Materials">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Informe Cubos y Cilindros

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

OBJETIVO GENERAL

OBJETIVO ESPECIFICO

MARCO TEORICO

INVESTIGACION DEL TEMA

La arquitectura campesina del Bahareque fue una de las primeras tecnologías


constructivas sismos resistentes en Colombia. A finales del siglo XIX en muchas
regiones del país sudamericano se utilizaba este método constructivo,
destacándose por su sismo resistencia, rapidez y bajos costos. Todo esto antes
que el ladrillo y los morteros de arena y cemento llegaran a ciudades como
Medellín y Bogotá, expandiéndose al resto del país.

Esta manera de construir surgió luego de que se analizara su funcionamiento


como método para implementarse en diferentes regiones, donde se localizan
zonas de alto movimiento sísmico. Su implementación es un gran aporte al uso de
materiales del contexto, convirtiéndola en una de las técnicas locales de Colombia
en la cual se encuentra parte de la arquitectura colonial, de la que hoy se conoce
en centros históricos y pueblos con gran riqueza patrimonial.

A las edificaciones de bahareque se les conoce como “arquitectura sin


arquitectos”, ya que debido a su facilidad en construcción fueron los diferentes
pueblos indígenas y campesinos los que desarrollaron dicha técnica, formando
parte de su cultura y sus tradiciones tanto en zonas rurales, como en las grandes
urbes.

Hoy en día el bahareque es una de las técnicas tradicionales que se intenta


implementar para disminuir el déficit de vivienda en Latinoamérica. Mientras su
practicidad la convierte en una arquitectura de tipo colaborativo, integrando a sus
comunidades en el proceso constructivo, denominada como “bioarquitectura” ya
que reduce las emisiones de dióxido de carbono a la atmósfera.

Materiales

La mayoría de las viviendas que hoy se construyen con bahareque utilizan


diferentes formas de aplicar el material, basados en la tipología ancestral:

 Cubierta: compuesta por teja (cocida, eternit o zinc) u otros elementos


como la guadua cortada.
 Muros: en guadua, lata de guadua y tierra embutida, o esterilla, pañetada
con una mezcla de tierra amarilla, arena y cagajon o mortero. Actualmente
también se utiliza el ladrillo o bloque estructural y en algunas edificaciones
se suelen utilizar cerramientos de tejido de carrizo para generar tramas o
celosías.
 Vigas de techos y pisos: casi siempre, en guadua o madera.
 Columnas: de guadua y en algunas veces madera aserrada.
 Cimientos puntuales: en piedra, ladrillo u concreto reforzado.

Técnicas

Su sistema constructivo se basa en la combinación de maderas y cañas entre


tejidas con un recubrimiento de barro. Existen varios tipos de maderas para
realizar el encofrado y todo depende directamente de su contexto, una de sus
características es el microclima agradable que se conserva en su interior, y es por
ello que dicha técnica se desarrolló tanto en la costa atlántica (La Guajira) como
en tierras altas (Cundinamarca, Boyacá).

Actualmente solo Colombia y Perú cuentan con reglamentación para el sistema de


construcción con bahareque. Para ello se han elaborado normas técnicas de
diseño y construcción sismorresistente, las cuales tienen carácter de ley nacional.

Utilidad e innovación

Con este modelo no convencional se puede construir además de casas, cualquier


tipo de estructura, lo que supone una ventaja en lugares donde los recursos son
limitados. Una de las mayores fortalezas en cuanto a la implementación de nuevas
técnicas como el muro tendinoso es la economía de sus materiales, sobretodo en
el contexto colombiano si se tiene en cuenta que la guadua y sus derivados, se
producen masivamente en varias regiones, entre ellas el Eje Cafetero y el Valle
del Cauca. (RIvera, 2018)

PROCEDIMIENTO

1. Lo primero que se realizó fue el tamizado del material previamente húmedo


2. Se tomó una muestra significativa para realizarse el ensayo de humedad y
poder determinar si alcanza la óptima necesaria para seguir con el ensayo

2.1. Se pesó la muestra húmeda

2.2. Se colocó en la estufa alrededor de 15 minutos para retirar la


humedad que se tenía
2.3. Se pesó el material seco

3. Después de hallar el valor de humedad y determinar que era el óptimo se


procedió a seguir con la elaboración de los especímenes

4. Se prepararon los moldes cilíndricos y cúbicos, apretando muy bien los


tornillos y aplicando aceite para facilitar su extracción posteriormente
5. Se realizó el llenado de los moldes en cinco capas iguales y golpeado 25
veces con el martillo de Proctor para el caso de los cilindros y con la varilla
compactadora en los cubos
6. Ya terminado el llenado se golpeó con el martillo por los lados del molde y
se enrasó

7. Se dejaron los moldes en el horno para lograr un mayor secado del material
8. Transcurrido este tiempo se desencofraron las muestras y se fallaron a
compresión en el respectivo equipo
EQUIPOS Y HERRAMIENTAS

 Moldes cilíndricos y cúbicos


 Varilla compactadora
 Martillo Proctor
 Martillo con cabeza de caucho
 Cuchara
 Palustre
 Lalla
 Pala
 Carretilla metálica
 Equipo de compactación
 Horno
CALCULOS

El papel principal de nosotros como Residentes de obra es asegurarnos de que el


muro se construya con las especificaciones, reportando y documentando el
proceso de cada fase terminada.

Otra de nuestras funciones es ensayar los materiales para comprobar la calidad


de estos en obra mediante la elaboración de cilindros, cubos y muretes para así
medir su resistencia en cada etapa del proyecto.

RESULTADOS

Los cilindros y los cubos se dejaron secar por 25 horas aproximadamente en un


horno de 110 ± 5 °C para acelerar su proceso de secado y que averiguar que tanto
aumentaba su resistencia.

Ilustración 1. Cubos y Cilindros antes del ensayo de Compresión. Fuente:


Propia
Cubos

Ilustración 2. Ensayo De Compresión En Cubos

PROTECTO INTEGRADOR GRUPO 4: BAHAREQUE (RESIDENCIA


ENCONSTRUCCION DE EDIFICACIONES
Resistencia a la compresión de especímenes cilíndricos de concreto - Aplicado en
cubos de tierra
NO. # Fuerza Máxima (KN) Esfuerzo a la compresión
(KPA)
1 1,85 374,46
2 2,24 637,72
3 2,23 421,54
4 2.19 364,53
5 2,71 585,83
6 2,49 442,33
7 2,24 384,72
8 2,53 445,57
9 1,85 221,21

Resistencia a la Compresión promedio = 430,878 Kpa

Cilindros
Ilustración 3. Cilindros Después del Ensayo de Compresión

PROTECTO INTEGRADOR GRUPO 4: BAHAREQUE (RESIDENCIA


ENCONSTRUCCION DE EDIFICACIONES
Resistencia a la compresión de especímenes cilíndricos de concreto - Aplicado en
cilindros en tierra
NO. # Fuerza Máxima (KN) Esfuerzo a la compresión
(KPA)
1 9,44 520,752
2 11,84 652,732
3 10,00 551,452

Resistencia a la Compresión promedio = 574,977 Kpa

Análisis De Resultados

En comparación con los ensayos de calidad que hicieron el grupo de tierras hace
ya más de dos meses, estos nuevos ensayos de calidad ya para trabajar en el
muro presentan una resistencia menor debido principalmente a las condiciones de
lluvia intensa que se presentó en el mes de septiembre, esto provoca que la
humedad sea muy alta a comparación con la óptima para trabajar.

Para trabajar la humedad máxima debe ser del 14% pero debido a las condiciones
climatológicas la humedad siempre permanecía entre el 22% y el 25% de
humedad, esto influyo drásticamente en los resultados de los ensayos de calidad
del material.
En conclusión, se debe tener en cuenta el contenido de agua en la tierra para
hacer la mezcla en obra, esto se tiene en cuenta para que el muro no presente
asentamientos demasiado grandes que comprometan el desarrollo del proyecto.

También podría gustarte