Cognition">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Tema 1 - 2021

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 48

TEMA 1

Metodologías activas para la enseñanza


de las ciencias sociales

Raquel Sánchez Ibáñez


Ángeles Carpe Nicolás
Universidad de Murcia
OBJETIVOS DEL TEMA 1

Definir algunos conceptos claves:


metodología, secuencia didáctica, método,
estrategia y técnicas.

Precisar las definiciones y características


de algunos métodos para la enseñanza de
las ciencias sociales en EI.

Identificar y valorar las ventajas e


inconvenientes de la aplicación de estos
métodos en EI.
FINALIDAD DEL TEMA 1

KEN ROBINSON
https://www.youtube.com/watch?v=ZlcSMzfmq14
DEFINICIÓN DE CONCEPTOS CLAVES
METODOLOGIA
Marco teórico en el que se inscribe la actuación
del profesor en el aula.

Rodríguez Ratia (1993: 73) considera que


metodología es “la organización de toda una serie
de factores y elementos que entran en juego en el
proceso educativo, haciéndolo lo más adecuado y
eficaz posible, en el orden al desarrollo de las
capacidades que dicho proceso se propone
conseguir en los alumnos”.

La metodología es el componente curricular que


mejor plasma el modelo didáctico. Cuando
hablamos de un modelo de enseñanza lo
caracterizamos por su metodología.
DEFINICIÓN DE CONCEPTOS CLAVES
SECUENCIA DIDÁCTICA

Es una situación de aprendizaje que se realiza a través de una


secuencia en la que cada etapa se desarrolla en progresión
(Perrenoud, 2004).

Fases de la secuencia de enseñanza-aprendizaje

Desarrollo

Inicio Final
Secuencia de
enseñanza
FASES DE LA SECUENCIA DIDÁCTICA

Secuencia básica

INTRODUCCIÓN DESARROLLO CONCLUSIÓN


- Motivar - Exposición de la - Conclusiones
- Captar atención información según - Síntesis
-Suscitar interés estructura prevista - Evaluación
por el tema (contenidos organi-
-Presentación zados, ideas, datos,
breve del tema actividades…)

(Binaburo y Gijón, 2007)


FASES DE LA SECUENCIA DIDÁCTICA

El aprendizaje se sucede en fases

Fase 1. Introducción. Sondeo ideas previas. Definición de objetivos y


contenidos generales

Fase 2. Desarrollo. Actividades de introducción de conceptos y/o


procedimientos.

Fase 3. Estructuración del conocimiento. Conflicto cognitivo.

Fase 4. Evaluación. Transferencia a otros contenidos y a la práctica

(Jorba y Sanmartí, 1994)


CRITERIOS METODOLÓGICOS

❑Principio de Globalización: Globalizaremos siempre que


organicemos la enseñanza entendiéndola con un criterio totalizador
y unitario.

❑Realización de actividades específicas de motivación como fase


de introducción de nuevos contenidos. En las actividades de
iniciación aparecerán algunos de los contenidos claves de la unidad
temática. Estas actividades pueden servir para la detección de las
ideas previas del alumnado.

❑Partir de los conocimientos previos del alumnado, como medio


idóneo para hacer real el aprendizaje significativo, utilizándolos
como punto de partida y referencia a partir de los cuales iniciar los
nuevos aprendizajes.
CRITERIOS METODOLÓGICOS

❑Confección de organizadores previos que ayuden al aprendizaje


del alumnado, faciliten la organización del profesor y estructuren los
contenidos: mapas conceptuales.

❑Potenciación de la interacción constante entre profesor/alumno y


alumno/alumno, que permite el ajuste y modificación del proceso. El
profesor es un mediador e interlocutor que favorece la interacción
entre el alumnado.
CRITERIOS METODOLÓGICOS

❑ Conceder una importancia destacada a la


memorización de conocimientos: la memorización de
contenidos en una actividad muy valiosa, pero debe ser
comprensiva, no meramente verbalista.

❑Utilización de distintos recursos y técnicas que apoyen


el proceso de enseñanza-aprendizaje: diferente material
bibliográfico, audiovisual e informático en las actividades.
CRITERIOS METODOLÓGICOS

❑Planteamiento de actividades diversas y plurales. Las


actividades tienen una variada tipología y su secuencia es
la siguiente: iniciación-motivación, conocimientos previos,
contraste, aplicación, reestructuración de las ideas previas,
evaluación, recuperación, ampliación, etc.
DEFINICIÓN DE CONCEPTOS CLAVES

MÉTODO
Según su etimología es “camino hacia”, meta, hacia, y odos,
camino.

Modo ordenado y sistemático de proceder para llegar a un


resultado o fin determinado.

En la práctica, el método se concreta en estrategias, técnicas,


procedimientos, actividades y tareas. Busca las decisiones
técnicas más adecuadas, en lugar de teorizar.
DEFINICIÓN DE CONCEPTOS CLAVES

ESTRATEGIA

Serie de acciones muy meditadas, encaminadas


hacia un fin determinado.

TÉCNICA

Una acción pensada y encaminada para la


consecución de un fin
DEFINICIÓN DE CONCEPTOS CLAVES
¿Qué aprendizajes están relacionados con las Ciencias Sociales?
Principales finalidades y contenidos del ámbito del Conocimiento Social y Cultural

Finalidades del área


− Favorecer en el alumnado el descubrimiento de los diferentes contextos en los que se desenvuelve.
− Dotarles de estrategias que faciliten su participación en el entorno social y cultural.
Contenidos referidos al Conocimiento del Entorno Social y Cultural
Grupos sociales de pertenencia
− Quiénes son y qué papel que desempeñan en su − Pautas adecuadas de comportamiento.
vida cotidiana. − Cooperación y trabajo en equipo.
− Derechos y responsabilidades. − Resolución de conflictos cotidianos. Diálogo.
− Identificación y expresión de emociones. − Relación equilibrada entre niños y niñas.
− Identificación y autonomía en hábitos − Relaciones respetuosas con niños de otras
saludables. culturas.
Vida en sociedad Paso del tiempo
− Oficios. − Identificación de algunos cambios en el modo
− Servicios de la vida de la comunidad. de vida y las costumbres en relación con el
− Ciudad paso del tiempo.
Manifestaciones sociales y culturales
− Reconocimiento de señas de identidad cultural − Patrimonio y cultura de otros países.
del entono. Patrimonio local. − Lugares para divertirse y aprender: teatro,
− Costumbres, folklore y otras manifestaciones museos, la biblioteca.
culturales y artísticas de la Región de Murcia. − Personalidades relevantes del arte, la música,
la literatura…
IDEAS CLAVE
Proporcionar oportunidades de vinculación a distintos grupos sociales

• La socialización se desarrolla en las relaciones espontáneas entre los


niños y depende directamente del ambiente que se instaure en la
escuela y en las aulas, del papel que adopte el adulto y del tipo de
situaciones, tareas, experiencias que se plantean y cómo se resuelven.

• El conocimiento social según Shanz (1982) se produce a través de un


proceso interactivo en el que el niño va reuniendo información,
comprendiendo la realidad social y actuando en ella. Se instala de forma
natural y progresiva a través de la imitación o aprendizaje vicario y de la
comparación de conductas que pueden aparecer en la vida real, en relatos
o en representaciones diversas y no sólo a través del aprendizaje directo
que enseñamos a través de los contenidos curriculares planteados.

• Todo ello implica organizar el ambiente del centro y aula para que
se desencadenen procesos mentales: reconocimiento de la propia
identidad, de personas y grupos, de los roles asignados socialmente a cada
género; procesos afectivos: empatía, amistad, cooperación; y procesos
conductuales: adquisición progresiva de habilidades sociales y
disminución de conductas indeseables (aceptación de la norma).
IDEAS CLAVE

Posibilitar el aprendizaje y práctica de las reglas que rigen la convivencia

La relación con los compañeros del centro y los del aula facilita la ruptura del
egocentrismo familiar e inicia al alumnado en la heteronomía social y moral. En
la interacción con el grupo de iguales, en las tareas que se proponen en el
aula y con la adecuada actuación del adulto, puede aprender importantes
pautas sociales que le ayudarán a convivir y a una plena integración social, entre
las que destacamos:

• La confrontación y modificación de puntos de vista.


• La coordinación de intereses.
• La toma de decisiones colectivas.
• La distribución de responsabilidades y tareas.
• La ayuda mutua. La cooperación.
• La superación de conflictos mediante el diálogo.

Nos detenemos en la cooperación y en la resolución pacífica de conflictos


porque forman parte directa del currículo de ciencias sociales, como hemos visto,
y porque tienen un enorme potencial para el desarrollo de aprendizajes sociales y
culturales.
IDEAS CLAVE

Posibilitar el aprendizaje y práctica de las reglas que rigen la convivencia

•Entendemos la cooperación como el trabajo conjunto con un fin común,


sería lo opuesto a competición donde los fines no sólo no son comunes sino
que son excluyentes. Competir es desarrollar la heteronomía, cuando compiten
el alumnado actúa por las recompensa a obtener y la actividad deja de tener
un fin en sí misma.

•Al igual que ocurre con la adquisición de otros muchos conceptos hay una
idea generalizada de que los niños no pueden aprender a cooperar
hasta que tienen 6 ó 7 años por su carácter egocéntrico y por otras
características de su pensamiento. Sin embargo estudios antropológicos
realizados en culturas aborígenes, han revelado que los niños cooperan y
comparten desde muy pequeños y que la consideración que tienen por los
demás y por el entorno se transmite fundamentalmente a través del juego, en
los primeros años de vida.
IDEAS CLAVE

Posibilitar el aprendizaje y práctica de las reglas que rigen la convivencia

•Por lo tanto podemos afirmar que la cooperación, al igual que ocurre con
la competición son un conocimiento social que se transmite
tempranamente, al igual que ocurre con otros conocimientos sociales como
los roles de género, en función de las características del contexto donde el
alumnado se desenvuelve.

•Para desarrollar la cooperación en la etapa de Educación Infantil se


puede iniciar al alumnado, desde los tres años, en actividades como la
tutoría entre iguales para resolver tareas sencillas e ir aumentando
progresivamente tanto el número de alumnos que cooperan como la
complejidad de la tarea que se les propone o los fines de ésta.
IDEAS CLAVE

Posibilitar el aprendizaje y práctica de las reglas que rigen la convivencia

•Los conflictos que se plantean en la convivencia y los procedimientos


utilizados para resolverlos son decisivos para que el alumnado descubra
y practique normas sociales básicas para la ciudadanía.

•“Probablemente nos equivocamos al desear que nuestras aulas sean una


balsa de aceite, o al anhelar que en nuestro centro nunca ocurra nada. La
ausencia de conflicto a menudo indica estancamiento y, con el
tiempo, regresión…. En consecuencia, no resulta en modo alguno
exagerado afirmar que necesitamos el conflicto para progresar. Es
necesario que aparezcan desacuerdos y diversidad de opiniones
para que el diálogo pueda orientarse de verdad en una dirección
constructiva… A veces son una oportunidad de desarrollo personal, de
mejora de la convivencia y de optimización institucional” (Puig Rovira, 1997:
58).
IDEAS CLAVE

Posibilitar el aprendizaje y práctica de las reglas que rigen la convivencia

•Algunas costumbres, tradiciones y señas de identidad cultural se


transmiten de manera consciente y reflexionada, otras sin embargo se
transmiten de forma imperceptible a través del denominado currículo oculto o
simplemente participando desde edades tempranas en ellas.

•Hay multitud de experiencias que nos servirían para ejemplificar cómo


trabajar, de manera reflexiva, el reconocimiento de costumbres, tradiciones y
señas de identidad cultural desde la propia organización del centro y del aula.
Ejemplificamos con algunas que son frecuentes en muchos centros y que
sirven a nuestros fines:

−Las fiestas tradicionales: Los días especiales ligados a eventos


socioculturales, fiestas, salidas, “día de los abuelos”, carnaval,... algunas
de ellas tienen un enorme potencial educativo para acercarnos al
conocimiento del entorno, a la diversidad de costumbres, a las
manifestaciones culturales y a las tradiciones.
IDEAS CLAVE

Posibilitar el aprendizaje y práctica de las reglas que rigen la convivencia

−La historia del centro aprovechando la fiesta patronal, el día del


maestro,… sirve para que los alumnos puedan acercarse a conocer los
orígenes de su centro, su evolución física, la de las personas y los
espacios, acercarse a su historia, a acontecimientos relevantes,… con ello
pueden además iniciarse en la utilización del método histórico analizando
fuentes (fotos, objetos, libros,…).

−El cumpleaños o actividades como el protagonista de la semana


puede servirnos para acercarnos al conocimiento de nuestra propia
identidad personal y social como señalan Miralles y Rivera “una propuesta
eficaz, cada vez más aceptada y utilizada, es investigar la propia historia
personal. Para ello se utilizan como fuentes históricas fotos del niño desde
su nacimiento hasta el momento presente, la obtención de testimonios
coetáneos (el niño pregunta a su familia para que le cuenten su pasado),
objetos representativos del pasado del niño, etc.” (Miralles y Rivera, 2012:
87).
IDEAS CLAVE

Favorecer el desarrollo de competencias vinculadas con las ciencias sociales

•Tal y como se recoge en al normativa vigente en esta etapa educativa se


sientan las bases para el desarrollo personal y social y se integran
aprendizajes que están en la base del posterior desarrollo de competencias
que se consideran básicas para todo el alumnado.

•Las áreas y materias del currículo constituyen el marco de organización


concebido para alcanzar los objetivos educativos y, consecuentemente, para
que desarrollen capacidades. Es preciso ser conscientes de que el trabajo
con las áreas del currículo no es el único modo de contribuir al
desarrollo de las competencias básicas.
MÉTODOS DE ENSEÑANZA DE LAS CCSS EN EI

CENTROS DE INTERÉS MÉTODOS ALTERNATIVOS

TRABAJO POR PROYECTOS

APRENDIZAJE BASADO EN
APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS
RETOS

APRENDIZAJE SERVICIO
CENTROS DE INTERÉS

❑ Definición:
Decroly, creador del método define al mismo como un tema
atractivo para los sujetos de aprendizaje ya que parte de sus
necesidades e inquietudes, convirtiéndose así, en el principal eje de
la educación, y haciendo que todas las actividades giren a su
alrededor (García y Llul citado por Mejía, 2015)

-Los centros de interés tradicionales son: el niño y sus necesidades


(necesidad de alimentarse; de luchar contra la intemperie; de
defenderse contra los peligros y enemigos diversos; de actuar y
trabajar solidariamente; y de recrearse y de mejorar) y el niño y su
medio (el niño y los animales; el niño y las plantas; el niño y la tierra
(el agua, el aire y las piedras); el niño y el sol, la luna y las estrellas;
el niño y la familia; el niño y la escuela; y el niño y la sociedad).
CENTROS DE INTERÉS
❑ Características principales:
-La secuencia de enseñanza se organiza en torno a los contenidos y
objetivos de aprendizaje definidos por la profesora o el profesor.
El alumnado no interviene en la selección de los contenidos.
Actualmente existen también programaciones por centros de interés
que giran en torno a otros elementos curriculares como las
competencias, los objetivos y la evaluación.

-El protagonista del proceso de enseñanza y aprendizaje es el


profesorado.

-Las estrategias que más se imperan son expositivas (lección


magistral que en niños de esa edad son 5 minutos de contenidos,
fichas y actividad, retomo, recuerdo) y repetitivas (se dice el
contenido cerrado y el niño tiene que aprenderlo). La evaluación se
centra, sobre todo, en los resultados finales (evaluación sumativa).
TRABAJO POR PROYECTOS

❑ Definición:
Se plantea al alumnado un proyecto que debe resolverse
principalmente en grupo. Para realizar un proyecto se ha de decidir
de manera conjunta (...) el propósito del mismo, el plan de trabajo,
la resolución del mismo y la ejecución de ese plan.” (Gómez, Ortuño
y Miralles, 2018, p.90).

-Si bien su auge en los centros educativos españoles ha tenido lugar


en los últimos diez años, se trata de un método que surgió a finales
del siglo XIX gracias a los trabajos de William H. Kilpatrick (1871-
1965).

-El método nace en el contexto de la Escuela Nueva, un movimiento


que busca regenerar los métodos de enseñanza, para dejar atrás una
educación basada en la erudición y centrada en el profesorado y
sustituirla por un aprendizaje globalizado y significativo.
TRABAJO POR PROYECTOS

❑ Características principales:
- Plantea la enseñanza de contenidos que estén próximos al
entorno de los estudiantes y, en consecuencia, puedan ser del
interés de estos.

- A diferencia de las unidades didácticas cuyos contenidos son


establecidos por el profesorado, el método de proyectos
planteado por Kilpatrick prevé la participación del alumnado en la
selección de los contenidos de aprendizaje.

- El método debe contribuir a una enseñanza globalizada, donde el


punto de partida sea una temática que genere interés, de forma
que el alumnado se implique de forma activa en tareas de
indagación, creación y experimentación (Zabala, 1995).
TRABAJO POR PROYECTOS

❑ Características principales:
- A diferencia de las unidades didácticas, los proyectos plantean un
enfoque de enseñanza más centrado en el alumnado, lo que
influye en la adopción, por el docente, de estrategias más activas
como las de indagación, simulación o experimentación, y de una
evaluación formativa de los estudiantes.

- Fomenta la participación de las familias en el proceso de


enseñanza y aprendizaje.

- Las fases del método se pueden sintetizar en cinco: elección y


justificación del tema de estudio ¿Qué sabemos y qué queremos
saber?, organización del proyecto, búsqueda de información, y
realización de actividades y evaluación.
TRABAJO POR PROYECTOS

Anaya. “Por proyectos”: 22 títulos (2020)


➢ (2010). Los castillos
➢ (2011). La Prehistoria
Santillana. “¡Cuánto sabemos!”: 42 títulos (2020)
➢ (2011). El castillo.
➢ (2012). La prehistoria.
➢ (2014). Los romanos.
Edelvives. “¿Lo ves?” : 43 títulos (2020)
➢ (2014). Prehistoria
➢ (2014). Aztecas
➢ (2015). Calzadas romanas
➢ (2018). Egipto
Bruño. “Proyectos. Quiero aprender”: 12 títulos (2020)
➢ (2016). Aventura en Egipto
SM. “Explora”: 24 títulos (2020)
➢ (2017). En las cavernas
➢ (2018). Mercado medieval
TRABAJO POR PROYECTOS
12
Títulos de proyectos publicados al año

10

0
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020
TRABAJO POR PROYECTOS

Total de títulos publicados


18

16

14

12

10

0
2020 2019 2018 2017 2016 2015 2014 2013 2012 2011 2010
APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS

❑ Definición:
- Método activo de enseñanza basado en los principios del
constructivismo, que invita a la participación del alumnado para
resolver un problema real o ficticio planteado por el docente. La
resolución del problema supone el punto de partida para la
realización por el alumnado de tareas de búsqueda y organización
de la información, ejercicios de razonamiento y puesta en práctica
de habilidades técnicas, sociales y creativas para la solución del
problema (Ontoria; 1988; Torp y Sage, 1998).

- Este método que tiene sus orígenes en la Universidad de Mc


Master en Canadá en la década de los sesenta del pasado siglo se
introduce en Europa una década más tarde y, sobre todo, en países
del norte en donde priman métodos más activos de enseñanza.
APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS
❑ Características principales:
- Plantean un enfoque de enseñanza más centrado en el alumnado
que las unidades didácticas, lo que influye en la adopción, por el
docente, de estrategias más activas como las de indagación y de
una evaluación formativa de los estudiantes.

- Las fases de este método según Davis et al. (1983):


• Percepción del problema por el alumnado.
• Formulación del problema por el maestro o la maestra.
• Búsqueda de soluciones por el alumnado.
• Selección inicial (consenso en los equipos).
• Conclusión y evaluación (consenso en gran grupo y evaluación de
las solución o soluciones).
En todas las fases y teniendo en cuenta la edad del alumnado, el
docente actúa de facilitador del aprendizaje.
APRENDIZAJE BASADO EN RETOS

❑ Definición:
- El aprendizaje basado en retos (ABR) surge en 2010 promovido
por la empresa Apple Inc como un método de aprendizaje que
mediante la tecnología permite al alumnado solucionar problemas
reales. La investigación de esta problemática parte del alumnado
agrupado en equipos de trabajo e implica la definición de un reto
concreto (estímulo) y el diseño de una solución adecuada
(respuesta) (Trends, 2016).

- El aprendizaje basado en retos aplicado a Educación Infantil, por


tanto, es un método que presenta al alumnado una situación
problemática adaptada a su edad y relacionada con su entorno,
que implica necesariamente el diseño de un desafío, reto o meta a
conseguir.
APRENDIZAJE BASADO EN RETOS

❑ Características principales:

-El método implica la participación activa del alumnado, que tiene


que trabajar en equipos y realizar las tareas necesarias con las que
conseguir el reto. Por tanto, es el alumnado quien realiza el reto a
conseguir con ayuda del docente y este quien actúa de guía a lo
largo del proceso de enseñanza y aprendizaje.

-La evaluación es, sobre todo, formativa.


APRENDIZAJE BASADO EN RETOS

❑ Características principales:
- La principal diferencia con el método de proyectos es que el
alumnado no interviene en la selección de los contenidos a
trabajar y a diferencia del aprendizaje basado en problemas, el
reto planteado no siempre se formula como un interrogante a
resolver, sino que su planteamiento puede ser más abierto.

- Además, este método busca el desarrollo de competencias


digitales en el alumnado y, por tanto, el empleo de recursos TIC y
TAC.

- Solución: Cada reto establecido es lo suficientemente amplio


para permitir una variedad de soluciones. La solución debe ser
pensada, concreta, articulada y factible para ser implementada
en comunidad.
APRENDIZAJE SERVICIO

❑ Definición:
- El aprendizaje servicio (Aps) es un método de enseñanza que
busca la transferencia de conocimientos a la sociedad, a través de
la realización de un servicio a la comunidad (Eyler y Giles, 1999)

- Por tanto, aunque comparte la finalidad de acciones de


voluntariado, el aprendizaje-servicio necesita de un contexto
educativo ya que el servicio a la comunidad se realiza en base al
aprendizaje de unos contenidos curriculares.
APRENDIZAJE SERVICIO

❑ Características principales:
- El método favorece el aprendizaje en grupo y la participación
activa del alumnado.
- El docente desempeña un papel de guía en el proceso de
enseñanza y aprendizaje del alumnado.
- Un rasgo esencial en este método es la implicación de la
comunidad educativa y de otros agentes externos (instituciones
locales, vecindario).
- El aprendizaje servicio se compone de tres grandes núcleos: la
detección de necesidades reales de la comunidad, una actividad
de servicio que atenúe dichas necesidades y, finalmente, la
adquisición de valores, contenidos y competencias.
MÉTODOS ALTERNATIVOS: MONTESSORI

❑ Definición:
- El modelo montessoriano es creado a mediados del siglo XIX por
María Montessori, fundadora de las Case dei bambini (Casas de
los niños) para niños de 3 a 7 años.

- Su pensamiento es positivista y tiene en cuenta la formación de


maestros científicos, el descubrimiento del niño.

- El niño debe ser activo, tiene que ser libre para expresar
espontáneamente sus potencialidades, y estas deben ser
estimuladas por un ambiente adecuado donde el niño tenga
libertad de expresión y movimiento. (Prellezo, 2010).
MÉTODOS ALTERNATIVOS: MONTESSORI

❑ Características principales:
Sanchidrián (2003) describe una serie de aspectos que
caracterizarían este método de aprendizaje:

- La importancia de la estética del mobiliario.


- El ambiente debe estar ordenado, puesto que el orden externo
refuerza a su vez el orden de la mente del niño.
- Por tanto, este ambiente debe ser atrayente, diseñado y
equipado para satisfacer las necesidades de cada individuo.
- El material empleado se caracteriza por ser autocorrector,
permitiendo al niño educarse a sí mismo, dando lugar a una idea
fundamental en el método montessoriano que es la
autoeducación.
MÉTODOS ALTERNATIVOS: MONTESSORI

❑ Características principales:
- La maestra debe respetar el ritmo de aprendizaje de cada niño,
además de su decisión de qué hacer en cada momento.
Asimismo, Salchidrián (2013, p. 48) expone que: “la maestra es
una guía por la ruta de los descubrimientos”. Con esto quiere
decir, que es el niño quien explora descubre y experimenta el
entorno construyendo así sus conocimientos, pero siempre
tendrá a la maestra que lo guíe en ese proceso de aprendizaje,
prestando ayuda cuando lo precise.
- El material didáctico creado y reutilizado por María Montessori
está relacionado con actividades de la vida cotidiana, sensoriales,
académicas, culturales y artísticas. Este material debe estar bien
colocado en el aula y ser accesible, ya que el uso autónomo de
cada material hace al niño seguir su propio ritmo de trabajo.
MÉTODOS ALTERNATIVOS: MONTESSORI

❑ Características principales:
- En este método, se rechaza totalmente la separación por edades,
todos aprenden juntos.
- La independencia y autonomía personal son una de las
características fundamentales de este método.
- Asimismo, Luzuriaga (1961) menciona la importancia que ocupa
la libertad para este modelo, ya que para que el niño aprenda, es
necesario que el desarrollo se dé espontáneamente y, para que
así sea, debe de hacerse experimentando libremente. Debemos
dejar que el niño sea quien haga y explore para que así se dé un
aprendizaje más significativo.
MÉTODOS ALTERNATIVOS: WALDORF

❑ Definición:
- La pedagogía Waldorf, según Moreno (2010) se origina en
Alemania después de la Primera Guerra Mundial en medio de una
crisis tanto social como económica. Rudolf Steiner, su fundador,
creó una pedagogía basado en el conocimiento de la naturaleza
humana y adaptada a las distintas fases evolutivas del individuo.
MÉTODOS ALTERNATIVOS:
❑Características principales: WALDORF
Moreno (2010) nos da a conocer aquellos aspectos que caracterizan
la pedagogía de Waldorf:
- Papel predominante de la música, los trabajos manuales y otras
prácticas artísticas.
- Crear un ambiente libre y creador.
- Buena colaboración entre maestros y padres, debido a que los
alumnos serán siempre el centro de toda educación.
- El aprendizaje artístico se equilibra con el trabajo intelectual. Por
ejemplo: aprender el alfabeto con la ayuda de palmadas,
recitando poesías, etc.
- El ritmo está presente para aprender otros idiomas.
- Tiene una evaluación no competitiva. En este método no hay
calificaciones y se realiza de manera individual fijándose en el
desarrollo del niño de forma global.
- Se potencia el juego creativo, el canto y las actividades de tipo
práctico: elaboración del pan, creación de muñecos, pintura,
MÉTODOS ALTERNATIVOS: WALDORF

❑ Características principales:
- Se potencia el juego creativo, el canto y las actividades de tipo
práctico: elaboración del pan, creación de muñecos, pintura,
dibujo, modelado, etc.
- Cualquier tema se presenta de manera viva e imaginativa para
estimular la motivación y el interés de los niños.
- No se utilizan libros de texto.
- No hay una figura de director, sino que es la organización y
compromiso de los maestros lo que permite dirigir la escuela.
También los padres contribuyen de manera directa en su
sostenimiento y administración.
- Todas las escuelas Waldorf tienen huerto, siendo muy importante
la relación del niño con la naturaleza. El principio básico de esta
educación es el amor; amor por las cosas que ha de aprender.
MÉTODOS ALTERNATIVOS: ESCUELA NUEVA

❑ Definición:
- El movimiento de la Escuela Nueva, según Guichot (2010) sienta
las bases de la pedagogía actual. Se originó alrededor de 1875, y
se trata de un movimiento que no tiene a un único fundador, sino
que engloba a varios autores que, aunque poseen sus propias
teorías.

- Todos coinciden en el cuestionamiento de la enseñanza


tradicional, consiguiendo así la ruptura y renovación de lo que
hasta en esos momentos se había trabajado en las escuelas.
Algunos de ellos son: Dewey, Decroly, Montessori, Claparède,
Ferrière, entre otros.
MÉTODOS ALTERNATIVOS: ESCUELA NUEVA

❑Características principales:
Atendiendo a Guichot (2010), encontramos las siguientes
características:

- El educador debe ser el primero en mostrar una mente abierta


carente de prejuicios y con una actitud responsable sobre sus
acciones, además de un deseo de argumentar conclusiones.
- Se dan las mejores condiciones ambientales para fomentar el
pensamiento reflexivo.
- Proporciona un poder adicional de dirección o control
subsiguiente. Al conocer lo que va a ocurrir, pueden prever lo que
va a suceder y así anticiparse a los acontecimientos,
preparándose para las consecuencias.
MÉTODOS ALTERNATIVOS: ESCUELA NUEVA
❑ Características principales:
-La mirada debe ir dirigida a los intereses, necesidades,
motivaciones de los niños en las diferentes edades.
-Prima lo psicológico frente a lo lógico.
Se debe comenzar por algo que sea cercano para el individuo.
-Se debe dar siempre el principio de globalización.
Trabajar a través de experiencias que tipifican situaciones sociales
mediante un contexto que sea significativo para el niño.
-Estimula la observación, el pensamiento lógico y la capacidad
creativa.
-El docente es una figura imprescindible teniendo una gran
responsabilidad.
-Las ocupaciones eran fundamentales y constituían actividades
como cocina, costura, trabajos con madera, etc. Se veían como la
conexión entre los dos contextos más cercanos del niño: la familia y
la escuela.

También podría gustarte