Psychology">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Presencia de Tdah en Colegio de Primaria

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 38

FACULTAD DE…

ESCUELA PROFESIONAL DE…

“Presencia del Trastorno de Déficit de Atención e


Hiperactividad en Estudiantes de la I.E. Colonia de Ancón
Nº 2 de Niños, 2022”

AUTORES:

Castro Zapata, Bryan (0000-0001-6182-0043)


Gonzales Armijo, Ronald (0000-0002-2274-3118)
Mandujano Guillermo, Sherly (0000-0001-6105-3526)
Núñez Huaranga, María (0000-0002-6992-9761)
Pita Catter de Ortiz, Lesly (000-0003-2882-6966)
Portilla Ramírez, Debhora (0000-0002-9545-3090)

ASESOR:
Mg. John Kendry Cobo Beltran (0000-0003-0997-3821)

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:
Educación y calidad educativa

LÍNEA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA:


Apoyo a la reducción de brechas y carencias en la educación en todos sus niveles

LIMA – PERÚ

2022-2
I. INTRODUCCIÓN

En el trabajo presente, se trata de analizar el nivel de impacto que puede


ocasionar el trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) en
estudiantes de la I.E. Colonia de Ancón Nº 2 de Niños, en el distrito de Ancón.
Se sabe que este trastorno se origina dentro de la etapa de la niñez, por lo
que la población elegida por el grupo está bien enmarcada y nos ayudará a
confirmar o descartar las hipótesis que nos planteamos, así como determinar
el nivel de afectación que pudiese conllevar la presencia de este trastorno en
los estudiantes de este centro de estudios de educación primaria.

Realidad problemática

Este trastorno (TDAH) es generalmente diagnosticado en niños, pero


puede prevalecer hasta cuando las personas son jóvenes o adultos, por lo que
se podría considerar un problema de salud pública. Las personas
diagnosticadas con esta irregularidad tienen un mayor riesgo de desarrollar
otros trastornos, lo que los afecta profundamente, al igual que a sus familias,
su desarrollo en la escuela y en la sociedad.

Un estudio realizado en el año 2012, en el vecino país de Chile,


recopilado por Andrade, M. (2017), por la doctora De la Barra, encontró una
prevalencia del mencionado trastorno, en un aproximado del 10.3% entre las
edades de 4 a 18 años, encontrando además que una gran parte del grupo
afectado por este trastorno, tienen ascendencia con el mismo trastorno
mental, como la bipolaridad. (párr. 6)

Un caso sobre el estudio de este trastorno en Colombia, presentado por


Llanos L., García J., González H. y Puentes P., en el 2019, publicado en la
Revista de Pediatría de Atención Primaria, analizaron a un grupo de 383
estudiantes, desglosando que el 15% presentaban el TDAH, existiendo
además una proporción de casi 2 a 1 entre varones y mujeres.
Este es un trastorno que podría prevalecer hasta la edad adulta; hay
estudios que muestran que de 3 a 5 niños en edad escolar pueden
encontrarse con este diagnóstico a nivel mundial. Por ejemplo en México
existen alrededor de 33 millones de adolescentes e infantes, dentro de ellos
un millón y medio puede ser diagnosticados con este trastorno, sin embargo
Colombia resulta ser un país con altos índices de TDAH más grande del
mundo, con una población de 17.1 % Sin embargo, se necesitan de muchos
criterios para realizar estudios estructurados y poder determinar la verdadera
prevalencia en el país, ya que se encuentran más datos en diferentes
estudios realizados en diferentes partes del país, diferentes ciudades y según
diferentes metodologías.

En el área local, un artículo presentado en el portal virtual de Radio Santa


Domingo (2022), en Nuevo Chimbote, Verónica Enriquez Espejo, directora del
Centro de Salud Mental Comunitario “Nuevo Puerto”, menciona que los casos
más comunes por los que asisten a su centro, es por problemas de
“aprendizaje”, problemas de conducta, otros problemas como el autismo o el
retardo mental, etc.

Actualmente en el referido colegio, se pudo conversar con la ex-asistenta


social de la Colonia de Ancón Nº 2 de Niños, y nos mencionaba que, en cuanto
al TDAH se refiere, al ser un colegio semi-internado, pueden evaluar la
afectación de este trastorno, no sólo en la parte académica, sino que podría
afectar también en el comportamiento diario de los niños. Refieren que, si bien
el porcentaje es bajo, la cantidad sigue siendo preocupante porque a estos
niños se les tiene que prestar especial atención y ayudarlos en su desarrollo
para que avancen a la par con sus demás compañeros.
Formulación del problema

Pregunta general
¿Cuál es la presencia del Trastorno de déficit de atención e hiperactividad en
estudiantes de la I.E. Colonia de Ancón Nº 2 de niños, 2022?

Preguntas específicas
- ¿Cuáles son los factores que podrían determinar la presencia de TDAH en
los estudiantes de la I.E. Colonia de Ancón Nº 2 de niños?

- ¿Cómo afecta la presencia de TDAH a los estudiantes de la I.E. Colonia


de Ancón Nº 2 de Niños?

Objetivos
Objetivo general:
Identificar la presencia del Trastorno de déficit de atención e hiperactividad en
estudiantes de la I.E. Colonia de Ancón Nº 2 de niños, 2022

Objetivos específicos:

- Determinar los factores que podrían determinar la presencia de TDAH en


los estudiantes de la I.E. Colonia de Ancón Nº 2 de niños.

- Conocer cómo afecta la presencia de TDAH a los estudiantes de la I.E.


Colonia de Ancón Nº 2 de Niños.

Justificación
El propósito de la presente investigación es detectar la cantidad de
estudiantes que presentan ciertos comportamientos de trastorno de déficit de
atención e hiperactividad en la I.E. Colonia de Ancón Nº 2 de Niños, desde
donde se partió para poder determinar las posibles causas que podrían
provocar este trastorno, conocer el tipo de afectación psicológica que
conllevaría padecerlo e indagar sobre la afectación conductual tanto en su
desarrollo escolar como en el desarrollo diario.
La importancia de la realización de este trabajo descansa en la gran ayuda
que podría significar para las diferentes personas que fungen de actores en el
desarrollo del niño, como es el caso de los profesores, quienes al tener
conocimiento de los niños que padecerían de este trastorno, podrían ajustar
sus métodos de enseñanzas con ellos y mejorar algunas herramientas de
trabajo.
En el caso de las tutoras que cuidan a los niños diariamente de lunes a
viernes, podría ser de gran utilidad, para poder comprender el comportamiento
de los niños y tengan la paciencia para poder corregirlos de la manera más
adecuada posible; y por último, en el caso de los padres de familia, el estudio
podrá ayudarlos a conocer mejor las actitudes que deben tener para con sus
menores hijos con el tipo de comportamiento que tienen en el hogar, podrán
tener una base con la que puedan guiarse en el caso ellos mismos decidan
investigar sobre el tema y animarse a llevar a un tratamiento psicológico a sus
hijos, y de esta manera puedan ir mejorando en su desarrollo psicológico y
cognitivo.

Hipótesis:

Hipótesis general:
Existe presencia de TDAH en estudiantes de la I.E. Colonia de Ancón Nº 2 de
niños.

Hipótesis específicas:
- Los factores que podrían determinar la presencia del TDAH en estudiantes
de la I.E. Colonia de Ancón Nº 2 de niños, son psicológicos y de conducta.

- La presencia de TDAH en los estudiantes de la I.E. Colonia de Ancón Nº


2 de niños genera bajo rendimiento académico y problemas de conducta.
II. MARCO TEÓRICO
II.1. Antecedentes de la investigación
Flores, V., Huardia U. y Nina S., (2017) presentaron un trabajo de
investigación titulado “Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad”,
en el que se hizo un estudio sobre la evolución y desarrollo del trastorno
mencionado, tratando de enmarcar dicha investigación en los límites
referentes a los estudiantes de Instituciones Educativas Escolares, su
incidencia, sus características y probables tratamientos, llegando a la
conclusión que se demuestra mayor riesgo de bajo rendimiento escolar y
fracaso escolar en los niños con TDAH. Adicionalmente los niños con
TDAH obtuvieron calificaciones significativamente más bajas con
predominio en matemáticas, español e inglés.

Curay, D. (2019), presentó una tesis titulada “Trastorno de déficit de


atención e hiperactividad como factor de bajo rendimiento en estudiantes
de medicina humana”, presentando como objetivo general determinar si
el trastorno de déficit de atención e hiperactividad es un factor de bajo
rendimiento académico, llevando a cabo un estudio de tipo observacional,
analítico de cohorte transversal. La población de estudio estuvo
constituida por 455 estudiantes de medicina humana de los ciclos VIII, IX,
X y XI de la Universidad Privada Antenor Orrego de Trujillo en el período
enero – junio 2019, a quienes se les realizó una encuesta para determinar
las conclusiones de los objetivos planteados. (p.5)

Diez, E. (2020), presentó su tesis titulada “Trastorno por déficit de


atención con hiperactividad en estudiantes de primaria entre instituciones
educativas públicas y privadas de Lima sur”, planteándose como objetivo
general la determinación del trastorno por déficit de atención con
hiperactividad en estudiantes de primaria entre instituciones educativas
públicas y privadas de Lima Sur, para lo que tomaron una muestra
constituida por 394 estudiantes del nivel primario, utilizando de
informantes a los padres y docentes. Se usó la Escala de Evaluación de
Desórdenes de Déficit de Atención (EDDA). Los resultados mostraron
que, en el puntaje general del TDAH, según el reporte de los padres y
docentes, se hallaron diferencias estadísticamente significativas con
supremacía de prevalencia en los colegios públicos.

Sordo, S. (2018), presentó una tesis titulada “Relación entre diagnóstico


de TDAH y los procesos intelectuales y atencionales en muestra clínica:
comparación entre TDAH y Trastorno de Aprendizaje”, teniendo como
objetivo general, comparar el rendimiento en los índices y las pruebas del
WISC-IV entre dos grupos clínicos, uno con TA y el otro con TDAH,
llegando a la conclusión de que ni los sujetos con TDAH ni con TA tienen
una inteligencia más baja de lo esperado; sin embargo, las puntaciones
obtenidas en el índice de Velocidad de Procesamiento (VP) son
significativamente más bajas para los TDAH al compararlos con los TA.
Los TDAH realizan significativamente peor que los TA las pruebas de
claves, búsqueda de símbolos y letras y números.

Arias Y. y Correa R. (2019), presentaron un trabajo de grado titulado


“Déficit de atención e hiperactividad en relación con las funciones
ejecutivas en jóvenes universitarios”, que tuvo como objetivo realizar una
revisión de antecedentes acerca del TDAH en relación con la afectación
del funcionamiento ejecutivo en jóvenes universitarios, utilizando un
método que radica en una revisión documental basándose principalmente
en las bases de datos dentro del contexto académico y científico de las
ciencias psicológicas; y obteniendo como resultado que, un porcentaje
significativo (alrededor del 66 %), de las personas diagnosticadas con este
trastorno en la infancia, persisten en la adultez.

Según Medina R. y Pacheco D. (2017) en su tesis titulada “Trastorno por


Déficit de Atención e Hiperactividad: Una propuesta de intervención
psicopedagógica en educación infantil” define a la TDAH como uno de los
trastornos más frecuentes en la infancia y adolescencia, y sus principales
causas son el fracaso escolar y las dificultades que tienen para socializar.
Esto genera un impacto enorme en el desarrollo de los infantes, en la vida
de la familia y en su entorno.
II.2. Bases teóricas y científicas
Definición de Trastorno de déficit de atención e hiperactividad

Franquiz, F. y Ramos, S. (2017), conceptualizan al TDAH, como un


trastorno que cuenta con la presencia de tres síntomas altamente
marcados, los cuales son el déficit de atención, la hiperactividad e
impulsividad, desde los cuales, se desarrollan otros síntomas y
características, que van afectando el desarrollo de los niños dentro de las
etapas de su desarrollo académico y personal. (p. 7)

Rusca, F. y Cortez, C. (2020), mencionan que el TDAH, es un diagnóstico


clínico, aunque se puedan basar en manuales de entidades de estándares
internacionales, es importante saber que al ser un trastorno que tiene que
ver con el neuro-desarrollo, este es evolutivo en la vida de un niño, por
ello siempre se debe tener el control de su historia clínica, entrevistar a
los padres, etc. (p.5)

Además de las consecuencias conocidas también existe la alta


probabilidad de que las personas que padecen TDAH tengan acciones de
adicción en el futuro, específicamente en el paso de la adolescencia a la
adultez (Sánchez, 2017).

Tratar el TDAH en estudiantes se identifica como una labor que debe ser
asistida, no necesariamente en el ámbito académico, sino también en el
social, ya que esta condición afecta a los estudiantes haciéndolos perder
confianza en sí mismos (Postigo, 2018)

El impacto del TDAH en los estudiantes universitarios se ve reflejado en


aspectos académicos y en relaciones sociales en general, esta situación
influye negativamente en la autoestima del estudiante, por consiguiente,
la calidad de vida se ve disminuida (Álvarez y Ferreira, 2022).
Buscando una solución, al analizar estudiantes mediante cuestionarios de
autor relato Dentro de las dificultades más frecuentes observadas en
estudiantes que poseen TDAH se encuentra la necesidad de autonomía,
raciocinio y también la concentración, también relacionada con la
adaptación académica (Garcia y Tochetto, 2017).

En estudios similares se observa la necesidad en que los docentes deben


estar debidamente capacitados desde la educación media hasta la
superior para lograr que los estudiantes con este padecimiento puedan
tener una educación de calidad y no sentirse afectados por su condición
(Díaz y et al., 2020).

Plata, A. (2022) menciona que existen unos criterios en los cuestionarios


que son utilizados para dar un posible diagnóstico de TDAH, dejando claro
que estos deben ser 6 como mínimo. (párr. 2)

II.3. Definición de términos básicos


Trastorno mental:
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (2022), esta
enfermedad tiene como característica principal, la alteración cognitiva del
comportamiento y emociones de la persona que lo padece (párr. 1)

Déficit:
Sevilla A. (2016), publicó en la página “Economipedia”, que se trata de
una situación generada por la falta de algo que se necesita
sustancialmente (párr. 1)

Hiperactividad
Según el portal web del Centro Especializado en Pediatría y Atención
Neonatal (2021), se trata de un trastorno conductual, que afecta el
comportamiento de quien lo padece, algunos pueden tener reacciones
algo agresivas y tienen una gran facilidad para distraerse. (párr. 2).
III. METODOLOGÍA

3.1 Tipo, diseño, enfoque y alcance de la investigación


● Tipo: De acuerdo con lo que se busca con la realización del presente
trabajo, esta es una investigación aplicada porque según Alvarez, A.
(2020), esta está orientada a buscar conocimientos nuevos obtenidos
de manera sistemática con el fin de aumentar lo que se conoce de
una realidad en específica.
De esta forma, se puede comprender que el trabajo encaja
estrictamente en el tipo aplicativo, puesto que se pretende que
encontrar una cantidad de niños que sufren del trastorno de TDAH y
desde ese punto, partir para conocer las causas, consecuencias y el
resultado pueda servir como información de apoyo para profesores,
padres y tutores.

● Diseño: El diseño de este trabajo de investigación es el no


experimental-transversal, debido a que no se pretende modificar
ningún aspecto de los sujetos de estudio ni su ambiente, simplemente
evaluarlos en su desarrollo psicológico y conductual en un solo
momento, el cual será cuando nos apersonemos a realizar los test en
el mencionado centro educativo.
- Es no experimental, es porque conforme a lo descrito por Gómez,
M. (2020), no se realiza ningún tipo de manipulación de la variable
independiente para observar algún efecto (p.326).
Esto resulta sumamente lógico, puesto que el presente estudio es
univariable, no teniendo alguna variable dependiente.
- También es de diseño transversal, porque, de acuerdo con
Rodríguez, M. y Mendivelso, F. (2018), esta toma una instantánea
de una población en un momento determinado, lo que permite
extraer conclusiones acerca de los fenómenos a través de una
amplia población. (p. 146).
● Enfoque: En lo que refiere al enfoque, este trabajo está enmarcado a
ser cuantitativo, puesto que el objetivo principal es poder determinar
el número de niños que padecen de TDAH, y desde ese punto, partir
a desarrollar los objetivos específicos, para saber cómo se origina y
qué consecuencias a futuro puede tener este padecimiento. Por lo
tanto, está relacionado a lo que mencionan los autores Alan D. y
Cortez L. (2018), quienes describen que el enfoque cuantitativo,
porque la investigación está basada en un aspecto numérico, desde
los cuales se harán análisis para llegar a las conclusiones de los
objetivos planteados (p.69)

● Alcance: En cuanto al alcance del presente trabajo de investigación,


entonces podríamos decir que se trata de uno con alcance
descriptivo, porque según menciona Ramos C. (2020), el si bien ya
se conocen las características del fenómeno (en este caso sería el
TDAH), lo que se intenta determinar, es la presencia del mismo en un
grupo de personas determinado. (p.2)

3.2 Variables y operacionalización


Para el presente trabajo de investigación científica, se ha planteado una
sola variable de enfoque cuantitativo, desglosándola en dimensiones de
tipo ordinal, tomando como herramienta la escala de Likert, para poder
recopilar la información necesaria para este estudio.
Escala de
Variable Definición conceptual Definición operacional Dimensiones Indicadores
medición

La variable TDAH se
Hiperactividad Ordinal
procederá a medir teniendo
Trastorno de
en consideración los conducta
El TDAH es una alteración
indicadores mencionados en
Trastorno de europsicológica de Impulsividad Ordinal
cada una de las
Déficit de componente hereditario,
dimensiones y para ello se
Atención e que padece entre un 4% y
aplicará un test en escala de
hiperactividad 6% de la población infantil Déficit de
Likert que consta de 16 Ordinal
atención
(Leániz, 2019)
ítems y 4 alternativas de Trastorno
psicológico
frecuencia.
Frustración Ordinal
3.3 Población, muestra y muestreo

3.3.1. Población:
De acuerdo con Arias, J., Villasís M., Miranda, M. (2016), cuando
se habla de la población, se trata de la unión de muchos casos, que
están definidos, limitados y son accesibles, desde el cual se
desprenderá la muestra que se desea estudiar, pero esta debe
cumplir con estrictos requisitos. (p. 202)
En ese sentido, se ha previsto tomar como población a los niños de
la I.E. Colonia de Ancón Nº 2 de Niños.

Criterios de inclusión: Se ha considerado realizar el estudio a los


estudiantes que cursan el cuarto grado durante el 2022

Criterios de exclusión: Se optó por no considerar en el estudio a


los estudiantes de primero, segundo, tercero, quinto y sexto grado
de primaria el 2022.

3.3.2. Muestra:
Según Condori, P. (2020), la muestra se trata de una porción que
representa a la población que se desea estudiar, la misma que debe
mantener las mismas características. (p. 5)
Basado en el concepto del autor antes mencionado, la muestra de
este estudio estará conformada estrictamente por los 23 estudiantes
del cuarto grado de primaria de la I.E. Colonia de Ancón Nº 2 de
niños, 2022.

3.3.3. Muestreo:
Se realizará un muestro no probabilístico, al ser la población de este
trabajo, sólo de 23 estudiantes, con los criterios de inclusión y
exclusión, se optó por considerar al 100% de la muestra para el
estudio.
3.4 Técnicas e instrumentos de recolección de datos
En el presente estudio, se ha decidido utilizar como técnica, una encuesta,
con la finalidad de recabar todos los datos posibles y necesarios, para
poder hacer el estudio detallado de la variable ya que, como mencionan
Kuznik A., Hurtado A., y Espinal A. (2010), la encuesta como técnica, se
encarga de recoger datos de importancia, permitiendo la estructuración y
cuantificación de los datos recabados, para luego poder interpretarlos, los
mismos que se obtienen de preguntas dirigidas a cada encuestado. (p.4)

Habiendo tomado a la encuesta como técnica para recolectar los datos


necesarios, se ha tomado como herramienta un test físico en escala de
Likert, pues se considera el idóneo para poder recolectar los datos
suficientes y alcanzar los objetivos, y que, según Matas, A. (2018), es un
instrumento psicométrico en el que la persona encuestada menciona si se
encuentra de acuerdo o no sobre la pregunta realizada, en una escala que
se encuentra ordenada. (p.39)

3.5 Aspectos éticos


Los aspectos éticos de la investigación son bases morales en las cuales
se va forjando la misma, no sólo se trata de la investigación sino también
el investigador, puesto que funge de pilares para su realización, siguiendo
normas éticas que todo investigador debe tener en cuenta, además,
según Moscoso L. y Díaz, L. (2018), estos deben estar presentes antes y
durante la investigación, para tener parámetros en su desarrollo, estos
son la justicia, autonomía y beneficencia. (p.53)

Según Paz (2018), La ética en la investigación influye un factor muy


indispensable para poder realizar estudios que implica la colaboración de
muchas personas cumpliendo ciertas pautas nacionales e internacionales
que tiene como finalidad respetar sus derechos de aquellas personas que
aceptan el procedimiento de la investigación. Es por ello que existen
diversas herramientas internacionales que tiene como elemento principal
como los principios éticos, es así que se considere a la persona no como
un objeto de investigación.
El presente trabajo respeta profundamente todos los aspectos éticos
nacionales e internacionales que demanda la realización de un trabajo de
investigación, en ese sentido se ejercen de la siguiente manera:

Justicia: Desde el momento que se pensó en el tema de investigación, el


quipo propuso investigar algo que pueda servir como base para cualquier
otro investigador o investigadores en beneficio, no sólo de los niños
sujetos de estudio, sino para cualquier otro niño que pueda padecer del
trastorno del TDAH.

Beneficencia: Si bien el objetivo principal de este trabajo, es identificar la


presencia de TDAH en una población determinada, la intención es que se
pueda conocer de qué manera se manifiesta esta enfermedad a los niños
que la padecen y que otras personas al tener esa información, puedan
ayudar de alguna forma, de ese modo queremos contribuir con la
sociedad, porque como bien lo menciona Zerón, A. (2019), por este
principio, se entiende que es la intención de hacer el bien, se intenta
generar un bienestar sobre otra persona para que todo mejore (p. 306).

Autonomía: Cada individuo que ha puesto esfuerzo en el presente


trabajo, se ha estimado a realizar partes de este, basándose enteramente
en su libre decisión y conciencia, pues como dice Carmona, D. (2020) la
autonomía es tener la libertad de poder tomar decisiones. (p.5)
IV. RESULTADOS Y DISCUSIÓN
4.1. Resultados

TABLA 1
Dimensión: Afectación conductual
Indicador: Hiperactividad

Fuente: Cuestionario físico realizado a la docente de los estudiantes de


4º de primaria de la I.E. Colonia de Ancón Nº2 de Niños

Figura 1: Excesividad de inquietud motora en estudiantes de la Colonia de


Ancón Nº 2 de Niños, 2022
Fuente: Table 1

En concordancia a la tabla 1 y figura 1, se puede verificar que, con respecto


a la excesividad de inquietud motora, hay un 4.55% de niños que no la
presentan, un 40.91% que presentan poca, 36.36% de niños que tienen
bastante y 18.18% que tiene mucha inquietud motora.
TABLA 2
Dimensión: Afectación conductual
Indicador: Hiperactividad

Fuente: Cuestionario físico realizado a la docente de los estudiantes de


4º de primaria de la I.E. Colonia de Ancón Nº2 de Niños

Figura 2: Movimiento constante e intranquilidad en estudiantes de la


Colonia de Ancón Nº 2 de Niños, 2022
Fuente: Tabla 2

De lo mostrado en la Tabla 2 y gráfico 2, podemos entender que, en cuanto


al movimiento constante e intranquilidad, 4.55% no tienen este problema, el
50% tienen poca, 13.64% tienen bastante y el 31.82% tienen mucha
presencia de este indicador.
TABLA 3
Dimensión: Afectación conductual
Indicador: Hiperactividad

Fuente: Cuestionario físico realizado a la docente de los estudiantes de


4º de primaria de la I.E. Colonia de Ancón Nº2 de Niños

Figura 3: No termina de hacer algo y comienza otra en estudiantes de la


Colonia de Ancón Nº 2 de Niños, 2022
Fuente: Tabla 3

De acuerdo con la tabla 3 y figura 3, se puede confirmar que, con respecto


a lo que los estudiantes no terminan de hacer algo y ya quieren hacer otras
cosas, hay un 31.82% de niños que no la presentan, un 27.27% que la
presentan poco, 22.73% de niños que tienen bastante y 18.18% niños que
quieren hacer otras cosas cuando aún no terminan lo que estaban haciendo
primero.
TABLA 4
Dimensión: Afectación conductual
Indicador: Impulsividad

Fuente: Cuestionario físico realizado a la docente de los estudiantes de


4º de primaria de la I.E. Colonia de Ancón Nº2 de Niños

Figura 4: Molesta frecuentemente a otros niños, en estudiantes de la


Colonia de Ancón Nº 2 de Niños, 2022
Fuente: Tabla 4

De acuerdo con la tabla 4 y figura 4, se puede confirmar que, con respecto


a lo que los estudiantes que molestan frecuentemente a otros estudiantes,
hay un 18.18% de niños que no la presentan, un 31.82% que la presentan
poco, 31.82% de niños que tienen bastante y 18.18% de niños que molestan
a otros niños frecuentemente.
TABLA 5
Dimensión: Afectación conductual
Indicador: Impulsividad

Fuente: Cuestionario físico realizado a la docente de los estudiantes de


4º de primaria de la I.E. Colonia de Ancón Nº2 de Niños

Figura 5: Negación de errores y culpa a otros, en estudiantes de la Colonia


de Ancón Nº 2 de Niños, 2022
Fuente: Tabla 5

Respecto a lo que se observa en la Tabla 5 y figura 5, podemos concluir que,


en lo que se refiere a la negación de los errores y culpar a otros por los
propios, 18.18% de niños no tienen este problema, el 50% presenta poca,
otro 18.18% presenta bastante y un 13.64% presenta mucha incidencia de
este problema.
TABLA 6
Dimensión: Afectación conductual
Indicador: Impulsividad

Fuente: Cuestionario físico realizado a la docente de los estudiantes de


4º de primaria de la I.E. Colonia de Ancón Nº2 de Niños

Figura 6: Constancia de gritos en situaciones inadecuadas, en estudiantes


de la Colonia de Ancón Nº 2 de Niños, 2022
Fuente: Tabla 6

De lo presentado en la Tabla 6 y Gráfico 6, podemos concluir que, en lo que


se refiere a la constancia de gritos en situaciones inadecuadas, 18.18% de
niños no tienen este problema, el 50% presenta poca, otro 13.64% presenta
bastante y por último el 18.18% presenta mucha incidencia de este
problema.
TABLA 7
Dimensión: Afectación psicológica
Indicador: Déficit de atención

Fuente: Cuestionario físico realizado a la docente de los estudiantes de


4º de primaria de la I.E. Colonia de Ancón Nº2 de Niños

Figura 7: Constancia de gritos en situaciones inadecuadas, en estudiantes


de la Colonia de Ancón Nº 2 de Niños, 2022
Fuente: Tabla 7

De lo presentado en la Tabla 7 y Gráfico 7, podemos concluir que, en lo que


se refiere a las dificultades de aprendizaje escolar, el 4.55% de niños no
tienen este problema, el 63.64% presenta poca, otro 9.09% presenta
bastante y por último el 4.55% presenta mucha incidencia de este problema.
TABLA 8
Dimensión: Afectación psicológica
Indicador: Déficit de atención

Fuente: Cuestionario físico realizado a la docente de los estudiantes de


4º de primaria de la I.E. Colonia de Ancón Nº2 de Niños

Fácil distracción y escacez de atención

4.55%

31.82%
40.91%

22.73%

NADA POCO BASTANTE MUCHO

Figura 8: Dificultades de aprendizaje escolar, en estudiantes de la Colonia


de Ancón Nº 2 de Niños, 2022
Fuente: Tabla 8

De lo presentado en la Tabla 8 y Gráfico 8, podemos concluir que, en lo que


se refiere a la dificultad que se tiene para distraerse y la escasez de atención,
el 4.55% de niños no tienen este problema, el 40.91% presenta poca, otro
22.73% presenta bastante y por último el 31.82% presenta mucha incidencia
de este problema.
TABLA 9
Dimensión: Afectación psicológica
Indicador: Déficit de atención
Está en las nubes, ensimismado
Frecuencia
Frecuencia Porcentaje Porcentaje
absoluta simple
porcentual (hi%) váildo acumulado
(fi)
NADA 5 22.73% 22.73 22.73
POCO 10 45.45% 45.45 68.18
BASTANTE 4 18.18% 18.18 86.36
MUCHO 3 13.64% 13.64 100.00
TOTAL 22 100.00% 100.00

Fuente: Cuestionario físico realizado a la docente de los estudiantes de


4º de primaria de la I.E. Colonia de Ancón Nº2 de Niños

Ensimismado

13.64% 22.73%
18.18%

45.45%

NADA POCO BASTANTE MUCHO

Figura 9: Presencia de ensimismado en estudiantes de la Colonia de Ancón


Nº 2 de Niños, 2022
Fuente: Tabla 8

De lo presentado en la Tabla 9 y Gráfico 9, podemos concluir que, en lo que


se refiere a los niños que se sienten ensimismados, el 22.73% de niños no
tienen este problema, el 45.45% presenta poca, otro 18.18% presenta
bastante y por último el 13.64% presenta mucha incidencia de este
problema.
TABLA 10
Dimensión: Afectación psicológica
Indicador: Relación interpersonal
Está en las nubes, ensimismado
Frecuencia
Frecuencia Porcentaje Porcentaje
absoluta simple
porcentual (hi%) váildo acumulado
(fi)
NADA 5 22.73% 22.73 22.73
POCO 10 45.45% 45.45 68.18
BASTANTE 4 18.18% 18.18 86.36
MUCHO 3 13.64% 13.64 100.00
TOTAL 22 100.00% 100.00

Fuente: Cuestionario físico realizado a la docente de los estudiantes de


4º de primaria de la I.E. Colonia de Ancón Nº2 de Niños

Frustración por no encajar

0.00%

18.18% 13.64%

68.18%

NADA POCO BASTANTE MUCHO

Figura 10: Frustración en estudiantes de la Colonia de Ancón Nº 2 de


Niños, 2022
Fuente: Tabla 10

De lo presentado en la Tabla 10 y Gráfico 10, podemos concluir que, en lo


que se refiere a frustración por sentirse que no encajan, el 13.64% de niños
no tienen este problema, el 68.18% presenta poca incidencia y el 18.18%
presenta bastante, mientras que, en esta oportunidad, nadie tiene mucha
incidencia en este indicador.
TABLA 11
Dimensión: Afectación psicológica
Indicador: Relación interpersonal

Fuente: Cuestionario físico realizado a la docente de los estudiantes de


4º de primaria de la I.E. Colonia de Ancón Nº2 de Niños

Figura 11: A menudo llora de impotencia, en estudiantes de la Colonia de


Ancón Nº 2 de Niños, 2022
Fuente: Tabla 11

De acuerdo con la tabla 11 y figura 11, se puede determinar que, respecto a


los estudiantes que a menudo lloran de impotencia hay un 36.36% que no lo
hacen, un 54.55% que lo hacen poco y un 9.09% que lo hace con bastante
frecuencia.
TABLA 12
Dimensión: Afectación psicológica
Indicador: Relación interpersonal

Fuente: Cuestionario físico realizado a la docente de los estudiantes


del 4º de primaria de la I.E. Colonia de Ancón Nº2 de Niños

Figura 12: Siente que no encaja entre sus compañeros, en estudiantes de


la Colonia de Ancón Nº 2 de Niños, 2022
Fuente: Tabla 12

De acuerdo con la tabla 12 y figura 12, se puede determinar que, respecto a


los estudiantes que siente que no encaja entre sus compañeros hay un
31.82% que no lo siente, un 63.64% que lo siente poco y un 4.55% que lo
siente con bastante frecuencia.
TABLA 13
Dimensión: Afectación psicológica y afectación conductual
Indicador: Todos
Presencia de TDAH por incidencia de "mucha" presencia en más de 6 indicadores
Frecuencia
Frecuencia Porcentaje Porcentaje
absoluta simple
porcentual (hi%) váildo acumulado
(fi)
NORMAL 18 81.82% 81.82 81.82
TDAH 4 18.18% 18.18 100.00
TOTAL 22 100.00% 100.00

Fuente: Cuestionario físico realizado a la docente de los estudiantes


del 4º de primaria de la I.E. Colonia de Ancón Nº2 de Niños

Presencia de TDAH por incidencia de "mucha


presencia en más de 6 indicadores

18.18%

81.82%

NORMAL TDAH

Figura 13: Conteo de valores de respuestas de los indicadores y detección


de posibles casos de TDAH, en estudiantes de la Colonia de Ancón Nº 2 de
Niños, 2022.
Fuente: Tabla 13

De lo corroborado en la Tabla 13 y el Gráfico 13, podemos verificar que


existen cuatro niños que posiblemente sufran de TDAH, lo que representaría
un 18.18% y una cantidad mayoritaria de 81.82% que no tiene problemas
con este trastorno.
4.2. Discusión
De acuerdo con lo descrito por Plata, A. (2022), podemos entender que
los individuos que tengan incidencia en igual o más de seis indicadores,
pueden ser posibles cuadros de TDAH, lo que objetivamente nos da a
entender que, acorde a nuestros resultados, sería el 18.18% de la
población objeto de estudio, por lo tanto, en base a ello podemos
determinar que 4 de 22 estudiantes podrían padecer este trastorno, el
que, por supuesto tendría que corroborar y confirmar un psicólogo a través
de una entrevista individual.

En concordancia con lo mencionado dentro de la realidad problemática


descrita por Llanos J., García J., González H. y Puentes P. (2019), existe
una proximidad en sus resultados y los de este trabajo, puesto que estos
autores encontraron una prevalencia del 15%, mientras que en el presente
estudio se encontró una prevalencia del 18.18%, sin tomar en cuenta que
su población fue mayor y con un mayor rango de edad.

De acuerdo con Instituto Aragonés de la Ciencias de la Salud (2020), la


detección específica del TDAH en niños resulta dificultoso y puede
tornarse en un proceso extenso, teniendo además en cuenta que no sólo
se puede basar en un solo estudio, sino que es el resultado de una serie
de estudios, apoyándose de diversas herramientas. (párr.3).

De este modo, es claro que el presente estudio no puede determinar


fehacientemente la presencia exacta del TDAH en los estudiantes de la
institución estudiada, sino que, en base a las incidencias en los
indicadores, puede servir para determinar una posible presencia de este
trastorno, lo que podría ser de gran utilidad, debido a que reduce la
cantidad de la población completa para realizar estudios más profundos y
determinar con exactitud la presencia del TDAH.
Asimismo, en lo que concierne a nuestro objetivo específico sobre cómo
afecta la presencia de este trastorno a los estudiantes de la Institución
Educativa objeto de estudio, de acuerdo al análisis de los resultados, se
puede corroborar que existe afectación en los niños, teniendo que ver con
el aspecto psicológico y el aspecto conductual, puesto que para
determinar un posible cuadro de TDAH, se tuvieron que concatenar
incidencias en seis indicadores de los doce propuestos, encontrando que
los posibles casos debieron tener “mucha” incidencia en estos
indicadores, los mismos que fueron desglosados de la dimensión de
“afectación psicológica” y “afectación conductual”, tal y como se muestra
en la Tabla 13 y Gráfico 13.

De acuerdo con García y Tochetto (2017), anteriormente citados en las


bases teóricas del presente estudio, los estudiantes que sufren de este
trastorno tienen una necesidad por la atención, siendo una dificultad en la
parte académica, lo que podemos corroborar en los cuatro estudiantes
que presentaron incidencias en las tablas y cuadros Nº 7 y Nº 8, que
tenían como misión detectar la dificultad en el aprendizaje académico y la
facilidad que tienen para distraerse y para mostrar atención. Esto supone
claramente que estos indicadores cavan fuertemente en la importancia de
la afectación de estos estudiantes con su desarrollo académico.

Lo mencionado en el párrafo precedente, concuerda con lo descrito por


Medina R. y Pacheco D. (2017), citados en el marco teórico, reafirmando
que la presencia de este trastorno, puede ocasionar problemas
académicos, pero también agrega que existe la posibilidad de que afecte
el desarrollo social, puesto que este trastorno no les permite socializar
normalmente, siendo este un dato importante porque concuerda con lo
evidenciado en las tablas y gráficos Nº 5 y Nº 6, en los que se detalla que
delos cuatro posibles casos de estudiantes con TDAH, dos niegan sus
errores y culpan a otros y además gritan en situaciones inadecuadas,
mientras que los otros dos, tienen incidencias en por lo menos uno de los
dos indicadores. Esto obviamente les puede traer dificultades para ser
socialmente aceptados.
V. CONCLUSIONES
Tras el estudio realizado en el presente trabajo, se ha podido llegar a las
siguientes conclusiones:

Primero: Se concluye que, en cuanto a la identificación de la presencia del


TDAH en estudiantes de la I.E. Colonia de Ancón Nº 2 de niños, no
se ha podido determinar fehacientemente la presencia de este
trastorno porque, acorde a lo investigado, el testeo se debe
complementar con entrevistas personales y observaciones
longitudinales, sin embargo, se pudo determinar “la posibilidad” de
su presencia en el 18.18% de los estudiantes, lo que equivale a 4 de
22 estudiantes, lo que sigue siendo sumamente importante, porque
se reduce drásticamente la población a estudiarse con exámenes
más profundos y detallados para el diagnóstico de TDAH.

Segundo: Se concluye que, en lo que concierne a los factores que podrían


determinar la presencia de TDAH en los estudiantes de la I.E.
Colonia de Ancón Nº 2 de niños, serían de índole psicológico y
conductual, debido que estos tienen que ser indispensables para
determinar, no sólo la posibilidad, sino también el diagnóstico
propiamente dicho, debido que el TDAH ataca ambas facetas de las
personas que lo padecen, lo que se desarrolló en las dimensiones
de la matriz de consistencia, las mismas que fueron subdivididas en
los indicadores e incidencias dentro de las mismas en el testeo
realizado.

Tercero: Se concluye que, en lo referido a las afectaciones, partiendo de los


factores que determinan este trastorno, se expresan en la parte
conductual cuando los estudiantes tienen comportamientos fuera de
lo común y genera dificultades al momento de socializar, mientras
que, en la parte psicológica, se expresa en la dificultad de
aprendizaje académico por no poder lograr una concentración
adecuada y no atender a las indicaciones que se les da.
VI. RECOMENDACIONES
Luego de haber realizado el presente trabajo de investigación, se hace las
siguientes recomendaciones:

Primero: Acorde con los resultados obtenidos por esta investigación, se


recomienda complementar con estudios más profundos de manera
longitudinal con psicólogos, a través de entrevistas personales y
observaciones diarias, con el fin de obtener un diagnóstico más
preciso sobre la presencia del Trastorno de Déficit de Atención e
Hiperactividad en los estudiantes, y de esa forma poder nutrir la
veracidad y certeza de la prevalencia del 18.18% de este trastorno.

Segundo: Brindar capacitación a los docentes, en lo que concierne a los


alcances, síntomas y tipos de afectación que puede acarrear la
presencia de Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad en
los estudiantes, con el fin de adoptar las formas más idóneas de
coadyuvar con el tratamiento y formas de reaccionar ante los
comportamientos propios de este trastorno, que resultan ser
inevitables y podrían ser catalogados como comportamientos de
rebeldía o malas actitudes.

Tercero: A los padres tener mayor interés en cuestión de los


comportamientos de sus niños, ya que el Trastorno de Déficit de
Atención e Hiperactividad es una enfermedad de suma importancia
que afecta por diversos factores, el cual un 70% es genético y un
30% se da en el embarazo, para que así los padres tengan en
cuenta cada situación con sus niños, ya que en la edad escolar es
donde puede ser diagnosticada con un profesional de Salud
(neuropediatría) para su evaluación respectiva y así poder
descartar o diagnosticar dicha enfermedad.
VII. REFERENCIAS

Alan D. y Cortez L. (2018). Procesos y fundamentos de la investigación científica.


Editorial Universidad Técnica de Machala.
http://repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/14232/1/Cap.4-
Investigaci%C3%B3n%20cuantitativa%20y%20cualitativa.pdf

Alvarez, A. (2020). Clasificación de las investigaciones. (Nota académica).


Universidad de Lima. Recuperado de:
https://repositorio.ulima.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12724/10818/Nota
%20Acad%C3%A9mica%202%20%2818.04.2021%29%20-
%20Clasificaci%C3%B3n%20de%20Investigaciones.pdf?sequence=4&isAll
owed=y

Andrade M. (2017). Trastorno por déficit atencional. SÍNTENSIS. Biblioteca digital


dinámica para estudiantes y profesionales de la salud. Recuperado de:
https://sintesis.med.uchile.cl/index.php/profesionales/informacion-para-pro
fesionales/medicina/condiciones-clinicas2/psiquiatria/1230-5-01-1-028#:~:
text=En%20Chile%2C%20en%20un%20estudio,existir%C3%ADa%20una
%20mayor%20determinaci%C3%B3n%20gen%C3%A9tica.

Arias, J., Villasís M., Miranda, M. (2016). El protocolo de investigación III: La


población de estudio. Revista Alergia México; 63(2):201-206. Recuperado
de:
https://www.redalyc.org/pdf/4867/486755023011.pdf

Arias Y. y Correa R. (2019). “Déficit de atención e hiperactividad en relación con las


funciones ejecutivas en jóvenes universitarios”. [Trabajo de grado para obtener
el título de Psicólogo]. Universidad de San Buenaventura Colombia.
Recuperado de:
https://core.ac.uk/download/pdf/232875334.pdf

Carlos, R. (2020). Los alcances de una investigación. CienciAmérica (2020) Vol. 9


(3). Recuperado de:
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7746475.pdf

Carmona, D. (2020). Autonomía e interdependencia. La ética del cuidado en la


discapacidad. Revista Humanidades, 2020, 10(2). Recuperado de:
https://www.scielo.sa.cr/pdf/rh/v10n2/2215-3934-rh-10-02-00099.pdf

Centro Especializado en Pediatría y Atención Neonatal (2021). ¿Qué es la


hiperactividad y cómo manejarla? Recuperada de:
http://cepan.com.mx/que-es-la-hiperactividad-y-como-manejarla/

Condori, P. (2020). Universo, población y muestra. (Curso taller). Recuperado de:


https://www.aacademica.org/cporfirio/18.pdf

Curay, D. (2019). “Trastorno de déficit de atención e hiperactividad como factor de


bajo rendimiento en estudiantes de medicina humana” [Tesis para obtener el
grado de Médico Cirujano]. Universidad Privada Antenor Orrego.
Recuperado de:
https://repositorio.upao.edu.pe/bitstream/20.500.12759/5253/1/REP_MED.
HUMA_DIANA.CURAY_TRASTORNO.DEFICIT.ATENCION.HIPERACTIVI
DAD.FACTOR.BAJO.RENDIMIENTO.ESTUDIANTES.MEDICINA.HUMAN
A.pdf

Diez, D. (2020). “Trastorno por déficit de atención con hiperactividad en estudiantes


de primaria entre instituciones educativas públicas y privadas de Lima sur”.
[Tesis para obtener el grado de licenciado en psicología]. Universidad
Autónoma del Perú.
https://repositorio.autonoma.edu.pe/bitstream/handle/20.500.13067/1162/Di
ez%20Palacios%2c%20Edson%20Martin.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Flores, V., Huardia U. y Nina S., (2017) Trastorno de Déficit de Atención e


Hiperactividad en Estudiantes de Primaria de Tres Instituciones Educativas
Públicas de Moquegua [Trabajo de investigación para obtener el grado de
Bachiller en Educación]. Universidad Marcelino Champagnat.
https://repositorio.umch.edu.pe/bitstream/handle/UMCH/411/112.%20Proye
cto.%20%28Flores%2c%20Huardia%2c%20Nina%29.pdf?sequence=1&isA
llowed=y

Franquiz, F. y Ramos, S. (2017). TDAH: Revisión teórica del concepto, diagnóstico,


evaluación y tratamiento. [Trabajo de fin de grado de Psicología].
Universidad de la Laguna. Recuperado de:
https://riull.ull.es/xmlui/bitstream/handle/915/3184/TDAH+Revision+teorica+
del+concepto,+diagnostico,+evaluacion+y+tratamiento.pdf?sequence=1

Gómez M. (2020). Diseño de la investigación. Recuperado de:


http://ri.uaemex.mx/bitstream/handle/20.500.11799/69957/secme-2549_2.
pdf?sequence=2&isAllowed=y

Instituto Aragonés de la Ciencias de la Salud (2020). ¿Cómo se diagnostica el


TDAH? Recuperado de:
https://portal.guiasalud.es/egpc/pacientes-tdah-diagnostico/

Kuznik A., Hurtado A., y Espinal A. (2010). El uso de la encuesta de tipo social en
Traductología. Características metodológicas. MonTI. Monografías de
Traducción e Interpretación, (2),315-344. Recuperado de:
https://www.redalyc.org/pdf/2651/265119729015.pdf

Leániz, S. (2019). Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) en


niños y adolescentes en la comunidad autónoma de Madrid. [Tesis de
titulación]. Universidad Pontificia. Recuperado de:
https://repositorio.comillas.edu/rest/bitstreams/295976/retrieve

Llanos J., García J., González H. y Puentes P. (2019). Trastorno por déficit de
atención e hiperactividad (TDAH) en niños escolarizados de 6 a 17
años. Pediatría Atención Primaria, 21(83), e101-e108. Epub 09 de diciembre
de 2019. Recuperado de:
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1139-763220190 00
300004&lng=es&tlng=es.
Matas, A. (2018). Diseño del formato de escalas tipo Likert: un estado de la
cuestión. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 20(1), 38-47.
Recuperado de:
https://www.scielo.org.mx/pdf/redie/v20n1/1607-4041-redie-20-01-38.pdf

Medina R. y Pacheco D. (2017). Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad:


Una Propuesta de Intervención Psicopedagógica en Educación Infantil.
[Trabajo de grado]. Universidad de Valladolid. Recuperado de:
https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/26522/TFG-L1719.pdf;js
essionid=ACF5F82F59FE27D3F5570806C70FD573?sequence=1

Moscoso L. y Díaz, L. (2018). Aspectos éticos en la investigación cualitativa con


niños. Revista Latinoamericana de Bioética, 18(1), 51-67. Recuperado de:
http://www.scielo.org.co/pdf/rlb/v18n1/1657-4702-rlb-18-01-00051.pdf

Organización Mundial de la Salud (2022). Trastornos mentales. Recuperado de:


https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/mental-disorders#:~:te xt=Un
%20trastorno%20mental%20se%20caracteriza,funcional%20en%20º
tras%20%C3%A1reas%20importantes

Paz, E. (2018). La ética en la investigación educativa. Revista ciencias pedagógicas


e innovación 6(1):45-51. Recuperado de:
https://www.researchgate.net/publication/325887813_La_etica_en_la_inves
tigacion_educativa

Plata, A. (2022). Cuestionario Hiperactividad para el diagnóstico del TDAH.


Recuperado de:
https://www.psicologabcn.es/cuestionario-hiperactividad-deficit-atencion/

Postigo, P. (2018). Efecto del TDAH en el ámbito académico y las relaciones


sociales. Estudio de caso [Universidad de Valladolid].
https://uvadoc.uva.es/handle/10324/31651
Radio Santa Domingo (20 de setiembre del 2022). Escolares de Nueva Chimbote
recibirán atención de salud mental. Recuperado de:
https://radiorsd.pe/noticias/escolares-de-nuevo-chimbote-recibiran-atencion
-en-salud-mental

Rodríguez, M., y Mendivelso, F. (2018). Diseño de investigación de corte


transversal. Revista médica sanitas, 21(3), 141-146.

Rusca, F., Cortez, C. (2020). Trastorno por déficit de atención con hiperactividad
(TDAH) en niños y adolescentes. Una revisión clínica. 2020; 83(3):148-156.
http://www.scielo.org.pe/pdf/rnp/v83n3/0034-8597-rnp-83-03-148.pdf

Sánchez, R. (2020). Comorbilidad de TDAH y adicción en pacientes de una clínica


neuropsiquiátrica y de salud mental en la ciudad de Arequipa, Perú 2017
[Universidad Inca Garcilaso de la Vega]. Recuperado de:
http://repositorio.uigv.edu.pe/handle/20.500.11818/5145

Sordo, S. (2018). “Relación entre diagnóstico de TDAH y los procesos intelectuales


y atencionales en muestra clínica: comparación entre TDAH y Trastorno de
Aprendizaje” [Tesis para obtener el grado de Doctora]. Universidad
Autónoma de Madrid. Recuperado de:
https://repositorio.uam.es/bitstream/handle/10486/685757/alava_sordo_silvi
a.pdf

Tochetto, C., & Garcia, A. (2017). Dificultades y estrategias de enfrentamiento de


estudiantes universitarios con síntomas de TDAH. Psicología - Teoría y
Práctica, 19(2). Recuperado de:
https://doi.org/10.5935/1980-6906/psicologia.v19n2p264-275

Zerón, A. (2019). Beneficencia y no maleficencia. Revista ADM 2019; 76 (6): 306-


307. Recuperado de:
https://www.medigraphic.com/pdfs/adm/od-2019/od196a.pdf
ANEXOS

También podría gustarte