Business">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Informe - Propuesta Crianza Cuyes Reproductores

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 41

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA  

FACULTAD DE ZOOTECNIA
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE PRODUCCIÓN ANIMAL

“Propuesta de Implementación de una Granja para la crianza de


Cuyes Reproductores en la región Junín”

Grupo 1

Integrantes:

● Allcca Chacón, Laura - 20171292


● Carrillo Cruz, Jeicob - 20150339
● Mendriel Estela, Jazmin - 20150356

Docente:

Ing. Mg. Sc. Jonathan A. Morón Barraza

Curso:

Gestión de la Producción de Cuyes

Horario:

Viernes 11 - 1 pm

Ciclo:

2021-II
Resumen ejecutivo

El presente proyecto de factibilidad tiene como objetivo determinar la viabilidad técnica,


económica, financiera y organizacional para implementar una granja comercial dedicada a la
crianza y posterior comercialización de cuyes reproductores machos y hembras en la región
Junín, con una posterior escala de comercialización a nivel nacional.

Dicho producto (y los procesos involucrados a través de la cadena del valor) están diseñados
para la obtención de animales con genética capaz de potenciar la crianza de nuestro clientes,
cumpliendo con estándares sanitarios, productivos, entre otros para cumplir las necesidades
de los productores a nivel regional y nacional.

Con el estudio de mercado, a través de la revisión bibliográfica de estudios de prefactibilidad


y establecimiento de granjas comerciales en la región Junín, reveló que existe una demanda
actual de 101,573 cuyes reproductores. El canal de comercialización de los reproductores será
en ferias y/o exhibiciones, instalaciones propias y alianzas con programas sociales. El tamaño
de planta consta de un área de 1150 m2. La localización para la implementación del siguiente
proyecto fue el distrito de Pangoa, provincia de Satipo y región Junín.

En la organización y administración se analiza una categoría de Sociedad Anónima Cerrada


(S.A.C.), cumpliendo con todas las obligaciones que ello demande. La implementación del
presente proyecto requerirá una inversión inicial ascendente a 113,808.45 soles. El
financiamiento será el 50% de la inversión del capital de trabajo del proyecto. El proyecto es
aceptable con un VAN 202,523.9 soles. La TIR = 8.267% , lo cual indica que el rendimiento
del proyecto es mayor al costo de capital de los accionistas, por lo que el proyecto es viable.
Capítulo I: Descripción del negocio

1. Nombre del negocio: Criadero de cuyes “La Esperanza” S.A.C.


2. Breve descripción:

El criadero de cuyes “La Esperanza” S.A.C. es una empresa orientada a la producción de


cuyes reproductores de excelente calidad genética y respuesta productiva, ubicada en el
Distrito de Satipo, región Junín. Cuyo propósito es contribuir con el desarrollo de la
producción de cuyes a nivel local, regional y nacional, mediante la distribución de su
producción.

3. Visión:

Ser la empresa productora de cuyes reproductores con excelente calidad genética y


respuesta productiva en las diferentes realidades, líder en la industria local, regional y
nacional; además generar nuevos puestos de trabajo en la localidad de Satipo.

4. Misión:

La empresa ofrecerá al cliente un producto con calidad genética y respuesta productiva


excepcional con las especificaciones que el cliente requiera en cuanto a cantidad y
momento de compra.

5. Objetivos:

5.1. Objetivo generales:

- Promocionar la crianza de cuyes en el distrito de Satipo, región Junín, a través de la


venta de reproductores.
- Brindar cuyes reproductores de calidad genética y respuesta productiva óptima, al
mercado local, regional y nacional.
- Maximizar los beneficios económicos de la producción y comercialización de los
cuyes reproductores.
5.2. Objetivos específicos

5. 2.1. Objetivos organizacionales

- Analizar el marco de gestión y administración que la empresa requiere para llevar a


cabo todas sus actividades y operaciones.
- Determinar la dirección y administración del recurso humano en las diferentes áreas,
para lograr el resto de objetivos.

5.2.2. Objetivos financieros

- Identificar las necesidades de inversión para establecer la empresa.


- Evaluar la disposición de recursos económicos para la realización del proyecto.

5.2.3. Objetivos técnicos y de ingeniería


- Reducir los costos de producción, mediante la optimización de recursos, en un 3%
anual.
- Determinar el tipo de instalaciones, implementos, herramientas para la
implementación del área de crianza, determinación del volumen de producción y los
insumos requeridos para la preparación de las dietas.
- Conocer y gestionar los procesos de selección de cuyes.
- Conocer y gestionar los permisos de sanitarios y de funcionamiento de la parte
operativa de la empresa.

6. Estructura organizacional:

Esquema N°01: Organigrama del Criadero de Cuyes “La Esperanza”


Fuente: Elaboración propia
PRINCIPALES FUNCIONES

- Gerente general: Dirigir y gestionar la empresa. Toma de decisiones.


- Jefe de producción: Planificar, organizar, dirigir y controlar la ejecución del plan anual
de producción de campo, mediante la gestión de la producción cumpliendo parámetros de
calidad establecidos para el producto.
- Jefe de ventas y marketing: Encargado de cumplir los objetivos y la implementación de
campañas publicitarias para impulsar las ventas de la Granja de Cuyes “La Esperanza”.
- Jefe de logística: Responsable de la capacitación, formación, gestión de talentos, entre
otros, dentro de la empresa; además de la adquisición de los implementos para la gestión
de la producción óptima.

7. Análisis FODA

7.1. Evaluación de factores internos:

Fortalezas:

- Contar con personal altamente calificado para el proceso productivo de los


cuyes, incluyendo la etapa de selección y establecimiento de parámetros
productivos y reproductivos.
- Contar con registros y animales identificados para poder realizar la trazabilidad
de nuestros reproductores.
- Alianzas estratégicas con ONG´s, proyectos sociales y gobiernos en los
diferentes niveles.
- Manejo de plataformas virtuales para el manejo de información genética.
- Competencia poco consolidada en la venta de cuyes reproductores a nivel local.

Debilidades:

- Costo elevado del producto final, en comparación a otras granjas.


- Canales de distribución inestables.
- Proyecto de media inversión.
- Es un producto con alto grado de competencia en el mercado, ya que se emplean
cuyes no seleccionados como reproductores.
- Alta dependencia del costo de los insumos alimenticios en el mercado nacional.
7.2. Evaluación de factores externos

Oportunidades:
- Incremento de la producción semicomercial de cuyes a nivel local, regional y
nacional.
- La falta de una marca líder en la producción de cuyes reproductores en la
localidad.
- Preocupación por parte de los criadores en la adquisición de buenos
reproductores para el establecimiento de sus crianzas.
- Políticas para incrementar la productividad, competitividad e infraestructura.
- Incremento del financiamiento a Mipyme para la mejora de condiciones para la
creación de empresas.
- Bajo poder de negociación de los criadores con bajos niveles productivos,
permitiendo acaparar un sector más importante del mercado.

Amenazas:
- Elevado costo de los insumos alimenticios importados.
- Competencia con marcas ya establecidas en el mercado.
- Los criadores compran cuyes no seleccionados para la actividad reproductiva.
- Alto costo de financiamiento en el Perú.
- Amenaza de nuevos entrantes alta por barreras de entradas fáciles de superar.
Capítulo II: Análisis del mercado
8. Mercado potencial

El Perú es el primer país productor y consumidor de cuy a nivel mundial. Según el


CENAGRO (2012), la población de cuyes alcanzó la cifra de 12'695,030 animales,
presentando un incremento del 54.23% desde 1994. En el año 2017, mediante la
Encuesta Nacional Agropecuaria (ENA), se sabe que el número ascendió a 17’380,175
ejemplares (INEI, 2017).

Al respecto Chauca (1997) señala que se cuenta con alrededor de 22 millones de


animales, lo que equivaldría en toneladas a 17,600 – 1, 700 TM de carne
aproximadamente, cantidad similar a la producida por los ovinos.

Tabla N°01: Proyección de la producción nacional de carne de cuy.


Fuente: Elaboración propia.

En la región de Junín, la provincia que concentra el mayor número de habitantes es


Huancayo, con 545 mil 615 personas, agrupando poco menos de la mitad de la población
del departamento (43,6%). Le sigue la provincia de Satipo, que alberga 203 mil 985
habitantes (16,4%), mientras que la provincia de Junín es la menos poblada, con 23 mil
133 habitantes (1,9%). En el departamento de Junín, la población total es de 1’246,038
(INEI, 2017).

La población demandante estará determinada por el número de habitantes del ámbito


urbano que consumen la carne de cuy en la provincia de Satipo, el cual representa el
73.9% del total de la población urbana (Bazán et al., 2014).
Tabla N°02: Porcentaje estimado de la población que consume carne de cuy en los distritos
de la provincia de Satipo.
Fuente: Bazán et al. (2014).

Con respecto a los productores de cuyes, Bazán et al. (2014) indica que el 41% de la
población demandante de carne de cuy, se dedica a la crianza familiar de cuyes. De ellos,
un 82.1% lo realizan con cuyes cruzados que no han sido mejorados genéticamente. Es
por ello que obtienen bajos índices productivos, y tienen la necesidad de adquirir
reproductores mejorados, dando así un gran mercado para la venta de reproductores.

Tabla N°03: Población demandante de reproductores en la provincia de Satipo


Fuente: INEI – CPV (2017), Bazán et al. (2014) y elaboración propia.

Adicionalmente, debido a la pandemia y la situación nacional provocada por el COVID -19,


se ha incrementado el número de pobladores que han utilizado la crianza intensiva de cuy
como medio para impulsar la reactivación económica durante la emergencia sanitaria. Por ser
un alimento altamente nutritivo y tener propiedades que favorecen el sistema inmunológico,
muchas personas han atribuido su recuperación, después de padecer el virus, al consumo de la
carne de cuy. Debido a esto es que se ha presentado un aumento significativo en su demanda
durante los últimos años y con ello la adquisición de animales reproductores que mejoren la
producción en las granjas.

9. Estimación del mercado potencial (Análisis de demanda)

9.1. Determinación de la Demanda y Oferta de la carne de cuy

Debido al crecimiento poblacional que tiene influencia en la demanda del producto, la


tendencia actual de los consumidores está dirigida a productos ecológicos, carne tierna y
alto valor nutricional. A medida que la población va creciendo, por efecto va haber una
mayor demanda del producto. Además, se tiene que considerar la difusión e importancia
del producto que cada día va siendo más conocido por las amas de casas y público en
general.

Según un estudio realizado por Bazán et al. (2014), la población de Satipo consume la
carne de cuy en un 73.9% principalmente porque gustan del producto. A su vez,
calcularon que el consumo per-cápita en la provincia es de 2.93 kg/habitante/año.

Tabla N°04: Demanda de la carne de cuy en la provincia de Satipo.


Fuente: INEI – CPV (2017), Bazán et al. (2014) y elaboración propia.

No existe a nivel de la zona empresas que se dediquen a la crianza comercial de cuyes


permanentemente, debido a diversos factores sociopolíticos, estabilidad económica y
problemas del proceso productivo hasta el nivel de comercialización, que hace que los
inversionistas puedan hacer empresa.

En el caso de la oferta de la carne de cuy, está orientado básicamente al mercado local,


donde la comercialización se realiza en venta directa al consumidor o por otra parte
también se venden a algunos restaurantes turísticos o pedidos en épocas de festividades,
estas últimas son abastecidas por granjas ubicadas fuera de la provincia y en su mayoría
por intermediarios.

Las familias dedicadas al rubro se estimarán en base a la población urbana, con un


número de 5 integrantes por familia, de los cuales el 41% se dedica a la crianza de cuyes
a nivel familiar (Bazán et al.,2014).

Tabla N°05: Oferta de cuyes para carne de crianzas familiares en Satipo.


Fuente: INEI – CPV (2017), Bazán et al. (2014) y elaboración propia.

9.2. Determinación de la Demanda de Reproductores

Como se observa en la Tabla N°3, de las personas que se dedican a la crianza familiar, el
82.1% lo realizan con cuyes cruzados que no han sido mejorados genéticamente. Las
familias dedicadas al rubro se estimarán en base a la población urbana, con un número de
5 integrantes por familia, de los cuales el 41% se dedica a la crianza de cuyes a nivel
familiar (Bazán et al.,2014).
Tabla N°06: Demanda de reproductores hembras y machos en las familias criadoras de cuyes
en la provincia de Satipo.
Fuente: Bazán et al. (2014) y elaboración propia.

9.3. Determinación de la Oferta de Reproductores

Se obtuvo a partir del estimado de la venta mensual y anual de los criadores bajo
modalidad familiar, siendo 69 y 828 cuyes, respectivamente. Las familias se estimaron
en base a la población urbana, con un número de 5 integrantes por familia, de los cuales
el 41% se dedica a la crianza de cuyes a nivel familiar.

Tabla N°07: Oferta de cuyes para reproductores provenientes de crianzas familiares en


Satipo.
Fuente: Bazán et al. (2014) y elaboración propia.

9.4. Balance Oferta/Demanda para cuyes reproductores

Según las estimaciones en base a la demanda y oferta, se puede apreciar que existe una
brecha por cubrir o demanda insatisfecha para cuyes reproductores, siendo de 101,572.81
animales en el año 2022. Esto garantiza el mercado del negocio con miras a ofrecer
reproductores mejorados de calidad y sobre todo adaptados al clima tropical.
Tabla N°08: Balance de la Oferta y Demanda de cuyes para reproductores en la provincia de
Satipo.
Fuente: Bazán et al. (2014) y elaboración propia.

10. Propuesta de venta

Los cuyes reproductores que ofrece el criadero “La Esperanza” garantizan un alto valor
genético y un buen estado sanitario de los animales. Dentro de las características
fenotípicas externas, estos cumplirán con la conformación Tipo A, el pelaje será del Tipo
1 y su color será en su mayoría claros.

La compra de los reproductores se realizará con un mínimo de 50 animales por


comprador, entre hembras y machos, en el primer año de iniciado el negocio. La relación
hembra/macho será a razón de 3:1 (3 hembras por 1 macho) como mínimo para que se
acepte el pedido en granja. Los clientes podrán observar a los animales requeridos y se
les dispondrán un número mayor de ejemplares para que puedan escoger según las
preferencias que tengan, de tal forma que se cumpla con lo acordado en el pedido y el
cliente se encuentre satisfecho con los animales.

Se manejarán registros de venta en el que se indicarán los datos del cliente, la cantidad
del pedido, las características solicitadas y las condiciones en las que se están vendiendo
los cuyes, entre otras especificaciones, para garantizar la transparencia de la compra y
que el cliente cuente con la información necesaria en caso se presenten imprevistos o
defectos en el producto.
El traslado de los cuyes será de acuerdo lo requiera el cliente. Si éste cuenta con
transporte para llevar a los animales, la empresa organizará el pedido y al personal
requerido, de tal forma que se lleve a cabo adecuadamente el proceso. Si se desea que el
criadero envié los animales, se tomarán todas las medidas necesarias para evitar daños
durante el transporte y que estos lleguen en las condiciones estipuladas en el registro de
venta.

11. Análisis de la competencia

Se sabe que, en diversos sectores productivos, hay muchas personas que trabajan en la
clandestinidad y sin las reglas o normas necesarias y básicas para la producción de
diversos bienes. Un ejemplo claro ocurre en la crianza del cuy. Existen diferentes
entidades que se dedican a la producción y comercialización, tanto de la carne de cuy
como de reproductores de dudosa procedencia, calidad y salubridad. Los problemas
principales que se suscitan con respecto a los productores del sector informal son los
siguientes:

● Falta de información estadística

Es muy difícil conocer el número exacto de empresas que operan en la informalidad,


así como también los productos que ofrecen por no estar registrados ni en el
Ministerio de Industria ni en la Sociedad Nacional de Industrias. Esta falta de
información no permite conocer la demanda real del producto en los sectores pobres
de la población. Solo se conoce que los productores de escalas familiares mantienen
cuyes de baja genética o que no brindan las condiciones para expresar una buena
producción en sus propias granjas.

● Evasión de impuestos

Al no saber qué empresas son, no se les puede cargar ningún impuesto. Esto genera
una competencia desleal con las empresas que compiten en los mismos mercados ya
que al no pagar impuestos tienen costos de producción mucho menores que las
empresas formales establecidas. Los productos procedentes de la informalidad, se
desconocen qué parámetros están utilizando para establecer un nivel de calidad
genético al cliente, no se sabe si cumplen o no con el manejo técnicas para una buena
crianza, por lo que pueden estar comercializando productos de la más baja calidad y
que incluso podrían tener enfermedades que afecten a los animales del comprador.
12. Ventajas competitivas

El cuy (cavia porcellus), es un animal oriundo del Perú y ha demostrado tener suficiente
capacidad para adaptarse a diferentes zonas del país, incluida las zonas tropicales como
lo es Satipo.

La ventaja competitiva del proyecto radica en dos rasgos distintivos que caracterizan al
producto y que la oferta actual no satisface de forma completa. La primera involucra el
nivel genético de los reproductores que se van a ofrecer al mercado. Se brindarán cuyes
de excelente calidad genética. Estos contarán con los respectivos registros que garanticen
los parámetros productivos deseados en ganancia de peso, precocidad y prolificidad.

El otro aspecto está relacionado al sistema de crianza elegido, el cual será del tipo
comercial y considerará un programa de alimentación mixta con forraje de la zona y
alimento balanceado. Esto genera un apalancamiento operativo importante comparado
con el sistema de crianza actual que se maneja en la zona local

Estas características distintivas que constituyen las ventajas competitivas más saltantes,
tendrán éxito, siempre que sean acompañadas de las estrategias de mercadeo necesarias
para llegar a los mercados identificados como meta.

13. Estrategia de marketing

Las estrategias relacionadas a la comercialización pretenden alcanzar en el mediano


plazo los objetivos de mercadeo, los mismos que están alineados al objetivo económico
financiero del proyecto, que es superar el costo de capital de los socios involucrados.

Los objetivos de mercadeo para el producto principal, son:

● Introducir los cuyes reproductores del criadero “La Esperanza” al mercado de la


provincia de Satipo, orientado a los criadores de granjas familiares.
Esta población constituye el público objetivo del presente proyecto y han sido elegidos
por su requerimiento de cuyes reproductores mejorados, nivel de ingresos, por el
factor cultural, tradicional y generacional. Estos últimos motivan la compra de carne
de cuy y, por lo tanto, la mejora en la producción, favoreciendo así la adquisición de
ejemplares que garanticen mejores parámetros productivos y reproductivos.
● Lograr en el tercer año una captura del mercado disponible del 8%. Esto representa
un nivel de ventas anuales de 12,764 cuyes equivalente al nivel de producción de
reproductores del proyecto.
● Mantener constante el porcentaje de captura de mercado a partir del tercer año.

13.1. Producto

El Perú inició los trabajos de mejoramiento en cuyes a partir de 1966, con la evaluación
del germoplasma de diferentes ecotipos a nivel nacional. En el año 1970, en la Estación
Experimental Agropecuaria La Molina del INIA, se inicia un programa de selección con
miras de mejorar el cuy criollo existente a nivel nacional. Se seleccionan animales por su
precocidad y prolificidad, habiéndose creado las líneas Perú, Inti y Andina.

Debido a las condiciones climáticas de la región y de la provincia, se trabajarán en su


mayoría con cuyes de pelaje tipo I: corto, liso y pegado al cuerpo. Además, se ofrecerán
cuyes del tipo II y IV que también son de pelaje corto, pero arremolinado en el tipo II y
encrespado en tipo IV. Estas características son necesarias para contrarrestar los efectos
de las altas temperaturas que pueden llegar a más de 33°C.

Los cuyes reproductores ofrecidos cumplirán con los aspectos productivos deseados por
el mercado como el peso de 800 g a los 3 meses de edad, conversión alimenticia de 3.8 y
una prolificidad promedio de 2.5 crías nacidas vivas. Estos resultados se verán en buenas
condiciones de manejo y una alimentación basada en concentrados balanceados.

El estiércol producido en la granja será aprovechado para su venta en sacos de 20 kg de


estiércol de cuy. Contará con la información mínima necesaria en el empaquetado, como:
contenido neto, composición química, precauciones y advertencias, fecha de caducidad,
número de contacto con la empresa y RUC.

13.2. Precio

De los principales competidores en el mercado de cuyes reproductores (INIA, UNALM,


IVITA), se recogió información actualizada con relación a los precios de venta final.
Estos fluctúan entre 35 y 40 soles, dependiendo de las características que el cliente quiera
en los animales.
El precio de los reproductores va a mantenerse constante con un costo de S/45.00, debido
a las características del producto, diferenciado en garantía, genética y salubridad.

Se está considerando dentro de las estrategias de fidelización de nuestros clientes


directos, el desarrollo de una capacitación al mes a un representante de cada asociación o
granja familiar en los temas de su interés, como selección de reproductores, manejo de
registros y controles, técnicas de ventas, desarrollo personal, etc.

Para la venta de los sacos de 20 kg de estiércol, se utilizará un precio único de S/ 20.00.


Existe en la zona del proyecto precios bastante variados y en diferentes presentaciones
del producto, además de una oferta por parte de productores informales que no permiten
realizar una estimación aproximada real. Es por ello que se realizará un estudio previo
antes de la introducción del producto para tener un precio más adecuado a la demanda y
competencia local.

13.3. Plaza

El presente proyecto considera en todo momento evitar la intermediación y utilizar los


canales de distribución final que se encuentran tanto en mercados locales (en una primera
etapa) como en los regionales (en una segunda etapa).

Los puntos de venta estarán ubicados tanto en la granja como en la oficina comercial
ubicada en el distrito de Pangoa que permite el acceso a otras provincias de la región,
además de Huancavelica y Ayacucho. La distribución a los clientes se realizará en
camionetas de carga y se utilizará jabas de plástico para transporte, con lo cual no sólo se
garantizará el estado físico del producto, sino también las condiciones mínimas de
bienestar y climatización que el cuy debe tener.

13.4. Promoción

A través de la publicidad se busca hacer conocida la empresa e informar acerca de los


productos, beneficios, procesos y usos. En el proyecto se contempla el uso de redes
sociales (Facebook, Instagram, entre otros), la creación de una página web que contenga
la información sobre la empresa y los productos que ofrece, resaltando las buenas
cualidades y la calidad de estos.

Dado que la estrategia de fijación de precios comprende el tener un precio inicial (precio
de lanzamiento) para estimular las compras tempranas, y un precio posterior una vez
introducida la marca (precio a partir del segundo año) y teniendo la capacidad operativa
de la granja en más de un 50% (para poder satisfacer la demanda que se genere), no se
contempla una campaña de lanzamiento, ni una promoción masiva para el primer año.
Recién a partir del tercer año se utilizarán algunas promociones, de acuerdo al cuadro
adjunto.

Tabla N°09: Herramientas de Promoción.


Fuente: Elaboración propia.

Cabe destacar que desde el principio del proyecto se cuenta con un responsable
comercial, el mismo que deberá establecer el contacto y la relación con los principales
productores de los mercados donde se espera adquieran nuestro producto.

14. Proyección de ventas

El criadero “La Esperanza” contará con un plantel inicial de 500 hembras y 350 machos.
El tamaño de la granja se estabilizará en el trimestre 11 (3° año) con 2000 reproductoras
y 200 reproductores.

Las ventas esperadas al tercer año son:

● Animales para carne: 264 cuyes. Esto representa el total de animales reproductores
(hembras y machos) que salen por descarte en cada trimestre (12%).
● Venta de reproductores: 3191 cuyes, los cuales representan el 50% de hembras
logradas, más el total de machos que no son para reemplazo ni para incremento.
● Venta de estiércol: cada madre produce en promedio 35 kg al año. Por lo tanto, para
este periodo la cantidad producida será de 69,984 kg, los cuales serán vendidos en
sacos de 20 kg, dando así 3499 sacos de estiércol.
Tabla N°10: Resumen del desarrollo poblacional.
Fuente: Elaboración propia.
Capítulo III: Análisis técnico productivo

15. Características del producto

Los cuyes a brindar para iniciar las crianzas deben cumplir los siguientes requisitos para
nuestros compradores (Montes, 2012).
a) Garantía: lo que ofrecemos
- Garantía del valor genético de los cuyes.
- Garantía del estado sanitario de los cuyes.
b) Características Fenotípicas (externas)
- En cuanto conformación: tipo A
- En cuanto a pelaje: Tipo 1
- En cuanto a color: claros
c) Nivel Genético: Cuyes de líneas mejoradas.
d) Aspecto Sanitario
- Contar con certificación sanitaria del especialista a cargo de la granja.
- Brindar animales previo a revisión externa en buenas condiciones.

16. Localización del proyecto

El proyecto se ejecutará en la provincia de Satipo, Junín, Perú. que se encuentra a una


altitud de 720 msnm en promedio. Con una condición climatológica subtropical húmeda,
los veranos son cortos, cálidos, secos y mayormente nublados y los inviernos calurosos y
nublados. La temperatura durante el transcurso del año, generalmente varía de 21°C a
33°C , rara vez baja a menos de 19°C o sube a más de 35°C. Su precipitación media
acumulada anual es de 757,8mm. y con un nivel de humedad percibido a nivel de
comodidad es bochornoso, opresivo o insoportable, el cual no varía durante el año (El
clima en Satipo, el tiempo por mes, temperatura promedio (Perú) - Weather Spark, S.F.)

Tabla N°11: Climática de datos históricos de Satipo

Nota: Esta tabla muestra la variación del clima durante el año en la provincia de Satipo.
Fuente: https://es.climate-data.org/america-del-sur/peru/junin/satipo-765032/

El cuy registra una temperatura óptima en el rango de 18 a 24°C, con temperaturas


superiores a 34°C presentan postración por calor siendo las más afectadas las hembras
gestantes. con temperaturas frías, el cuy tiene mayor resistencia, pero el consumo de
alimento aumenta para mantener su calor corporal, la humedad relativa ideal se encuentra
alrededor de los 50%, con humedad relativa mayor se presenta problemas respiratorios
con mayor frecuencia (FAO, S.F).

17. Descripción de las etapas de crianza

El manejo de cuyes en un sistema de crianza comercial de reproductores; consiste en tres


etapas bien definidas (lactancia, recría, reproducción), estas etapas son de importancia
para poner en práctica la mejora de reproductores, sanidad y manejar una población
estable.

17.1. Empadre

El empadre será continuo y se realizará en una proporción de 10 hembras por jaula con
un macho y esto se dará mientras la población se estabilice.

El tipo de empadre continuo se basa en el aprovechamiento o no del celo postparto. Por


otro lado, dependiendo de la línea genética a manejar en la granja, la capacidad de
presentar celo post-parto es entre 55-80 por ciento (Chauca et al., 1992).

17.2. Gestación

En la gestación se evitará realizar manejos innecesarios, como pesaje de las hembras,


traslado de machos, etc. con el fin de evitar abortos, tambien la limpieza de jaulas apartir
de la mitad de la gestacion se debera realizar con mucho precaucion de realizar
movimientos bruscos.

El periodo de gestación promedio es de 67 días, esto dependerá del número de fetos,


quienes determinan una relación inversa, a más crías menos tiempo de gestación (Goy et
al., 1957). El periodo de gestación tiende a variar ligeramente entre líneas, existiendo una
correlación positiva entre la duración de la gestación y tamaño de cría (Lane, 1963). La
frecuencia es mayor en líneas que son seleccionadas por su velocidad de crecimiento
(Perú, Inti) línea seleccionada exclusivamente por su prolificidad (Andina) tienen un
periodo de gestación más corto.

17.3. Parto-Lactación

Los gazapos se desarrollan en el vientre materno y nacen en un estado avanzado, con


presencia de incisivos por lo que no dependen tanto de la leche materna como la mayoría
de mamíferos, al inicio de la lactancia disponen de calostro.también se realizará
desinfección de ombligos para prevención de onfalitis.Por otro lado desde sus primeros
días el gazapo cuenta con la facultad de consumir forraje como concentrado.

17.4. Destete-Crecimiento y Engorde

El destete es la actividad donde el productor ve el fruto de su esfuerzo, separando a los


gazapos de las madres y poniéndolos en pozas según su sexo. Esta actividad se va
realizar aproximadamente a los 14 días de nacido.

En la etapa de crecimiento los gazapos alcanzan a triplicar sus pesos de nacimiento por lo
que se suministra raciones de calidad, el tipo de alimentación es mixta a base de
concentrado y forraje.

18. Manejo técnico alimenticio

Los sistemas de alimentación que se les puede suministrar a los cuyes son:

- Alimentación con forraje


- Alimentación con forraje + concentrado (mixta)
- Alimentación con concentrado + agua + vit C

En la granja “La Esperanza” la alimentación será a base de forraje + concentrado. La


disponibilidad del forraje en toda el año es variado, hay meses donde la falta de lluvias
ocasiona un escases de forraje, es por este motivo que el concentrado es una alternativa
para complementar el forraje, además, el concentrado a demostrado su superioridad
como suplemento alimenticio conformado por una ración balanceada. Un animal mejor
alimentado exterioriza mejor su bagaje genético y mejora considerablemente su
conversión alimenticia (Castro et al., 1991).
La ganancia de peso se determinó por el peso vivo ganado por semana, esto con el fin de
medir los parámetro consumo de alimento, conversión alimenticia, a base de una dieta
mixta.

Tabla N°12: Peso promedio de cuy por semana.


Nota: La tabla de peso promedio brindara información del peso óptimo por semana.
Fuente: http://revistas.untrm.edu.pe/index.php/RIAGROP/article/view/657/913

La nutrición es un rol importante en la explotación pecuaria, el conocer los


requerimientos nutritivos en las distintas etapas del desarrollo del cuy, nos permitirá
mejorar su nivel nutricional y así intensificar su crianza. Es por eso que en el proyecto, se
trabajara con una sola tipo de dieta, la cual abarcara a gestante, lactante y crecimiento;
esto por motivo de no contar con una cantidad considerable de animales para manejar los
tres tipos de alimentación.

Tabla N°13: Requerimiento nutricional del cuy en las tres diferentes etapas
Nota: La tabla de requerimiento ayudará en la formulación del concentrado para las
diferentes etapas.
Fuente: https://www.fao.org/3/w6562s/w6562s04.htm#TopOfPage

Respecto al consumo de forraje y concentrado, según la categoría que se encuentre el


animal su consumo varía. Como se puede observar en la tabla N°14, el consumo de
concentrado y forraje varía en cantidad de consumo en reproductores y en recría.

Tabla N°14: Consumo de alimento balanceado y forraje


Nota: Con estos valores podemos comparar el consumo promedio llegando a estimar los
costos de producción.

Se brindará una alimentación ad libitum a los cuy después del destete, esto por parte del
consumo de concentrado, el forraje verde se brindará de acuerdo a su requerimiento por
dia con el propósito de obtener la mejor ganancia de peso; mientras que, a los
reproductores se les brindara 50 gr de concentrado y 200 gr de forraje por animal, con el
propósito de mantener su conformación corporal, sin llevaros al sobrepeso lo cual puede
ocasionar bajos índices de fertilidad.

La formulación del alimento balanceado se realizó utilizando los insumos con valores
nutricionales, según Vergara (2008) y requerimientos nutricionales del cuy según NRC
(1995). Se utilizó insumos proteicos, energéticos y aditivos, similares al del concentrado;
utilizando además el heno de alfalfa como insumo fibroso, para elevar el nivel de fibra.

Tabla N°15: Valores nutricionales de los insumos utilizados en la formulación del


concentrado.
Fuente: Vergara (2008)

Teniendo en cuenta los insumos y sus valores nutricionales, se planteó la formulación del
alimento balanceado cubriendo los requerimientos nutricionales del cuy. La fórmula del
concentrado da un costo por kilo de alimento balanceado de S/. 1.09, este valor puede
variar según la disponibilidad del producto en el mercado.

Tabla N°15: Formulación del concentrado.


Nota: La formulación del concentrado cubre los requerimientos, dando el precio por kilo de
alimento es de 1.09 soles.
fuente: Elaboración propia

Tabla N° 16: Rendimiento y costo de producción de forraje verde


Fuente: Adrianze, 2019

19. Instalaciones

Las instalaciones deben cubrir las necesidades de la especie, al diseñarse deben


contemplar el control de la temperatura, humedad, movimiento del aire, de tal forma que
permita controlar el microclima destinado al animal.
Los cuyes a pesar de ser animales con una alta rusticidad, tienden a presentar
susceptibilidad a enfermedades respiratorias, además, tienen una tolerancia al frío a
comparación que al calor, debido que su cuerpo conserva mejor el calor pero la
disipación del mismo es deficiente.

las consideración de protección contra el frío y calor excesivo, lluvia y corriente de aire,
una buena iluminación y ventilación, para lograr estos principales propósitos se debe
evaluar el lugar destinado donde se va a ubicar las instalaciones y de los materiales.

Objetivos de contar con instalaciones:


- Dar un ambiente de confort al cuyes.
- Brindar protección contra depredadores.
- Facilitar el manejo de los cuyes: reproducción, alimentación,sanidad.

Consideraciones a tener en cuenta para el distrito de Satipo la temperatura va de 21 a


31°C, con humedad alta por lo cual la sensación térmica aumenta, y una precipitación
promedio 2446 mm

Se hará uso de 1,150 m2 para la construcción de galpones de crianza, área de seguridad,


administración, almacén y servicios higiénicos.

Existe la necesidad de un terreno de 1,150 m2 (40.20 m largo por 28.60 m de ancho) para
la construcción de galpones y otras áreas, se necesitará 4 galpones de reproductores de
243 m2 (27 m de largo por 9 m de ancho). Se construirá un galpón de más de 216 m2 (24
m de largo por 9 m de ancho) para animales de recría.
Figura N°0 1: Diseño del plano de la planta

La construcción y ubicación del galpón o cuyero donde serán colocadas las pozas y
jaulas para la criar a los cuyes son importantes ya que protegerá a los animales del frío,
calor excesivo, lluvias y corrientes de aire. Las consideraciones a tener en cuenta es la
dirección del viento, por lo cual el galpón tiene que tener una orientación de 45 grados
con respecto a los vientos predominantes. La orientación del galpón respecto a la salida y
puesta del sol en Satipo, por ser un clima subtropical húmedo la construcción, debe estar
orientada respecto al recorrido del sol (eje principal de este a oeste).
Figura N°02: Orientación del galpón en climas cálidos.
Nota: en climas cálidos se orienta de oeste a este de acuerdo a eje principal
Fuente: https://redmujeres.org/wp-content/uploads/2019/01/manual_manejo_cuyes-1.pdf

En total serán 5 galpones y cada uno con un área total de 540 m2, la ventilación es
importante para la crianza, por eso tendrá un techo a dos aguas con una ventilación.

Figura N°03: Dimensiones del galpón para la crianza de cuyes


Nota: Corte transversal de la estructura del galpón
Fuente: https://slideplayer.es/slide/3185094/

La distribución de las jaulas es en paralelo y numeradas de arriba hacia abajo siguiendo


la secuencia, esto con el fin de facilitar los registros, contará con pasillos de 1 m de
ancho para facilitar el manejo, además de pasajes (2 pasajes) en el medio de las jaulas.
Figura N°04: Distribución de jaulas en galpón
Fuente: Elaboración propia

El tamaño de las jaulas serán de 1.5m x 1m x 0,45m (largo, ancho y alto) y una elevación
al suelo de 0.85 mt que ayudará a un mejor manejo por parte de los operarios, además de
estar a una mayor distancia de sus excretas. las jaulas para abarcaran 10 hembras 1
macho en el caso de reproductores área por animal de 0.12 m2; en cambio, 18 cuyes por
jaula en recría con un área por animal de 0.08 m2.
Figura N°05: Dimensiones de jaula.
Fuente: Elaboración propia

Lo que se va a tener cuenta para la construcción de galpones, es:

- El terreno para la construcción del galpón, de fácil drenado.


- La ubicación de las jaulas debe facilitar el manejo, distribución de alimento y limpieza.
- No debe permitir el ingreso de vectores como: ratas, gatos, perros, aves, etc.
- Considerar el clima y los materiales de los cuales se dispone la zona.
- La ventilación está ligada al uso de cortinas, controlando la temperatura por las noches.

20. Manejo técnico reproductivo y selección

El mejoramiento genético de las poblaciones animales es el pilar cardinal en el


incremento progresivo de su productividad, este opera incrementando la frecuencia
deseable de genes.

Para la selección de los cuyes que permanecerán en la granja se tomará en cuenta en la


evaluación de los registros las siguientes características:
● Fenotipo:
- Tipo 1 : pelaje corto y lacio
● Genotipo:
- Número de crías
- Fertilidad
- Precocidad
- Buena conversión alimenticia
- Homogeneidad de camadas
- Temperamento tranquilo

Además, es necesario tener en cuenta el Índice Productivo (IP) que nos brinda
información de la eficiencia de la crianza de cuyes. Esto nos dará una perspectiva de
cómo va la granja con la planificación, programación y evaluación de la producción.

Tabla N°17: Índices productivos y reproductivos


Fuente:http://draapurimac.gob.pe/sites/default/files/revistas/MANUAL%20CUY%20PDF.pdf

20.1. Controles y Registros Técnicos

Los registros son fundamentales para el funcionamiento de la granja, ya que, a partir de


la información contenida, se realizan programas de selección y alimentación; además,
nos permite administrar la granja y los rendimientos obtenidos. Para ello, el control
técnico de la producción dispondrá de un sistema de controles y registros sencillos en dos
áreas bien diferenciadas: una de reproductores y otra de recría.

20.2. Selección

La selección va a dar un cambio de la frecuencia genética, de acuerdo a la eliminación de


animales indeseables y aumento de los más “deseables”, esto se dará de acuerdo a los
datos registrados del plantel, debido a que realizaremos una mejora paulatina sin
introducción de nuevos genes.

Los pasos secuenciales son:


- Determinar las característica a mejorar
- Fijar el momento de la selección
- Fijar la muestra (5 a 10% del total)
- Cálculos del parámetro de la muestra
Con los datos obtenidos del plantel, aplicamos el método de la desviación estándar; se
selecciona los ejemplares superior al promedio, esto basándonos en la curva de selección
que se distribuye según los grupos super, A,B y C. aplicando esta metodología iremos
mejorando paulatinamente la granja.

20.3. Sanidad y bioseguridad

Comprende prevenir las diversas enfermedades que puede sufrir nuestro plantel. Como
consecuencia de efectos no predecibles, por errores involuntarios o poca seriedad en la
aplicación del programa de bioseguridad, se puede afectar la salud de los cuyes,
presentándo ciertas enfermedades de tipo infeccioso y/o parasitarias. Las enfermedades
que se pueden dar son:
- Enfermedades infecciosas: Salmonelosis (Sallmonella ssp, Salmonella tiphymurium),
Bronconeumonía (Bordtella bronnehiseptica), Linfadenitis (Streptococcus sp)
- Enfermedades micóticas: Micosis u hongos de la piel (Trichophytes mentagiophytes)
- Enfermedades parasitarias (ectoparásitos): Piojos, pulgas, ácaros, coccidiosis,
fasciolasis, nematosis
- Otras enfermedades: Conjuntivitis, timpanismo
- Enfermedades carenciales: Cetosis, deficiencia de vitaminas, distocia

El control de las enfermedades es uno de los mayores problemas, porque se desconoce


las causas que las producen, cómo prevenirlas y cómo curarlas. Una de las principales
causas es la falta de limpieza e higiene en los ambientes donde se encuentran instalados.
Por esto se aplicará instalaciones de jaulas elevadas,donde la limpieza y desinfección se
darán de manera rutinaria y así disminuir los casos de incidencia.
20.4. Manejo Sanitario

El manejo de cuyes se incluirá un programa sanitario para evitar que el rendimiento


disminuya debido a enfermedades y mortandad como consecuencia. Se tomar las
siguientes precauciones sanitarias:

- El galpón debe estar cerrado.


- En la puerta de entrada deben colocarse pediluvios con cal u otro desinfectante.
- Se debe restringir el ingreso al galpón.
- El galpón debe ser seguro, protegido contra moscas, ratas, pájaros y otros.
- Si tiene algunos animales enfermos, lo más aconsejable es eliminarlos, quemarlos,
etc. para que no contagien a los demás.
- Los cuyes muertos deben ser retirados en bolsas plásticas y enterrados o quemados.
- Se debe realizar un control diario del estado general de los animales.
- Limpiar periódicamente el piso y paredes del ambiente de crianza.
- Realizar los tratamientos sanitarios a los animales enfermos.

20.5. Bioseguridad

La bioseguridad en la explotación es para mantener el ambiente libre o con una mínima


carga de microorganismos que no interfiera con la producción.

- Las jaulas vacías deben estar limpias y desinfectadas.


- Limpiar y desinfectar el exterior del galpón una vez al mes.
- Los basureros deben estar lejos del galpón.
- Enterrar o quemar los cuyes muertos
- No amontones cuyes en las jaulas
- Los cuyes deben agruparse por edades para mejorar la producción y evitar peleas.
- No cambies los comederos de una jaula a otra.
- Cuando traigas nuevos cuyes, no los metas en el galpón hasta ver que están sanos.
- Separa los cuyes enfermos.
- Mantén un espacio de pastura solamente para cuyes.
- Fumiga los galpones con un desinfectante eficiente.
- Usar siempre equipo mascarilla, guantes, botas, ropa apropiada.
21. Recursos necesarios: materiales, equipos, instalaciones y recursos
humanos

Para mejorar el manejo y tener el máximo de producción se debe contar instalaciones


que sirven de apoyo para la producción y administración con los siguientes equipos y
materiales:

- Botiquín veterinario
- Comederos
- Jaulas
- Bebederos
- Termómetro de máxima y mínima
- Balanza de precisión de 5 kg.
- Lanzallamas
- Mochila pulverizadora
- Baldes, escoba, recogedor
- Carretilla
- Forrajera
Áreas de las instalaciones anexas:

Instalaciones que permiten apoyar a la producción y administración de la granja. Son las


siguientes:
- Almacén de alimentos concentrados y de forraje verde
- Oficina administrativa o de atención al público
- Estercolero o lugar para elaborar el compostaje
- Espacio para incinerar los cuyes muertos por problemas sanitarios
Capítulo IV: Evaluación económica y financiera
22. Inversión de Intangibles

Tabla N°18: Inversión de intangibles para el establecimiento de la Granja de


Cuyes “La Esperanza”
Fuente: Elaboración propia

23. Inversiones En Activos Fijos

Tabla N°19: Inversión en activos fijos de la Granja de Cuyes “La Esperanza”


Fuente: Elaboración propia
24. Capital de trabajo

Tabla N°20: Inversión anual de capital de trabajo de la Granja de Cuyes “La Esperanza”
Fuente: Elaboración propia

25. Estado financiero

Tabla N°21: Estado financiero trimestral de la Granja de Cuyes “La Esperanza”


Fuente: Elaboración propia

Resumen anual de estado financiero del capital de trabajo


Tabla N°22: Estado financiero anual de la Granja de Cuyes “La Esperanza”
Fuente: Elaboración propia

26. Proyección de Ingresos (Ventas)

Tabla N°23: Ingresos anuales de la Granja de Cuyes “La Esperanza”


Fuente: Elaboración propia

27. Punto de equilibrio

Tabla N°24: Punto de equilibrio de la Granja de Cuyes “La Esperanza”


Fuente: Elaboración propia

28. Estado de pérdidas y ganancias


Tabla N°25: Estado de pérdidas y ganancias de la Granja de Cuyes “La Esperanza”
Fuente: Elaboración propia

29. Flujo de caja

Tabla N°26: Flujo de caja de la Granja de Cuyes “La Esperanza”


Fuente: Elaboración propia

Existe una recuperación de lo invertido en el segundo año de funcionamiento del


proyecto.

30. Indicadores de Rentabilidad


Tabla N°27: Indicadores económicos de la Granja de Cuyes “La Esperanza”
Fuente: Elaboración propia

El proyecto es aceptable con un VAN 202,523.9 soles. La TIR = 8.267% , lo cual indica que
el rendimiento del proyecto es mayor al costo de capital de los accionistas, por lo que el
proyecto es viable.
Conclusiones y recomendaciones

● En la provincia de Satipo existe una gran demanda de cuyes como reproductores y


para consumo, sin embargo, existe poco abastecimiento por parte de las granjas y no
cubre una demanda insatisfecha de la población urbana. Según estudios realizados de
mercado, se estimó que existe una demanda insatisfecha de 101,573 cuyes
reproductores para el año 2022 y esta demanda va en aumento para los próximos
años.
● El proceso de comercialización será de forma directa, es decir, del criadero a otros
productores y como máximo con la participación de un intermediario en el caso de la
venta de carne.
● La demanda meta del proyecto son los pequeños productores y familias dedicadas a la
crianza de cuyes que viven en la provincia de Satipo.
● El proyecto es factible técnica y económicamente, lo cual se refleja en los valores
obtenidos en los indicadores económicos (VAN = 202,523.9 soles, TIR = 8.267%).
● Se recomienda la prevención sanitaria de enfermedades parasitarias, debido a la
ubicación geográfica y la proveniencia de los pastos.
Referencias Bibliográficas

- Aliaga, R.L. (1976). Parición y destete de cobayos. Primer curso nacional de cuyes,
págs. G1-G7. UNCP, EEA La Molina, EEA Santa Ana, CENCIRA.
- Bazán, A.L., Laimes A.C., Palomino P.G. y Babilon A.F. (2014). Estudio de mercado
para cuyes de carne y reproductores, en el ámbito urbano de la provincia de Satipo.
Prospectiva Universidad. Vol. 11. Núm. 1 y 2: 26 – 36 pp. Junín, Perú.
- Castro, B.R.A., Chirinos, P. y Blanco, Z. (1991). Uso de afrechillo en el engorde de
cuyes con restricción de forraje. XIV Reunión científica anual de la Asociación
Peruana de Producción Animal (APPA), Cerro de Pasco, Perú.
- Chauca, F.L., Zaldívar A.M. y Muscari, G.J. (1992). Efecto del empadre post parto y
post destete sobre el tamaño y peso de la camada en cuyes. San José, Costa Rica,
IICA.
- Chauca L. 1997. Producción de cuyes (Cavia porcellus). Estudio FAO: Producción y
sanidad animal-138. [Internet], [12 julio 2004]. Disponible en: http://
www.fao.org/DOCREP/W6562s/W6562s00.htm
- El clima en El Mantaro. (s/f). Whitelightskyes.com. Recuperado el 1 de marzo de
2022, de https://whitelightskyes.com/administrative-area/4346461-el-mantaro/
- El clima en Satipo, el tiempo por mes, temperatura promedio (Perú) - Weather Spark.
(s/f). Weatherspark.com. Recuperado el 4 de marzo de 2022, de
https://es.weatherspark.com/y/23283/Clima-promedio-en-Satipo-Per%C3%BA-durant
e-todo-el-a%C3%B1o
- FAO. Producción de cuyes (Cavia porcellus). (s/f). Recuperado el 1 de marzo de
2022, de https://www.fao.org/3/w6562s/w6562s03.htm
- Goy, R.W., Hoar, R.M. y Young, W.C. (1957). Longish of gestation in the guinea pig
with data and the frequency and time of absorption and stillbirth. Anatomical Record,
128:747-757.
- INEI. (2017). Censo Nacional de Población y Vivienda 2017. Recuperado de:
https://www.inei.gob.pe›media›Est›Lib1576
- INEI. (2017). Encuesta Nacional Agropecuaria 2017. Recuperado de:
https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1593/
- Lane, W.P. (1963). Animals for research. Principies of breeding and management
págs. 287-321. Nueva York, Academic Press.
- Montes T., (2012). Asistencia técnica dirigida en crianza tecnificada de
cuyes.[Archivo PDF].
https://www.agrobanco.com.pe/data/uploads/ctecnica/015-a-crianza-tecnificada.pdf
- Ordoñez, R. (1997). Efecto de dos niveles de proteína y fibra cruda en el alimento de
cuyes (Cavia porcellus) en lactación y crecimiento. UNA La Molina, Lima, Perú. 65
págs. (Tesis.)
- Salazar, A. F. (2014). Evaluación de la producción y comercialización de cuyes en el
marco del proyecto “PROCUY” en el distrito de El Mantaro – Jauja. Huancayo, Perú.
- Zaldívar, A.M., et al. (1990. Informe final Proyecto Sistemas de producción de cuyes
en el Perú FASE 1. INIA-CIID. 96 págs.
Anexos

Tabla del Desarrollo poblacional

Tabla de consumo de concentrado, forraje y con sus precios

También podría gustarte