poner
fin a la mala situación del indígena dada por los contratos, si bien este no sería bien
respetado, representaba un acercamiento al estado de derecho.

Durante la Etapa Republicana (Construcción de Estado-Nación), el Perú se


encontraba en un etapa de cambios, uno de los planteamientos más importantes es
el de la igualdad ante la ley, esto representa uno de los primeros establecimientos del
Estado de Derecho, puesto que se establece la ley rige sobre gobernados y gobernantes,
además de ser un paso adelante en el derechos fundamentales de los indios.

Otro punto claro es que durante toda la historia Republicana del Perú, se podría decir la
existencia de un Estado Constitucional de Derecho, sin embargo, es innegable que muchos
gobiernos han realizado cambios a la Constitución, esto representaria que la institución no
sería del todo suprema, puesto que esta sometida a cambios en poco lapso de tiempo.
Una sociedad debe ser progresista y lenta, debe evolucionar por sí misma , el cambio
se da con la acciones del pueblo. El problema en el perú surge desde que nos imponen las
leyes. El Estado de Derecho del perú está construido por la base de imposición.
¿En el Perú el cambio de la sociedad es espontáneo o deliberado?

Constitución de 1920 golpe de estado de Augusto.B Leguía

Constitución del 1933 golpe de estado de Sanchez cerro

Constitución del 1979 golpe de estado Velasco Alvarado y Bermudes.

8
Constitución de 1993 golpe de estado de Fujimori.

De hecho, esto va de la mano con que al principio el voto indígena no era tomado en cuenta,
el pueblo demanda sus derechos y la ley los acepta, por esto mismo, el pueblo indígena
fue dejado de lado en muchas ocasiones, haciendo a la par, que la construcción del Estado
de Derecho sea imposición, no sería sino hasta 1979 que el pueblo indígena pudo obtener su
derecho fundamental.
En años Recientes, se puede observar un aceracmiento de un Modelo Genérico de Estado
de Derecho con los indígenas, sin embargo, es ciego acertar que estamos cerca un Modelo
Mínimo, señalando esto, virtualmente muchas leyes estan dadas, sin embargo, respecto a la
práctica, no se esta tan seguro, por esta razón muchas veces se indica un reconocimientos,
tales como el derecho cultural, territorial, jurisdicción especial indígena, esta necesidad de
reconociminentos no existirian en un Modelo Mínimo.

9
3. Referencias y Bibliografía.
Bustamante Alarcón, R., 2018. El Estado De Derecho: Problemas, Perspectivas, Con-
tenido Y Modelos. 1st ed. Lima.

Chuecas Cabrera, A., s.f. El Derecho de los Pueblos Indígenas y Comunidades en el


Contexto Histórico del Perú. 1st ed. Lima.

García Ricci, D., 2015. Estado de Derecho Y Principio de Legalidad. 1st ed. Lima.

10
4. Anexo.
Estado De Derecho: Problemas, Perspecti-
Nombre del documento
vas, Contenido Y Modelos
Autor Dr. José Matos Mar
l Estado De Derecho: Problemas, Perspecti-
Palabra clave de busqueda
vas, Contenido Y Modelos
Ubicación (Dirección Electrónica Específica) https://www.aulavirtualusmp.pe/ojs/
y/o clasificación topográfica de la Biblioteca index.php/VJ/article/download/1301/
donde se encuentra pdf03
Exposición de problemas, entendimiento, vi-
Descripción sión de perspectivas, modelos y contenido bá-
sico escencial del Estado de Derecho

El Derecho de los Pueblos Indígenas y Comu-


Nombre del documento
nidades en el Contexto Histórico del Perú.
Autor . Adda Chuecas Cabrera
El Derecho de los Pueblos Indígenas y Comu-
Palabra clave de busqueda
nidades en el Contexto Histórico del Perú.
https://www2.congreso.gob.pe/
Ubicación (Dirección Electrónica Específica) sicr/cendocbib/con4_uibd.nsf/
y/o clasificación topográfica de la Biblioteca CD62A7B22B15803A05257BCD00771534/
donde se encuentra $FILE/Derecho_de_los_pueblos_ind%C3%
ADgenas_y_comunidades.pdf
Los Derechos de los pueblos indigenas para
Descripción
poder entender la legalidad actual

11

También podría gustarte