Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Programacion Ef 22-23

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 101

PROGRAMACIÓN DEL

DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN
FÍSICA

CURSO 2022-23

IES PABLO NERUDA

1
ÍNDICE

1. CARACTERÍSTICAS GENERALES.........................................................................pág.4
1.1. MIEMBROS DEL DEPARTAMENTO ..............................…………..pág.4
1.2. CARACTERÍSTICAS DEL ALUMNADO DE SECUNDARIA..........pág.4
1.3. RESULTADOS PRUEBAS INICIALES...............................................pág.5
1.4. INSTALACIONES Y MATERIAL........................................................pág.6
1.5. RECURSOS DIDÁCTICOS..................................................................pág.6

2. MARCO LEGISLATIVO.............................................................................................pág.6

3. OBJETIVOS..................................................................................................................pág.8
3.1. OBJETIVOS GENERALES DE LA ESO................................................................pág.8
3.2. OBJETIVOS DE EDUCACIÓN FÍSICA................................................................pág.9

4. EDUCACIÓN FÍSICA EN 1º Y 3º DE LA ESO.......................................................pág.10


4.1. INTRODUCCIÓN..................................................................................................pág.10
4.2. COMPETENCIAS CLAVE Y ESPECÍFICAS…………………………………..pág.13
4.2.1. Competencias clave de Educación Física…………………………….…...pág.13
4.2.2. Descriptores operativos de las competencias clave……………………….pág. 13
4.2.3. Competencias específicas de Educación Física…………………………...pág. 14
4.3. SABERES BÁSICOS………………………………………………………...….pág. 23
4.4. CRITERIOS DE EVALUACIÓN…………………...………………………......pág. 29
4.4.1. Criterios de evaluación 1º ESO…………………...…………………...pág. 29
4.4.2. Criterios de evaluación 3º ESO……...………………………………...pág. 30
4.5. EVALUACIÓN………………………………………………………………….pág. 32
4.5.1. Criterios de calificación……………………………..…………………..pág. 33
4.6. SITUACIONES DE APRENDIZAJE…………………………………………...pág. 35

5. EDUCACIÓN FÍSICA EN 2º Y 4º DE LA ESO…………………………………..pág. 40


5.1. Competencias clave……………………………………………………………...pág. 40

6. CONTENIDOS……………………………………………………………………...pág. 42
6.1. BLOQUES DE CONTENIDOS PARA 2ºESO………………………….……….pág. 42
6.2. BLOQUES DE CONTENIDOS PARA 4ºESO……………………………….….pág. 44

7. CRITERIOS, ESTRATEGIAS, COMPETENCIAS, ESTÁNDARES DE


APRENDIZAJE Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN…………..………pág. 45
7.1. TABLA RELACIÓN 2º ESO……………………………………………………..pág. 45
7.2. TABLA RELACIÓN 4º ESO……………………………………………………..pág. 53
7.3. PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN……………….pág. 60
7.4. ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN…………………………………………….pág. 61
7.5. CRITERIOS DE EVALUACIÓN………………………………………………..pág. 67

8. ORGANIZACIÓN Y SECUENCIACIÓN DE LOS CONTENIDOS....................pág.67

9. INTERDISCIPLINARIEDAD Y GLOBALIZACIÓN…………………...……...pág. 67

10. METODOLOGÍA………………………………………………………………….pág. 69
10.1. METODOLOGÍA Y APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS…………...….pág. 69
10.2. ESTILO DE ENSEÑANZA, PROCESOS COGNITIVOS Y APRENDIZAJE
EMOCIONAL………………………………………………………………….…….pág. 70
2
11. MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS.......................................................pág.74
11.1.ESPACIOS E INSTALACIONES.........................................................................pág.74
11.2.RECURSOS MATERIALES.................................................................................pág.75
11.3.BIBLIOGRAFÍA DE AULA Y DEPARTAMENTO.............................................pág.75

12. MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD...................................................pág.76


12.1. ADAPTACIONES DE LOS CONTENIDOS A LAS NECESIDADES
ESPECÍFICAS DEL ALUMNADO....................................................................pág.78

13. PROGRAMA DE REFUERZO PARA LA RECUPERACIÓN DE LOS


APRENDIZAJES NO ADQUIRIDOS……………………………………………..pág. 81
13.1. ACTIVIDADES DE REFUERZO O AMPLIACIÓN………….…………..….pág. 83

14. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES.....................pág.83

15. PROCEDIMIENTO PARA REALIZAR EL SEGUIMIENTO DE LA


PROGRAMACIÓN....................................................................................................pág.84

16. MECANISMO DE COMUNICACIÓN CON LAS FAMILIAS.............................pág.85

17. DESARROLLO DE LA COMPETENCIA LINGÜÍSTICA A TRAVÉS DEL


PLC………………………………………………………………………………….. Pág.86

18. BIBLIOGRAFÍA.........................................................................................................pág.86

19. ANEXO I .....................................................................................................................pág.87


19.1. ATENCIÓN EDUCATIVA………………………..………………...……….....pág. 88
19.2. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA LA ESCRITURA Y LA LECTURA EN
EL AULA DESDE LA EDUCACIÓN FÍSICA...…….…………………...………………...pág. 90
19.3. HOJA CONTROL ALUMNADO CON PROGRAMA DE REFUERZO PARA LA
RECUPERACIÓN DE APRENDIZAJES NO ADQUIRIDOS……………………………..pág. 91

3
1. CARACTERÍSTICAS GENERALES.

El Instituto de Enseñanza Secundaria Pablo Neruda, se encuentra ubicado en la localidad de


Castilleja de la Cuesta, en la provincia de Sevilla, a escasos 7 km de la capital y con una población
de 17.000 habitantes aproximadamente.
El alumnado proviene de niveles socio-económicos y culturales diversos, lo que provoca una
gran heterogeneidad en nuestras clases, aunque prima el nivel medio. En general, los alumnos y las
alumnas mantienen un buen comportamiento y son trabajadores, siendo los menos los alumnos con
mala actitud y escasas o nulas expectativas académicas.
Dentro de la diversidad cultural de la zona, decir que encontramos a alumnos procedentes de
otras nacionalidades como, por ejemplo: marroquíes, argelinos, rumanos, bolivianos, etc.
Las enseñanzas que se imparten en este Centro son las de Educación Secundaria Obligatoria.
El horario del Centro está dividido en seis periodos lectivos de 60 minutos más un recreo que va
desde las 11:15 hasta las 11:45. El horario comienza a las 8:15 y termina a las 14:45.

1.1 MIEMBROS DEL DEPARTAMENTO.

Carlos González Colomé


Jefe de departamento y profesor funcionario con destino definitivo en el centro, adscrito al
programa de bilingüismo y secretario del ETCP con un total de 13 horas de Educación Física y 1
hora de Atención Educativa (en 3º ESO AB). Imparte clase de EF en los siguientes grupos: 1º ESO
C, 2º ESO A y B, 3º ESO A y B, 4º ESO A.

Manuel Jesús López Robles


Profesor funcionario con destino definitivo en el centro, adscrito al programa de bilingüismo
con un total de 14 horas de Educación Física y tutor de 1º ESO A. Imparte clase de EF en los
siguientes grupos: 1º ESO A y B, 2º ESO B, 3º ESO C, 4º ESO B y C.

1.2 CARACTERÍSTICAS DEL ALUMNADO DE SECUNDARIA.

La Educación Secundaria Obligatoria coincide con uno de los períodos más importantes y
críticos del desarrollo personal: la adolescencia. Toda una experiencia, apasionante y compleja,
llena de importantes cambios físicos, personales y sociales. Este torrente de cambios influye de
manera notable en el carácter de los chicos y las chicas, en su comportamiento y, por supuesto, en el
rendimiento escolar.
Cada niño y cada niña poseen unas pautas y un ritmo individual de crecimiento, determinado
por su ámbito sociocultural, que marca las diferencias y la diversidad en un mismo nivel de
desarrollo. Sin embargo, será útil repasar de forma muy general los rasgos que definen la
personalidad en esta etapa de la adolescencia.
1. Aceleración del desarrollo Físico: La pubertad se manifiesta con fuertes e imparables
cambios físicos: aumentan la estatura y el peso, cambia la voz, tienen lugar importantes
cambios en los órganos sexuales, aparece vello corporal y facial, se desarrollan los senos…
Chicos y chicas viven este proceso, preocupados por su imagen, lo que afecta, en ocasiones,
a su autoestima.
2. Conflictos emocionales y egocentrismo: No es fácil abandonar definitivamente la infancia;
al adolescente le encantaría ser mayor, pero le asustan y le desconciertan los rápidos
cambios que experimenta. No es extraño, por tanto, que se produzcan irregularidades en su
temperamento o que experimente fuertes emociones y sentimientos; todo ello, además,
vivido generalmente con un marcado egocentrismo.
3. Gran desarrollo de las capacidades intelectuales y cognitivas: Con el inicio de la
4
pubertad, comienza a despertarse el pensamiento abstracto o formal, es decir, se desarrolla la
capacidad para empezar a pensar de forma más científica y reflexiva. Chicas y chicos serán
cada vez más capaces de realizar actividades que impliquen procesos de argumentación,
formulación y comprobación de hipótesis y resolución de problemas.
4. Cambios en las relaciones sociales: En este período se produce una progresiva
emancipación del ámbito familiar y aparece con fuerza el sentido de la amistad y del grupo.
Los adolescentes comenzarán a compartir, con mayor intensidad, metas, intereses y valores
comunes. Es el momento en que igualan su forma de vestir, las formas de expresión, los
gustos musicales, etc., y empiezan a mostrar interés por el sexo.

1.3 RESULTADOS PRUEBAS INICIALES

A continuación, y para una mejor adecuación de la programación a los diferentes cursos el


Departamento de Educación Física analiza los resultados de las pruebas iniciales, resaltando
aquellas el nivel competencial del alumnado que deberán reforzar, así como las dificultades
encontradas y medidas a adoptar durante el curso.

ENFOQUE DE LAS PRUEBAS INICIALES. ELEMENTOS QUE SE PRETENDEN MEDIR

Con la realización de las pruebas iniciales hemos medido el nivel competencial del alumnado.
Tras la corrección y análisis de estas y las reuniones con los equipos educativos, encontramos las
siguientes dificultades que trabajaremos y tendremos en cuenta en nuestra programación.

DIFICULTADES ENCONTRADAS EN EL ALUMNADO

En general, hemos detectado las siguientes:


- Falta de organización.
- Falta de responsabilidad.
- Desorden del material.
- Falta de coordinación dinámica general.
- Condición física general baja.
- Falta de empatía.

MODIFICACIONES A LA PROGRAMACIÓN SEGÚN LOS RESULTADOS

1º ESO, 2º ESO, 3º ESO, 4º ESO

Tras la evaluación inicial en Educación Física, el departamento ha estimado oportuno que no es


necesario aplicar ningún tipo de cambios curriculares ya que las pruebas iniciales han indicado
que tienen un nivel competencial medio-alto. Por lo tanto, solo se tomarán medidas específicas en
casos puntuales siendo estas medidas atendidas de manera ordinaria.

ESTADÍSTICA DE MEDIDAS INDIVIDUALES ADOPTADAS

El alumnado al que se le aplica estas medidas se explicita en las actas de evaluaciones iniciales y
cada profesor tiene constancia de ello.

MEDIDAS ADOPTADAS NÚMERO DE ALUMNOS

Adecuaciones de los instrumentos de evaluación 1º ESO: 6


2º ESO: 8
3º ESO: 11
4º ESO: 4
5
Medidas de refuerzo en el aula 0

Priorización de bloques de contenidos y criterios de evaluación 0

Apoyo PT 0

Otras 0

MODIFICACIONES NECESARIAS EN LAS PRUEBAS DE EVALUACIÓN

Tras las pruebas iniciales no se considera necesario realizar ninguna modificación.

1.4 INSTALACIONES Y MATERIAL.

En el próximo apartado se dispone a concretar las instalaciones y materiales que dispone el


departamento de educación física para el desarrollo de la clase de Educación Física.

- Instalaciones deportivas del centro:


 Al aire libre: Pista polideportiva de baloncesto/voleibol y pista de balonmano/
fútbol sala.
 Cubiertas: Gimnasio.

- Material fijo de las instalaciones deportivas exteriores: Porterías de


balonmano/fútbol sala, canastas de baloncesto y postes de voleibol.
- Material fijo de las instalaciones cubiertas: Espalderas.

1.5 RECURSOS DIDÁCTICOS

A continuación, se detalla una lista de los recursos didácticos con lo que dispone el
departamento de Educación Física.

1. Presentaciones.
2. Videos.
3. Utilización de APP´s en smartphone.
4. Aulas TIC.
5. Fichas con Códigos Qr.
6. Symbaloo.
7. Classroom.
8. Pizarras digitales.

2. MARCO LEGISLATIVO.

Según lo recogido en la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la Mejora de la


Calidad Educativa (en adelante, LOMCE), la cual modifica a la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de
mayo, de Educación (en adelante, LOE), el currículo educativo representa una herramienta
maleable en manos del docente, cuyo carácter se identifica con el dinamismo que el marco
educativo debe de poseer para ofrecer una enseñanza de calidad al alumnado.
6
En este caso la programación del departamento de Educación Física toma como punto de
partida las características del currículo nombradas anteriormente de forma que, tanto el docente
como el propio alumno, puedan servirse de ellas para la consecución de las competencias clave que
se recogen a lo largo de los diferentes niveles de concreción del propio currículo.

Por tanto, desde la Educación Física, apoyándonos en los diferentes niveles curriculares,
estaríamos contribuyendo no solamente al desarrollo de las competencias motrices y de mejora y
conservación de la salud, sino también a todas aquellas relacionadas con la educación en valores,
etc.
Destacar que debido a los cambios de normativa que están teniendo lugar durante este curso,
la programación consta de dos bloques diferenciados. El primero de ellos, abarca las materias de
Educación Física del 1º y 3º curso de la ESO, mientras que el segundo abarca las materias de
Educación Física del 2º y 4º curso de la ESO.

Educación Física del 1º y 3º curso de la ESO:

- Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre, por la que se modifica la Ley Orgánica 2/2006m de
3 de mayo, de Educación.

- Real Decreto 217/2022 de 29 de marzo, por el que se establece la ordenación y las enseñanzas
mínimas de la Educación Secundaria Obligatoria.

- Orden de 15 de enero de 2021, por la que se desarrolla el currículo correspondiente a la etapa


de Educación Secundaria Obligatoria en la Comunidad Autónoma de Andalucía, se regular
determinados aspectos de la atención a la diversidad, se establece la ordenación de la
evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado y se determina el proceso de tránsito entre
distintas etapas educativas.

- Instrucción conjunta 1/2022, de 23 de junio, de la Dirección General de Ordenación y


Evaluación Educativa y de la Dirección General de Formación Profesional, por la que se
establecen aspectos de organización y funcionamiento para los centros que impartan Educación
Secundaria Obligatoria para el curso 2022/2023.
En este punto es importante dejar claro que la Instrucción conjunta 1/2022 establece que
aquellos aspectos organizativos y curriculares que no trate esta se establecerán de acuerdo a la
Orden de 15 de enero de 2021.
Educación Física del 2º y 4º curso de la ESO:
Con respecto al primero de los niveles curriculares, tomaremos como punto de partida la
Constitución Española de 1978, donde en su artículo 27.1 y 27.2 se encuentra recogido que “todos
tienen derecho a la educación.” y que “la educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la
personalidad humana en el respeto a los principios democráticos de convivencia y a los derechos y
libertados fundamentales”.
Este principio constitucional queda articulado en la actualidad por medio de la LOMCE y
más concretamente a nivel autonómico por mediación de la Ley 17/2007, de 10 de diciembre, de
Educación de Andalucía (en adelante, LEA), desde la que se promueve el logro de “una sociedad
más y mejor formada y, en consecuencia, más democrática, más justa, más tolerante, solidaria y más
respetuosa con el medio ambiente…”.

Avanzando en el nivel de concreción y en línea con lo anterior, encontramos por un lado el


Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, que establece el currículo básico de la Educación
7
Secundaria Obligatoria y del Bachillerato (en adelante, RD 1105/2014) y por otro lado la Orden
ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen las relaciones entre las competencias, los
contenidos y los criterios de evaluación de la educación primaria, la educación secundaria y el
bachillerato.

Por otro lado, a nivel autonómico, Decreto 182/2020, de 10 de noviembre, por el que se mo-
difica el Decreto 111/2016, de 14 de junio, por el que se establece la ordenaciónón y el currículo de
la Educación Secundaria Obligatoria en la Comunidad Autónoma de Andalucía y Orden de 15 de
enero de 2021, por la que se desarrolla el currículo correspondiente a la etapa de Educación Secun-
daria Obligatoria en la Comunidad Autónoma de Andalucía, se regulan determinados aspectos de la
atención a la diversidad, se establece la ordenación de la evaluación del proceso de aprendizaje del
alumnado y se determina el proceso de tránsito entre distintas etapas educativas

Así como se tendrá presente la Instrucción 9/2020, de 15 de junio, de la Dirección General


de Ordenación y Evaluación Educativa, por la que se establecen aspectos de organización y funcio-
namiento para los centros que imparten Educación Secundaria Obligatoria. También, se tendrá en
cuenta el BOE 259 (Real Decreto 31/2020), en el que se adoptan medidas urgentes para la educa-
ción no universitaria.

En el segundo nivel de concreción curricular se procede al desarrollo de lo establecido en la


normativa de forma que, se adecue a las características propias del contexto en el que se desarrolla
la labor docente, como puede ser el enclave del centro, las familias, el entorno socio-cultural, el tipo
de alumnado, etc.

De ahí que, el centro donde llevamos a cabo nuestro desempeño, deba de cubrir desde el
punto de vista educativo, las necesidades que entraña el propio entorno, siendo estas tratadas a
través del Plan de Centro, tal y como se establece en el Decreto 327/2010, de 13 de julio, el cual se
encuentra a su vez conformado por, el Proyecto Educativo, el Proyecto de Gestión y el
Reglamento de Organización y Funcionamiento (en adelante, ROF). De esta forma, quedarían
cubiertas todas las necesidades organizativas y de gestión, así como las referentes al propio
funcionamiento del centro educativo, acercándose este a la comunidad educativa al completo.

En el desarrollo de nuestra programación, prestaremos especial atención al Proyecto


Educativo y al Reglamento de Organización y Funcionamiento (ROF). El primero de ellos, nos
marcará las líneas maestras de nuestra enseñanza, ya que este representa los valores educacionales
que el centro en su conjunto pretende transmitir a la comunidad educativa y más concretamente a su
alumnado. El ROF, determinará el resto de nuestras actuaciones, siendo este la hoja de ruta que
marca el centro para todos los integrantes que lo conforman, de forma que, la docencia pueda ser
impartida y recibida de manera correcta, sin que cuestiones relacionadas con el funcionamiento
enturbien su calidad.

3. OBJETIVOS.

3.1. OBJETIVOS GENERALES DE LA ESO.

Tomando como referencia el artículo 11 del Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, la


Educación Secundaria Obligatoria contribuirá a desarrollar en los alumnos y las alumnas las
capacidades que les permitan:

a) Asumir responsablemente sus deberes, conocer y ejercer sus derechos en el respeto a los
demás, practicar la tolerancia, la cooperación y la solidaridad entre las personas y grupos,

8
ejercitarse en el diálogo afianzando los derechos humanos como valores comunes de una
sociedad plural y prepararse para el ejercicio de la ciudadanía democrática.

b) Desarrollar y consolidar hábitos de disciplina, estudio y trabajo individual y en equipo


como condición necesaria para una realización eficaz de las tareas del aprendizaje y como
medio de desarrollo personal.

c) Valorar y respetar la diferencia de sexos y la igualdad de derechos y oportunidades entre


ellos. Rechazar los estereotipos que supongan discriminación entre hombres y mujeres.

d) Fortalecer sus capacidades sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la


personalidad y en sus relaciones con los demás, así como rechazar la violencia, los
prejuicios de cualquier tipo, los comportamientos sexistas y resolver pacíficamente los
conflictos.

e) Desarrollar destrezas básicas en la utilización de las fuentes de información para, con


sentido crítico, adquirir nuevos conocimientos. Adquirir una preparación básica en el campo
de las tecnologías, especialmente las de la información y la comunicación.

f) Concebir el conocimiento científico como un saber integrado que se estructura en distintas


disciplinas, así como conocer y aplicar los métodos para identificar los problemas en los
diversos campos del conocimiento y de la experiencia.

g) Desarrollar el espíritu emprendedor y la confianza en sí mismo, la participación, el


sentido crítico, la iniciativa personal y la capacidad para aprender a aprender, planificar,
tomar decisiones y asumir responsabilidades.

h) Comprender y expresar con corrección, oralmente y por escrito, en la lengua castellana y, si


la hubiere, en la lengua cooficial de la Comunidad Autónoma, textos y mensajes completos,
e iniciarse en el conocimiento, la lectura y el estudio de la literatura.

i) Comprender y expresarse en una o más lenguas extranjeras de manera apropiada.

j) Conocer, valorar y respetar los aspectos básicos de la cultura y la historia propias y de los
demás, así como el patrimonio artístico y cultural.

k) Conocer el funcionamiento del propio cuerpo y el de los otros, respetar las diferencias,
afianzar los hábitos de cuidado y salud corporales e incorporar la educación física y la
práctica del deporte para favorecer el desarrollo personal y social. Conocer y valorar la
dimensión humana de la sexualidad en toda su diversidad. Valorar críticamente los hábitos
sociales relacionados con el consumo, el cuidado de los seres vivos y el medio ambiente,
contribuyendo a su conservación y mejora.

l) Apreciar la creación artística y comprender el lenguaje de las distintas manifestaciones


artísticas, utilizando diversos medios de expresión y representación.

3.2. OBJETIVOS DE EDUCACIÓN FÍSICA

La enseñanza de la Educación Física en Enseñanza Secundaria Obligatoria tendrá como


finalidad el desarrollo de los siguientes objetivos, los cuales se recogen en la Orden de 15 de enero
de 2021, por la que se desarrolla el currículo correspondiente a la etapa de Educación Secundaria
Obligatoria en la Comunidad Autónoma de Andalucía, se regulan determinados aspectos de la
9
atención a la diversidad, se establece la ordenación de la evaluación del proceso de aprendizaje del
alumnado y se determina el proceso de tránsito entre distintas etapas educativas.

1. Valorar e integrar los efectos positivos de la práctica regular y sistemática de actividad física
saludable y de una alimentación sana y equilibrada en el desarrollo personal y social,
adquiriendo hábitos que influyan en la mejora de la salud y la calidad de vida.
2. Mejorar la condición física y motriz, y conocer y valorar los efectos sobre las mismas de las
diferentes actividades y métodos de trabajo, desde un punto de vista saludable y dentro de
un estilo de vida activo.
3. Desarrollar y consolidar hábitos de vida saludables, prácticas de higiene postural y técnicas
básicas de respiración y relajación como medio para reducir desequilibrios y aliviar
tensiones tanto físicas como emocionales producidas en la vida cotidiana.
4. Participar en la planificación y organización de actividades físicas, coordinando su trabajo
con el de otras personas para alcanzar los objetivos comunes establecidos.
5. Identificar las diferentes partes de una sesión de actividad física, seleccionando las
actividades adecuadas en función del objetivo propuesto.
6. Planificar, interpretar y valorar acciones motrices de índole artístico􏰡creativas, expresiva y
comunicativa de carácter tanto individual como grupal, utilizando el cuerpo como medio de
comunicación y expresión, reconociéndolas como formas de creación, expresión y
realización personal y prácticas de ocio activo.
7. Conocer y aplicar con éxito los principales fundamentos técnico-tácticos y/o habilidades
motrices específicas de las actividades físico􏰡deportivas tanto individuales como colectivas,
en situaciones de oposición y en situaciones de colaboración con y sin oponentes,
practicadas a lo largo de la etapa.
8. Identificar, prevenir y controlar las principales lesiones y riesgos derivados de la realización
de actividades físicas, adoptando medidas preventivas y de seguridad, y activando, en caso
necesario, los protocolos de actuación ante situaciones de emergencia.
9. Valorar la riqueza de los entornos naturales y urbanos de Andalucía así como la necesidad
de su cuidado y conservación a través del uso y disfrute de los mismos mediante la práctica
en ellos de distintas actividades físicas.
10. Desarrollar la capacidad crítica respecto al tratamiento del cuerpo y de cualquier práctica
social y/o actividad física, discriminando sus elementos positivos y negativos, incluyendo su
impacto ambiental, económico y social.
11. Mostrar habilidades y actitudes sociales de respeto, trabajo en equipo y deportividad en la
participación en actividades físicas, juegos, deportes y actividades artístico􏰡expresivas,
independientemente de las diferencias culturales, sociales y de competencia motriz.
12. Utilizar responsablemente las tecnologías de la información y la comunicación para recabar,
presentar y compartir información sobre diferentes aspectos relacionados con la actividad
física y el deporte, incluyendo su propia actividad, contrastando y citando las fuentes
consultadas.

4. EDUCACIÓN FÍSICA EN 1º y 3º DE LA ESO

4.1. INTRODUCCIÓN.

El Perfil de salida del alumnado al término de la enseñanza básica es la herramienta en la


que se concretan los principios y los fines del sistema educativo español referidos a dicho periodo.
El Perfil identifica y define, en conexión con los retos del siglo XXI, las competencias clave que se
espera que los alumnos y alumnas hayan desarrollado al completar esta fase de su itinerario
formativo.

10
El Perfil de salida es único y el mismo para todo el territorio nacional. Es la piedra angular
de todo el currículo, la matriz que cohesiona y hacia donde convergen los objetivos de las distintas
etapas que constituyen la enseñanza básica. Se concibe, por tanto, como el elemento que debe
fundamentar las decisiones curriculares, así como las estrategias y las orientaciones metodológicas
en la práctica lectiva. Debe ser, además, el fundamento del aprendizaje permanente y el referente de
la evaluación interna y externa de los aprendizajes del alumnado, en particular en lo relativo a la
toma de decisiones sobre promoción entre los distintos cursos, así como a la obtención del título de
Graduado en Educación Secundaria Obligatoria.
El Perfil de salida parte de una visión a la vez estructural y funcional de las competencias
clave, cuya adquisición por parte del alumnado se considera indispensable para su desarrollo
personal, para resolver situaciones y problemas de los distintos ámbitos de su vida, para crear
nuevas oportunidades de mejora, así como para lograr la continuidad de su itinerario formativo y
facilitar y desarrollar su inserción y participación activa en la sociedad y en el cuidado de las
personas, del entorno natural y del planeta. Se garantiza así la consecución del doble objetivo de
formación personal y de socialización previsto para la enseñanza básica en el artículo 4.4 de la
LOE, con el fin de dotar a cada alumno o alumna de las herramientas imprescindibles para que
desarrolle un proyecto de vida personal, social y profesional satisfactorio. Dicho proyecto se
constituye como el elemento articulador de los diversos aprendizajes que le permitirán afrontar con
éxito los desafíos y los retos a los que habrá de enfrentarse para llevarlo a cabo.
El referente de partida para definir las competencias recogidas en el Perfil de salida ha sido
la Recomendación del Consejo de la Unión Europea, de 22 de mayo de 2018, relativa a las
competencias clave para el aprendizaje permanente. El anclaje del Perfil de salida a la
Recomendación del Consejo refuerza el compromiso del sistema educativo español con el objetivo
de adoptar unas referencias comunes que fortalezcan la cohesión entre los sistemas educativos de la
Unión Europea y faciliten que sus ciudadanos y ciudadanas, si así lo consideran, puedan estudiar y
trabajar a lo largo de su vida tanto en su propio país como en otros países de su entorno.
En el Perfil, las competencias clave de la Recomendación europea se han vinculado con los
principales retos y desafíos globales del siglo XXI a los que el alumnado va a verse confrontado y
ante los que necesitará desplegar esas mismas competencias clave. Del mismo modo, se han
incorporado también los retos recogidos en el documento Key Drivers of Curricula Change in the
21st Century de la Oficina Internacional de Educación de la UNESCO, así como los Objetivos de
Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas
en septiembre de 2015.
La vinculación entre competencias clave y retos del siglo XXI es la que dará sentido a los
aprendizajes, al acercar la escuela a situaciones, cuestiones y problemas reales de la vida cotidiana,
lo que, a su vez, proporcionará el necesario punto de apoyo para favorecer situaciones de
aprendizaje significativas y relevantes, tanto para el alumnado como para el personal docente. Se
quiere garantizar que todo alumno o alumna que supere con éxito la enseñanza básica y, por tanto,
alcance el Perfil de salida sepa activar los aprendizajes adquiridos para responder a los principales
desafíos a los que deberá hacer frente a lo largo de su vida:
– Desarrollar una actitud responsable a partir de la toma de conciencia de la degradación del
medioambiente y del maltrato animal basada en el conocimiento de las causas que los provocan,
agravan o mejoran, desde una visión sistémica, tanto local como global.
11
– Identificar los diferentes aspectos relacionados con el consumo responsable, valorando sus
repercusiones sobre el bien individual y el común, juzgando críticamente las necesidades y los
excesos y ejerciendo un control social frente a la vulneración de sus derechos.
– Desarrollar estilos de vida saludable a partir de la comprensión del funcionamiento del organismo
y la reflexión crítica sobre los factores internos y externos que inciden en ella, asumiendo la
responsabilidad personal y social en el cuidado propio y en el cuidado de las demás personas, así
como en la promoción de la salud pública.
– Desarrollar un espíritu crítico, empático y proactivo para detectar situaciones de inequidad y
exclusión a partir de la comprensión de las causas complejas que las originan.
– Entender los conflictos como elementos connaturales a la vida en sociedad que deben resolverse
de manera pacífica.
– Analizar de manera crítica y aprovechar las oportunidades de todo tipo que ofrece la sociedad
actual, en particular las de la cultura en la era digital, evaluando sus beneficios y riesgos y haciendo
un uso ético y responsable que contribuya a la mejora de la calidad de vida personal y colectiva.
– Aceptar la incertidumbre como una oportunidad para articular respuestas más creativas,
aprendiendo a manejar la ansiedad que puede llevar aparejada.
– Cooperar y convivir en sociedades abiertas y cambiantes, valorando la diversidad personal y
cultural como fuente de riqueza e interesándose por otras lenguas y culturas.
– Sentirse parte de un proyecto colectivo, tanto en el ámbito local como en el global, desarrollando
empatía y generosidad.
– Desarrollar las habilidades que le permitan seguir aprendiendo a lo largo de la vida, desde la
confianza en el conocimiento como motor del desarrollo y la valoración crítica de los riesgos y
beneficios de este último.
La respuesta a estos y otros desafíos –entre los que existe una absoluta interdependencia–
necesita de los conocimientos, destrezas y actitudes que subyacen a las competencias clave y son
abordados en las distintas áreas, ámbitos y materias que componen el currículo. Estos contenidos
disciplinares son imprescindibles, porque sin ellos el alumnado no entendería lo que ocurre a su
alrededor y, por tanto, no podría valorar críticamente la situación ni, mucho menos, responder
adecuadamente. Lo esencial de la integración de los retos en el Perfil de salida radica en que añaden
una exigencia de actuación, la cual conecta con el enfoque competencial del currículo: la meta no es
la mera adquisición de contenidos, sino aprender a utilizarlos para solucionar necesidades presentes
en la realidad.
Estos desafíos implican adoptar una posición ética exigente, ya que suponen articular la
búsqueda legítima del bienestar personal respetando el bien común. Requieren, además, trascender
la mirada local para analizar y comprometerse también con los problemas globales. Todo ello exige,
por una parte, una mente compleja, capaz de pensar en términos sistémicos, abiertos y con un alto
nivel de incertidumbre, y, por otra, la capacidad de empatizar con aspectos relevantes, aunque no
nos afecten de manera directa, lo que implica asumir los valores de justicia social, equidad y
democracia, así como desarrollar un espíritu crítico y proactivo hacia las situaciones de injusticia,
inequidad y exclusión.

12
4.2. COMPETENCIAS CLAVE Y ESPECÍFICAS.

4.2.1. Competencias clave de Educación Física.


Las competencias clave que se recogen en el Perfil de salida son la adaptación al sistema
educativo español de las competencias clave establecidas en la citada Recomendación del Consejo
de la Unión Europea. Esta adaptación responde a la necesidad de vincular dichas competencias con
los retos y desafíos del siglo XXI, con los principios y fines del sistema educativo establecidos en la
LOE y con el contexto escolar, ya que la Recomendación se refiere al aprendizaje permanente que
debe producirse a lo largo de toda la vida, mientras que el Perfil remite a un momento preciso y
limitado del desarrollo personal, social y formativo del alumnado: la etapa de la enseñanza básica.

Con carácter general, debe entenderse que la consecución de las competencias y los
objetivos previstos en la LOMLOE para las distintas etapas educativas está vinculada a la
adquisición y al desarrollo de las competencias clave recogidas en este Perfil de salida, y que son
las siguientes:
– Competencia en comunicación lingüística.
– Competencia plurilingüe.
– Competencia matemática y competencia en ciencia, tecnología e ingeniería.
– Competencia digital.
– Competencia personal, social y de aprender a aprender.
– Competencia ciudadana.
– Competencia emprendedora.
– Competencia en conciencia y expresión culturales.
La transversalidad es una condición inherente al Perfil de salida, en el sentido de que todos
los aprendizajes contribuyen a su consecución. De la misma manera, la adquisición de cada una de
las competencias clave contribuye a la adquisición de todas las demás. No existe jerarquía entre
ellas, ni puede establecerse una correspondencia exclusiva con una única área, ámbito o materia,
sino que todas se concretan en los aprendizajes de las distintas áreas, ámbitos o materias y, a su vez,
se adquieren y desarrollan a partir de los aprendizajes que se producen en el conjunto de las
mismas.
Descriptores operativos de las competencias clave en la enseñanza básica
En cuanto a la dimensión aplicada de las competencias clave, se ha definido para cada una
de ellas un conjunto de descriptores operativos, partiendo de los diferentes marcos europeos de
referencia existentes.
Los descriptores operativos de las competencias clave constituyen, junto con los objetivos
de la etapa, el marco referencial a partir del cual se concretan las competencias específicas de cada
área, ámbito o materia. Esta vinculación entre descriptores operativos y competencias específicas
propicia que de la evaluación de estas últimas pueda colegirse el grado de adquisición de las
competencias clave definidas en el Perfil de salida y, por tanto, la consecución de las competencias
y objetivos previstos para la etapa.

13
Dado que las competencias se adquieren necesariamente de forma secuencial y progresiva,
se incluyen también en el Perfil los descriptores operativos que orientan sobre el nivel de
desempeño esperado al completar la Educación Primaria, favoreciendo y explicitando así la
continuidad, la coherencia y la cohesión entre las dos etapas que componen la enseñanza
obligatoria.
Competencia en comunicación lingüística (CCL)
La competencia en comunicación lingüística supone interactuar de forma oral, escrita,
signada o multimodal de manera coherente y adecuada en diferentes ámbitos y contextos y con
diferentes propósitos comunicativos. Implica movilizar, de manera consciente, el conjunto de
conocimientos, destrezas y actitudes que permiten comprender, interpretar y valorar críticamente
mensajes orales, escritos, signados o multimodales evitando los riesgos de manipulación y
desinformación, así como comunicarse eficazmente con otras personas de manera cooperativa,
creativa, ética y respetuosa.
La competencia en comunicación lingüística constituye la base para el pensamiento propio y
para la construcción del conocimiento en todos los ámbitos del saber. Por ello, su desarrollo está
vinculado a la reflexión explícita acerca del funcionamiento de la lengua en los géneros discursivos
específicos de cada área de conocimiento, así como a los usos de la oralidad, la escritura o la
signación para pensar y para aprender. Por último, hace posible apreciar la dimensión estética del
lenguaje y disfrutar de la cultura literaria.

4.2.2. Descriptores operativos de las competencias clave.

Competencia en Comunicación Lingüística.


AL COMPLETAR EL SEGUNDO CURSO DE LA AL COMPLETAR LA ENSEÑANZA BÁSICA,
EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA, EL EL ALUMNO O ALUMNA…
ALUMNO O ALUMNA…
CCL1. Se expresa de forma oral, escrita, signada o CCL1. Se expresa de forma oral, escrita, signada o
multimodal, iniciándose progresivamente en el uso de multimodal con coherencia, corrección y adecuación
la coherencia, corrección y adecuación en diferentes a los diferentes contextos sociales, y participa en inte-
ámbitos personal, social y educativo y participa de racciones comunicativas con actitud cooperativa y
manera activa y adecuada en interacciones comunica- respetuosa tanto para intercambiar información, crear
tivas, mostrando una actitud respetuosa, tanto para el conocimiento y transmitir opiniones, como para cons-
intercambio de información y creación de conoci- truir vínculos personales.
miento como para establecer vínculos personales.
CCL2. Comprende, interpreta y valora con actitud re- CCL2. Comprende, interpreta y valora con actitud
flexiva textos orales, escritos, signados o multimodales crítica textos orales, escritos, signados o multimoda-
de relativa complejidad correspondientes a diferentes les de los ámbitos personal, social, educativo y profe-
ámbitos personal, social y educativo, participando de sional para participar en diferentes contextos de ma-
manera activa e intercambiando opiniones en diferen- nera activa e informada y para construir conocimiento.
tes contextos y situaciones para construir conocimiento.
CCL3. Localiza, selecciona y contrasta, siguiendo in- CCL3. Localiza, selecciona y contrasta de manera
dicaciones, información procedente de diferentes fuentes progresivamente autónoma información procedente
y la integra y transforma en conocimiento para comuni- de diferentes fuentes evaluando su fiabilidad y perti-
carla de manera creativa, valorando aspectos más sig- nencia en función de los objetivos de lectura y evitan-
nificativos relacionados con los objetivos de lectura, do los riesgos de manipulación y desinformación, y la
reconociendo y aprendiendo a evitar los riesgos de integra y transforma en conocimiento para comuni-
desinformación y adoptando un punto de vista crítico carla adoptando un punto de vista creativo, crítico y
y personal con la propiedad intelectual. personal a la par que respetuoso con la propiedad inte-
lectual.

14
CCL4. Lee de manera autónoma obras diversas adecua- CCL4. Lee con autonomía obras diversas adecuadas a
das a su edad y selecciona las más cercanas a sus propios su edad, seleccionando las que mejor se ajustan a sus
gustos e intereses, reconociendo muestras relevantes gustos e intereses; aprecia el patrimonio literario como
del patrimonio literario como un modo de simbolizar cauce privilegiado de la experiencia individual y co-
la experiencia individual y colectiva, interpretando y lectiva; y moviliza su propia experiencia biográfica y
creando obras con intención literaria, a partir de mo- sus conocimientos literarios y culturales para construir
delos dados, reconociendo la lectura como fuente de y compartir su interpretación de las obras y para crear
enriquecimiento cultural y disfrute personal. textos de intención literaria de progresiva complejidad.
CCL5. Pone sus prácticas comunicativas al servicio CCL5. Pone sus prácticas comunicativas al servicio
de la convivencia democrática, la gestión dialogada de la convivencia democrática, la resolución dialoga-
de los conflictos y la igualdad de derechos de todas da de los conflictos y la igualdad de derechos de to-
las personas, identificando y aplicando estrategias das las personas, evitando los usos discriminatorios, así
para detectar usos discriminatorios, así como rechazar como los abusos de poder para favorecer la utilización
los abusos de poder, para favorecer un uso eficaz y no solo eficaz sino también ética de los diferentes sis-
ético de los diferentes sistemas de comunicación. temas de comunicación.

Competencia plurilingüe

AL COMPLETAR EL SEGUNDO CURSO DE LA EDU- AL COMPLETAR LA ENSEÑANZA BÁSICA, EL


CACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA, EL ALUMNO ALUMNO O ALUMNA…
O ALUMNA…
CP1. Usa con cierta eficacia una lengua, además de la CP1. Usa eficazmente una o más lenguas, además de la
lengua o lenguas familiares, para responder a necesida- lengua o lenguas familiares, para responder a sus ne-
des comunicativas breves, sencillas y predecibles, de cesidades comunicativas, de manera apropiada y ade-
manera adecuada tanto a su desarrollo e intereses cuada tanto a su desarrollo e intereses como a dife-
como a situaciones y contextos cotidianos y frecuen- rentes situaciones y contextos de los ámbitos personal,
tes de los ámbitos personal, social y educativo. social, educativo y profesional.
CP2. A partir de sus experiencias, utiliza progresiva- CP2. A partir de sus experiencias, realiza transferen-
mente estrategias adecuadas que le permiten comunicar- cias entre distintas lenguas como estrategia para co-
se entre distintas lenguas en contextos cotidianos a tra- municarse y ampliar su repertorio lingüístico indivi-
vés del uso de transferencias que le ayuden a ampliar dual.
su repertorio lingüístico individual.
CP3. Conoce, respeta y muestra interés por la diversi- CP3. Conoce, valora y respeta la diversidad lingüísti-
dad lingüística y cultural presente en su entorno pr- ca y cultural presente en la sociedad, integrándola en
óximo, permitiendo conseguir su desarrollo personal y su desarrollo personal como factor de diálogo, para fo-
valorando su importancia como factor de diálogo, mentar la cohesión social.
para mejorar la convivencia y promover la cohesión so-
cial.

Competencia matemática y competencia en ciencia, tecnología e ingeniería (STEM).

AL COMPLETAR EL SEGUNDO CURSO DE LA EDU- AL COMPLETAR LA ENSEÑANZA BÁSICA, EL


CACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA, EL ALUMNO ALUMNO O ALUMNA…
O ALUMNA…
STEM1. Utiliza métodos inductivos y deductivos pro- STEM1. Utiliza métodos inductivos y deductivos
pios de la actividad matemática en situaciones habi- propios del razonamiento matemático en situaciones
tuales de la realidad y aplica procesos de razonamien- conocidas y selecciona y emplea diferentes estrategias
to y estrategias de resolución de problemas, reflexio- para resolver problemas analizando críticamente las
nando y comprobando las soluciones obtenidas. soluciones y reformulando el procedimiento, si fuera
necesario.
STEM2. Utiliza el pensamiento científico para enten- STEM2. Utiliza el pensamiento científico para entender
der y explicar los fenómenos observados que suceden y explicar los fenómenos que ocurren a su alrededor,
en la realidad más cercana, favoreciendo la reflexión confiando en el conocimiento como motor de desarro-
crítica, la formulación de hipótesis y la tarea investi- llo, planteándose preguntas y comprobando hipótesis
gadora, mediante la realización de experimentos senci- mediante la experimentación y la indagación, utili-
llos, a través de un proceso en el que cada uno asume la zando herramientas e instrumentos adecuados, apre-
responsabilidad de su aprendizaje. ciando la importancia de la precisión y la veracidad y

15
mostrando una actitud crítica acerca del alcance y las
limitaciones de la ciencia.
STEM3. Realiza proyectos, diseñando, fabricando y STEM3. Plantea y desarrolla proyectos diseñando, fa-
evaluando diferentes prototipos o modelos, buscando bricando y evaluando diferentes prototipos o modelos
soluciones, de manera creativa e innovadora, mediante el para generar o utilizar productos que den solución a
trabajo en equipo a los problemas a los que se enfren- una necesidad o problema de forma creativa y en equi-
ta, facilitando la participación de todo el grupo, favore- po, procurando la participación de todo el grupo, resol-
ciendo la resolución pacífica de conflictos y modelos viendo pacíficamente los conflictos que puedan sur-
de convivencia para avanzar hacia un futuro sostenible. gir, adaptándose ante la incertidumbre y valorando la
importancia de la sostenibilidad.
STEM4. Interpreta y transmite los elementos más re- STEM4. Interpreta y transmite los elementos más re-
levantes centrados en el análisis y estudios de casos levantes de procesos, razonamientos, demostraciones,
vinculados a experimentos, métodos y resultados métodos y resultados científicos, matemáticos y tecnoló-
científicos, matemáticos y tecnológicos, en diferentes gicos de forma clara y precisa y en diferentes formatos
formatos (tablas, diagramas, gráficos, fórmulas, es- (gráficos, tablas, diagramas, fórmulas, esquemas,
quemas…) y aprovechando de forma crítica la cultura símbolos…), y aprovechando de forma crítica la cul-
digital, usando el lenguaje matemático apropiado, tura digital e incluyendo el lenguaje matemático-for-
para adquirir, compartir y transmitir nuevos conocimien- mal, con ética y responsabilidad para compartir y
tos. construir nuevos conocimientos.
STEM5. Aplica acciones fundamentadas científica- STEM5. Emprende acciones fundamentadas científica-
mente para promover la salud y cuidar el medio am- mente para promover la salud física, mental y social, y
biente y los seres vivos, identificando las normas de preservar el medio ambiente y los seres vivos; y aplica
seguridad desde modelos o proyectos que promuevan principios de ética y seguridad en la realización de pro-
el desarrollo sostenible y utilidad social, con objeto yectos para transformar su entorno próximo de forma
de fomentar la mejora de la calidad de vida, a través sostenible, valorando su impacto global y practicando
de propuestas y conductas que reflejen la sensibiliza- el consumo responsable.
ción y la gestión sobre el consumo responsable.

Competencia digital.

AL COMPLETAR EL SEGUNDO CURSO DE LA EDU- AL COMPLETAR LA ENSEÑANZA BÁSICA, EL


CACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA, EL ALUMNO ALUMNO O ALUMNA…
O ALUMNA…
CD1. Realiza, de manera autónoma, búsquedas en in- CD1. Realiza búsquedas en internet atendiendo a cri-
ternet, seleccionando la información más adecuada y terios de validez, calidad, actualidad y fiabilidad, se-
relevante, reflexiona sobre su validez, calidad y fiabili- leccionando los resultados de manera crítica y archi-
dad y muestra una actitud crítica y respetuosa con la pro- vándolos, para recuperarlos, referenciarlos y reutilizar-
piedad intelectual. los, respetando la propiedad intelectual.
CD2. Gestiona su entorno personal digital de aprendiza- CD2. Gestiona y utiliza su entorno personal digital de
je, integrando algunos recursos y herramientas digita- aprendizaje para construir conocimiento y crear conte-
les e iniciándose en la búsqueda y selección de estra- nidos digitales, mediante estrategias de tratamiento de
tegias de tratamiento de la información, identificando la información y el uso de diferentes herramientas digi-
la más adecuada según sus necesidades para construir tales, seleccionando y configurando la más adecuada en
conocimiento y contenidos digitales creativos. función de la tarea y de sus necesidades de aprendiza-
je permanente.
CD3. Participa y colabora a través de herramientas o CD3. Se comunica, participa, colabora e interactúa
plataformas virtuales que le permiten interactuar y compartiendo contenidos, datos e información me-
comunicarse de manera adecuada a través del trabajo diante herramientas o plataformas virtuales, y gestio-
cooperativo, compartiendo contenidos, información y na de manera responsable sus acciones, presencia y
datos, para construir una identidad digital adecuada, visibilidad en la red, para ejercer una ciudadanía digi-
reflexiva y cívica, mediante un uso activo de las tec- tal activa, cívica y reflexiva.
nologías digitales, realizando una gestión responsable
de sus acciones en la red.
CD4. Conoce los riesgos y adopta, con progresiva au- CD4. Identifica riesgos y adopta medidas preventivas
tonomía, medidas preventivas en el uso de las tecno- al usar las tecnologías digitales para proteger los dis-
logías digitales para proteger los dispositivos, los da- positivos, los datos personales, la salud y el medioam-
tos personales, la salud y el medioambiente, tomando biente, y para tomar conciencia de la importancia y ne-
conciencia de la importancia y necesidad de hacer un cesidad de hacer un uso crítico, legal, seguro, saluda-
uso crítico, responsable, seguro y saludable de dichas
16
tecnologías. ble y sostenible de dichas tecnologías.
CD5. Desarrolla, siguiendo indicaciones, algunos CD5. Desarrolla aplicaciones informáticas sencillas y
programas, aplicaciones informáticas sencillas y de- soluciones tecnológicas creativas y sostenibles para
terminadas soluciones digitales que le ayuden a resol- resolver problemas concretos o responder a retos pro-
ver problemas concretos y hacer frente a posibles re- puestos, mostrando interés y curiosidad por la evolu-
tos propuestos de manera creativa, valorando la con- ción de las tecnologías digitales y por su desarrollo
tribución de las tecnologías digitales en el desarrollo sostenible y uso ético.
sostenible, para poder llevar a cabo un uso responsable y
ético de las mismas.

Competencia personal, social y de aprender a aprender.

AL COMPLETAR EL SEGUNDO CURSO DE LA EDU- AL COMPLETAR LA ENSEÑANZA BÁSICA, EL


CACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA, EL ALUMNO ALUMNO O ALUMNA…
O ALUMNA…
CPSAA1. Toma conciencia y expresa sus propias CPSAA1. Regula y expresa sus emociones, fortale-
emociones afrontando con éxito, optimismo y empa- ciendo el optimismo, la resiliencia, la autoeficacia y
tía la búsqueda de un propósito y motivación para el la búsqueda de propósito y motivación hacia el aprendi-
aprendizaje, para iniciarse, de manera progresiva, en zaje, para gestionar los retos y cambios y armonizarlos
el tratamiento y la gestión de los retos y cambios que con sus propios objetivos.
surgen en su vida cotidiana y adecuarlos a sus propios
objetivos.
CPSAA2. Conoce los riesgos más relevantes para la CPSAA2. Comprende los riesgos para la salud relacio-
salud, desarrolla hábitos encaminados a la conserva- nados con factores sociales, consolida estilos de vida
ción de la salud física, mental y social (hábitos postura- saludable a nivel físico y mental, reconoce conductas
les, ejercicio físico, control del estrés…), e identifica contrarias a la convivencia y aplica estrategias para
conductas contrarias a la convivencia, planteando dis- abordarlas.
tintas estrategias para abordarlas.
CPSAA3. Reconoce y respeta las emociones, expe- CPSAA3. Comprende proactivamente las perspectivas
riencias y comportamientos de las demás personas y y las experiencias de las demás personas y las incor-
reflexiona sobre su importancia en el proceso de pora a su aprendizaje, para participar en el trabajo en
aprendizaje, asumiendo tareas y responsabilidades de grupo, distribuyendo y aceptando tareas y responsabi-
manera equitativa, empleando estrategias cooperativas lidades de manera equitativa y empleando estrategias
de trabajo en grupo dirigidas a la consecución de ob- cooperativas.
jetivos compartidos.
CPSAA4. Reflexiona y adopta posturas críticas sobre la CPSAA4. Realiza autoevaluaciones sobre su proceso
mejora de los procesos de autoevaluación que inter- de aprendizaje, buscando fuentes fiables para validar,
vienen en su aprendizaje, reconociendo el valor del sustentar y contrastar la información y para obtener
esfuerzo y la dedicación personal, que ayuden a favo- conclusiones relevantes.
recer la adquisición de conocimientos, el contraste de
información y la búsqueda de conclusiones relevantes.
CPSAA5. Se inicia en el planteamiento de objetivos a CPSAA5. Planea objetivos a medio plazo y desarrolla
medio plazo y comienza a desarrollar estrategias que procesos metacognitivos de retroalimentación para
comprenden la auto y coevaluación y la retroalimen- aprender de sus errores en el proceso de construcción
tación para mejorar el proceso de construcción del co- del conocimiento.
nocimiento a través de la toma de conciencia de los erro-
res cometidos.

Competencia ciudadana.

AL COMPLETAR EL SEGUNDO CURSO DE LA EDU- AL COMPLETAR LA ENSEÑANZA BÁSICA, EL


CACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA, EL ALUMNO ALUMNO O ALUMNA…
O ALUMNA…
CC1. Comprende ideas y cuestiones relativas a la ciu- CC1. Analiza y comprende ideas relativas a la dimen-
dadanía activa y democrática, así como a los procesos sión social y ciudadana de su propia identidad, así
históricos y sociales más importantes que modelan su como a los hechos culturales, históricos y normativos
propia identidad, tomando conciencia de la importan- que la determinan, demostrando respeto por las normas,
cia de los valores y normas éticas como guía de la empatía, equidad y espíritu constructivo en la interac-
conducta individual y social, participando de forma
17
respetuosa, dialogante y constructiva en actividades ción con los demás en cualquier contexto.
grupales en cualquier contexto.
CC2. Conoce y valora positivamente los principios y CC2. Analiza y asume fundadamente los principios y
valores básicos que constituyen el marco democrático valores que emanan del proceso de integración euro-
de convivencia de la Unión Europea, la Constitución es- pea, la Constitución española y los derechos humanos y
pañola y los derechos humanos y de la infancia, parti- de la infancia, participando en actividades comunita-
cipando, de manera progresiva, en actividades comuni- rias, como la toma de decisiones o la resolución de
tarias de trabajo en equipo y cooperación que promue- conflictos, con actitud democrática, respeto por la di-
van una convivencia pacífica, respetuosa y democrática versidad, y compromiso con la igualdad de género, la
de la ciudadanía global, tomando conciencia del com- cohesión social, el desarrollo sostenible y el logro de la
promiso con la igualdad de género, el respeto por la di- ciudadanía mundial.
versidad, la cohesión social y el logro de un desarrollo
sostenible.
CC3. Reflexiona y valora sobre los problemas éticos de CC3. Comprende y analiza problemas éticos funda-
actualidad, desarrollando un pensamiento crítico que le mentales y de actualidad, considerando críticamente
permita afrontar y defender las posiciones personales, los valores propios y ajenos, y desarrollando juicios
mediante una actitud dialogante basada en el respeto, la propios para afrontar la controversia moral con acti-
cooperación, la solidaridad y el rechazo a cualquier tud dialogante, argumentativa, respetuosa, y opuesta a
tipo de violencia y discriminación provocado por cier- cualquier tipo de discriminación o violencia.
tos estereotipos y prejuicios.

CC4. Comprende las relaciones sistémicas de interde- CC4. Comprende las relaciones sistémicas de interde-
pendencia y ecodependencia con el entorno a través pendencia, ecodependencia e interconexión entre ac-
del análisis de los principales problemas ecosociales tuaciones locales y globales, y adopta, de forma cons-
locales y globales, promoviendo estilos de vida com- ciente y motivada, un estilo de vida sostenible y ecoso-
prometidos con la adopción de hábitos que contribu- cialmente responsable.
yan a la conservación de la biodiversidad y al logro de
los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Competencia emprendedora.

AL COMPLETAR EL SEGUNDO CURSO DE LA EDU- AL COMPLETAR LA ENSEÑANZA BÁSICA, EL


CACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA, EL ALUMNO ALUMNO O ALUMNA…
O ALUMNA…
CE1. Se inicia en el análisis y reconocimiento de ne- CE1. Analiza necesidades y oportunidades y afronta
cesidades y hace frente a retos con actitud crítica, valo- retos con sentido crítico, haciendo balance de su sos-
rando las posibilidades de un desarrollo sostenible, re- tenibilidad, valorando el impacto que puedan suponer
flexionando sobre el impacto que puedan generar en en el entorno, para presentar ideas y soluciones inno-
el entorno, para plantear ideas y soluciones originales vadoras, éticas y sostenibles, dirigidas a crear valor
y sostenibles en el ámbito social, educativo y profe- en el ámbito personal, social, educativo y profesional.
sional.
CE2. Identifica y analiza las fortalezas y debilidades CE2. Evalúa las fortalezas y debilidades propias, ha-
propias, utilizando estrategias de autoconocimiento, ciendo uso de estrategias de autoconocimiento y auto-
comprendiendo los elementos económicos y financieros eficacia, y comprende los elementos fundamentales de
elementales y aplicándolos a actividades y situaciones la economía y las finanzas, aplicando conocimientos
concretas, usando destrezas básicas que le permitan la económicos y financieros a actividades y situaciones
colaboración y el trabajo en equipo y le ayuden a resol- concretas, utilizando destrezas que favorezcan el traba-
ver problemas de la vida diaria para poder llevar a jo colaborativo y en equipo, para reunir y optimizar los
cabo experiencias emprendedoras que generen valor. recursos necesarios que lleven a la acción una expe-
riencia emprendedora que genere valor.
CE3. Participa en el proceso de creación de ideas y CE3. Desarrolla el proceso de creación de ideas y solu-
soluciones valiosas, así como en la realización de ta- ciones valiosas y toma decisiones, de manera razonada,
reas previamente planificadas e interviene en procesos utilizando estrategias ágiles de planificación y gestión,
de toma de decisiones que puedan surgir, considerando y reflexiona sobre el proceso realizado y el resultado
el proceso realizado y el resultado obtenido para la obtenido, para llevar a término el proceso de creación
creación de un modelo emprendedor e innovador, te- de prototipos innovadores y de valor, considerando la
niendo en cuenta la experiencia como una oportuni-
18
dad para aprender. experiencia como una oportunidad para aprender.

Competencia en conciencia y expresiones culturales.

AL COMPLETAR EL SEGUNDO CURSO DE LA EDU- AL COMPLETAR LA ENSEÑANZA BÁSICA, EL


CACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA, EL ALUMNO ALUMNO O ALUMNA…
O ALUMNA…
CCEC1. Conoce y aprecia con sentido crítico los as- CCEC1. Conoce, aprecia críticamente y respeta el pa-
pectos fundamentales del patrimonio cultural y artís- trimonio cultural y artístico, implicándose en su con-
tico, tomando conciencia de la importancia de su conser- servación y valorando el enriquecimiento inherente a la
vación, valorando la diversidad cultural y artística como diversidad cultural y artística.
fuente de enriquecimiento personal.
CCEC2. Reconoce, disfruta y se inicia en el análisis CCEC2. Disfruta, reconoce y analiza con autonomía
de las especificidades e intencionalidades de las mani- las especificidades e intencionalidades de las mani-
festaciones artísticas y culturales más destacadas del festaciones artísticas y culturales más destacadas del
patrimonio, desarrollando estrategias que le permitan patrimonio, distinguiendo los medios y soportes, así
distinguir tanto los diversos canales y medios como como los lenguajes y elementos técnicos que las carac-
los lenguajes y elementos técnicos que las caracterizan. terizan.
CCEC3. Expresa ideas, opiniones, sentimientos y CCEC3. Expresa ideas, opiniones, sentimientos y
emociones, desarrollando, de manera progresiva, su emociones por medio de producciones culturales y ar-
autoestima y creatividad en la expresión, a través de de tísticas, integrando su propio cuerpo y desarrollando
su propio cuerpo, de producciones artísticas y cultura- la autoestima, la creatividad y el sentido del lugar que
les, mostrando empatía, así como una actitud colabo- ocupa en la sociedad, con una actitud empática, abierta
rativa, abierta y respetuosa en su relación con los demás. y colaborativa.
CCEC4. Conoce y se inicia en el uso de manera creativa CCEC4. Conoce, selecciona y utiliza con creatividad
de diversos soportes y técnicas plásticas, visuales, au- diversos medios y soportes, así como técnicas plásti-
diovisuales, sonoras o corporales, seleccionando las cas, visuales, audiovisuales, sonoras o corporales,
más adecuadas a su propósito, para la creación de para la creación de productos artísticos y culturales,
productos artísticos y culturales tanto de manera indi- tanto de forma individual como colaborativa, identifi-
vidual como colaborativa y valorando las oportunida- cando oportunidades de desarrollo personal, social y la-
des de desarrollo personal, social y laboral. boral, así como de emprendimiento

4.2.3. Competencias específicas de Educación Física.


1. Adoptar un estilo de vida activo y saludable, seleccionando e incorporando
intencionalmente actividades físicas y deportivas en las rutinas diarias a partir de un análisis
crítico de los modelos corporales y del rechazo de las prácticas que carezcan de base científica,
para hacer un uso saludable y autónomo del tiempo libre y así mejorar la calidad de vida.
La adquisición de esta competencia específica se alcanzará a través de la participación positiva en
una variada gama de propuestas físico-deportivas que proporcionarán al conjunto del alumnado un
amplio repertorio de herramientas. El conocimiento de estas herramientas y la experimentación con
las mismas le permitirá comenzar a gestionar, planificar y autorregular su práctica motriz, así como
otros elementos que condicionan la salud, y obtener datos con un valor de autodiagnóstico respecto
al grupo de iguales.
Esta competencia de carácter transdisciplinar impregna la globalidad de la materia de Educación
Física, y puede abordarse desde la participación activa, la alimentación saludable, la movilidad
activa, la educación postural, el cuidado del cuerpo, el autoconcepto, la autoestima, la imagen
percibida en el campo de la actividad física y el deporte o el análisis de los comportamientos
antisociales y discriminatorios y los malos hábitos para la salud que se producen en contextos
cotidianos o vinculados con el deporte y la práctica de actividad física, entre otros. Existen distintas

19
fórmulas y contextos de aplicación para materializar estos aprendizajes, comenzando por la
planificación personal de la práctica motriz o el análisis de diferentes aspectos para el
mantenimiento de una dieta saludable, pasando por el análisis crítico de situaciones que tengan que
ver con la motricidad, hasta los primeros auxilios, la prevención de lesiones o la participación en
una amplia gama de propuestas físico-deportivas que aporten contexto a todo lo anterior a través de
la transferencia a su vida cotidiana. El buen uso de la tecnología debe ser aliada desde un punto de
vista transdisciplinar, especialmente en esta competencia, en la lucha contra el sedentarismo y las
llamadas enfermedades hipocinéticas ocasionadas, en gran medida, por el aumento del tiempo de
exposición a las pantallas.
Esta competencia específica se conecta con los siguientes descriptores del Perfil de salida: CCL3,
STEM2, STEM5, CD4, CPSAA2, CPSAA4.
2. Adaptar, con progresiva autonomía en su ejecución, las capacidades físicas, perceptivo-
motrices y coordinativas, así como las habilidades y destrezas motrices, aplicando procesos de
percepción, decisión y ejecución adecuados a la lógica interna y a los objetivos de diferentes
situaciones con dificultad variable, para resolver situaciones de carácter motor vinculadas con
distintas actividades físicas funcionales, deportivas, expresivas y recreativas, y para consolidar
actitudes de superación, crecimiento y resiliencia al enfrentarse a desafíos físicos.
Esta competencia implica tomar decisiones ajustadas a las circunstancias, definir metas,
elaborar planes sencillos, secuenciar acciones, ejecutar lo planificado, analizar qué ocurre durante el
proceso, cambiar de estrategia si fuera preciso y valorar finalmente el resultado. Sin embargo, es
importante destacar que todo ello se debe producir en el seno de prácticas motrices con diferentes
lógicas internas (individual, de cooperación, de oposición o de colaboración-oposición), con
objetivos variados y en contextos de certidumbre e incertidumbre.
Estos aspectos deberán desarrollarse en contextos de práctica muy variados. Entre ellos
podrían destacarse los proyectos y montajes relacionados con las combas, los malabares, las
actividades acrobáticas o las circenses; los desafíos físicos cooperativos, la dramatización de
cuentos motores y, por supuesto, los deportes. En relación con estos últimos, y a modo de ejemplo,
es posible encontrar distintas manifestaciones según sus características, desde juegos deportivos de
invasión (fútbol gaélico, ultimate, lacrosse, entre otros) con o sin oposición regulada, hasta juegos
de red y muro (voleibol, frontenis, pickleball, paladós o semejantes), pasando por deportes de
campo y bate (rounders, softball, etc.), de blanco y diana (boccia, tiro con arco o similares), de
lucha (judo, esgrima u otras modalidades autóctonas de lucha, entre otros) o de carácter individual
(skate, orientación, gimnasia deportiva o atletismo y sus modalidades, entre otros). Para garantizar
una oferta variada, al término de la etapa el alumnado habrá participado en al menos una
manifestación deportiva de cada categoría. Cumplido este requisito, será posible repetir alguna
categoría, pero priorizando, en la medida de lo posible y según las circunstancias concretas de cada
centro, las manifestaciones menos conocidas por el alumnado o aquellas que destaquen por su
carácter mixto o inclusivo.
Esta competencia específica se conecta con los siguientes descriptores del Perfil de salida:
CPSAA4, CPSAA5, CE2, CE3.
3. Compartir espacios de práctica físico-deportiva con independencia de las diferencias
culturales, sociales, de género y de habilidad, priorizando el respeto entre participantes y a las
reglas sobre los resultados, adoptando una actitud crítica ante comportamientos
20
antideportivos o contrarios a la convivencia y desarrollando procesos de autorregulación
emocional que canalicen el fracaso y el éxito en estas situaciones, para contribuir con
progresiva autonomía al entendimiento social y al compromiso ético en los diferentes espacios
en los que se participa.
Esta competencia específica se sitúa en el punto de convergencia entre lo personal, lo social
y lo ético. Desde ella se ponen en juego las capacidades volitivas al servicio de metas personales o
de equipo, especialmente en contextos que requieren de esfuerzo y perseverancia, activando la
automotivación y la actitud positiva para afrontar retos, regulando la impulsividad, tolerando la
frustración y perseverando ante las dificultades. En el plano personal, conlleva además la
identificación de las emociones y los sentimientos que se viven en el seno de la práctica motriz, la
expresión positiva de estos y su gestión adecuada en aras de amortiguar de forma constructiva los
efectos de las emociones y sentimientos desagradables que generan, así como de promocionar las
emociones agradables. Asimismo, en relación con el propio cuerpo, supone el desarrollo de
habilidades para la preservación y el cuidado de la integridad personal.
El plano colectivo implica poner en juego habilidades sociales para afrontar la interacción
con las personas con las que se converge en la práctica motriz. Se trata de dialogar, debatir,
contrastar ideas y ponerse de acuerdo para resolver situaciones; expresar propuestas, pensamientos
y emociones; escuchar activamente, y actuar con asertividad. Como consecuencia de ello se
abarcarán situaciones de arbitraje y mediación contextualizadas en las prácticas deportivas que se
practiquen. También se pretende incidir a nivel de representación y visibilización de las
desigualdades, de ahí que en esta etapa y a través de esta competencia se fomenten modelos que
contribuyan a democratizar el uso de los espacios deportivos compartidos para ayudar a superar
barreras vinculadas con estereotipos sociales y de género que aún persisten en algunas
manifestaciones deportivas. Finalmente, pretende ayudar a identificar y generar una actitud crítica
frente a los comportamientos incívicos que se dan en el deporte, desde la base hasta la alta
competición. La evolución lógica de esta competencia respecto a la etapa anterior incide en el
desarrollo de hábitos autónomos relacionados con estos aspectos, con la resolución dialógica de los
conflictos y con la autorregulación de las emociones que suscitan las prácticas físico-deportivas.
Esta competencia específica se conecta con los siguientes descriptores del Perfil de salida: CCL5,
CPSAA1, CPSAA3, CPSAA5, CC3.
4. Practicar, analizar y valorar distintas manifestaciones de la cultura motriz aprovechando
las posibilidades y recursos expresivos que ofrecen el cuerpo y el movimiento y profundizando
en las consecuencias del deporte como fenómeno social, analizando críticamente sus
manifestaciones desde la perspectiva de género y desde los intereses económico-políticos que
lo rodean, para alcanzar una visión más realista, contextualizada y justa de la motricidad en
el marco de las sociedades actuales.
Esta competencia profundiza en el concepto de la cultura motriz que el alumnado habrá ido
construyendo durante la etapa de primaria. Se trata de continuar consolidando la identidad propia a
partir de este conocimiento, anteriormente vivenciado de una forma eminentemente práctica y, a
partir de ahora, en esta nueva etapa, además, de manera intencionalmente contextualizada y
comprensiva, en el sentido más funcional, dando valor de utilidad a lo que se hace: contextualizada
en un mundo diverso en términos culturales que requiere de un marco de análisis que permita
comprender globalmente cada manifestación desde el conocimiento de los factores con los que se
21
relaciona (historia, intereses económicos, políticos o sociales); y comprensiva en clara alusión a la
orientación competencial del currículo, desde la que el mero conocimiento no resulta suficiente.
Existen numerosos contextos en los que desarrollar esta competencia. Como en la etapa
anterior, la cultura motriz tradicional podría abordarse a través de juegos tradicionales y populares,
danzas propias del folklore tradicional, juegos multiculturales o danzas del mundo, entre otros. Para
abordar la cultura artístico-expresiva contemporánea podrían emplearse técnicas expresivas
concretas (como la improvisación, la mímica o la pantomima), el teatro (teatro gestual o de
máscaras, teatro de sombras, teatro de luz negra, teatro de calle o similares), representaciones más
elaboradas (lucha escénica, juegos de rol o actividades circenses entre otros), o actividades rítmico-
musicales con carácter expresivo (percusión corporal, bailes, coreografías u otras expresiones
semejantes). Además, en esta etapa, estos saberes podrían enriquecerse incorporando elementos de
crítica social, emociones o coeducación a las representaciones. Finalmente, en lo que respecta al
deporte como manifestación cultural, se podrían llevar a cabo debates y análisis críticos sobre
ciertos estereotipos de género presentes en el deporte o sobre la cara oculta del mismo, que esconde
intereses económicos y políticos que van más allá de la salud de las personas o de la competición
sana.
Esta competencia específica se conecta con los siguientes descriptores del Perfil de salida: CC2,
CC3, CCEC1, CCEC2, CCEC3, CCEC4.
5. Adoptar un estilo de vida sostenible y ecosocialmente responsable aplicando medidas de
seguridad individuales y colectivas en la práctica físico-deportiva según el entorno y
desarrollando colaborativa y cooperativamente acciones de servicio a la comunidad
vinculadas a la actividad física y al deporte, para contribuir activamente a la conservación del
medio natural y urbano.
La adopción de hábitos respetuosos con el medio ambiente debe consolidarse en esta etapa,
continuando con el desarrollo de acciones destinadas a mejorar el mundo desde lo local para
contribuir a la sostenibilidad a escala global. Sin embargo, el grado de madurez que alcanzará el
alumnado a lo largo de esta etapa le permitirá ir un paso más allá, participando en la organización
de actividades en distintos contextos, ya sean naturales o urbanos, que, además de respetar el
medioambiente y a los seres vivos que en él habitan, tratarán de mejorarlo. Este enfoque de
responsabilidad ecológica y social, que considera el medio como un bien comunitario, podría dar
lugar a la organización de eventos y actividades físico-deportivas benéficas, en la línea de
planteamientos como el aprendizaje-servicio.
De esta forma, en lo que respecta a los entornos urbanos, existen manifestaciones como los
circuitos de calistenia, el crossfit, el patinaje, el skate, el parkour o las distintas tipologías de danzas
urbanas, entre otros, que se pueden desarrollar en espacios o instalaciones próximos al centro. En lo
relativo al medio natural, según la ubicación del centro, sus posibilidades contextuales y la
disponibilidad de acceso que tenga a distintos emplazamientos naturales, tanto terrestres como
acuáticos, es posible encontrar una variada gama de contextos de aplicación, desde el senderismo,
las rutas por vías verdes, la escalada, el rápel, el esquí, el salvamento marítimo, la orientación
(también en espacios urbanos), hasta el cicloturismo o las rutas BTT, el franqueamiento de
obstáculos o la cabuyería, entre otros; todos ellos afrontados desde la óptica de los proyectos
dirigidos a la interacción con el entorno desde un enfoque sostenible, en el que también se incluyen
las actividades complementarias y extraescolares tan vinculadas con este tipo de experiencias.
22
Esta competencia específica se conecta con los siguientes descriptores del Perfil de salida: STEM5,
CC4, CE1, CE3.

4.3. SABERES BÁSICOS DE LA ASIGNATURA DE EDUCACIÓN FÍSICA.

Saberes básicos de primer curso


A. Vida activa y saludable
EFI.2.A.1. Salud física
EFI.2.A.1.1. Tasa mínima de actividad física diaria y semanal.
EFI.2.A.1.2. Adecuación del volumen y la intensidad de la tarea a las características personales.
EFI.2.A.1.3. Alimentación saludable y valor nutricional de los alimentos, alimentación y actividad
física.
EFI.2.A.1.4. Educación postural: técnicas básicas de descarga postural, respiración y relajación.
EFI.2.A.1.5. Musculatura del core (zona media o lumbo-pélvica) y su relación con el
mantenimiento de la postura.
EFI.2.A.1.6. Cuidado del cuerpo: calentamiento general autónomo.
EFI.2.A.1.7. Pautas para tratar el dolor muscular de origen retardado.
EFI.2.A.1.8. Características de las actividades físicas saludables.
EFI.2.A.2. Salud social
EFI.2.A.2.1. Efectos sobre la salud de malos hábitos vinculados a comportamientos sociales.
EFI.2.A.2.2. Análisis crítico de los estereotipos corporales, de género y competencia motriz, y de
los comportamientos violentos e incitación al odio en el deporte.
EFI.2.A.3. Salud mental
EFI.2.A.3.1. Aceptación de limitaciones y posibilidades de mejora ante las situaciones motrices.
EFI.2.A.3.2. La actividad física como fuente de disfrute, liberación de tensiones, cohesión social y
superación personal.
EFI.2.A.3.3. Reflexión sobre actitudes negativas hacia la actividad física derivadas de ideas
preconcebidas, prejuicios, estereotipos o experiencias negativas.
EFI.2.A.3.4. Trastornos alimenticios asociados a la práctica de la actividad física y deporte.
B. Organización y gestión de la actividad física
EFI.2.B.1. Elección de la práctica física: gestión de las situaciones de competición en base a
criterios de lógica, respeto al rival y motivación.
EFI.2.B.2. Preparación de la práctica motriz: autoconstrucción de materiales como complemento y
alternativa en la práctica de actividad física y deporte.
EFI.2.B.3. La higiene como elemento imprescindible en la práctica de actividad física y deportiva.
EFI.2.B.4. Planificación y autorregulación de proyectos motores: establecimiento de mecanismos de
autoevaluación para reconducir los procesos de trabajo.
EFI.2.B.5. Herramientas digitales para la gestión de la actividad física.
23
EFI.2.B.6. Uso de internet y de diversas herramientas informáticas: búsqueda, selección y
elaboración de información relacionada con la actividad físico-deportiva y presentación de la
misma.
EFI.2.B.7. Riesgos de internet y uso crítico y responsable de las herramientas y/o plataformas
digitales.
EFI.2.B.8. Prevención de accidentes en las prácticas motrices
EFI.2.B.8.1. Calzado deportivo y ergonomía.
EFI.2.B.8.2. Medidas de seguridad en actividades físicas dentro y fuera del centro escolar.
EFI.2.B.8.3. Actuaciones básicas ante accidentes durante la práctica de actividades físicas.
EFI.2.B.8.4. Técnica PAS (proteger, avisar, socorrer). Protocolo 112.
EFI.2.B.8.5. Protocolo RCP (reanimación cardiopulmonar).
C. Resolución de problemas en situaciones motrices
EFI.2.C.1. Toma de decisiones
EFI.2.C.1.1. Utilización consciente del cuerpo en función de las características de la actividad,
contexto y parámetros espaciales en las que se desarrolla en situaciones motrices individuales.
EFI.2.C.1.2. Pautas grupales para optimizar los recursos motrices del grupo de cara a la resolución
de la acción/tarea en situaciones cooperativas.
EFI.2.C.1.3. Análisis de movimientos y patrones motores del adversario para actuar en
consecuencia en situaciones motrices de persecución y de interacción con un móvil.
EFI.2.C.1.4. Adaptación de los movimientos propios a las acciones del contrario en situaciones de
oposición.
EFI.2.C.1.5. Delimitación de estrategias previas de ataque y defensa en función de las
características de los integrantes del equipo en situaciones motrices de colaboración-oposición de
persecución y de interacción con un móvil.
EFI.2.C.2. Esquema corporal: integración de los diferentes aspectos coordinativos, espaciales y
temporales en determinadas secuencias motrices y/o deportivas.
EFI.2.C.3. Capacidades condicionales: desarrollo de las capacidades físicas básicas orientadas a la
salud.
EFI.2.C.4. Habilidades motrices específicas asociadas a la técnica en actividades físico-deportivas.
EFI.2.C.5. Creatividad motriz: resolución de retos y situaciones-problema de forma original, tanto
individualmente como en grupo.
EFI.2.C.6. Actitud crítica ante elementos del entorno que supongan obstáculos a la actividad
universal y la movilidad activa, autónoma, saludable y segura.
D. Autorregulación emocional e interacción social en situaciones motrices
EFI.2.D.1. Gestión emocional

24
EFI.2.D.1.1. El estrés en situaciones motrices. Sensaciones, indicios y manifestaciones.
EFI.2.D.1.2. Estrategias de autorregulación individual y colectiva del esfuerzo y la capacidad de
superación para afrontar desafíos en situaciones motrices.
EFI.2.D.1.3. Perseverancia y tolerancia a la frustración en contextos físico-deportivos.
EFI.2.D.1.4. Reconocimiento y concienciación emocional.
EFI.2.D.2. Habilidades sociales
EFI.2.D.2.1. Conductas prosociales en situaciones motrices colectivas.
EFI.2.D.2.2. Respeto a las reglas: las reglas de juego como elemento de integración social.
EFI.2.D.2.3. Funciones de arbitraje deportivo.
EFI.2.D.2.4. Identificación y rechazo de conductas contrarias a la convivencia en situaciones
motrices (comportamientos violentos, discriminación por cuestiones de género, competencia motriz,
actitudes xenófobas, racistas, LGTBIfóbicas o sexistas). Asertividad y autocuidado.
E. Manifestaciones de la cultura motriz
EFI.2.E.1. Aportaciones de la cultura motriz a la herencia cultural.
EFI.2.E.2. Los juegos y las danzas como manifestación de la interculturalidad.
EFI.2.E.3. Usos comunicativos de la corporalidad
EFI.2.E.3.1. Expresión de sentimientos y emociones en diferentes contextos.
EFI.2.E.3.2. Técnicas de interpretación.
EFI.2.E.4. Práctica de actividades rítmico-musicales con carácter artístico-expresivo. El flamenco.
EFI.2.E.5. Deporte y perspectiva de género
EFI.2.E.5.1. Medios de comunicación y promoción del deporte en igualdad.
EFI.2.E.5.2. Análisis crítico. Igualdad de género en las profesiones asociadas al deporte
(comentaristas, periodistas, deportistas, técnicos y técnicas, y otras).
EFI.2.E.5.3. Influencia del deporte en la cultura actual: el deporte como fenómeno de masas.
Impacto social, aspectos positivos y negativos.
F. Interacción eficiente y sostenible con el entorno
EFI.2.F.1. Normas de uso: respeto a las normas viales en desplazamientos activos cotidianos para
una movilidad segura, saludable y sostenible.
EFI.2.F.2. Nuevos espacios y prácticas deportivas.
EFI.2.F.3. Utilización de espacios urbanos y naturales desde la motricidad (parkour, skate u otras
manifestaciones similares).
EFI.2.F.4. Análisis del riesgo en las prácticas físico-deportivas en el medio natural y urbano:
medidas de seguridad en actividades de los distintos entornos con posibles consecuencias graves en
los mismos.
EFI.2.F.5. Consumo responsable: autoconstrucción de materiales reciclados para la práctica motriz.
EFI.2.F.6. Cuidado del entorno próximo, como servicio a la comunidad, durante la práctica de
25
actividad física en entornos urbanos y naturales de la red de espacios protegidos andaluces.
EFI.2.F.7. Diseño de actividades físicas en el medio natural y urbano.
EFI.2.F.8. La práctica de la bicicleta como medio de transporte habitual
Saberes básicos de tercer curso.
A. Vida activa y saludable
EFI.4.A.1. Salud física
EFI.4.A.1.1. Control de resultados y variables fisiológicas básicas como consecuencia del ejercicio
físico.
EFI.4.A.1.2. Autorregulación y planificación del entrenamiento.
EFI.4.A.1.3. Alimentación saludable (dieta mediterránea, plato de Harvard) y análisis crítico de la
publicidad (dietas no saludables, fraudulentas o sin base científica. Alimentos no saludables y
similares).
EFI.4.A.1.4. Educación postural: movimientos, posturas y estiramientos ante dolores musculares.
EFI.4.A.1.5. Pautas para tratar el dolor muscular de origen retardado.
EFI.4.A.1.6. Ergonomía en actividades cotidianas (frente a pantallas, ordenador, mesa de trabajo y
similares).
EFI.4.A.1.7. Cuidado del cuerpo: calentamiento específico autónomo.
EFI.4.A.1.8. Prácticas peligrosas, mitos y falsas creencias en torno al cuerpo y a la actividad física.
EFI.4.A.2. Salud social
EFI.4.A.2.1. Suplementación y dopaje en el deporte.
EFI.4.A.2.2. Riesgos y condicionantes éticos. A.3.Salud mental
EFI.4.A.3.1. Exigencias y presiones de la competición.
EFI.4.A.3.2. Tipologías corporales predominantes en la sociedad y análisis crítico de su presencia
en los medios de comunicación.
EFI.4.A.3.3. Efectos negativos de los modelos estéticos predominantes y trastornos vinculados al
culto insano al cuerpo (vigorexia, anorexia, bulimia y otros).
EFI.4.A.3.4. Creación de una identidad corporal definida y consolidada alejada de estereotipos
sexistas.
B. Organización y gestión de la actividad física
EFI.4.B.1. Elección de la práctica física: gestión y enfoque de los diferentes usos y finalidades de la
actividad física y del deporte en función del contexto, actividad y compañeros y compañeras de
realización.
EFI.4.B.2. Preparación de la práctica motriz: mantenimiento y reparación de material deportivo.
EFI.4.B.3. Reflexión crítica sobre la importancia de las medidas y pautas de higiene en contextos de
práctica de actividad física.

26
EFI.4.B.4. Planificación y autorregulación de proyectos motores: establecimiento de mecanismos
para registrar y controlar las aportaciones realizadas por los integrantes del grupo a lo largo de un
proyecto.
EFI.4.B.5. Herramientas digitales para la gestión de la actividad física.
EFI.4.B.6. Uso de internet y de diversas herramientas informáticas: búsqueda, selección y
elaboración de información relacionada con la actividad físico-deportiva y presentación de la
misma.
EFI.4.B.7. Riesgos de internet y uso crítico y responsable de las herramientas y/o plataformas
digitales.
EFI.4.B.8. Prevención de accidentes en las prácticas motrices.
EFI.4.B.9. Gestión del riesgo propio y del de los demás. Medidas colectivas de seguridad.
EFI.4.B.10. Actuaciones críticas ante accidentes.
EFI.4.B.11.Reanimación mediante desfibrilador automático (DEA) o semiautomático (DESA).
Soporte vital básico (SVB).
EFI.4.B.12. Técnicas específicas e indicios de accidentes cardiovasculares (maniobra de Heimlich,
señales de ictus y similares).
C. Resolución de problemas en situaciones motrices
EFI.4.C.1. Toma de decisiones

EFI.4.C.1.1. Búsqueda de adaptaciones motrices para resolver eficientemente tareas de cierta


complejidad en situaciones motrices individuales.
EFI.4.C.1.2. Coordinación de las acciones motrices para la resolución de la acción/tarea en
situaciones cooperativas.
EFI.4.C.1.3. Búsqueda de la acción más óptima en función de la acción y ubicación del rival, así
como del lugar en el que se encuentre el móvil y/o resultado en situaciones motrices de persecución
y de interacción con un móvil.
EFI.4.C.1.4. Organización anticipada de los movimientos y acciones individuales en función de las
características del contrario en situaciones de oposición de contacto.
EFI.4.C.1.5. Delimitación de estrategias previas de ataque y defensa en función de las
características de los integrantes del equipo y del equipo rival en situaciones motrices de
colaboración-oposición de persecución y de interacción con un móvil.

EFI.4.C.2. Esquema corporal: Toma de decisiones previas a la realización de una actividad


motriz acerca de los mecanismos coordinativos, espaciales y temporales para resolverla
adecuadamente.

EFI.4.C.3. Capacidades condicionales


EFI.4.C.3.1. Desarrollo de las capacidades físicas básicas orientadas a la salud.
EFI.4.C.3.2. Planificación para el desarrollo de las capacidades físicas básicas: fuerza y resistencia.
EFI.4.C.3.3. Sistemas de entrenamiento.

EFI.4.C.4. Habilidades motrices específicas asociadas a la técnica en actividades físico-


deportivas: profundización, identificación y corrección de errores comunes.

EFI.4.C.5. Creatividad motriz: creación de retos y situaciones-problema con resolución


27
posible de acuerdo a los recursos disponibles.

EFI.4.C.6. Barreras arquitectónicas y obstáculos del entorno que impidan o dificulten la


actividad física autónom a y saludable en el espacio público y vial.

D. Autorregulación emocional e interacción social en situaciones motrices

EFI.4.D.1. Autorregulación emocional

EFI.4.D.1.1. Control de estados de ánimo y estrategias de gestión del fracaso en situaciones


motrices.
EFI.4.D.1.2. Habilidades volitivas y capacidad de superación.

EFI.4.D.2. Habilidades sociales

EFI.4.D.2.1. Estrategias de negociación y mediación en contextos motrices.


EFI.4.D.2.2. Respeto a las reglas: juego limpio en los distintos niveles de deporte y actividad física.
EFI.4.D.2.3. Identificación y rechazo de conductas contrarias a la convivencia en situaciones
motrices (comportamientos violentos, discriminación por cuestiones de género, competencia motriz,
actitudes xenófobas, racistas, LGTBIfóbicas o sexistas). Asertividad y autocuidado.

E. Manifestaciones de la cultura motriz

EFI.4.E.1. Aportaciones de la cultura motriz a la herencia cultural. Los deportes como seña de
identidad cultural.
EFI.4.E.2. Usos comunicativos de la corporalidad: técnicas específicas de expresión corporal.
EFI.4.E.3. Práctica de actividades rítmico-musicales con carácter artístico-expresivo.
EFI.4.E.4. Organización de espectáculos y eventos artístico-expresivos.

EFI.4.E.5. Deporte y perspectiva de género

EFI.4.E.5.1. Historia del deporte desde la perspectiva de género.


EFI.4.E.5.2. Igualdad en el acceso al deporte (diferencias según género, país, cultura y otros).
EFI.4.E.5.3. Estereotipos de competencia motriz percibida según el género, la edad o cualquier otra
característica.
EFI.4.E.5.4. Ejemplos de referentes de ambos sexos, edades y otros parámetros de referencia.

EFI.4.E.6. Influencia del deporte en la cultura actual: deporte e intereses políticos y


económicos.
EFI.4.E.7. Manifestaciones de la cultura motriz vinculada a Andalucía: juegos, bailes y
danzas. El Flamenco.
EFI.4.E.8. El deporte en Andalucía.

EFI.4.E.9. Los Juegos Olímpicos

EFI.4.E.9.1. Repercusión cultural, económica y política de los juegos olímpicos.


EFI.4.E.9.2. La aportación de Andalucía a los Juegos Olímpicos.
EFI.4.E.9.3. Los juegos olímpicos desde la perspectiva de género.

F. Interacción eficiente y sostenible con el entorno

EFI.4.F.1. Normas de uso: respeto a las normas viales en sus desplazamientos activos cotidianos.
28
EFI.4.F.2. Nuevos espacios y prácticas deportivas urbanas (crossfit, gimnasios urbanos, circuitos de
calistenia o similares).
EFI.4.F.3. Análisis y gestión del riesgo propio y de los demás en las prácticas físico-deportivas en el
medio natural y urbano. Medidas colectivas de seguridad.
EFI.4.F.4. Consumo responsable: uso sostenible y mantenimiento de recursos urbanos y naturales
para la práctica de actividad física.
EFI.4.F.5. Diseño y organización de actividades físicas en el medio natural y urbano.
EFI.4.F.6. Cuidado del entorno próximo, como servicio a la comunidad, durante la práctica de
actividad física en entornos urbanos y naturales de la red de espacios protegidos andaluces.
EFI.4.F.7. La práctica de la bicicleta como medio de transporte habitual.

4.4. CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE LA ASIGNATURA DE EDUCACIÓN FÍSICA.

En los siguientes apartados se recogen los criterios de evaluación asociados a cada una de
las competencias específicas para el primer y tercer curso de la ESO.

4.4.1. Criterios de evaluación del primer curso.


Competencia específica 1.

1.1. Identificar y establecer secuencias sencillas de actividad física, orientada al concepto integral
de salud y al estilo de vida activo, a partir de una valoración del nivel inicial, aplicando con
progresiva autonomía instrumentos de autoevaluación para ello, respetando y aceptando la propia
realidad e identidad corporal.
1.2. Comenzar a incorporar procesos de activación corporal, dosificación del esfuerzo, alimentación
saludable, educación postural, respiración, relajación, seguridad e higiene durante la práctica de
actividades motrices, interiorizando las rutinas propias de una práctica motriz saludable y
responsable.
1.3. Identificar y adoptar de manera responsable y con apoyos puntuales medidas generales para la
prevención de lesiones antes, durante y después de la práctica de actividad física, aprendiendo a
reconocer posibles situaciones de riesgo.
1.4. Identificar los protocolos de intervención y medidas básicas de primeros auxilios que es
necesario aplicar ante situaciones relacionadas con accidentes derivados de la práctica de actividad
física.
1.5. Identificar y analizar la incidencia que ciertas prácticas y comportamientos tienen en nuestra
salud y en la convivencia, evitando su reproducción en su entorno escolar y en las actividades de su
vida cotidiana, haciendo uso para ello de herramientas informáticas.
1.6. Identificar diferentes recursos y aplicaciones digitales reconociendo su potencial, así como sus
riesgos para su uso en el ámbito de la actividad física y el deporte.

Competencia específica 2.

2.1. Participar en el proceso de creación de proyectos motores de carácter individual, cooperativo o


colaborativo, estableciendo mecanismos para reconducir los procesos de trabajo, utilizando con
ayuda estrategias de autoevaluación y coevaluación e iniciando actitudes de superación, crecimiento
y resiliencia.
2.2. Actuar correctamente con una interpretación aceptable en contextos motrices variados,
aplicando con ayuda principios básicos de la toma de decisiones en situaciones lúdicas, juegos
modificados y actividades deportivas a partir de la anticipación, adecuándose a las demandas
motrices, a la actuación del compañero o compañera y de la persona oponente (si la hubiera) y a la
lógica interna en contextos de actuación facilitados, reales o simulados, reflexionando sobre los
resultados obtenidos.

29
2.3. Iniciarse en la muestra de evidencias de control y dominio corporal al emplear los componentes
cualitativos y cuantitativos de la motricidad, haciendo frente a las demandas de resolución de
problemas de forma guiada en situaciones motrices transferibles a su espacio vivencial.

Competencia específica 3

3.1. Practicar una gran variedad de actividades motrices, valorando las implicaciones éticas de las
actitudes antideportivas, y gestionando positivamente la competitividad en contextos diversos.
3.2. Colaborar en la práctica de diferentes producciones motrices, especialmente a través de juegos,
para alcanzar el logro individual y grupal, participando en la toma de decisiones y asumiendo
distintos roles asignados y responsabilidades.
3.3. Hacer uso con progresiva autonomía de habilidades sociales, diálogo en la resolución de
conflictos y respeto ante la diversidad, ya sea de género, afectivo-sexual, de origen nacional, étnico,
socio-económica o de competencia motriz, mostrando una actitud crítica y un compromiso activo
frente a los estereotipos, las actuaciones discriminatorias y de cualquier tipo de violencia, haciendo
respetar e propio cuerpo y el de los demás.

Competencia específica 4

4.1. Gestionar la participación en juegos propios de Andalucía, favoreciendo su conservación y


valorando sus orígenes, evolución e influencia en las sociedades contemporáneas.
4.2. Reconocer las diferentes actividades y modalidades deportivas según sus características y
requerimientos, evitando los posibles estereotipos de género o capacidad o los comportamientos
sexistas vinculados a dichas manifestaciones.
4.3. Utilizar intencionadamente y con progresiva autonomía el cuerpo como herramienta de
expresión y comunicación a través de diversas técnicas expresivas, participando activamente en la
creación y representación de composiciones individuales o colectivas con y sin base musical,
prestando especial atención a la educación socio-afectiva y fomento de la creatividad.

Competencia específica 5

5.1. Participar en actividades físico-deportivas sencillas en entornos naturales de Andalucía,


terrestres o acuáticos, disfrutando del entorno de manera sostenible, minimizando de forma guiada
el impacto ambiental que estas puedan producir e iniciando una conciencia sobre su huella
ecológica.
5.2. Practicar actividades físico-deportivas en el medio natural y urbano, siguiendo las normas de
seguridad individuales y colectivas marcadas.

4.4.2. Criterios de evaluación del tercer curso.

Competencia específica 1

1.1. Planificar y autorregular la práctica de actividad física orientada al concepto integral de salud y
al estilo de vida activo, aplicando de manera autónoma diferentes herramientas informáticas que
permitan la autoevaluación y el seguimiento de la evolución de la mejora motriz, según las
necesidades e intereses individuales y respetando, aceptando y valorando la propia realidad e
identidad corporal y la de los demás.
1.2. Incorporar de forma autónoma los procesos de activación corporal, autorregulación y
dosificación del esfuerzo, alimentación saludable, educación postural, respiración, relajación,
seguridad e higiene durante la práctica de actividades motrices, tomando conciencia e interiorizando
las rutinas propias de una práctica motriz saludable y responsable.
1.3. Adoptar de manera responsable y autónoma medidas específicas para la prevención de lesiones
30
antes, durante y después de la práctica de actividad física, identificando situaciones de riesgo para
actuar preventivamente.
1.4. Actuar de acuerdo a los protocolos de intervención ante situaciones de emergencia o accidentes
aplicando con apoyos puntuales medidas específicas de primeros auxilios.
1.5. Identificar y valorar críticamente estereotipos sociales asociados al ámbito de lo corporal, al
género y a la diversidad sexual vinculados a la actividad física y deportiva, así como los
comportamientos que pongan en riesgo la salud, contrastando con autonomía e independencia
cualquier información en base a criterios científicos de validez, fiabilidad y objetividad, haciendo
uso para ello de herramientas informáticas.
1.6. Identificar diferentes recursos y aplicaciones digitales reconociendo su potencial, así como sus
riesgos para su uso en el ámbito de la actividad física y el deporte.

Competencia específica 2.

2.1. Desarrollar proyectos motores de carácter individual, cooperativo o colaborativo, estableciendo


mecanismos para reconducir los procesos de trabajo y promover una participación equilibrada,
incluyendo estrategias de autoevaluación y coevaluación tanto del proceso como del resultado,
mejorando con ello actitudes de superación, crecimiento y resiliencia.
2.2. Mostrar habilidades para la adaptación y la actuación ante situaciones con una creciente
incertidumbre, aprovechando las propias capacidades e iniciando la automatización de procesos de
percepción, decisión y ejecución en contextos reales o simulados de actuación, reflexionando de
forma guiada sobre las soluciones y resultados obtenidos.
2.3. Evidenciar progresión en el control y dominio corporal al emplear los componentes cualitativos
y cuantitativos de la motricidad de manera eficiente y creativa, resolviendo problemas con apoyo
ocasional en algún tipo de situaciones motrices transferibles a su espacio vivencial con autonomía.

Competencia específica 3

3.1. Practicar y participar activamente una gran variedad de actividades motrices, valorando las
implicaciones éticas de las prácticas antideportivas, gestionando positivamente la competitividad y
actuando con deportividad al asumir los roles de público, participante u otros.
3.2. Cooperar o colaborar en la práctica de diferentes producciones motrices y proyectos para
alcanzar el logro individual y grupal, participando con autonomía en la toma de decisiones
vinculadas a la asignación de roles, la gestión del tiempo de práctica y la optimización del resultado
final.
3.3. Relacionarse con el resto de participantes durante el desarrollo de diversas prácticas motrices
con autonomía y haciendo uso efectivo de habilidades sociales de diálogo en la resolución de
conflictos y respeto ante la diversidad, ya sea de género, afectivo-sexual, de origen nacional, étnica,
socio-económica o de competencia motriz, y posicionándose activamente frente a los estereotipos,
las actuaciones discriminatorias y la violencia.

Competencia específica 4

4.1. Identificar influencia social del deporte en las sociedades actuales, valorando sus orígenes,
evolución, distintas manifestaciones e intereses económico-políticos, practicando diversas
modalidades relacionadas con Andalucía.
4.2. Adoptar actitudes comprometidas y conscientes acerca de los distintos estereotipos de género y
comportamientos sexistas que se siguen produciendo en algunos contextos de la motricidad,
ayudando a difundir referentes de distintos géneros en el ámbito físico-deportivo de Andalucía.
4.3. Representar composiciones individuales o colectivas con y sin base musical y de manera
coordinada, utilizando intencionadamente y con autonomía el cuerpo y el movimiento como
herramienta de expresión y comunicación a través de diversas técnicas expresivas específicas, y
31
ayudando a difundir y compartir dichas prácticas culturales entre compañeros y compañeras u otros
miembros de la comunidad, desde una pedagogía crítica y creativa.

Competencia específica 5

5.1. Participar en actividades físico-deportivas en entornos naturales terrestres o acuáticos


andaluces, disfrutando del entorno de manera sostenible, minimizando con cierto grado de
autonomía el impacto ambiental que estas puedan producir, siendo conscientes de su huella
ecológica y promoviendo actuaciones sencillas intencionadas dirigidas a la conservación y mejora
de las condiciones de los espacios en los que se desarrollen.
5.2. Diseñar y organizar actividades físico-deportivas en el medio natural y urbano andaluz,
asumiendo con ayuda algunas responsabilidades y aplicando normas de seguridad individuales y
colectivas bajo supervisión.

4.5. EVALUACIÓN.

Siguiendo las pautas de la normativa, la evaluación del alumnado será global, continua y
formativa, y tendrá en cuenta el grado de desarrollo de las competencias clave y su progreso en el
conjunto de los procesos de aprendizaje

En el contexto de este proceso de evaluación continua, cuando el progreso de un alumno o


alumna no sea el adecuado, se establecerán medidas de refuerzo educativo. Estas medidas deberán
adoptarse tan pronto como se detecten las dificultades y estarán dirigidas a garantizar la adquisición
de los aprendizajes imprescindibles para continuar el proceso educativo.

Para implementar este trabajo, el profesorado se ayudará de distintos instrumentos de


evaluación, siendo la observación continuada de la evolución del proceso de aprendizaje el
instrumento preferente a utilizar.

La principal estrategia de evaluación será la observación sistemática del alumno/a así como
la anotación en el cuaderno o diario del profesor de los resultados de esta observación. Para ello,
cada profesor ha de diseñar la ficha de observación que mejor se ajuste a lo que quiere evaluar para
que sea práctica y eficiente.

Decir también que en las evaluaciones se harán algunas pruebas escritas aunque cabe
destacar, que no será necesario realizar una prueba escrita para cada unidad sino que se irá
ajustando a las necesidades del grupo. Estas pruebas escritas serán criteriales y recogerán los
criterios de evaluación que correspondas a las unidades didácticas correspondientes.

Por último, para comprobar el grado de consecución de las competencias específicas


concretadas en cada criterio de evaluación atendiendo a la Instrucción conjunta 1/2022 de 23 de
junio, se utilizarán instrumentos de evaluación variados, flexibles y adaptados al contexto, como
pueden ser: rúbricas, lista de control, hojas de observación sistemática, etc.

4.5.1. Criterios de calificación.


De acuerdo a la instrucción conjunta 1 de 23 de junio, la totalidad de los criterios de
evaluación contribuyen en la misma medida, al grado de desarrollo de la competencia específica,
por lo que tendrán el mismo valor a la hora de determinar el grado de desarrollo de la misma.

32
En las siguientes tablas, se recoge el peso, en porcentaje, de cada una de las competencias
específicas de Educación Física y de cada uno de los criterios de evaluación, de acuerdo a lo
recogido en el párrafo anterior.

4.5.1.1. Educación Física 1º ESO

Competencia Específica (%) Criterio de evaluación (%)

1. Adoptar un estilo de vida activo y 1.1. 5%


saludable, seleccionando e incorporando 1.2. 5%
intencionalmente actividades físicas y 1.3. 5%
deportivas en las rutinas diarias a partir de 1.4. 5%
un análisis crítico de los modelos corporales 30%
y del rechazo de las prácticas que carezcan
de base científica, para hacer un uso 1.5. 5%
saludable y autónomo del tiempo libre y así
mejorar la calidad de vida.
2. Adaptar, con progresiva autonomía en su 2.1. 7%
ejecución, las capacidades físicas, 2.2. 7%
perceptivo-motrices y coordinativas, así
como las habilidades y destrezas motrices,
aplicando procesos de percepción, decisión y
ejecución adecuados a la lógica interna y a
los objetivos de diferentes situaciones con 21%
dificultad variable, para resolver situaciones 2.3. 7%
de carácter motor vinculadas con distintas
actividades físicas funcionales, deportivas,
expresivas y recreativas, y para consolidar
actitudes de superación, crecimiento y
resiliencia al enfrentarse a desafíos físicos.
3. Compartir espacios de práctica físico- 3.1. 7%
deportiva con independencia de las 3.2. 7%
diferencias culturales, sociales, de género y
de habilidad, priorizando el respeto entre
participantes y a las reglas sobre los
resultados, adoptando una actitud crítica ante
comportamientos antideportivos o contrarios
21%
a la convivencia y desarrollando procesos de
3.3. 7%
autorregulación emocional que canalicen el
fracaso y el éxito en estas situaciones, para
contribuir con progresiva autonomía al
entendimiento social y al compromiso ético
en los diferentes espacios en los que se
participa.
4. Practicar, analizar y valorar distintas 14% 4.1. 4,66%
manifestaciones de la cultura motriz 4.2. 4,66%
aprovechando las posibilidades y recursos 4.3. 4,66%
expresivos que ofrecen el cuerpo y el
movimiento y profundizando en las
consecuencias del deporte como fenómeno
social, analizando críticamente sus
manifestaciones desde la perspectiva de
33
género y desde los intereses económico-
políticos que lo rodean, para alcanzar una
visión más realista, contextualizada y justa
de la motricidad en el marco de las
sociedades actuales.
5.Adoptar un estilo de vida sostenible y 5.1. 7%
ecosocialmente responsable aplicando
medidas de seguridad individuales y
colectivas en la práctica físico-deportiva
según el entorno y desarrollando
14%
colaborativa y cooperativamente acciones de 5.2. 7%
servicio a la comunidad vinculadas a la
actividad física y al deporte, para contribuir
activamente a la conservación del medio
natural y urbano.

4.5.1.2. Educación Física 3º ESO

Competencia Específica (%) Criterio de evaluación (%)

1. Adoptar un estilo de vida activo y 1.1. 5%


saludable, seleccionando e incorporando 1.2. 5%
intencionalmente actividades físicas y 1.3. 5%
deportivas en las rutinas diarias a partir de 1.4. 5%
un análisis crítico de los modelos corporales 30%
y del rechazo de las prácticas que carezcan
de base científica, para hacer un uso 1.5. 5%
saludable y autónomo del tiempo libre y así
mejorar la calidad de vida.
2. Adaptar, con progresiva autonomía en su 2.1. 7%
ejecución, las capacidades físicas, 2.2. 7%
perceptivo-motrices y coordinativas, así
como las habilidades y destrezas motrices,
aplicando procesos de percepción, decisión y
ejecución adecuados a la lógica interna y a
los objetivos de diferentes situaciones con 21%
dificultad variable, para resolver situaciones 2.3. 7%
de carácter motor vinculadas con distintas
actividades físicas funcionales, deportivas,
expresivas y recreativas, y para consolidar
actitudes de superación, crecimiento y
resiliencia al enfrentarse a desafíos físicos.
3. Compartir espacios de práctica físico- 21% 3.1. 7%
deportiva con independencia de las 3.2. 7%
diferencias culturales, sociales, de género y 3.3. 7%
de habilidad, priorizando el respeto entre
participantes y a las reglas sobre los
resultados, adoptando una actitud crítica ante
comportamientos antideportivos o contrarios
a la convivencia y desarrollando procesos de
autorregulación emocional que canalicen el
fracaso y el éxito en estas situaciones, para 34
contribuir con progresiva autonomía al
entendimiento social y al compromiso ético
en los diferentes espacios en los que se
participa.
4. Practicar, analizar y valorar distintas 4.1. 4,66%
manifestaciones de la cultura motriz 4.2. 4,66%
aprovechando las posibilidades y recursos
expresivos que ofrecen el cuerpo y el
movimiento y profundizando en las
consecuencias del deporte como fenómeno
social, analizando críticamente sus 14%
manifestaciones desde la perspectiva de 4.3. 4,66%
género y desde los intereses económico-
políticos que lo rodean, para alcanzar una
visión más realista, contextualizada y justa
de la motricidad en el marco de las
sociedades actuales.
5.Adoptar un estilo de vida sostenible y 5.1. 7%
ecosocialmente responsable aplicando
medidas de seguridad individuales y
colectivas en la práctica físico-deportiva
según el entorno y desarrollando
14%
colaborativa y cooperativamente acciones de 5.2. 7%
servicio a la comunidad vinculadas a la
actividad física y al deporte, para contribuir
activamente a la conservación del medio
natural y urbano.

La nota que el alumno obtendrá en cada evaluación será el resultado del cómputo de todos
los criterios trabajados, teniendo en cuenta los porcentajes anteriores. Análogamente, la calificación
que obtendrá el alumno en la Evaluación Ordinaria de junio corresponderá al cómputo de todos los
criterios trabajados durante el curso, teniendo en cuenta, las distintas recuperaciones realizadas
durante el mismo, así como aquellos criterios reiterados en distintas unidades.

Dicha nota se ajustará a las graduaciones de insuficiente (del 1 al 4), suficiente (del 5 al 6), bien
(entre el 6 y el 7), notable (entre el 7 y el 8) y sobresaliente (entre el 9 y el 10).

4.6. SITUACIONES DE APRENDIZAJE.

La relación existente entre los criterios de evaluación y los saberes básicos permitirá integrar
y contextualizar la evaluación en el seno de las situaciones de aprendizaje a lo largo de la etapa.

Los saberes básicos del área de Educación Física se organizan en seis bloques, tal y como
hemos visto antes. Estos saberes deberán desarrollarse en distintos contextos con la intención de
generar situaciones de aprendizaje variadas.
Por la vital influencia del movimiento en el aprendizaje, se recomienda el desarrollo de
distintas situaciones de aprendizaje que incorporen el movimiento como recurso, así como enfoques
y proyectos interdisciplinares en la medida en que sea posible. Estas situaciones integrarán procesos
orientados a la adquisición de las competencias y deberán enfocarse desde diferentes bloques de

35
saberes, evitando centrarse en uno de manera exclusiva y, simultáneamente, desde la articulación
con elementos plurales como las diferentes opciones metodológicas de carácter participativo,
modelos pedagógicos, el tipo y la intención de las actividades planteadas o la organización de los
grupos. Será igualmente importante tener en cuenta la regulación de los procesos comunicativos, el
desarrollo de las relaciones interpersonales y de la autoestima, la conversión de espacios y
materiales en oportunidades de aprendizaje, y la transferencia del conocimiento adquirido a otros
contextos sociales próximos que permitan comprobar el valor de lo aprendido, aspecto este último
clave para una sociedad justa y equitativa. Todos estos procesos deben establecerse en función de la
interrelación de los saberes, el docente, el alumnado y el contexto en el que se aplican, pero, sobre
todo, teniendo claro por qué y para qué se utilizan.
Distribución del 1º curso de ESO.

PRIMER TRIMESTRE TEMPORALIZACIÓN


UNIDAD 1. EL CALENTAMIENTO
1. Cuidado del cuerpo: calentamiento general autónomo.
6 SESIONES
2. Tasa mínima de actividad física diaria y semanal.
3. Características de las actividades físicas saludables.
UNIDAD 2. MIDO Y TRABAJO MI CONDICIÓN FÍSICA
1. Adecuación del volumen y la intensidad de la tarea a las
características personales
2. Educación postural: técnicas básicas de descarga postural,
respiración y relajación.
3. Musculatura del core (zona media o lumbo-pélvica) y su 20 SESIONES
relación con el mantenimiento de la postura
4. La actividad física como fuente de disfrute, liberación de
tensiones, cohesión social y superación personal.
5. Aceptación de limitaciones y posibilidades de mejora
ante las situaciones motrices.

UNIDAD 3. CUIDO MI SALUD


1. Efectos sobre la salud de malos hábitos vinculados a
comportamientos sociales.
2. La actividad física como fuente de disfrute, liberación de
tensiones, cohesión social y superación personal. 10 SESIONES
3. Reflexión sobre actitudes negativas hacia la actividad
física derivadas de ideas preconcebidas, prejuicios,
estereotipos o experiencias negativas.
4. Trastornos alimenticios asociados a la práctica de la
actividad física y deporte.
SEGUNDO TRIMESTRE
UNIDAD 5. BALONMANO MEDITERRÁNEO
1. Elección de la práctica física: gestión de las situaciones
de competición en base a criterios de lógica, respeto al rival
y motivación.
2. La higiene como elemento imprescindible en la práctica
de actividad física y deportiva.
3. Planificación y autorregulación de proyectos motores: 16 SESIONES
establecimiento de mecanismos de autoevaluación para
reconducir los procesos de trabajo
4. Uso de internet y de diversas herramientas informáticas:
búsqueda, selección y elaboración de información
relacionada con la actividad físico-deportiva y presentación
de la misma.
36
5. Pautas grupales para optimizar los recursos motrices del
grupo de cara a la resolución de la acción/tarea en
situaciones cooperativas.
6. Adaptación de los movimientos propios a las acciones del
contrario en situaciones de oposición.
7. Esquema corporal: integración de los diferentes aspectos
coordinativos, espaciales y temporales en determinadas
secuencias motrices y/o deportivas

UNIDAD 6. PRACTICO CON LA COMBA


1. Usos comunicativos de la corporalidad.
2. Aportaciones de la cultura motriz a la herencia cultural.
3. Práctica de actividades rítmico-musicales con carácter
artístico-expresivo.
4. Esquema corporal: integración de los diferentes aspectos
12 SESIONES
coordinativos, espaciales y temporales en determinadas
secuencias motrices y/o deportivas.
5.Pautas grupales para optimizar los recursos motrices del
grupo de cara a la resolución de la acción/tarea en
situaciones cooperativas
UNIDAD 7. USO LA RAQUETA. BÁDMINTON.
1. Utilización consciente del cuerpo en función de las
características de la actividad, contexto y parámetros
espaciales en las que se desarrolla en situaciones motrices
individuales.
2. Toma de decisiones 9 SESIONES
3. Análisis de movimientos y patrones motores del
adversario para actuar en consecuencia en situaciones
motrices de persecución y de interacción con un móvil.
4. Elección de la práctica física: gestión de las situaciones
de competición en base a criterios de lógica, respeto al rival
y motivación.
TERCER TRIMESTRE
UNIDAD 8. ME ORIENTO.
1. Utilización de espacios urbanos y naturales desde la
motricidad (parkour, skate u otras manifestaciones
similares).
2. Cuidado del entorno próximo, como servicio a la 10 SESIONES
comunidad, durante la práctica de actividad física en
entornos urbanos y naturales de la red de espacios
protegidos andaluces.
3. Diseño de actividades físicas en el medio natural y
urbano.
UNIDAD 9. SMASHBALL (PREVOLEY)
1. Elección de la práctica física: gestión de las situaciones
de competición en base a criterios de lógica, respeto al rival
y motivación.
2. La higiene como elemento imprescindible en la práctica
de actividad física y deportiva.
3. Planificación y autorregulación de proyectos motores:
establecimiento de mecanismos de autoevaluación para
reconducir los procesos de trabajo
20 SESIONES
4. Pautas grupales para optimizar los recursos motrices del
grupo de cara a la resolución de la acción/tarea en
situaciones cooperativas.

37
5. Adaptación de los movimientos propios a las acciones del
contrario en situaciones de oposición.
6. Esquema corporal: integración de los diferentes aspectos
coordinativos, espaciales y temporales en determinadas
secuencias motrices y/o deportivas

Distribución del 3º curso de ESO.

PRIMER TRIMESTRE TEMPORALIZACIÓN


UNIDAD 1. CALENTANDO MOTORES.
1. Cuidado del cuerpo: calentamiento específico autónomo.
2. Prácticas peligrosas, mitos y falsas creencias en torno al 5 SESIONES
cuerpo y a la actividad física.
3. Educación postural: movimientos, posturas y estiramientos
ante dolores musculares.
UNIDAD 2. DESARROLLO MI CONDICIÓN FÍSICA
1. Control de resultados y variables fisiológicas básicas como
consecuencia del ejercicio físico.
2. Autorregulación y planificación del entrenamiento.
3. Pautas para tratar el dolor muscular de origen retardado.
4. Herramientas digitales para la gestión de la actividad física. 10 SESIONES
5. Desarrollo de las capacidades físicas básicas orientadas a la
salud
6. Planificación para el desarrollo de las capacidades físicas
básicas: fuerza y resistencia.
7. Sistemas de entrenamiento.
UNIDAD 3. ¿SOY SALUDABLE?
1. Alimentación saludable (dieta mediterránea, plato de
Harvard) y análisis crítico de la publicidad (dietas no
saludables, fraudulentas o sin base científica. Alimentos no
saludables y similares).
2. Educación postural: movimientos, posturas y estiramientos
ante dolores musculares.
10 SESIONES
3. Ergonomía en actividades cotidianas (frente a pantallas,
ordenador, mesa de trabajo y similares).
4. Prácticas peligrosas, mitos y falsas creencias en torno al
cuerpo y a la actividad física
5. Efectos negativos de los modelos estéticos predominantes y
trastornos vinculados al culto insano al cuerpo (vigorexia,
anorexia, bulimia y otros).
SEGUNDO TRIMESTRE TEMPORALIZACIÓN

38
UNIDAD 4. BALONMANO
1. Coordinación de las acciones motrices para la resolución de
la acción/tarea en situaciones cooperativas.
2. Búsqueda de la acción más óptima en función de la acción y
ubicación del rival, así como del lugar en el que se encuentre el
móvil y/o resultado en situaciones motrices de persecución y de
interacción con un móvil.
3. Delimitación de estrategias previas de ataque y defensa en 10 SESIONES
función de las características de los integrantes del equipo y del
equipo rival en situaciones motrices de colaboración-oposición
de persecución y de interacción con un móvil.
4. Respeto a las reglas: juego limpio en los distintos niveles de
deporte y actividad física
5. Control de estados de ánimo y estrategias de gestión del
fracaso en situaciones motrices.
UNIDAD 5. ACROESPALDERAS.
1. Usos comunicativos de la corporalidad: técnicas específicas
de expresión corporal.
2. Práctica de actividades rítmico-musicales con carácter 10 SESIONES
artístico-expresivo.
3. Organización de espectáculos y eventos artístico-expresivos

UNIDAD 6. VOLEIBOL
1. Coordinación de las acciones motrices para la resolución de
la acción/tarea en situaciones cooperativas.
2. Búsqueda de la acción más óptima en función de la acción y
ubicación del rival, así como del lugar en el que se encuentre el
móvil y/o resultado en situaciones motrices de persecución y de
interacción con un móvil.
3. Delimitación de estrategias previas de ataque y defensa en 12 SESIONES
función de las características de los integrantes del equipo y del
equipo rival en situaciones motrices de colaboración-oposición
de persecución y de interacción con un móvil.
4. Respeto a las reglas: juego limpio en los distintos niveles de
deporte y actividad física
5. Control de estados de ánimo y estrategias de gestión del
fracaso en situaciones motrices.
TERCER TRIMESTRE TEMPORALIZACIÓN
UNIDAD 7. PARKOUR
1. Nuevos espacios y prácticas deportivas urbanas (crossfit,
gimnasios urbanos, circuitos de calistenia o similares).
2. Análisis y gestión del riesgo propio y de los demás en las
prácticas físico-deportivas en el medio natural y urbano. 10 SESIONES
Medidas colectivas de seguridad.
4. . Consumo responsable: uso sostenible y mantenimiento de
recursos urbanos y naturales para la práctica de actividad física.
5. Diseño y organización de actividades físicas en el medio
natural y urbano.

39
UNIDAD 8. JUEGOS OLÍMPICOS-ATLETISMO
1. Repercusión cultural, económica y política de los juegos
olímpicos.
2. La aportación de Andalucía a los Juegos Olímpicos.
3. Organización anticipada de los movimientos y acciones
individuales en función de las características del contrario en
situaciones de oposición de contacto. 7 SESIONES
5. Esquema corporal: Toma de decisiones previas a la
realización de una actividad motriz acerca de los mecanismos
coordinativos, espaciales y temporales para resolverla
adecuadamente
6. Búsqueda de adaptaciones motrices para resolver
eficientemente tareas de cierta complejidad en situaciones
motrices individuales.
UNIDAD 9. RETOS COOPERATIVOS
1. Estrategias de negociación y mediación en contextos
motrices.
2. Respeto a las reglas: juego limpio en los distintos niveles de
deporte y actividad física.
3. Habilidades motrices específicas asociadas a la técnica en 10 SESIONES
actividades físico-deportivas: profundización, identificación y
corrección de errores comunes.
4. Creatividad motriz: creación de retos y situaciones-problema
con resolución posible de acuerdo a los recursos disponibles

5. EDUCACIÓN FÍSICA 2º y 4º DE LA ESO

5.1. Competencias Clave.

Las Competencias Clave quedan definidas en el RD 1105/2014, Orden ECD/65/2015, de


21 de enero, por la que se describen las relaciones entre las competencias, los contenidos y los
criterios de evaluación de la educación primaria, la Educación Secundaria Obligatoria y el
Bachillerato y en el Decreto 111/2016 y la Orden de 15 de enero de 2021. Junto con los objetivos
de etapa constituyen los grandes referentes para guiar el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Las Competencias clave son aquellas capacidades para aplicar de forma integrada los
contenidos propios de cada enseñanza y etapa educativa, con el fin de lograr la realización adecuada
de actividades y la resolución eficaz de problemas complejos. Siguiendo la normativa actual, las
competencias clave que conforman el currículo en la Educación Secundaria y el Bachillerato son las
siguientes:

40
Figura 1. Competencias clave.
La adquisición de estas Competencias clave, supone la superación de los diferentes criterios
de evaluación que se plantean para evaluar al alumnado. Estos criterios, representan la
materialización de los procesos cognitivos, los contenidos y los contenidos donde se desarrollan las
Compentencias, dándole un carácter definido al desempeño de los conocimientos,
habilidades y destrezas que se ponen en práctica durante la persecución de estos mismos.

De esta forma, el criterio de evaluación se erige como un referente tanto para las
competencias como para las competencias clave como para el desarrollo de los objetivos de
etapa y área.

Todas las materias aportan y colaboran de una u otra forma en el logro de todas las
competencias clave y la materia de Educación física contribuye al desarrollo de todas ellas, como
veremos a continuación.

CONTRIBUCIÓN DESDE LA P.D


Comunicación Lingüística. (CLL)
Lecturas de texto, infografía, trabajos mediante
classroom, realización de planificaciones, opiniones y
lectura del blog del profesor y reflexiones. Elaboración
de fichas. Trabajos de dirección de calentamiento,
vuelta a la calma, ejercicios. Exposiciones y
A través de la amplia variedad de situaciones
explicaciones prácticas de ejercicios. Intervenciones
comunicativas verbales y no verbales que
mediante exposiciones orales de un tema en concreto a
ofrece la actividad física-deportiva.
tratar.Debates morales. Resolución de conflictos
mediante el buzón, explicaciones teóricas prácticas a
los compañeros, feedback a los compañeros.
Realización y exposición de evaluación compartida,
intergrupal, intragrupal. Puestas en común.
Competencia Matemáticay Competencias Básicas en Ciencia y Tecnología. (CMCT)
Ofreciendo situaciones en las que el alumnado Realización de cálculos. Rpm musical, Frecuencia
debe aplicar el razonamiento matemático cardiaca, Frecuencia cardiaca máxima, regla de tres,
para resolver situaciones asociadas a la fórmula de Karvone. Realización de torneos
cantidad, el espacio y la forma, el cambio y las deportivos.
relaciones, y la incertidumbre y los datos.
Competencia Digital. (CD)
App, kinovea, Hudlt Tecnique, Timer, functional
Realización de tareas de acceso y gestión de la
workout, coin, movedance, BPM, Canvas,….
información en Internet en el ámbito de la
Escritura en el blog de educación física.
actividad física y deportiva, así́ como la
Utilización del Classroom, twitter…
creación y difusión de contenidos, entre otras.
Manejo de Excel, Power Point y Word para realizar
entregas de trabajo y presentaciones en clase.
Aprender a Aprender. (CAA)
Potenciando las capacidades de planificación, Planificaciones y organizaciones de programas
organización, ejecución y regulación de la personales, torneos deportivos, carreras populares,
propia actividad física, permitiendo al circuitos de entrenamiento, diseño de material
alumnado diseñar así́, su propio plan de reciclado, autoconstrucción de material. Aprende a
acción y la adecuación para alcanzar la meta evaluar el nivel de condición física a él mismo y al
prevista. compañero, encuentra herramientas como test o app,
para validar y es capaz de evaluar a cualquier miembro
de su familia. Realiza un calentamiento en función al
tema propuesto.

41
Fomentando el respeto, la igualdad, la Trabajo de igualdad, trabajos sensibilizadores sobre la
cooperación y el trabajo en equipo. Las reglas mujer y el deporte, elaboración de proyectos y
que se establecen en los juegos y los deportes, organizaciones igualitarias. Grupos mixtos, lenguaje
las normas de seguridad vial, la prevención de no sexista. Grupos de niveles, debates sociales y
lesiones, los primeros auxilios, etc. morales. Actividades mediante aprendizaje y servicio.
Sentido de Iniciativa y Espíritu Emprendedor. (SIEP)
Fomentado desde la materia otorgando al Planificaciones de torneos, jornadas deportivas, ferias
alumnado funciones de responsabilidad en la sobre el deporte, presentaciones al resto de los
planificación y desarrollo de actividades, compañeros y de cursos, autonomía para proponer
facilitando el ejercer roles del liderazgo y el tema deportivo a tratar en clase.
trabajo en equipo, así́ como la superación
personal.
Conciencia y expresiones culturales. (CEC)
A través del reconocimiento y valoración de Realización de jornadas sobre bailes populares en
las manifestaciones culturales e históricas de Andalucía, masterclass de sevillanas, actividades
la motricidad humana (el juego, el deporte, propuestas de investigación sobre juegos populares y
las actividades artístico-expresivas, las tradicionales.
actividades en el medio natural, etc.)

6. CONTENIDOS.

Al igual que los objetivos, los contenidos de la Programación de Aula serán seleccionados,
organizados, secuenciados y priorizados en función de las necesidades encontradas. Se pretende
trabajar los contenidos de los distintos bloques de forma equitativa, dándoles la misma importancia
tanto en cantidad como en calidad para dar respuesta a las necesidades e intereses de todos nuestros
alumnos/as, orientándolos fundamentalmente hacia la creación de hábitos de salud y de respeto.

Teniendo en cuenta la Orden del 15 de enero 2021, se desarrolla los siguientes contenidos en
las diferentes etapas y cursos ordenados y secuenciados de forma lógica en el tiempo.

6.1 BLOQUES DE CONTENIDOS PARA 2ºESO

BLOQUES DE CONTENIDOS 2º ESO


1. Bloque Salud y calidad de vida
- Incorporación de actividades físicas saludables a la vida cotidiana.
- Características de las actividades físicas saludables. Actitud crítica hacia las prácticas físicas con efec-
tos negativos para la salud.
- El descanso y la salud.
- Técnicas de respiración y relajación como medio para reducir desequilibrios y aliviar tensiones tanto
físicas como emocionales producidas en la vida cotidiana.
- Fomento y práctica de la higiene y los hábitos de vida saludables.
- Toma de conciencia de los hábitos perjudiciales para la salud y la calidad de vida: tabaco, alcohol, dro-
gas, sedentarismo, etc.
- Prácticas de los fundamentos de la higiene postural en la realización de actividades físicas como medio
de prevención de lesiones.
- El calentamiento general y específico.
- Las lesiones y el riesgo potencial de la práctica de actividades físicas y artístico-expresivas.
- Toma de conciencia y análisis de los prejuicios y estereotipos asociados a la práctica de actividad físi-
co-deportiva.
- La igualdad en el ámbito de la actividad físico-deportiva. Uso responsable de las tecnologías de la in-
42
formación y de la comunicación para la elaboración de documentos digitales propios como resultado
del proceso de búsqueda, análisis y selección de información relevante.
2. Bloque Condición física y motriz
- Capacidades físicas y motrices en las diferentes actividades físicas y artístico-expresivas. Indicadores
de la intensidad de esfuerzo. Factores que intervienen en el desarrollo de la condición física y motriz.
Efectos de la práctica de actividad física en la condición física y motriz. Actividades y ejercicios para
el desarrollo de la condición física y motriz desde un enfoque saludable. Su relación con el momento
de aprendizaje y desarrollo motor y la mejora en las condiciones de salud. Control de la intensidad de
esfuerzo. Práctica de procedimientos de evaluación de los factores de la condición física.
3. Bloque de Juegos y deportes
- Fundamentos técnicos y habilidades motrices específicas básicas de las actividades físico-deportivas
individuales y colectivas.
- Habilidades atléticas, carreras, saltos y lanzamientos. Fundamentos tácticos básicos y reglamentarios
de las actividades físico-deportivas de colaboración, oposición y colaboración-oposición.
- Las fases del juego en los deportes colectivos. La organización de ataque y de defensa en las activida-
des físico-deportivas de colaboración-oposición seleccionadas.
- Estímulos que influyen en la toma de decisiones en las situaciones de colaboración-oposición, para
cumplir el objetivo de la acción.
- La oportunidad de las soluciones aportadas ante situaciones motrices planteadas y su aplicabilidad a
otras situaciones similares.
- Situaciones reducidas de juego.
- Juegos populares y tradicionales. Juegos alternativos y predeportivos.
- Fomento de actitudes de tolerancia y deportividad tanto en el papel de participante como de espectador
o espectadora.
- Respeto y aceptación de las normas en los deportes de adversario y de las establecidas por el grupo.
Desarrollo de habilidades del trabajo en equipo y la cooperación desde el respeto por el nivel indivi-
dual.
4. Bloque de Expresión corporal
- Utilización de técnicas de expresión corporal de forma creativa combinando espacio, tiempo e intensi-
dad.
- El cuerpo expresivo: la postura, el gesto y el movimiento como medio de expresión corporal. Aplica-
ción de la conciencia corporal a las actividades expresivas. juegos de expresión corporal: presentación,
desinhibición, imitación, etc.
- El mimo y el juego dramático. Control de la respiración y la relajación en las actividades expresivas.
- Los bailes y danzas como manifestación artístico-expresiva.
- Bailes tradicionales de Andalucía.
- Aceptación de las diferencias individuales y respeto ante la expresión de las demás personas.
5. Bloque de Actividades físicas en el medio natural
- Realización de actividades físicas en el medio natural como medio para la mejora de la salud y la cali -
dad de vida y ocupación activa del ocio y tiempo libre. Técnicas de progresión en entornos no estables.
Técnicas básicas de orientación. Interpretación de la simbología, identificación mapa-terreno/terreno-
mapa, orientación del mapa, recorridos guiados, etc. Juegos de pistas y orientación.
- Respeto al entorno como lugar común para la realización de actividades físicas, y la necesidad de con-
servarlo.
- Práctica de actividades físico-deportivas urbanas como por ejemplo: skate, parkour, patines, etc.
- El fomento de los desplazamientos activos tanto al centro como en la vida cotidiana.
- Sensibilización hacia las normas de seguridad en los desplazamientos a pie o en bicicleta en entornos
urbanos y naturales.

6.2 BLOQUES DE CONTENIDOS PARA 4ºESO


43
BLOQUES DE CONTENIDOS 4º ESO
1. Bloque Salud y calidad de vida
- Características y beneficios de las actividades físicas saludables para la salud individual y colectiva.
- La tonificación y la flexibilidad como compensación de los efectos provocados por las actitudes postu-
rales inadecuadas más frecuentes.
- Actitud crítica con los hábitos de vida perjudiciales para la salud como por ejemplo el sedentarismo, el
consumo de tabaco y de bebidas alcohólicas, trastornos de alimentación, etc.
- La alimentación y la hidratación para la realización de diferentes tipos de actividades físicas.
- La dieta mediterránea como base tradicional de la alimentación andaluza.
- Hábitos adecuados de actividad física, regular, sistemática y autónoma, con el fin de mejorar las condi-
ciones de salud y calidad de vida.
- Implicaciones de la actividad física principal de la sesión sobre las fases de activación y de vuelta a la
calma.
- Realización autónoma de calentamiento y la vuelta a la calma en una sesión teniendo en cuenta la difi-
cultad o intensidad de tarea y la competencia motriz. Colaboración en la planificación de actividades
grupales y coordinación con las acciones del resto de las personas implicadas.
- El valor cultural de la actividad física como medio para el disfrute y el enriquecimiento personal y para
la relación con las demás personas.
- Las lesiones más frecuentes derivadas de la práctica de actividad física.
- Protocolos de actuación ante las lesiones, accidentes o situaciones de emergencia más frecuentes pro-
ducidas durante la práctica de actividades físicas y en la vida cotidiana.
- Desarrollo de habilidades del trabajo en grupo: el intercambio de ideas a partir de la argumentación y
el diálogo, valoración de las aportaciones enriquecedoras de los compañeros o las Compañeras en los
trabajos en grupo, etc.
- Informaciones actuales sobre temáticas vinculadas a la actividad física y la corporalidad utilizando re-
cursos tecnológicos.
- Las tecnologías de la información y la comunicación como medio de profundizar en contenidos del
curso. Análisis crítico de la información e ideas en los soportes y en entornos apropiados.
2. Bloque Condición física y motriz
- Sistemas para desarrollar las capacidades físicas y motrices orientados a la mejora de la salud.
- La condición física y la salud en sus dimensiones anatómica, fisiológica y motriz.
- Las capacidades motrices como base para el aprendizaje y mejora de las habilidades motrices específi-
cas.
- Las capacidades físicas y motrices en la realización de los diferentes tipos de actividad física.
3. Bloque de Juegos y deportes
- Habilidades específicas propias de situaciones motrices individuales y colectivas elegidas.
- Juegos populares y tradicionales. Juegos alternativos. La seguridad y el propio nivel de ejecución en
las actividades físico􏰡deportivas.
- Habilidades y estrategias específicas de las actividades de oposición, cooperación y colaboración- opo-
sición, en función de distintos factores en cada caso: de las acciones del adversario o adversaria, de en-
tre las propias del entorno, de los intereses del alumnado, de las intervenciones del resto de participan -
tes, del intercambio de los diferentes papeles con continuidad, del objetivo, etc.
- La percepción y toma de decisiones ante situaciones motrices variadas en función de las posibilidades
de éxito de las mismas, y su relación con otras situaciones.
- Los procesos de percepción y de toma de decisión implicados en los diferentes tipos de situaciones
motrices.
- Habilidades y estrategias o posibles soluciones para resolver problemas motores.
- Las características de cada participante.
- Los factores presentes en el entorno.
- Organización y realización de eventos en los que se practiquen deportes y/o actividades físicas realiza-
das a lo largo de la etapa.
44
- Actuaciones e intervenciones de las personas participantes en las actividades físico-deportivas recono-
ciendo los méritos y respetando los niveles de competencia motriz y otras diferencias.
- Actitud crítica ante los comportamientos antideportivos, tanto desde el papel de participante, como del
de espectador o espectadora.
4. Bloque de Expresión corporal
- Creación y realización de composiciones de carácter artístico-expresivo que integren técnicas de ex-
presión corporal.
- Creación y realización de montajes artístico-expresivos que combinen los componentes espaciales,
temporales y, en su caso, de interacción con las demás personas. Diseño y realización de los montajes
artístico-expresivos como, por ejemplo: acrosport, circo, musicales, etc.
5. Bloque de Actividades físicas en el medio natural
- Realización de actividades físicas en el medio natural como medio para la mejora de la salud y la cali -
dad de vida y ocupación activa del ocio y tiempo libre, como por ejemplo: escalada, vela, Kayaks, etc.
Técnicas de progresión o desplazamiento en entornos cambiantes en el entorno de Andalucía.
- La seguridad individual y colectiva en actividades físicas en entornos cambiantes.
- Propuestas creativas de utilización de espacios y materiales de manera autónoma y segura. Aprendiza-
je del manejo de equipos personales y técnicas de mantenimiento como por ejemplo la mecánica bási-
ca de la bicicleta como condiciones de una práctica segura.
- Uso de materiales reciclados en la práctica de actividades físicas en el medio natural.
- Fomento de los desplazamientos activos. Sensibilización de los efectos de las diferentes actividades fí-
sicas realizadas en el medio natural y su relación con la forma de vida, la salud y la calidad de vida.
- Fomento de hábitos y actitudes de conservación, cuidado, respeto y protección del medio natural y ur-
bano.

7. CRITERIOS, ESTRATEGIAS, COMPETENCIAS, ESTÁNDARES DE


APRENDIZAJE Y PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN.

La programación concretará los objetivos a partir de los criterios de evaluación y los


estándares de aprendizaje evaluables asociando el desarrollo a cada uno de ellos a las competencias.

Los objetivos de etapa y materia propuestos por el departamento se concretan de forma


coherente en cada UDI mediante los estándares de aprendizaje relacionados con las competencias
y a su vez en indicadores de logro. Estos serían los llamados objetivos didácticos, los cuales
muestran las capacidades y conductas observables, medibles y cuantificables de nuestro alumnado.

Para la concreción de los criterios y estándares he tomado de referencia la Orden 15 de


enero de 2021 y el Real decreto 1105/2014 para el primer curso de ESO. Estos criterios y
estándares que presentamos a continuación conformarán el perfil de área de educación física, donde
todos y cada uno de ellos deben alcanzarse para la consecución de las competencias clave.

7.1 TABLA RELACIÓN 2ºESO

ESTÁNDARES DE
CRITERIOS DE
CONTENIDOS APRENDIZAJE
EVALUACIÓN
EVALUABLES
BLOQUE 1
-Incorporación de actividades 6. Desarrollar actividades 6.1. Relaciona la estructura
físicas saludables a la vida propias de cada una de las de una sesión de actividad
cotidiana. fases de la sesión de actividad física con la intensidad de los
-Características de las física, reconociéndolas con las esfuerzos realizados.
actividades físicas saludables. 6.2. Prepara y realiza
45
Actitud crítica hacia las
prácticas físicas con efectos
calentamientos y fases finales
negativos para la salud.
de sesión de forma autónoma y
-El descanso y la salud.
habitual.
-Técnicas de respiración y
6.3. Prepara y pone en
relajación como medio para
práctica actividades para la
reducir desequilibrios y aliviar
mejora de las habilidades
tensiones tanto físicas como
motrices en función de las
emocionales producidas en la
propias dificultades.
vida cotidiana.
8.1 Conoce las
-Fomento y práctica de la características de las mismas.
posibilidades que ofrece el
higiene y los hábitos de vida CMCT, CAA, CSC.
entorno para la realización de
saludables. 8. Reconocer las posibilidades
actividades físico-deportivas.
-Toma de conciencia de los que ofrecen las actividades
8.2 Respeta el entorno y lo
hábitos perjudiciales para la físico-deportivas como formas
valora como un lugar común
salud y la calidad de vida: de ocio activo y de utilización
para la realización de
tabaco, alcohol, drogas, responsable del entorno,
actividades físico- deportivas.
sedentarismo, etc. facilitando conocer y utilizar
8.3. Analiza críticamente las
-Prácticas de los fundamentos espacios urbanos y naturales
actitudes y estilos de vida
de la higiene postural en la del entorno próximo para la
relacionados con el
realización de actividades práctica de actividades físico-
tratamiento del cuerpo, las
físicas como medio de deportivas. CMCT, CAA,
actividades de ocio, la
prevención de lesiones. CSC.
actividad física y el deporte en
-El calentamiento general y 10. Utilizar las tecnologías de
el contexto social actual.
específico. la información y la
10.1. Utiliza las tecnologías
-Las lesiones y el riesgo comunicación, para buscar,
de la información y la
potencial de la práctica de analizar y seleccionar
comunicación para elaborar
actividades físicas y artístico- información relevante,
documentos digitales propios
expresivas. elaborando documentos
(texto, presentación, imagen,
-Toma de conciencia y análisis propios, y haciendo
video, sonido,
de los prejuicios y estereotipos exposiciones y
…), como resultado del
asociados a la práctica de argumentaciones de los
proceso de búsqueda, análisis
actividad físico-deportiva. mismos. CCL, CD, CAA.
y selección de información
-La igualdad en el ámbito de la
relevante.
actividad físico-deportiva. Uso
10.2. Expone y defiende
responsable de las tecnologías
trabajos elaborados sobre
de la información y de la
temas vigentes en el contexto
comunicación para la
social, relacionados con la
elaboración de documentos
actividad física o la
digitales propios como
corporalidad, utilizando
resultado del proceso de
recursos tecnológicos.
búsqueda, análisis y selección
de información relevante.

ESTÁNDARES DE
CRITERIOS DE
CONTENIDOS APRENDIZAJE
EVALUACIÓN
EVALUABLES
BLOQUE 2
-Capacidades físicas y 2. Interpretar y producir 2.1 Utiliza técnicas
motrices en las diferentes acciones motrices con corporales, de forma creativa,
actividades físicas y artístico- finalidades artístico- combinando espacio, tiempo e
expresivas. Indicadores de la 46 intensidad.
intensidad de esfuerzo. expresivas, utilizando técnicas 2.2 Crea y pone en práctica
Factores que intervienen en el de expresión corporal y otros una secuencia de movimientos
desarrollo de la condición recursos. CCL, CAA, CSC, corporales ajustados a un
física y motriz. Efectos de la SIEP, CEC. ritmo prefijado.
práctica de actividad física en 3. Resolver situaciones 2.3. Colabora en el diseño y
la condición física y motriz. motrices de oposición, la realización de bailes y
Actividades y ejercicios para colaboración o colaboración- danzas, adaptando su
el desarrollo de la condición oposición utilizando las ejecución a la de sus
física y motriz desde un estrategias más adecuadas en compañeros.
enfoque saludable. Su relación función de los estímulos 2.4. Realiza
con el momento de relevantes, teniendo en cuenta improvisaciones como medio
aprendizaje y desarrollo motor la toma de decisiones y las de comunicación espontánea.
y la mejora en las condiciones fases del juego. CMCT, CAA, 3.1. Adapta los
de salud. Control de la CSC, SIEP. fundamentos técnicos-tácticos
intensidad de esfuerzo. 5. Desarrollar las para obtener ventaja en la
Práctica de procedimientos de capacidades físicas de acuerdo práctica de las actividades
evaluación de los factores de con las posibilidades físico- deportivas de oposición
la condición física. personales y dentro de los o de colaboración-oposición
márgenes de la salud, propuestas.
mostrando una actitud de 3.2. Describe y pone en
autoexigencia en su esfuerzo práctica de manera autónoma
CMCT, CAA. aspectos de organización de
6. Desarrollar actividades ataque y de defensa en las
propias de cada una de las actividades físico-deportivas
fases de la sesión de actividad de oposición o de
física, reconociéndolas con las colaboración-oposición
características de las mismas. seleccionadas.
CMCT, CAA, CSC. 3.3. Discrimina los
estímulos que hay que tener en
cuenta en la toma de
decisiones en las situaciones
de colaboración, oposición y
colaboración-oposición, para
obtener ventaja o cumplir el
objetivo de la acción.
3.4. Reflexiona sobre las
situaciones resueltas valorando
la oportunidad de las
soluciones aportadas y su
aplicabilidad a situaciones
similares.
5.1. Participa activamente
en la mejora de las
capacidades físicas básicas
desde un enfoque saludable,
utilizando los métodos básicos
para su desarrollo.
5.2. Alcanza niveles de
condición física acordes a su
momento de desarrollo motor
y a sus posibilidades.
5.3. Aplica los
fundamentos de higiene
47
postural en la práctica de las
actividades físicas como
medio de prevención de
lesiones.
5.4. Analiza la importancia
de la práctica habitual de
actividad física para la mejora
de la propia condición física,
relacionando el efecto de esta
práctica con la mejora de la
calidad de vida.
6.1. Relaciona la estructura
de una sesión de actividad
física con la intensidad de los
esfuerzos realizados.
6.2. Prepara y realiza
calentamientos y fases finales
de sesión de forma autónoma y
habitual.
6.3. Prepara y pone en
práctica actividades para la
mejora de las habilidades
motrices en función de las
propias dificultades.

ESTÁNDARES DE
CRITERIOS DE
CONTENIDOS APRENDIZAJE
EVALUACIÓN
EVALUABLES
BLOQUE 3
-Fundamentos técnicos y 3. Resolver situaciones 3.1. Adapta los
habilidades motrices motrices de oposición, fundamentos técnicos-tácticos
específicas básicas de las colaboración o colaboración- para obtener ventaja en la
actividades físico-deportivas oposición utilizando las práctica de las actividades
individuales y colectivas. estrategias más adecuadas en físico- deportivas de oposición
-Habilidades atléticas, función de los estímulos o de colaboración-oposición.
carreras, saltos y lanzamientos. relevantes, teniendo en cuenta 3.2. Describe y pone en
Fundamentos tácticos básicos la toma de decisiones y las práctica de manera autónoma
y reglamentarios de las fases del juego. CMCT, CAA, aspectos de organización de
actividades físico-deportivas CSC, SIEP. ataque y de defensa en las
de colaboración, oposición y 4. Reconocer los factores actividades físico-deportivas
colaboración-oposición. que intervienen en la acción de oposición o de
-Las fases del juego en los motriz y los mecanismos de colaboración-oposición
deportes colectivos. La control de la intensidad de la seleccionadas.
organización de ataque y de actividad física, y las 3.3. Discrimina los
defensa en las actividades posibilidades de la relajación y estímulos que hay que tener en
físico-deportivas de la respiración como medios de cuenta en la toma de
colaboración-oposición recuperación, aplicándolos a la decisiones en las situaciones
seleccionadas. propia práctica y de colaboración, oposición y
-Estímulos que influyen en la relacionándolos con la salud. colaboración-oposición, para
toma de decisiones en las CMCT, CAA. obtener ventaja o cumplir el
situaciones de colaboración- 7. Reconocer las posibilidades objetivo de la acción.
oposición, para cumplir el 48 3.4. Reflexiona sobre las
objetivo de la acción. de las actividades físico- situaciones resueltas valorando
-La oportunidad de las deportivas y artístico- la oportunidad de las
soluciones aportadas ante expresivas para transmitir soluciones aportadas y su
situaciones motrices valores de solidaridad, aplicabilidad a situaciones
planteadas y su aplicabilidad a compromiso, responsabilidad, similares.
otras situaciones similares. autoregulación y como formas 4.1. Analiza la implicación
-Situaciones reducidas de de inclusión social facilitando de las capacidades físicas y las
juego. la eliminación de obstáculos a coordinativas en las diferentes
-Juegos populares y la participación de otras actividades físico- deportivas y
tradicionales. Juegos personas independientemente artístico-expresivas trabajadas
alternativos y predeportivos. de sus características, en el ciclo.
-Fomento de actitudes de colaborando con los demás y 4.2. Asocia los sistemas
tolerancia y deportividad tanto aceptando sus aportaciones. metabólicos de obtención de
en el papel de participante CAA, CSC, SIEP. energía con los diferentes tipos
como de espectador o de actividad física, la
espectadora. alimentación y la salud.
-Respeto y aceptación de las 4.3. Relaciona las
normas en los deportes de adaptaciones orgánicas con la
adversario y de las actividad física sistemática, así
establecidas por el grupo. como con la salud y los
Desarrollo de habilidades del riesgos y contraindicaciones
trabajo en equipo y la de la práctica deportiva
cooperación desde el respeto 4.4. Adapta la intensidad
por el nivel individual del esfuerzo controlando la
frecuencia cardíaca
correspondiente a los
márgenes de mejora de los
diferentes factores de la
condición física.
4.5. Aplica de forma
autónoma procedimientos para
autoevaluar los factores de la
condición física.
4.6. Identifica las
características que deben tener
las actividades físicas para ser
consideradas saludables,
adoptando una actitud crítica
frente a las prácticas que
tienen efectos negativos para
la salud.
7.1. Muestra tolerancia y
deportividad tanto en el papel
de participante como de
espectador.
7.2. Colabora en las
actividades grupales,
respetando las aportaciones de
los demás y las normas
establecidas, y asumiendo sus
responsabilidades para la
consecución de los objetivos.
7.3. Respeta a los demás
49
dentro de la labor de equipo,
con independencia del nivel de
destreza.

ESTÁNDARES DE
CRITERIOS DE
CONTENIDOS APRENDIZAJE
EVALUACIÓN
EVALUABLES
BLOQUE 4
-Utilización de técnicas de 1. Resolver situaciones 1.1. Aplica los aspectos
expresión corporal de forma motrices individuales básicos de las técnicas y
creativa combinando espacio, aplicando los fundamentos habilidades específicas, de las
tiempo e intensidad. técnico-tácticos y habilidades actividades propuestas,
-El cuerpo expresivo: la específicas, de las actividades respetando las reglas y normas
postura, el gesto y el físico- deportivas propuestas, establecidas.
movimiento como medio de en condiciones reales o 1.2. Autoevalúa su
expresión corporal. Aplicación adaptadas. CMCT, CAA, ejecución con respecto al
de la conciencia corporal a las CSC, SIEP. modelo técnico planteado.
actividades expresivas. juegos 2. Interpretar y producir 1.3. Describe la forma de
de expresión corporal: acciones motrices con realizar los movimientos
presentación, desinhibición, finalidades artístico- implicados en el modelo
imitación, etc. expresivas, utilizando técnicas técnico.
-El mimo y el juego de expresión corporal y otros 1.4. Mejora su nivel en la
dramático. Control de la recursos. CCL, CAA, CSC, ejecución y aplicación de las
respiración y la relajación en SIEP, CEC. acciones técnicas respecto a su
las actividades expresivas. 7. Reconocer las posibilidades nivel de partida, mostrando
-Los bailes y danzas como de las actividades físico- actitudes de esfuerzo,
manifestación artístico- deportivas y artístico- autoexigencia y superación.
expresiva. expresivas para transmitir 1.5. Explica y pone en
-Bailes tradicionales de valores de solidaridad, práctica técnicas de progresión
Andalucía. compromiso, responsabilidad, en entornos no estables y
-Aceptación de las diferencias autoregulación y como formas técnicas básicas de
individuales y respeto ante la de inclusión social, facilitando orientación, adaptándose a las
expresión de las demás la eliminación de obstáculos a variaciones que se producen, y
personas. la participación de otras regulando el esfuerzo en
personas independientemente función de sus posibilidades.
de sus características, 2.1 Utiliza técnicas corporales,
colaborando con los demás y de forma creativa combinando
aceptando sus aportaciones. espacio, tiempo e intensidad.
CAA, CSC, SIEP. 2.2 Crea y pone en práctica
una secuencia de movimientos
corporales ajustados a un
ritmo prefijado.
2.3. Colabora en el diseño y
la realización de bailes y
danzas, adaptando su
ejecución a la de sus
compañeros.
2.4. Realiza
improvisaciones como medio
de comunicación espontánea.
7.1. Muestra tolerancia y
50 deportividad tanto en el papel
de participante como de
espectador.
7.2. Colabora en las
actividades grupales,
respetando las aportaciones de
los demás y las normas
establecidas, y asumiendo sus
responsabilidades para la
consecución de los objetivos.
7.3. Respeta a los demás
dentro de la labor de equipo,
con independencia del nivel de
destreza.
10.1. Utiliza las tecnologías
de la información y la
comunicación para elaborar
documentos digitales propios
(texto, presentación, imagen,
video, sonido,
…), como resultado del
proceso de búsqueda, análisis
y selección de información
relevante.
10.2. Expone y defiende
trabajos elaborados sobre
temas vigentes en el contexto
social, relacionados con la
actividad física o la
corporalidad, utilizando
recursos tecnológicos.

ESTÁNDARES DE
CRITERIOS DE
CONTENIDOS APRENDIZAJE
EVALUACIÓN
EVALUABLES
BLOQUE 5
-Realización de actividades 1. Resolver situaciones 1.1. Aplica los aspectos
físicas en el medio natural motrices individuales básicos de las técnicas y
como medio para la mejora de aplicando los fundamentos habilidades específicas, de las
la salud y la calidad de vida y técnico-tácticos y habilidades actividades propuestas,
ocupación activa del ocio y específicas, de las actividades respetando las reglas y
tiempo libre. Técnicas de físico- deportivas propuestas normas.
progresión en entornos no en condiciones adaptadas. 1.2. Autoevalúa su
estables. Técnicas básicas de CMCT, CAA, CSC, SIEP. ejecución con respecto al
orientación. Interpretación de 4. Reconocer los factores modelo técnico planteado.
la simbología, identificación que intervienen en la acción 1.3. Describe la forma de
mapa-terreno/terreno- mapa, motriz y los mecanismos de realizar los movimientos
orientación del mapa, control de la intensidad de la implicados en el modelo
recorridos guiados, etc. Juegos actividad física, como la técnico.
de pistas y orientación. frecuencia cardíaca y la 1.4. Mejora su nivel en la
-Respeto al entorno como frecuencia respiratoria ejecución y aplicación de las
lugar común para la aplicándolos a la propia acciones técnicas respecto a su
realización de actividades 51 nivel de partida, mostrando
físicas, y la necesidad de práctica y relacionándolos con actitudes de esfuerzo,
conservarlo. la salud. CMCT, CAA. autoexigencia y superación.
-Práctica de actividades físico- 5. Desarrolla las 1.5. Explica y pone en
deportivas urbanas como por capacidades físicas de acuerdo práctica técnicas de progresión
ejemplo: skate, parkour, con las posibilidades en entornos no estables y
patines, etc. personales y dentro de los técnicas básicas de
-El fomento de los márgenes de la salud orientación, adaptándose a las
desplazamientos activos tanto mostrando una actitud de variaciones que se producen, y
al centro como en la vida autoexigencia en su esfuerzo. regulando el esfuerzo en
cotidiana. CMCT, CAA. función de sus posibilidades.
-Sensibilización hacia las 4.1. Analiza la implicación
normas de seguridad en los de las capacidades físicas y las
desplazamientos a pie o en coordinativas en las diferentes
bicicleta en entornos urbanos y actividades físico- deportivas y
naturales. artístico-expresivas trabajadas
en el ciclo.
4.2. Asocia los sistemas
metabólicos de obtención de
energía con los diferentes tipos
de actividad física, la
alimentación y la salud.
4.3. Relaciona adaptaciones
orgánicas con actividad física
sistemática, así como con la
salud y los riesgos y
contraindicaciones de la
práctica deportiva.
4.4. Adapta la intensidad
del esfuerzo controlando la
frecuencia cardíaca a los
márgenes de mejora de los
diferentes factores de la
condición física.
4.5. Aplica de forma
autónoma procedimientos para
autoevaluar los factores de la
condición física.
4.6. Identifica las
características que deben tener
las actividades físicas para ser
consideradas saludables,
adoptando una actitud crítica
frente a las prácticas que
tienen efectos negativos para
la salud.
5.1. Participa activamente
en la mejora de las
capacidades físicas básicas
desde un enfoque saludable,
utilizando los métodos
básicos.
5.2. Alcanza niveles de
condición física acordes a su
52
momento de desarrollo motor
y a sus posibilidades.
5.3. Aplica los
fundamentos de higiene
postural en la práctica de las
actividades prevención de
lesiones.
5.4. Analiza la importancia
de la práctica habitual de
actividad física para la mejora
de la propia condición física,
relacionando el efecto de esta
práctica con la mejora de la
calidad de vida.

7.2 TABLA RELACIÓN 4ºESO

ESTÁNDARES DE
CRITERIOS DE
CONTENIDOS APRENDIZAJE
EVALUACIÓN
EVALUABLES
BLOQUE 1
-Características y beneficios 4. Argumentar la relación 4.1. Demuestra
de las actividades físicas entre los hábitos de vida y sus conocimientos sobre las
saludables para la salud efectos sobre la condición características que deben
individual y colectiva. física, aplicando los reunir las actividades físicas
-La tonificación y la conocimientos sobre actividad con un enfoque saludable y los
flexibilidad como física y salud. CMCT, CAA. beneficios que aportan a la
compensación de los efectos 10. Asumir la responsabilidad salud individual y colectiva.
provocados por las actitudes de la propia seguridad en la 4.2. Relaciona ejercicios de
posturales inadecuadas más práctica de actividad física, tonificación y flexibilización
frecuentes. teniendo en cuenta los factores con la compensación de los
-Actitud crítica con los hábitos inherentes a la actividad y efectos provocados por las
de vida perjudiciales para la previendo las consecuencias actitudes posturales
salud como por ejemplo el que pueden tener las inadecuadas más frecuentes.
sedentarismo, el consumo de actuaciones poco cuidadosas 4.3. Relaciona hábitos
tabaco y de bebidas sobre la seguridad de los como el sedentarismo, el
alcohólicas, trastornos de participantes. CAA, CD, SIEP. consumo de tabaco y de
alimentación, etc. 12. Utilizar eficazmente las bebidas alcohólicas con sus
-La alimentación y la tecnologías de la información efectos en la condición física y
hidratación para la realización y la comunicación en el la salud.
de diferentes tipos de proceso de aprendizaje, para 4.4. Valora las necesidades
actividades físicas. buscar, seleccionar y valorar de alimentos y de hidratación
-La dieta mediterránea como informaciones relacionadas para la realización de
base tradicional de la con los contenidos del curso, diferentes tipos de actividad
alimentación andaluza. comunicando los resultados y física.
-Hábitos adecuados de conclusiones en el soporte más 10.1. Verifica las
actividad física, regular, adecuado. CCL, CAA, SIEP, condiciones de práctica segura
sistemática y autónoma, con el CEC. usando convenientemente el
fin de mejorar las condiciones equipo personal y los
de salud y calidad de vida. materiales y espacios de
-Implicaciones de la actividad práctica.
física principal de la sesión 53 10.2. Identifica las lesiones
sobre las fases de activación y más frecuentes derivadas de la
de vuelta a la calma. práctica de actividad física.
-Realización autónoma de 10.3. Describe los protocolos
calentamiento y la vuelta a la que deben seguirse ante las
calma en una sesión teniendo lesiones, accidentes o
en cuenta la dificultad o situaciones de emergencia más
intensidad de tarea y la frecuentes producidas durante
competencia motriz. la práctica de actividades
Colaboración en la físico deportivas.
planificación de actividades 12.1. Busca, procesa y
grupales y coordinación con analiza críticamente
las acciones del resto de las informaciones actuales sobre
personas implicadas. temáticas vinculadas a la
-El valor cultural de la actividad física y la
actividad física como medio corporalidad utilizando
para el disfrute y el recursos tecnológicos.
enriquecimiento personal y 12.2. Utiliza las tecnologías
para la relación con las demás de la información y la
personas. comunicación para
-Las lesiones más frecuentes profundizar sobre contenidos
derivadas de la práctica de del curso, realizando
actividad física. valoraciones críticas y
-Protocolos de actuación ante argumentando sus
las lesiones, accidentes o conclusiones.
situaciones de emergencia más 12.3. Comunica y comparte
frecuentes producidas durante información e ideas en los
la práctica de actividades soportes y en entornos
físicas y en la vida cotidiana. apropiados.
-Desarrollo de habilidades del
trabajo en grupo: el
intercambio de ideas a partir
de la argumentación y el
diálogo, valoración de las
aportaciones enriquecedoras
de los compañeros o las
Compañeras en los trabajos en
grupo, etc.
-Informaciones actuales sobre
temáticas vinculadas a la
actividad física y la
corporalidad utilizando
recursos tecnológicos.
-Las tecnologías de la
información y la comunicación
como medio de profundizar en
contenidos del curso. Análisis
crítico de la información e
ideas en los soportes y en
entornos apropiados.

CONTENIDOS CRITERIOS DE ESTÁNDARES DE


54 APRENDIZAJE
EVALUACIÓN EVALUABLES
BLOQUE 2
-Sistemas para desarrollar las 2. Componer y presentar 2.1. Elabora composiciones
capacidades físicas y motrices montajes individuales o de carácter artístico-
orientados a la mejora de la colectivos, seleccionando y expresivo, seleccionando las
salud. ajustando los elementos de la técnicas más apropiadas para
-La condición física y la salud motricidad expresiva. CAA, el objetivo previsto.
en sus dimensiones anatómica, SIEP. 2.2. Ajusta sus acciones a
fisiológica y motriz. 3. Resolver situaciones la intencionalidad de los
-Las capacidades motrices motrices de oposición, montajes artístico-expresivos,
como base para el aprendizaje colaboración o colaboración- combinando los componentes
y mejora de las habilidades oposición, en las actividades espaciales, temporales y, en su
motrices específicas. físico deportivas propuestas, caso, de interacción con los
-Las capacidades físicas y tomando la decisión más demás.
motrices en la realización de eficaz en función de los 2.3. Colabora en el diseño y
los diferentes tipos de objetivos . CMCT, CAA, la realización de los montajes
actividad física. CSC, SIEP. artístico expresivos, aportando
6. Diseñar y realizar las fases y aceptando propuestas.
de activación y recuperación 3.1. Aplica de forma oportuna
en la práctica de actividad y eficaz las estrategias
física considerando la específicas de las actividades
intensidad de los esfuerzos. de oposición, contrarrestando
CMCT, CAA, CSC. o anticipándose a las acciones
del adversario.
3.2. Aplica de forma
oportuna y eficaz las
estrategias específicas de las
actividades de cooperación,
ajustando las acciones
motrices a los factores
presentes y a las
intervenciones del resto de los
participantes.
3.3. Aplica de forma
oportuna y eficaz las
estrategias específicas de las
actividades de colaboración-
oposición, intercambiando los
diferentes papeles con
continuidad, y persiguiendo el
objetivo colectivo de obtener
situaciones ventajosas sobre el
equipo contrario.
3.4. Aplica soluciones
variadas ante las situaciones
planteadas, valorando las
posibilidades de éxito de las
mismas, y relacionándolas con
otras situaciones.
3.5. Justifica las decisiones
tomadas en la práctica de las
diferentes actividades,
55 reconociendo los procesos que
están implicados en las
mismas.
3.6. Argumenta estrategias
o posibles soluciones para
resolver problemas motores,
valorando las características de
cada participante y los factores
presentes en el entorno.
6.1. Analiza la actividad
física principal de la sesión
para establecer las
características que deben tener
las fases de activación y de
vuelta a la calma.
6.2. Selecciona los
ejercicios o tareas de
activación y de vuelta a la
calma de una sesión,
atendiendo a la intensidad o a
la dificultad de las tareas de la
parte principal.
6.3. Realiza ejercicios o
actividades en las fases
iniciales y finales de alguna
sesión, de forma autónoma,
acorde con su nivel de
competencia motriz.

ESTÁNDARES DE
CRITERIOS DE
CONTENIDOS APRENDIZAJE
EVALUACIÓN
EVALUABLES
BLOQUE 3
-Habilidades específicas 7. Colaborar en la 7.1. Asume las funciones
propias de situaciones planificación y en la encomendadas en la
motrices individuales y organización de campeonatos organización de actividades
colectivas elegidas. o torneos deportivos, grupales.
-Juegos populares y previendo los medios y las 7.2. Verifica que su
tradicionales. Juegos actuaciones necesarias para la colaboración en la
alternativos. La seguridad y el celebración de los mismos y planificación de actividades
propio nivel de ejecución en relacionando sus funciones grupales se ha coordinado con
las actividades físico- con las del resto de las acciones del resto de las
deportivas. implicados. CAA, CSC, SIEP. personas implicadas.
-Habilidades y estrategias 8. Analizar críticamente 7.3. Presenta propuestas
específicas de las actividades el fenómeno deportivo creativas de utilización de
de oposición, cooperación y discriminando los aspectos materiales y de planificación
colaboración- oposición, en culturales, educativos, para utilizarlos en su práctica
función de distintos factores integradores y saludables de de manera autónoma.
en cada caso: de las acciones los que fomentan la violencia, 8.1. Valora las actuaciones
del adversario o adversaria, de la discriminación o la e intervenciones de los
entre las propias del entorno, competitividad mal entendida. participantes en las actividades
de los intereses del alumnado, CAA, CSC. reconociendo los méritos y
de las intervenciones del resto 56 respetando los niveles de
de participantes, del 11. Demostrar actitudes
intercambio de los diferentes personales inherentes al
papeles con continuidad, del trabajo en equipo, superando
objetivo, etc. las inseguridades y apoyando a
-La percepción y toma de los demás ante la resolución de
decisiones ante situaciones situaciones desconocidas.
motrices variadas en función CSC, SIEP, CEC.
competencia motriz y otras
de las posibilidades de éxito de
diferencias.
las mismas, y su relación con
8.2. Valora las diferentes
otras situaciones.
actividades físicas
-Los procesos de percepción y
distinguiendo las aportaciones
de toma de decisión
que cada una tiene desde el
implicados en los diferentes
punto de vista cultural, para el
tipos de situaciones motrices.
disfrute y el enriquecimiento
-Habilidades y estrategias o
personal y para la relación con
posibles soluciones para
los demás.
resolver problemas motores.
8.3. Mantiene una actitud
-Las características de cada
crítica con los
participante.
comportamientos
-Los factores presentes en el
antideportivos, tanto desde el
entorno.
papel de participante, como
-Organización y realización de
del de espectador.
eventos en los que se
11.1. Fundamenta sus puntos
practiquen deportes y/o
de vista o aportaciones en los
actividades físicas realizadas a
trabajos de grupo y admite la
lo largo de la etapa.
posibilidad de cambio frente a
-Actuaciones e intervenciones
otros argumentos válidos.
de las personas participantes
11.2. Valora y refuerza las
en las actividades físico-
aportaciones enriquecedoras
deportivas reconociendo los
de los compañeros o las
méritos y respetando los
compañeras en los trabajos en
niveles de competencia motriz
grupo.
y otras diferencias.
-Actitud crítica ante los
comportamientos
antideportivos, tanto desde el
papel de participante, como
del de espectador o
espectadora.

ESTÁNDARES DE
CRITERIOS DE
CONTENIDOS APRENDIZAJE
EVALUACIÓN
EVALUABLES
BLOQUE 4
-Creación y realización de 1. Resolver situaciones 1.1. Ajusta la realización de
composiciones de carácter motrices aplicando las habilidades específicas a
artístico-expresivo que fundamentos técnicos en las los requerimientos técnicos en
integren técnicas de expresión actividades físico- deportivas las situaciones motrices
corporal. propuestas, con eficacia y individuales, preservando su
-Creación y realización de precisión. CMCT, CAA, CSC, seguridad y teniendo en cuenta
montajes artístico-expresivos SIEP. sus propias características.
que combinen los 57 1.2. Ajusta la realización de
componentes espaciales, 2. Componer y presentar las habilidades específicas a
temporales y, en su caso, de montajes individuales o los condicionantes generados
interacción con las demás colectivos, seleccionando y por los compañeros y los
personas. Diseño y realización ajustando los elementos de la adversarios en las situaciones
de los montajes artístico- motricidad expresiva. CCL, colectivas.
expresivos como, por ejemplo: CAA, CSC, SIEP, CEC. 1.3. Adapta las técnicas de
acrosport, circo, musicales, 11. Demostrar actitudes progresión o desplazamiento a
etc. personales inherentes al los cambios del medio,
trabajo en equipo, superando priorizando la seguridad
las inseguridades y apoyando a personal y colectiva.
los demás ante la resolución de 2.1. Elabora composiciones
situaciones desconocidas. de carácter artístico-
CAA, SIEP expresivo, seleccionando las
técnicas más apropiadas para
el objetivo previsto.
2.2. Ajusta sus acciones a
la intencionalidad de los
montajes artístico-expresivos,
combinando los componentes
espaciales, temporales y, en su
caso, de interacción con los
demás.
2.3. Colabora en el diseño y
la realización de los montajes
artístico expresivos, aportando
y aceptando propuestas.
11.1. Fundamenta sus puntos
de vista o aportaciones en los
trabajos de grupo y admite la
posibilidad de cambio frente a
otros argumentos válidos.
11.2. Valora y refuerza las
aportaciones enriquecedoras
de los compañeros o las
compañeras en los trabajos en
grupo.

CONTENIDOS CRITERIOS DE ESTÁNDARES DE


EVALUACIÓN APRENDIZAJE
EVALUABLES
BLOQUE 5
-Realización de actividades 1. Resolver situaciones 1.1. Ajusta la realización de
físicas en el medio natural motrices aplicando las habilidades específicas a
como medio para la mejora de fundamentos técnicos en las los requerimientos técnicos en
la salud y la calidad de vida y actividades físico deportivas las situaciones motrices
ocupación activa del ocio y propuestas, con eficacia y individuales, preservando su
tiempo libre, como por precisión. CMCT, CAA, CSC, seguridad y teniendo en cuenta
ejemplo: escalada, vela, SIEP. sus propias características.
Kayaks, etc. Técnicas de 4. Argumentar la relación 1.2. Ajusta la realización de
progresión o desplazamiento entre los hábitos de vida y sus las habilidades específicas a
en entornos cambiantes en el efectos sobre la condición los condicionantes generados
entorno de Andalucía. 58 por los compañeros y los
-La seguridad individual y física, aplicando los adversarios en las situaciones
colectiva en actividades físicas conocimientos sobre actividad colectivas.
en entornos cambiantes. física y salud. CMCT, CAA. 1.3. Adapta las técnicas de
-Propuestas creativas de 5. Mejorar o mantener los progresión o desplazamiento a
utilización de espacios y factores de la condición física, los cambios del medio,
materiales de manera practicando actividades físico- priorizando la seguridad
autónoma y segura. deportivas adecuadas a su personal y colectiva.
Aprendizaje del manejo de nivel e identificando las 4.1. Demuestra
equipos personales y técnicas adaptaciones orgánicas y su conocimientos sobre las
de mantenimiento como por relación con la salud. CMCT, características que deben
ejemplo la mecánica básica de CAA. reunir las actividades físicas
la bicicleta como condiciones 9. Reconocer el impacto con un enfoque saludable y los
de una práctica segura. ambiental, económico y social beneficios que aportan a la
-Uso de materiales reciclados de las actividades físicas y salud individual y colectiva.
en la práctica de actividades deportivas reflexionando sobre 4.2. Relaciona ejercicios de
físicas en el medio natural. su repercusión en la forma de tonificación y flexibilización
-Fomento de los vida en el entorno. CMCT, con la compensación de los
desplazamientos activos. CAA, CSC. efectos provocados por las
Sensibilización de los efectos actitudes posturales
de las diferentes actividades inadecuadas más frecuentes.
físicas realizadas en el medio 4.3. Relaciona hábitos
natural y su relación con la como el sedentarismo, el
forma de vida, la salud y la consumo de tabaco y de
calidad de vida. bebidas alcohólicas con sus
-Fomento de hábitos y efectos en la condición física y
actitudes de conservación, la salud.
cuidado, respeto y protección 4.4. Valora las necesidades
del medio natural y urbano. de alimentos y de hidratación
para la realización de
diferentes tipos de actividad
física.
5.1. Valora el grado de
implicación de las diferentes
capacidades físicas en la
realización de los diferentes
tipos de actividad física.
5.2. Practica de forma
regular, sistemática y
autónoma actividades físicas
con el fin de mejorar las
condiciones de salud y calidad
de vida.
5.3. Aplica los
procedimientos para integrar
en los programas de actividad
física la mejora de las
capacidades físicas básicas,
con una orientación saludable
y en un nivel adecuado a sus
posibilidades.
5.4. Valora su aptitud física
en sus dimensiones anatómica,
fisiológica y motriz, y
59
relacionándolas con la salud.
9.1. Compara los efectos de
las diferentes actividades
físicas y deportivas en el
entorno y los relaciona con la
forma de vida en los mismos.
9.2. Relaciona las
actividades físicas en la
naturaleza con la salud y la
calidad de vida.
9.3. Demuestra hábitos y
actitudes de conservación y
protección del medio
ambiente.

7.3. PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN.

Los procedimientos e instrumentos de evaluación que se utilizarán esta recogidos en el


libro de Blázquez, D. (2017) “Evaluar en Educación Física”.

Tabla 24. Relación procedimientos, instrumentos y competencias evaluadas.


COMPETENCIAS
PROCEDIMIENTOS INSTRUMENTOS UDIS
EVALUADAS
Circuitos de habilidades. ALPHA.
Sociogramas.
Experimentación Actividades al aire libre. Breakout. TODAS CAA, CSC, SIEP.
Producciones.
Test y pruebas.
Lista de control.
Observación del Ficha de seguimiento de actitudes.
CAA, CSC, SIEP,
comportamiento Escalas numéricas. TODAS
CL, CMCT.
motor Rúbricas.
Escalas numéricas.
Diario del deportista. Portafolio.
Murales.
Fichas.
Producciones Gift. CAA, CSC, SIEP,
TODAS
alumnos Videos. CL, CMCT, CD.
Representaciones.
Fichas de autoevaluación.
Coevaluación.
Dianas de autoevaluación.
Autoobservación y
Ficha de coevaluación. CAA, CSC, SIEP,
observación de los TODAS
Ficha de evaluación intragrupo. CL, CMCT.
compañeros
Ficha de evaluación intergrupo.

La evaluación la obtendremos desde los diferentes procesos de evaluación y mas


concretamente desde los instrumentos de calificación con el fin de obtener la información para
conocer el nivel de adquisición de los aprendizajes. Realizaremos una evaluación formativa, ya que
nos preocupa que el alumnado aprenda y que el profesor mejore en su función como docente
60
(López-pastor y col, 2019). El la evaluación formativa se compone de autoevaluación, coevaluación
y evaluación compartida construyendo así una evaluación más democrática.

En todas las Unidades Didácticas se realizará una evaluación por parte del alumnado,
participando en este proceso, mediante autoevaluación, evaluación intergrupo, evaluación
intragrupo y heteroevaluación, todas conformarán la evaluación compartida.

Se emitirá un juicio después de la información obtenida, para orientar el proceso de toma de


decisiones en relación al grado de consecución de los criterios de evaluación.

Para obtener una valoración positiva de las UDI, es necesario que el alumnado haya
superado el mínimo establecido por el criterio de evaluación. Ese porcentaje mínimo se establecerá
en cada unidad, reflejando los estándares esenciales que deben ser superados. Todos los alumnos
tendrán dos oportunidades para superar las tareas y actividades.

Los alumnos con dificultades, se les diversificarán los instrumentos para modificar
porcentajes. La colaboración con el tutor o la tutora y la familia será imprescindible como punto de
partida para adaptar las Unidades Didácticas a sus dificultades.

Para los alumnos con necesidades específicas de apoyo educativo, se le orientará la


calificación hacia el componente del criterio de evaluación más social y afectivo favoreciendo en
todo momento su integración escolar y social.

Para el alumnado que no haya superado los requisitos mínimos obteniendo una valoración
negativa en algunas UDI o trimestre, se les proporcionara actividades para que pueda alcanzar los
estándares necesarios que movilizan las competencias clave y los objetivos.

Por último, los alumnos/as con calificación negativa en junio, se les emitirá un informe con
los objetivos, contenidos y criterios no superados, indicando las tareas que deben practicar y realizar
en el mes de septiembre para poder superar el área.

7.4. ESTRATEGIAS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN

La evaluación está presente en todo momento en el proceso de enseñanza- aprendizaje. Es el


profesor quien tiene que diseñar las estrategias y los procedimientos adecuados para que la
evaluación sea efectiva, objetiva y continua.

En este sentido, la principal estrategia de evaluación es la observación sistemática del


alumno/a así como la anotación en el cuaderno o diario del profesor de los resultados de esta
observación. Para ello, cada profesor ha de diseñar la ficha de observación que mejor se ajuste a lo
que quiere evaluar para que sea práctica y eficiente.

Nosotros, en el departamento de Educación Física nos estamos dedicando desde principio de


curso a la elaboración de una base de datos que nos facilite esta tarea que es tan importante para
registrar todo lo que sucede en el aula todos los días.
Los instrumentos de evaluación serán variados, desde pruebas objetivas de calificación
numérica (teóricas o prácticas), pruebas más abiertas donde se demuestren habilidades y
capacidades de los alumnos/as, valoración de trabajos donde se utilicen las TIC, valoración de
cuadernos (tanto de la forma como del contenido) pero sin olvidar la parte actitudinal tan
importante en todo este proceso. Todos estos instrumentos vienen más detallados a continuación en
el cuadro donde se especifican los porcentajes de calificación de cada uno de ellos.

61
7.5. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

A continuación, se muestra la relación de los bloques de contenidos, criterios y porcentajes.

ALUMNO/A: GRUPO: 2º
FECHA EDUCACIÓN PROFESOR/A Carlos González Colomé y Manuel Jesús
MATERIA:
ENTREGA: FÍSICA 2º ESO RESPONSABLE: López Robles
CRITERIOS DE EVALUACIÓN CONTENIDOS
 B1.6. Desarrollar actividades propias de cada una de las fases de la sesión de actividad física, reconociéndolas con las características
de las mismas. CMCT, CAA, CSC. Unidad 1.
 B1.8. Reconocer las posibilidades que ofrecen las actividades físico-deportivas como formas de ocio activo y de utilización EL CALENTAMIENTO,
responsable del entorno, facilitando conocer y utilizar espacios urbanos y naturales del entorno próximo para la práctica de SALUD Y CALIDAD DE
actividades físico-deportivas. CMCT, CAA, CSC. VIDA

 B1.10. Utilizar las tecnologías de la información y la comunicación, para buscar, analizar y seleccionar información relevante, elabo- Unidad 2.
rando documentos propios, y haciendo exposiciones y argumentaciones de los mismos. CCL, CD, CAA. CONDICIÓN FÍSICA
 B2.2.Interpretar y producir acciones motrices con finalidades artístico-expresivas, utilizando técnicas de expresión corporal y otros
Unidad 3.
recursos. CCL, CAA, CSC, SIEP, CEC.
CONDICIÓN FÍSICA
 B2.3.Resolver situaciones motrices de oposición, colaboración o colaboración-oposición utilizando las estrategias más adecuadas en
función de los estímulos relevantes, teniendo en cuenta la toma de decisiones y las fases del juego. CMCT, CAA, CSC, SIEP. Unidad 4.
 B2.5.Desarrollar las capacidades físicas de acuerdo con las posibilidades personales y dentro de los márgenes de la salud, mostrando JUEGOS Y DEPORTES
una actitud de autoexigencia en su esfuerzo CMCT, CAA.

 B2.6.Desarrollar actividades propias de cada una de las fases de la sesión de actividad física, reconociéndolas con las características Unidad 5.
de las mismas. CMCT, CAA, CSC. JUEGOS Y DEPORTES

 B3.3.Resolver situaciones motrices de oposición, colaboración o colaboración-oposición utilizando las estrategias más adecuadas en Unidad 6.
función de los estímulos relevantes, teniendo en cuenta la toma de decisiones y las fases del juego. CMCT, CAA, CSC, SIEP. JUEGOS Y DEPORTES
 B3.4.Reconocer los factores que intervienen en la acción motriz y los mecanismos de control de la intensidad de la actividad física, y
las posibilidades de la relajación y la respiración como medios de recuperación, aplicándolos a la propia práctica y relacionándolos Unidad 7.
con la salud. CMCT, CAA. ACTIVIDADES

62
 B3.7. Reconocer las posibilidades de las actividades físico-deportivas y artístico-expresivas para transmitir valores de solidaridad, FÍSICAS EN EL MEDIO
compromiso, responsabilidad, autoregulación y como formas de inclusión social facilitando la eliminación de obstáculos a la partici- NATURAL.
pación de otras personas independientemente de sus características, colaborando con los demás y aceptando sus aportaciones. CAA,
CSC, SIEP. Unidad 8.
EXPRESIÓN
 B4.1.Resolver situaciones motrices individuales aplicando los fundamentos técnico-tácticos y habilidades específicas, de las CORPORAL Y JUEGOS
actividades físico- deportivas propuestas, en condiciones reales o adaptadas. CMCT, CAA, CSC, SIEP. Y DEPORTES
 B4.2.Interpretar y producir acciones motrices con finalidades artístico-expresivas, utilizando técnicas de expresión corporal y otros
recursos. CCL, CAA, CSC, SIEP, CEC. Unidad 9.
 B4.7. Reconocer las posibilidades de las actividades físico-deportivas y artístico-expresivas para transmitir valores de solidaridad, EXPRESIÓN
compromiso, responsabilidad, autoregulación y como formas de inclusión social, facilitando la eliminación de obstáculos a la CORPORAL Y JUEGOS
participación de otras personas independientemente de sus características, colaborando con los demás y aceptando sus aportaciones. Y DEPORTES
CAA, CSC, SIEP.
( El orden de las unidades
 B5.1.Resolver situaciones motrices individuales aplicando los fundamentos técnico-tácticos y habilidades específicas, de las podrá ser cambiado en
actividades físico- deportivas propuestas en condiciones adaptadas. CMCT, CAA, CSC, SIEP. función de las
 B5.4.Reconocer los factores que intervienen en la acción motriz y los mecanismos de control de la intensidad de la actividad física, necesidades del
como la frecuencia cardíaca y la frecuencia respiratoria aplicándolos a la propia práctica y relacionándolos con la salud. CMCT, departamentos, la
CAA. climatología y los
recursos disponibles).
 B5.5.Desarrolla las capacidades físicas de acuerdo con las posibilidades personales y dentro de los márgenes de la salud mostrando
una actitud de autoexigencia en su esfuerzo. CMCT, CAA.

Criterios de
Bloques Ponderación (%) UNIDADES Instrumentos de evaluación
evaluación
B1.6 3,3% UNIDAD DIDÁCTICA 1,2 Y 3 Observación, trabajo en clase,
Salud y calidad de vida B1.8 5,4% actividades realizas en casa, cuaderno
B1.10 12% de deportista, trabajos y exposiciones.

Condición física y motriz B2.2 2,6%


B2.3 2,6%
B2.5 11%
B2.6 6,7%

6
3
B3.3 8,4%
Juegos y deportes B3.4 9,8% UNIDAD DIDÁCTICA 4,5 Y 6
B3.7 6,4%

B4.1 6,9%
B4.2 8,4%
Expresión corporal
B4.7 5,6%
B4.10 4,6%
UNIDAD DIDÁCTICA 7,8 Y 9
B5.1 4,1%
Actividades físicas en el medio
B5.4 1,2v
natural
B5.5 1%
Instrumentos de evaluación:

Observación directa (OBS) : (Observación, trabajo en clase, actividades realizas en casa, cuaderno de deportista, trabajos y exposiciones)
Pruebas escritas (EXA)

ALUMNO/A: GRUPO: 4º
FECHA EDUCACIÓN PROFESOR/A Carlos González Colomé y Manuel Jesús
MATERIA:
ENTREGA: FÍSICA 4º ESO RESPONSABLE: López Robles
CRITERIOS DE EVALUACIÓN CONTENIDOS
 B1.4. Argumentar la relación entre los hábitos de vida y sus efectos sobre la condición física, aplicando los conocimientos sobre
actividad física y salud. CMCT, CAA. Unidad 1.
 B1.10. Asumir la responsabilidad de la propia seguridad en la práctica de actividad física, teniendo en cuenta los factores inherentes EL CALENTAMIENTO,
a la actividad y previendo las consecuencias que pueden tener las actuaciones poco cuidadosas sobre la seguridad de los SALUD Y CALIDAD DE
participantes. CAA, CD, SIEP. VIDA

 B1.12. Utilizar eficazmente las tecnologías de la información y la comunicación en el proceso de aprendizaje, para buscar, seleccio- Unidad 2.
nar y valorar informaciones relacionadas con los contenidos del curso, comunicando los resultados y conclusiones en el soporte más CONDICIÓN FÍSICA
adecuado. CCL, CAA, SIEP, CEC.

6
4
 B2.2.Componer y presentar montajes individuales o colectivos, seleccionando y ajustando los elementos de la motricidad expresiva.
CAA, SIEP. Unidad 3.
 B2.3.Resolver situaciones motrices de oposición, colaboración o colaboración-oposición, en las actividades físico deportivas CONDICIÓN FÍSICA
propuestas, tomando la decisión más eficaz en función de los objetivos . CMCT, CAA, CSC, SIEP.
Unidad 4.
 B2.6. Diseñar y realizar las fases de activación y recuperación en la práctica de actividad física considerando la intensidad de los es- JUEGOS Y DEPORTES
fuerzos. CMCT, CAA, CSC.
Unidad 5.
 B3.7.Colaborar en la planificación y en la organización de campeonatos o torneos deportivos, previendo los medios y las actuaciones
JUEGOS Y DEPORTES
necesarias para la celebración de los mismos y relacionando sus funciones con las del resto de implicados. CAA, CSC, SIEP.
 B3.8.Analizar críticamente el fenómeno deportivo discriminando los aspectos culturales, educativos, integradores y saludables de los Unidad 6.
que fomentan la violencia, la discriminación o la competitividad mal entendida. CAA, CSC. JUEGOS Y DEPORTES
 B3.11. Demostrar actitudes personales inherentes al trabajo en equipo, superando las inseguridades y apoyando a los demás ante la
resolución de situaciones desconocidas. CSC, SIEP, CEC. Unidad 7.
ACTIVIDADES
 B4.1.Resolver situaciones motrices aplicando fundamentos técnicos en las actividades físico- deportivas propuestas, con eficacia y FÍSICAS EN EL MEDIO
precisión. CMCT, CAA, CSC, SIEP. NATURAL.
 B4.2.Componer y presentar montajes individuales o colectivos, seleccionando y ajustando los elementos de la motricidad expresiva.
CCL, CAA, CSC, SIEP, CEC. Unidad 8.
 B4.11.Demostrar actitudes personales inherentes al trabajo en equipo, superando las inseguridades y apoyando a los demás ante la EXPRESIÓN
resolución de situaciones desconocidas. CAA, SIEP CORPORAL Y JUEGOS
Y DEPORTES
 B5.1.Resolver situaciones motrices aplicando fundamentos técnicos en las actividades físico deportivas propuestas, con eficacia y
precisión. CMCT, CAA, CSC, SIEP. Unidad 9.
EXPRESIÓN
 B5.4.Argumentar la relación entre los hábitos de vida y sus efectos sobre la condición física, aplicando los conocimientos sobre
CORPORAL Y JUEGOS
actividad física y salud. CMCT, CAA.
Y DEPORTES
 B5.5.Mejorar o mantener los factores de la condición física, practicando actividades físico-deportivas adecuadas a su nivel e
identificando las adaptaciones orgánicas y su relación con la salud. CMCT, CAA.
( El orden de las unidades
 B5.9. Reconocer el impacto ambiental, económico y social de las actividades físicas y deportivas reflexionando sobre su repercusión podrá ser cambiado en
en la forma de vida en el entorno. CMCT, CAA, CSC. función de las
necesidades del
departamentos, la
climatología y los

6
5
recursos disponibles).

Criterios de Ponderación
Bloques UNIDADES Instrumentos de evaluación
evaluación (%)
B1.4 6,6%
Salud y calidad de vida B1.10 9%
B1.12 7%
UNIDAD DIDÁCTICA 1, 2 Y 3
B2.2 4%
Condición física y motriz B2.3 9%
B2.6 7%

B3.7 9% Observación, trabajo en clase,


Juegos y deportes B3.8 7% UNIDAD DIDÁCTICA 4,5 Y 6 actividades realizas en casa, cuaderno
B3.11 2,4% de deportista, trabajos y
exposiciones.
B4.1 7,9%
Expresión corporal B4.2 4%
B4.11 6,6%
UNIDAD DIDÁCTICA 7,8 Y 9
B5.1 2,1%
B5.4 2,4%
Actividades físicas en el medio natural
B5.5 7%
B5.9 9%

Instrumentos de evaluación:

Observación directa (OBS) : (Observación, trabajo en clase, actividades realizas en casa, cuaderno de deportista, trabajos y exposiciones)
Pruebas escritas (EXA)

6
6
8. ORGANIZACIÓN Y SECUENCIACIÓN DE LOS CONTENIDOS.

En la siguiente tabla hemos simplificado los contenidos a tratar ordenados en función del
curso y trimestre.

También en se complementarán con los temas del libro de Educación Física acorde con los
contenidos tratados en cada trimestre.

Tabla 2. Temporalización de la Unidades Didácticas Integradas para 2º y 4º de la ESO.

2º ESO 4º ESO
1º TRIMESTRE

1 Juegos de Cohesión Grupal, Calentamiento


Calentamiento y Desafíos Cooperativos
Primeros Auxilios y lesiones

2 Sistemas de Entrenamientos:
Capacidades Físicas Básicas I
Fuerza-resistencia y Flexibilidad

3 Salud Relajación, resistencia y nutrición. Salidas


Parkour
Profesionales
2º TRIMESTRE

4
Pilates, salud y capacidades físicas básicas Juegos alternativos, hockey/ultimate/rugby

5
Bádminton Voleibol

6
Atletismo Baloncesto

7
Orientación Orientación. Raid multiaventura

8
Sevillanas Body Combat

9
Ritmo y movimiento Acrosport

9. INTERDISCIPLINARIEDAD Y GLOBALIZACIÓN

En la Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, se establece que la adquisición eficaz de las


competencias clave por parte del alumnado y su contribución al logro de los objetivos de las etapas
educativas, desde un carácter interdisciplinar y transversal, requiere del diseño de actividades de
aprendizaje integradas que permitan avanzar hacia los resultados de aprendizaje más de una
competencia al mismo tiempo.

67
En el Decreto 111/2016 se determina que “se asegurará el trabajo en equipo del profesorado y
se garantizará la coordinación del equipo docente, con objeto de proporcionar un enfoque
interdisciplinar y la globalización de los contenidos del proceso educativo, fomentando la
realización por parte del alumnado de trabajos de investigación y actividades integradas. Se debe
establecer una adecuada relación interdisciplinar con las diferentes materias, contribuyendo a una
relación horizontal entre las programaciones de diferentes materias para alcanzar con más efectividad
los objetivos generales de etapa y las competencias clave. A continuación, se muestra algunos
ejemplos.

INTERDICIPLINARIEDAD PARA ESO


MATERIAS CONTENIDOS UDIs
Geografía e Historia
o Jornadas medievales. 7
Bloque 2. El espacio Humano
Cambios Sociales y de Género
o Políticas de inclusión social y de igualdad de
Bloque 1 y 4. Igualdad y 1,2,8 y 9
género.
coeducación.
Lengua Castellana y o Situaciones de comunicación: conversaciones,
Literatura Comprensión y dramatizaciones breves.
Bloque 1. Comunicación oral: o Observación, reflexión, comprensión en los
escuchar y hablar. debates, coloquios y conversaciones. TODAS
Bloque 2. Comunicación o Audición y análisis de textos que muestren
escrita: leer y escribir. rasgos de la modalidad lingüística andaluza.
Bloque 4. Educación literaria o El flamenco.
o Utilización de medios tecnológicos en el pro-
Matemáticas ceso de aprendizaje para: la recogida ordena-
Bloque 1. Procesos, métodos y da y la organización de datos. TODAS
actitudes en matemáticas. o Elaboración y utilización de estrategias para el
cálculo mental.
Música o Conceptos básicos del lenguaje musical.
Bloque 1. Interpretación y
o Compases flamencos.
creación. 2,8 y 9
o Respeto a las normas y a las aportaciones de
Bloque 3. Contextos musicales
y culturales. los demás compañeros y compañeras.
Plástica Visual y Audiovisual o Medios de comunicación audiovisuales.
Bloque 2. Comunicación o Utilización de la fotografía, la cámara de vídeo 2,8 y 9
Audiovisual. y programas informáticos.
Tecnología o Normas de seguridad e higiene en el entorno.
Bloque 1. Proceso de resolución o Repercusiones medioambientales. 1, 7, 8 y 9
de problemas tecnológicos. o Bádminton 360º.
Valores Éticos. o Autonomía, identidad personal e identidad
Bloque 1. La dignidad de la
colectiva.
persona TODAS
o La resolución no violenta de conflictos, base
Bloque 2. La compresión, el
respeto y la igualdad de la convivencia moral

Por otro lado, con respecto a la intradisciplinariedad, decir que muchas de las Unidades
Didáctica Integradas (en adelante UDI) tienen contenidos comunes, esta programación es un ejemplo
claro ya que se transfiere conocimientos entre las diferentes las UDIS, las cuales están relacionadas e
interconectadas. Se puede apreciar varios ejemplos:

6
8
 En la UDI 1, se realiza una evaluación inicial de los contenidos a tratar durante el curso para
adaptar los contenidos al alumnado con respecto a sus posibilidades y limitaciones, planificar y
diseñar actividades en base a ello. También la UDI 1 específica conocimientos del calentamien-
to lo cual ayudará al alumnado a tener información sobre la importancia de un buen calenta-
miento y su realización de forma autónoma y transferible a su tiempo de ocio.
 Aquellas UDIs donde el foco de atención es para las Capacidades Físicas Básicas se ven com-
plementadas con las demás UDIs ya que en menor o mayor medida todas las capacidades físicas
intervienen en las actividades físico-deportivas.
 Los juegos musicales y aquellos de improvisación van a servir para sentar bases en la transfe-
rencia de contenidos específicos de expresión corporal.

10. METODOLOGÍA.

10.1 METODOLOGÍA Y APRENDIZAJE POR COMPETENCIA.

A continuación, desarrollaré las diferentes propuestas metodológicas que deben desarrollarse


con la finalidad de favorecer la adquisición de los objetivos de la materia y de las competencias
claves según lo recoge la LOMCE, en la Orden ECD/65/2015, en el Decreto 110/2016 y la Orden
15 de enero de 2021, deben ser tenidas en cuenta son:

Los estilos de enseñanza-aprendizaje y las estrategias metodológicas utilizadas generarán


climas de aprendizaje que contribuyan óptimamente al desarrollo integral del alumnado y a la
mejora de su calidad de vida. Es esencial que el profesorado de Educación física desarrolle y
aplique una gama suficiente de estilos, técnicas y estrategias de enseñanza y aprendizaje, que
permitan alcanzar los objetivos programados y el desarrollo de las competencias clave adaptándose
al grupo, a cada alumno y alumna y a los contenidos a trabajar. Se utilizarán tanto técnicas de
reproducción de modelos como de indagación, siempre tendiendo a estilos que fomenten la
individualización, socialización, autonomía, confianza, creatividad y participación del alumnado. Se
buscará desarrollar distintas habilidades y estilos cognitivos.

Educación física debe contribuir a contrarrestar la influencia de los estereotipos de género u


otros rasgos de exclusión social y contribuir a la consecución de una igualdad real y efectiva de
oportunidades. El género como construcción social todavía conserva estereotipos que determinan
que algunas actividades y prácticas físicas sean consideradas más apropiadas para las chicas que
para los chicos, o viceversa. Educación física ofrecerá un tratamiento diversificado y equilibrado de
actividades, preservando la seguridad afectiva y emocional del alumnado. Los contenidos se
abordarán desde una perspectiva de igualdad real y efectiva de género, de manera que todo el
alumnado pueda sentirse identificado. Asimismo, se fomentará la actividad física inclusiva,
respondiendo a las necesidades propias de la diversidad del alumnado.

Aprovechamiento del espacio (tanto convencional como no convencional), del tiempo, de los
materiales, los agrupamientos, etc. un alto grado de compromiso motor repercutirá positivamente en
el desarrollo y adquisición de la competencia motriz.

En relación a la realización de las tareas se buscará implicar responsablemente al alumnado


en su proceso de aprendizaje, promoviendo el establecimiento de sus propias metas y orientándolo
hacia la autonomía en la organización y realización del trabajo. Se diseñarán actividades variadas,
de interés para el alumnado y que requieran de su implicación, ofreciéndole posibilidades de
elección desarrollando así, en mayor grado, la capacidad de responsabilidad y de elección. El

6
9
alumnado podrá participar en la toma de decisiones sobre las normas de clase, la elección de
actividades y la evaluación, entre otros aspectos, además de asumir diferentes roles en la realización
de las tareas. En relación a la evaluación, se fomentará la evaluación compartida, promoviendo
también la autoevaluación del alumnado.

Educación física proporcionará al alumnado técnicas de concentración, relajación, toma de


conciencia, gestión y autorregulación emocional, aplicables a la vida cotidiana.

Se reconocerá y apoyará el progreso del alumnado, partiendo y respetando sus características


individuales. Se debe tener en cuenta la importancia del conocimiento de resultados para la
motivación del alumnado en su progreso y evolución, por lo que se utilizarán diferentes tipos de
feedback adaptados a cada persona y a cada situación. La equidad del profesorado va a favorecer
una visión positiva del alumnado hacia la práctica física y su aprendizaje, eliminando estereotipos
sobre la misma.

Se garantizará que la práctica física se desarrolle en las condiciones de seguridad necesarias.


Para ello se deben minimizar los posibles riesgos y se deberán implementar protocolos de actuación
en caso de accidente. Dentro de la seguridad deberán tenerse en cuenta los riesgos asociados al uso
de las tecnologías de la información y la salvaguarda de la privacidad del alumnado. Para ello se
fomentará un uso adecuado de Internet y las redes sociales, así como de aplicaciones o dispositivos
tecnológicos propios del ámbito educativo de esta etapa.

Como ya se ha expresado, para el desarrollo de los contenidos de esta materia cobra especial
importancia la realización de actividades complementarias o extraescolares, pudiéndose
establecer acuerdos y alianzas externas con entidades y organizaciones del entorno así como la
colaboración con las familias del alumnado. La realización de actividades en los entornos próximos
del centro, así como en los espacios naturales de Andalucía contribuye considerablemente a la
consecución de los objetivos de la materia en cuanto a la adquisición de hábitos de vida saludable y
mejora de la calidad de vida.

Finalmente, destacar que para el logro de una Educación física de calidad y, por ende, la
mejora de la Educación en general, es necesaria la evaluación de todos los elementos y factores
implicados en el proceso de enseñanza y aprendizaje del alumnado, profesorado, metodología,
medios y recursos, instalaciones, etc.

10.2 ESTILO DE ENSEÑANZA, PROCESOS COGNITIVOS Y APRENDIZAJE


EMOCIONAL.

Según la Orden de 14 de julio de 2016 y como hemos referenciado en el punto anterior


dentro de las metodologías que voy a desarrollar en mi programación aparecen:

 La Educación Física propiciará ambientes positivos de aprendizaje, utilizando diferentes for-


mas de aprovechamiento del espacio (tanto convencional como no convencional), del tiem-
po, de los materiales, los agrupamientos, etc. Un alto grado de compromiso motor repercuti-
rá positivamente en el desarrollo y adquisición de la competencia motriz, pero además, en la
ESO, es necesaria la comprensión de los procesos asociados a la práctica física.
 Los estilos de enseñanza cognitivos, tecnológicos, colaborativos y creativos deben ser fun-
damentales en esta etapa. El alumnado tendrá que utilizar todos los recursos adquiridos en la
etapa anterior, procurando un aprendizaje significativo.
Podemos destacar que no existe una “metodología única, eficaz y precisa” para el proceso de
enseñanza-aprendizaje, por lo que la utilización de los distintos estilos, estrategias y técnicas de
enseñanza dependerán de múltiples factores, como por ejemplo el contenido de enseñanza, los
7
0
objetivos propuestos, las características del alumnado, el contexto, etc. (Contreras, 1998).

Se utilizarán progresivamente desde las técnicas instructivas hasta las técnicas más
indagadora, intentando dar cada vez más responsabilidades al alumnado y mayor capacidad de
decisión en las actividades que componen el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Las técnicas instructivas nos ayudarán al principio a controlar mejor la disciplina y el


comportamiento así como establecer rutinas para el funcionamiento de todo el curso. Del mismo
modo, los estilos utilizados evolucionarán desde los “estilos más tradicionales” (Mando directo,
modificación del mando directo, Asignación de Tareas…) hasta aquellos que posibilitan la
implicación cognitiva y la creatividad (Descubrimiento Guiado y Resolución de Problemas).
En este proceso de enseñanza-aprendizaje, lo más importante es la búsqueda progresiva del papel
activo del alumno/a en la construcción de su propio aprendizaje, partiendo de un enfoque
constructivista, en el que se considera que el conocimiento no se debe transmitir construido, sino
que debe ser elaborado por los propios alumnos/as.
Por último, destacar que se aportará un carácter interdisciplinar a los contenidos tratados en
las diferentes Unidades Didácticas, buscando la relación con el resto de las áreas. Para una mayor
aproximación desarrollaré a continuación los conceptos claves de este apartado:
- Técnica de enseñanza. Según Sáenz-López, 2011; abarcan la forma correcta de actuar del
profesor, su forma de dar la información inicial y conocimiento del resultado.
- Estilo de enseñanza. Es la forma particular en la que las estrategias de enseñanza coinciden
con el uso y dominio del estilo de enseñanza, englobando a las técnicas, a las estrategias y a
los recursos didácticos, (Delgado y Sicilia 2002)
- Estrategia en la práctica. Es la forma de presentar la actividad (Delgado, 1991).

ESTRATEGIA
TÉCNICA DE ESTILO DE
BLOQUE DE CONTENIDO EN LA
ENSEÑANZA ENSEÑANZA
PRÁCTICA
Individualizadores.
INTRUCCIÓN Global.
BLOQUE 1. Salud y calidad de Participativos.
DIRECTA. Analítica.
vida. Socializadores.
INDAGACIÓN. Mixta.
Cognitivos
Individualizadores.
INTRUCCIÓN Global.
BLOQUE 2. Condición física y Participativos.
DIRECTA. Analítica.
motriz. Socializadores.
INDAGACIÓN. Mixta.
Cognitivos
Individualizadores.
INTRUCCIÓN Global.
Participativos.
BLOQUE 3. Juegos y deportes. DIRECTA. Analítica.
Socializadores.
INDAGACIÓN. Mixta.
Cognitivos
Tradicionales.
INTRUCCIÓN Global.
Socializadores.
BLOQUE 4. Expresión corporal. DIRECTA. Analítica.
Cognitivos.
INDAGACIÓN. Mixta.
Creativos.
INTRUCCIÓN Tradicionales. Global.
BLOQUE 5. Actividades físicas
DIRECTA. Socializadores. Analítica.
en el medio natural.
INDAGACIÓN. Cognitivos. Mixta.

Los estilos de aprendizaje también los tendré en cuenta ya que el proceso de aprendizaje de
cada alumno es de manera individual, cada uno utiliza su propio método o conjunto de estrategias
7
1
para la adquisición de los contenidos trabajados en clase. Hay diferentes modelos clasificatorios de
los estilos de aprendizaje del alumnado, uno de ellos es el modelo de Howard Gardner (1983), que
estableció ocho estilos de aprendizaje del alumnado con tu teoría de inteligencias múltiples; según
esta teoría una persona inteligente es capaz de solucionar los problemas que le aparecen en su vida
cotidiana. A continuación, enumeramos las 8 inteligencias múltiples de Gardner, (1983) que nos
ayudará en el proceso de enseñanza y la adquisición de las competencias claves en nuestro
alumnado:
- Lingüística. - Interpersonal.
- Lógico-matemática. - Naturalista.
- Corporal y kinestésica. - Musical.
- Visual y espacial

Uno de los objetivos del profesorado es trabajar las inteligencias múltiples e


inteligencia emocional desde actividades diarias y aplicadas a los criterios de evaluación.
Este trabajo me ayudará a atender a la diversidad del alumnado, conocer y atender mejor a
los diferentes niveles curriculares y competenciales, y será transferible para el alumnado en
la vida, futuro personal y profesoral del alumnado. Además, permite establecer puentes paras
mejorar sus debilidades en otros contenidos.

TIPOS DE
PENSAMI BREVE DESCRIPCIÓN
ENTO
1. Análisis de nuestro propio pensamiento.
Reflexiv
o
2.Analíti Elaboración de semejanzas y diferencias entre aspectos de la
co realidad.
Generación de nuevas ideas y orden a partir de reglas claras y
3.Lógico
precisas.
4. Examen de los discursos y argumentos.
Crítico
5.Sistémi Búsqueda de similitudes y conexiones entre situaciones.
co
6.Analóg Fijar relaciones de diferentes aspectos de la realidad.
ico
7.Creati Adopción de decisiones que surgen del intercambio de ideas,
vo reflexión colectiva.
8.Delibe Construcción de secuencia de acciones para resolver al problema.
rativo
9.Práctic Manifestación de originalidad del individuo y sus posibilidades para
o crear.

El carácter metodológico de esta programación didáctica, viene marcado por las


propuestas constructivistas y por la planificación por competencias, promovidas
principalmente por autores como Piaget, Bruner, Ausubel o Vigotsky. En el caso específico
de la EF, dicho carácter viene marcado por las visiones pedagógicas de Contreras (2004),
Sáenz-López (2002) y Blázquez y Sebastiani (2009):

-El alumno debe desempeñar un papel activo donde se implique construyendo su personali-
dad, interactuando directamente con sus iguales.
7
2
-Debemos potenciar la autonomía y las relaciones sociales en cada una de las UDI.

-El juego debe ser la herramienta vehicular para el aprendizaje del alumno, a través del desa-
rrollo de la inteligencia emocional.

-El profesor debe de guiar el proceso de aprendizaje del alumno a través de un proceso cons-
tructivo y cargado de significatividad.

-La metodología utilizada, debe apoyarse en estilos de enseñanza que den pié al desarrollo de
la independencia, la socialización y la creatividad de los alumnos.

-Debemos de usar la mayor variedad de recursos posibles para mantener la motivación del
alumno y hacer del proceso significativo.

-Atendiendo al ROF y el plan de Autoprotección, la seguridad del alumno debe de ser priori-
taria en las tareas propuestas.

-El alumnado deberá de recibir refuerzos positivos a medida que vaya progresando.

-Debemos de plantear sesiones donde el alumnado disfrute y se sienta confortable a la vez que
aprende.

-Debemos plantear problemas cotidianos para promover la resolución de los mismos por parte
del alumnado y contribuir así a la adquisición de las competencias.

-El desarrollo emocional será uno de los ejes centrales de nuestras intervenciones docentes.

-El nivel competencial de las propuestas, deberá de adaptarse al grado de éxito obtenido du-
rante las mismas para atender las posibilidades del alumno.

De forma más específica, en Educación Física vamos a tener en cuenta las siguientes
orientaciones metodológicas atendiendo a los siguientes aspectos:

EN CUANTO A LAS ACTIVIDADES.

 Proponer una amplia gama de actividades, pertenecientes a todos los bloques de


contenidos, y estableciendo un currículo equilibrado, en calidad y cantidad, en los
diferentes contenidos.
 Realizar un tratamiento global de los diferentes contenidos.
 Plantear actividades que favorezcan la participación de todos/as, de forma civilizada y
cooperativa, sin discriminaciones.
 Proponer actividades que favorezcan un estilo de vida saludable.
 Utilizar estilos de enseñanza que respeten la heterogeneidad y la implicación cognitiva
del alumnado (Resolución de Problemas y Descubrimiento Guiado).
 Plantear actividades significativas y de carácter lúdico, que incrementen la motivación.
 Proponer actividades que den mayor importancia al proceso, y no tanto al resultado.
 Organizar actividades complementarias y extraescolares que favorezcan el aprendizaje
significativo, la adquisición de valores y el desarrollo pleno, en consonancia con los
contenidos tratados en las unidades y de forma interdisciplinar.
 Plantear actividades que favorezcan el trabajo en equipo, con agrupaciones mixtas, y
sujetas al respeto e igualdad de oportunidades entre sexo.
 Proponer actividades de debate, diálogo y reflexión, que ayuden a resolver conflictos de
7
3
forma civilizada y pacífica.
 Diseñar actividades que fomenten el desarrollo de la autonomía de práctica en el
alumnado.

EN CUANTO AL PROFESOR.

Intervenir cuando se detecten actitudes discriminatorias o violentas.


Utilizar un lenguaje igualitario, y evitar comparaciones durante la práctica física.
No utilizar nunca la actividad física como castigo.
Mostrar actitud positiva hacia la práctica de actividades físicas y deportivas.
Potenciar la adquisición de valores y actitudes, a través de la comunicación y la práctica físico-
deportiva.
Favorecer la adquisición de hábitos saludables (higiene, alimentación y práctica física).
Fomentar una actitud crítica hacia el consumo de sustancias nocivas para la salud (drogas, alcohol,
tabaco, etc.)
Eliminar estereotipos, potenciar la igualdad de roles y fomentar las agrupaciones mixtas.

EN CUANTO LOS MATERIALES Y EL ESPACIO.

 Procurar el uso igualitario de materiales y espacios, paliando estereotipos sexistas.


 Utilizar materiales de carácter multifuncional y carente de peligrosidad.
 Plantear medidas para el cuidado y conservación del material y las instalaciones.
 Enseñar la utilización de diversos materiales y espacios que puedan favorecer la práctica
de actividad en el tiempo libre.
 Destacar las medidas de seguridad, en la utilización de espacios y materiales, que se han
de tener en cuenta para evitar la peligrosidad.

11. MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS.

11.1. ESPACIOS E INSTALACIONES

Los espacios útiles e instalaciones para la práctica de la Educación Física del Centro
son:
 Dos pistas cementadas en el patio, una polideportiva en la que está pintado campo de
baloncesto (dos canastas) y voleibol (dos campos) y la otra que cuenta con dos porterías
para fútbol sala y que hemos pintado para poder utilizar para balonmano. Ambas
susceptibles de ser usadas para cualquier tipo de actividad.
 Gimnasio cubierto
 Vestuarios y almacén dentro del gimnasio.

Las instalaciones tienen muchas cosas por mejorar, ya que el gimnasio es muy frio en
invierno y es insoportable de caluroso en los meses de mayo y junio. Tenemos pocas
sombras en el patio aunque se han adecentado los alrededores de las pistas que eran un
barrizal cuando llovía resultaba peligroso e incómodo para todos (alumnos y profesores).

Además, como el centro es tan pequeño no tenemos otro espacio grande como un
SUM para otros ensayos, sino al contrario, que cuando hay algún evento, nos quedamos sin
gimnasio.
7
4
11.2. RECURSOS MATERIALES

Los recursos materiales son fundamentales para el desarrollo del proceso enseñanza-
aprendizaje. En nuestro caso dispondremos del siguiente material:

 Material instalado (porterías fijas, iluminación, redes, espalderas ...)


 Material móvil poco manejable (postes, potro, plinto, colchonetas…).
 Pequeño material de uso (cuerdas, picas, aros, pelotas…).
 Material alternativo: frisbees, indiacas, sticks, palas, ringos, etc.
 Materiales tecnológicos en los cuales incluimos los impresos, audiovisuales e
informáticos, y los de apoyo y repertorio (fichas, tests...), pulsómetros, etc.
 Con respecto a los Medios Informáticos, comentar que ya que somos centro TIC, se
pueden incluir sesiones con los ordenadores para búsqueda de información y trabajo con
WEBQUESTs, con el nuevo libro de texto que tiene recursos digitales, etc.
MATERIAL CANTIDAD MATERIAL CANTIDAD

Postes voleibol 2 Aros 50

Conos 50 Colchonetas peq. 23

Colchonetas gran. 6 Pelotas de tenis 6

Frisbees 11 Balones futsal 3

Balones
15 Balones voleibol 17
balonmano

Balones baloncesto 22 Cuerdas 21

Balones rugby 14 Raquetas bádminton 30

Volantes
20 Plintos 1
bádminton

Balones
12 Picas de madera 28
medicinales

Palas ping-pong 6 Compresor aire 1

2 juegos de 4kg, 3 juegos


Vallas atletismo 4 Pesas
de 3kg y 1 juego de 10kg

Indiacas 8 Bolas malabares 23

Sticks de hockey 25 Bolas hockey 14

Petos 20 Raquetas 23

Todos los años hay que hacer un pedido de reposición de material, sobre todo los que
más se deterioran: balones, volantes, etc. A mediados de octubre solemos contar con dicho
nuevo material.

7
5
11.3. BIBLIOGRAFÍA DE AULA Y DE DEPARTAMENTO.

Seguimos este año con la Editorial Edelvives (Aula 360º) para los cursos de 1º, 2º y 3º
ESO porque hemos considerado que es de mejor calidad que otros, tiene recursos digitales y
posibilidad de que el profesor modifique a su gusto el propio contenido del tema en las
presentaciones para así ajustarse más a las características propias de su alumnado. Por ello,
los contenidos de 4º ESO se darán por apuntes elaborados por los propios profesores del
departamento ya que por segundo año no tenemos el libro para 4ºESO teniendo en cuenta
que los recortes en Educación han hecho que nos tengamos que pensar mucho qué cosas
podíamos permitirnos pedir.

Por lo mismo, por falta de recursos económicos, no hemos pedido libros sobre nuestra
área para el departamento ya que para eso utilizamos los recursos web.

El objetivo principal de éstos es servir al a alumnado como recurso didáctico que


facilite el enriquecimiento personal y el desarrollo de los procesos de enseñanza-aprendizaje.

12. MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD.


Desde un punto de vista educativo, la atención a la diversidad es el conjunto de
respuestas que se otorgan por parte de los docentes en sus centros de enseñanza, con el fin
de atender a las necesidades propias de cada alumno/a (Gómez Baldazo, 2009).
El alumnado con necesidades educativas especiales es aquel que requiere, por un
periodo de escolarización o a lo largo de toda ella, determinados apoyos y atenciones
educativas específicas derivadas de discapacidad o trastornos graves de conducta. (LOE,
LOMCE).

Tanto en la LOMCE como en el Real Decreto 1105/2014 se establece que serán los
centros docentes quienes deberán organizar la respuesta educativa para el alumnado que
pueda tener dificultades a lo largo del proceso educativo estableciendo las medidas
curriculares y organizativas oportunas que aseguren su adecuado progreso.

La Orden 14 de julio de 2016 que regula el currículo, evaluación y diversidad en la


etapa de la ESO en Andalucía las medidas para atender a la diversidad del alumnado se
organizarán, con carácter general, desde criterios de flexibilidad organizativa y atención
inclusiva, con el objetivo de favorecer las expectativas positivas del alumnado sobre sí
mismos. Se seguirá las actuaciones recogidas en el Proyecto Educativo y los acuerdos del
departamento de Educación Física. La legislación básica que debemos seguir referente a la
atención a la diversidad es:

 Ley 1/1999, de 31 de marzo, de atención a las personas con discapacidad en Andalucía.


 Ley 9/1999, de 18 de noviembre, de Solidaridad en Educación.
 Decreto 147/2002, de 14 de mayo: atención educativa al alumnado con necesidades educati-
vas especiales asociadas a sus capacidades personales.
 Decreto 167/2003, de 17 de junio: atención educativa de alumnos y alumnas con necesida-
des educativas especiales asociadas a condiciones sociales desfavorecidas.
 Decreto 111/2016 y Orden 14 de julio de 2016.
 Orden de 15 de enero de 2007: atención educativa del alumnado inmigrante y aulas tempo-
rales de adaptación lingüística.
 Orden 25 de julio de 2008 por la que se regula la atención a la diversidad del alumnado que
cursa la educación básica en los centros docentes públicos de Andalucía
 Instrucciones de 8 de marzo de 2017, por las que se actualiza el protocolo de detección,
identificación del alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo y organización
7
6
de la respuesta educativa.
Entre todas las medidas de atención a la diversidad tanto organizativas como
curriculares que el centro ofrece al alumnado (agrupamientos flexibles, desdobles, refuerzo
en las asignaturas instrumentales…) se destaca las siguientes:

MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD


PLANES ESPECÍFICOS ALUMNADO REPETIDOR
Seguimiento del alumnado que no promociona y con asignaturas suspensas para facilitar el
aprendizaje
ACTIVIDADES DE REFUERZO DE APRENDIZAJES NO ADQUIRIDOS EN
TRIMESTRES ANTERIORES
El alumnado que tengan una valoración negativa o dificultades de aprendizaje de trimestres
anteriores, se le propondrá la recuperación de aprendizajes en las UDIs posteriores.
COMPROMISOS EDUCATIVOS Y CONVIVENCIA
Aplicación de compromisos educativos alumno/familia para los que tengan varias
asignaturas suspensas o presenten problemas de conducta que perturben la convivencia.
PROGRAMAS DE ENRIQUECIMIENTO CURRICULAR
Alumnado que destaquen en una o varias capacidades por encima de la media se les
propondrá actividades de enriquecimiento como de ampliación o profundización.
ADAPTACIONES CURRICULARES NO SIGNIFICATIVAS
Se llevarán a cabo con el alumnado con ACNEAE que presenten al menos un año de desfase
curricular en el área. Implicará modificaciones donde no afecta a los elementos básicos del
currículo, actividades, metodología, agrupamientos en la organización, temporalización…
ADAPTACIONES CURRICULARES SIGNIFICATIVAS
Se llevarán a cabo con aquel alumnado con NEE que presenten al menos dos años de
desfase curricular. Afectan a los elementos básicos del currículo, eliminando o
transformando los Objetivos, Contenidos y/o Criterios de Evaluación.

De forma general en la atención a la diversidad, recogida en el Proyecto Educativo, se


extrae una serie de medidas que ayudará a ser más específico en la docencia de aquel
alumnado que precise de una respuesta educativa especial. Se muestran a continuación
parámetros estructurales modificados para favorecer la inclusión y no discriminación.

ADAPTACIONES PEDAGÓGICAS ADAPTACIONES APRENDIZAJE


 Apoyo verbal, visual o kinesiológico.  Utilización de materiales que favorezca la
 División del movimiento en secuen- creatividad.
cias.  Eliminar las fuentes de distracción.
 Tiempo adecuado entre explicación y  Variar condiciones del material empleado.
ejecución.  Alumnos/as tutores y mediadores de conflic-
 Aumentar repeticiones tos.
SIMPLIFICACIÓN PERCEPCIONES SIMPLIFICACIÓN DEL GESTO
 Emplear móvil de diferentes tamaños,  Andar en lugar de correr.
colores vivos, material…  Modificar la posición de juego para favorecer
 Modificar la trayectoria, velocidad y el equilibrio.
tamaño.  Reducir la distancia de los desplazamientos y
 Variar alturas y distancia de los pases lanzamientos.
y lanzamientos  Inspirar confianza y seguridad.
MODIFICACIÓN PARÁMETROS ESTRUCTURALES
 Adaptación de las reglas de juego para favorecer la participación, reducir la fatiga, fo-
mentar la inclusión…
7
7
 Ubicar al alumno en un puesto concreto en función de sus aptitudes y posibilidades.
 Modificar el tamaño o características (balones sonoros) de los móviles.
 Dar privilegios en los juegos (jugadores comodines, zonas de descanso…).
 Modificar el tamaño o características de los móviles.
 Reducir o ampliar las dimensiones del terreno de juego para reducir exigencias físicas.
APORTACIONES DEL PROYECTO EDUCATIVO Y EL DEPARTAMENTO.
 Actividades con diferentes niveles de complejidad y adaptación.
 Se priorizarán los aspectos sociales y afectivos cuando las dificultades lo requieran.
 Se alternará las organizaciones y estilos para facilitar la consecución de los objetivos.
 Emplear estrategias que favorezcan la motivación y participación del alumnado.
 Tratamiento personalizado respetando la iniciativa.
 Enfoque lúdico y cooperativo en la clase. Distintos niveles de dificultad.
 Fomentar el respeto, la tolerancia y los valores sociales y de convivencia.
 Reforzar los pequeños logros del alumnado y motivarlos en su consecución.

12.1 ADAPTACIONES DE LOS CONTENIDOS A LAS NECESIDADES


ESPECÍFICAS DEL ALUMNADO.

Como docentes debemos ofrecer la posibilidad de adaptar y flexibilizar esta programación cuando
tengamos casos de necesidades específicas de apoyo educativo que bien por sus condiciones
personales o sociales requieren de una atención de carácter especial.
Los problemas más frecuentes a los que nos enfrentamos cada año en nuestra materia
y tenemos que realizar las correspondientes adaptaciones son las siguientes (Muñoz y
Herrera, 2006; Gonzálvez, 2009; CEJA 2010; CEJA 2016):

 Alumnos violentos-sexistas ( asociado a condiciones sociales desfavorecidas)


 Alumnos/as con asma u obesidad.
 Alumnos/as con diabetes.
 Alumnos/as exentos de práctica física (los cuales tienen una calificación con porcentajes
modificados).

Así pues, indicamos a continuación el alumnado que presenta este tipo de


necesidades y las principales actuaciones y adaptaciones desde nuestra área:

ALUMNO CON ASMA DE TIPO LEVE


El asma es una enfermedad respiratoria crónica, que se caracteriza por
un aumento en la reactividad de las vías respiratorias a una variedad de
DEFINICIÓN
estímulos, que causan que estas se tornen estrechas y dificulten el paso
del aire.

Los síntomas del asma son:

 Silbidos en el pecho y tos.


 Secreciones (flemas)
CARACTERÍSTICAS
 Disnea o fatiga (asfixia)
El asma “inducida por ejercicio” es un ataque de asma provocado por
ejercicio físico que se caracteriza por: Dificultad al respirar, tos, un
silbido al respirar, y/o presión en el pecho.

ACTUACIÓN PREVENTIVAS:
Y/O  Solicitar informe médico desde principio de curso.
7
8
 Reunión con los padres para informarnos sobre la enfermedad.
 Autorización de los padres para el niño se medique en caso de
crisis.
 El alumno realizará los ejercicios a la intensidad que pueda.
 Parará o reducirá intensidad cuando se sienta cansado.
 Tener la medicación broncodilatadora localizada y a mano, ante
posibles crisis.
 Predominar los ejercicios aeróbicos de intensidad baja.
 Evitar ejercicios anaeróbicos (intensos) o de muy larga duración.
 Calentamiento progresivo y prolongado.
ADAPTACIONES  Realizar todas actividades de forma progresiva y a intervalos.
 Evitar realizar actividad física si el asma no está controlado o si
existe infección respiratoria, pitos o tos.
 Evitar ambientes fríos, secos, contaminados y con humo.
 Incidir en el trabajo de la respiración.

ESPECÍFICAS: (Ante una crisis asmática)


 Parar la actividad, actuar con calma y no agobiar a quien tiene la
crisis, dejándole espacio para que pueda respirar.
 Administrar la medicación broncodilatadora y dar agua para beber.
 Respirar de forma silbante, frunciendo los labios. Relajación.

La práctica deportiva adecuada es parte importante del tratamiento del asma bronquial.
Existe un amplio consenso (basado en numerosos estudios) de que el ejercicio físico mejora la
capacidad respiratoria de los asmáticos. (Casimiro, 2005). Sin embargo, lamentablemente
muchos pacientes y sobre todo padres, desconocen esta realidad, creyendo justamente lo
contrario e impidiendo por ello, cualquier tipo de actividad físico-deportiva, por
sobreprotección y falta de conocimientos. (Guardia y Guardia, 2002).
Las principales ventajas que produce el ejercicio físico sobre el niño
asmático son:
 Facilita el correcto desarrollo físico y psíquico del niño.
 Favorece la integración en el grupo.
 Mejora la autoestima.
VENTAJAS  Mejora la condición física general.
 Disminuye el número de crisis asmáticas, y si aparecen lo hacen ante
esfuerzos más intensos. Además permite un mayor control de las
crisis.
 Favorece la disminución de las dosis de medicamentos.

ALUMNO DESFAVORECIDOS SOCIALMENTE.


En este centro, aunque no es la mayoría, encontramos un grupo de alumnos/as
en situaciones socialmente desfavorecidas, debido a las circunstancias
socioeconómicas y socioculturales.
SITUACIÓN  Nivel económico muy bajo.
 Mal ambiente familiar (maltratos, conflictos, escasa cultura, etc.)
 Niños desatendidos por los padres y madres.
 Falta de ambiente de estudio.
Precisamente suele coincidir que estos alumnos/as son los que presentan
7
9
mayores problemas de comportamiento y disciplina en el aula, relacionados
principalmente con la violencia y la discriminación sexista. Todo ello debido
seguramente a la situación familiar, necesitando llamar la atención.
Desde el Área de Educación Física se tendrán en cuenta los siguientes
aspectos:
 Evitar discriminaciones en el aula.
 Plantear sesiones motivantes y lúdicas.
 Adaptar las actividades a las características e intereses del alumnado.
 Dar responsabilidades a estos alumnos dentro de las sesiones. (Responsables
de material).
 Favorecer las relaciones entre los compañeros/as.
 Crear un clima adecuado de participación, integración y cooperación.
ACTUACIÓN  Aportar conocimiento de resultados, sobretodo de tipo afectivo.
Y/O  Mostrar expectativas positivas hacia dichos alumnos.
ADAPTACIONES
 Potenciar la formación en valores (temas transversales).
 Intentar en la medida de lo posible el trabajo coordinado con los padres y
madres, buscando la implicación en el proceso educativo.

Todo ello, lo vamos a tratar desde un punto de vista coeducativo para reducir
estas conductas sexistas, atendiendo a los aspectos siguientes:

 Utilización de un lenguaje igualitario en la clase.


 Permitir la participación a todos por igual.
 Uso igualitario de los espacios y del material.
 Proponer actividades relacionadas con uno y otro sexo para ser practicadas
por todos. (Ej: Fútbol, Bailes de salón, Teatro,…)
 Llevar a cabo debates en grupos heterogéneos.
 Organizaciones mixtas en todas las actividades, sin que eso suponga
rechazo.
 Intervenir ante las conductas discriminatorias.
 Conocer los intereses tanto de chicas y de chicos para proponer actividades
motivantes.

ALUMNO EXENTO DE PRÁCTICA FÍSICA.


Siempre nos encontramos con varios alumnos/as que no pueden realizar
práctica física ya sea de forma temporal o durante todo el curso. Estos
alumnos/as suelen mostrar cierto rechazo hacia la asignatura ya sea por
problemas de autoestima, porque se aburren o porque simplemente les gustaría
SITUACIÓN estar haciendo lo mismo que sus compañeros cuando los ve disfrutando del
deporte y la actividad física.
Por ello, consideramos importante prever una serie de actuaciones para evitar
que este alumno/a se sienta ajeno a la clase e intentar que aprenda y disfrute en
nuestras formando parte de ellas.

Se tendrán en cuenta los siguientes aspectos:


ACTUACIÓN  Evitar discriminaciones en el aula, no permitiremos ningún comentario
Y/O de mal gusto acerca de las posibilidades del compañero/a.
ADAPTACIONE
S Proponer un plan de trabajo diario para que no se le haga pesada la hora:
8
0
 Estos trabajos serán variados, unas veces consistirán en anotar con una
ficha los aspectos importantes de la sesión intentando que reflexione el por
qué se hacen las cosas, otras veces colaborará de forma activa en las
actividades (en su organización, material, roles pasivos del juego, etc…)
 Asignarle tareas de responsabilidad como ser responsable de material
junto a otro compañero que él elija cada día, ser árbitro de partidos…
 Realizar trabajos teóricos sobre los temas trabajados en clase y darle
la oportunidad de que los exponga de forma breve.
 Crear un clima adecuado de participación, integración y cooperación.
 Dar importancia a su trabajo y participación ante los demás.
 Adaptar los criterios de evaluación. (Ver apartado de
evaluación/calificación).

Para los alumnos/as con altas capacidades de aprendizaje se le facilitará


información y recursos para que satisfagan su inquietud hacia la materia con aspectos de
mayor nivel y complejidad evitando que el alumno caiga en la desmotivación.

Para concluir, las medidas de atención individualizadas al alumnado quedan


reflejadas en los informes realizados por los diferentes profesores en cada curso y grupo,
quedando a disposición del profesorado en una carpeta Drive dentro del correo corporativo.

13. PROGRAMA DE REFUERZO PARA LA RECUPERACIÓN DE LOS


APRENDIZAJES NO ADQUIRIDOS

Atendiendo a la Orden de 15 de enero de 2021, por la que se regula la atención a la


diversidad del alumnado que cursa la educación básica en los centros docentes públicos de
Andalucía, el alumnado que promocione sin haber superado todas las áreas o materias seguirá un
programa de refuerzo destinado a la recuperación de los aprendizajes no adquiridos. Este programa
incluirá un conjunto de actividades programadas para realizar el seguimiento, el asesoramiento y la
atención personalizada al alumnado con áreas o materias pendientes de cursos anteriores, así como
las estrategias y criterios de evaluación. Dadas las circunstancias especiales de este año teniendo la
LOMLOE tanto en 1º como en 3º, tenemos que destacar que el alumno con la asignatura pendiente
de dichos cursos, tendrá que recuperar el contenido que cursó el pasado año.
En el caso de áreas y materias no superadas que tengan continuidad en el curso siguiente, el
profesorado responsable de estos programas será el profesorado de la materia correspondiente.
El programa de recuperación consistirá en:

 Entrega al alumno de actividades de recuperación con una periodicidad determinada, las


cuales una vez realizadas entregarán a su profesor. El profesor estará a disposición del
alumno para aquellas consultas o dudas que le surjan.

 Corrección de dichas actividades y tratamiento de los errores detectados con el alumno.

 Realización de pruebas escritas sobre las actividades de recuperación realizadas.

A continuación, se desarrolla los criterios que se establecen para este alumnado con
programas de refuerzo.
8
1
Alumnado con materia pendiente:

Pruebas teóricas escritas: Prueba escrita al final de cada unidad


didáctica y/o al final de cada trimestre, donde el alumno/a tiene
que demostrar si ha aprendido los contenidos conceptuales. De
forma ocasional estas pruebas pueden ser sustituidas por otras
Instrumentos de de carácter oral o trabajos individuales o grupales.
utilización programada 19%

Pruebas prácticas: Test de condición física, pruebas prácticas de los


distintos deportes, elaboración de coreografías o montajes.
30%

Observación diaria. Se valorará la participación activa del


Instrumentos de alumnado en clase así como el interés de este en la asignatura.
utilización continua 51%

RECUPERACIÓN DE PENDIENTES:

a) Si el alumno/a tiene pendiente la materia del año anterior, este deberá realizar un examen
con todos los contenidos del curso pasado en la fecha que determine el departamento. En el
caso de que el alumno apruebe los dos primeros trimestres (teniendo pendiente la asignatura
de 1º o 2º), recuperará la pendiente automáticamente.
b) Tendrán asesoramiento en las horas de Jefatura de Departamento si alguno lo necesitara y se
hará un seguimiento tal y como se muestra en las fichas del ANEXO II.
c) Se tendrán en cuenta los criterios de evaluación establecidos para ese curso.

Alumnado exento:

A lo largo del curso podemos encontrarnos alumnos/as exentos de práctica


temporalmente debido a alguna enfermedad, crisis o lesión o de forma mantenida en el
tiempo. En ambos casos solicitamos el informe médico donde aparezca el problema y se le
asignan a dicho alumnado tareas de búsqueda de información sobre la unidad didáctica que
estamos dando y la colaboración con el profesor en las clases, además de realizar un diario
de clase anotando y reflexionando sobre las actividades de la clase. (Para ello se entrega una
ficha a los alumnos/as). Todo ello, hace que el alumno/a participe en la medida de lo posible
y no se haga ajeno a los contenidos prácticos de clase. Así se valorará la falta a las prácticas
correspondientes de forma positiva o negativa en función del trabajo realizado por el
alumno/a.

La calificación sería de la siguiente forma:

Pruebas teóricas escritas: Prueba escrita al final de cada unidad


didáctica y/o al final de cada trimestre, donde el alumno/a tiene
que demostrar si ha aprendido los contenidos conceptuales. De
forma ocasional estas pruebas pueden ser sustituidas por otras de
Instrumentos de utilización carácter oral o trabajos individuales o grupales.
programada 30%

8
2
Trabajos de búsqueda de información: Se le solicitará al alumno
que realice algún trabajo teórico sobre los temas que se desarrollan
en las prácticas. 19%

Observación diaria. Se valorará la participación activa del


Instrumentos de alumnado en clase así como el interés de este en la asignatura. En
utilización continua caso de no poder hacer la parte práctica el alumno tendrá que
realizar una ficha sobre la clase en cuestión.
51%

Alumno/a repetidor:

El alumnado que repite y le quedó nuestra asignatura en el curso anterior llevará un


seguimiento más exhaustivo de las actividades de enseñanza-aprendizaje, se le ofrecerán
tareas nuevas, se le dará la posibilidad de asesorarle fuera de clase en los recreos o cualquier
hora que su profesor le indique para resolver las dudas…todo ello con el fin de contribuir a
que no vuelva a fracasar en el intento y supere la materia sin grandes problemas. Este caso
es poco habitual en nuestra materia.

13.1 ACTIVIDADES DE REFUERZO O AMPLIACIÓN

El Departamento establecerá una serie de actividades de refuerzo y ampliación, que en


su momento se indicarán, para aquellos alumnos que así lo requieran. El diseño de estas
actividades estará en función del nivel de los alumnos y de las circunstancias concretas en
las que se encuentren.

14. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES.

Desde nuestro departamento, las actividades propuestas son las siguientes:

1º ESO

- Salida Multiaventutra “Bosque Suspendido” La Juliana

Fecha: Tercer Trimestre


Descripción: El alumnado visitará el centro multiaventura “Bosque Suspendido” situado en Centro
de Naturaleza La Juliana entre las localidades de Bollulos de la Militación  y Azanalcazar, con el fin
de vivenciar numerosas actividades en contacto con la naturaleza.
Justificación pedagógica y curricular: La actividad se relaciona directamente con la competencia
específica 5 “Adoptar un estilo de vida sostenible y ecosocialmente responsable aplicando medidas
de seguridad individuales y colectivas en la práctica físico-deportiva según el entorno y
desarrollando colaborativa y cooperativamente acciones de servicio a la comunidad vinculadas a
la actividad física y al deporte, para contribuir activamente a la conservación del medio natural y
urbano, reconociendo la importancia de preservar el entorno natural de Andalucía”, especificada
en la Instrucción 1/2022 del 23 de Junio

2º ESO

- Ruta de Senderismo en Aracena


8
3
Fecha: 14 de noviembre.
Descripción: El alumnado realizará una ruta de senderismo en la localidad Onubense de Aracena,
visitando un enclave histórico como es La Gruta de las Maravillas.
Justificación pedagógica y curricular: La actividad se enmarca dentro del bloque de contenidos de
Actividad Física en el Medio Natural. El objetivo de la actividad es promover el disfrute por parte
del alumnado de la actividad física, además de valorar positivamente la riqueza de los parajes
naturales de nuestra Comunidad Autónoma.

3º ESO

- Visita Sierra Nevada para practicar esquí.

Fecha: Marzo-Abril.
Descripción: El alumnado visitará el enclave natural de Sierra Nevada situado en la provincia de
Granada con el fin de familiarizarse con el esquí y promover el disfrute de la actividad física en la
naturaleza.
Justificación pedagógica y curricular: La actividad se relaciona directamente con la competencia
específica 5 “ Adoptar un estilo de vida sostenible y ecosocialmente responsable aplicando medidas
de seguridad individuales y colectivas en la práctica físico-deportiva según el entorno y
desarrollando colaborativa y cooperativamente acciones de servicio a la comunidad vinculadas a
la actividad física y al deporte, para contribuir activamente a la conservación del medio natural y
urbano, reconociendo la importancia de preservar el entorno natural de Andalucía”

4º ESO

- Visita a un centro de entrenamiento deportivo

Fecha: Noviembre-Diciembre.
Descripción: El alumnado visitará un centro deportivo de Castilleja de la Cuesta, donde vivenciará
una clase dirigida de Crossfit.
Justificación pedagógica y curricular: La actividad guarda relación con los bloques de contenidos
Salud y Calidad de Vida y Condición Física y Motriz. El objetivo de la actividad es brindar al
alumnado la oportunidad de vivenciar metodologías emergentes para el desarrollo de la condición
física desde una perspectiva motivante, dentro de su entorno cercano, con el fin de favorecer la
adherencia a la practica de actividad física fuera del entorno escolar, desde una perspectiva
saludable.
15. PROCEDIMIENTO PARA REALIZAR EL SEGUIMIENTO DE LA
PROGRAMACIÓN.

Para poder evaluar nuestra práctica docente y nuestra programación, cada profesor/a
debe hacerse a sí mismo una serie de preguntas que le ayudarán a reflexionar acerca de lo
acertado o no de su actuación docente, para tomar decisiones y realizar los cambios
oportunos para sucesivos cursos.

 ¿Qué evaluar?  Motivación, actitud, retroalimentación, planificación, preparación de las

8
4
clases, innovación, etc.

Criterios:
- He estado motivada por mi acción docente y se lo he mostrado a los alumnos/as.
- He planificado las programaciones en función del contexto.
- He preparado las clases con antelación evitando la improvisación.
- He intentado innovar introduciendo nuevos contenidos y nuevas formas de llevarlo a
la práctica (metodología).
- He sido coherente con mis decisiones.
- He sabido tomar decisiones interactivas, para adaptar lo planificado a las
características de un grupo o un alumno/a en concreto.
- He sabido utilizar los distintos conocimientos de resultados de forma adecuada
(explicativo, afectivo, interrogativo, …)

 ¿Cómo evaluar? (INSTRUMENTOS de valoración)


- Planilla de Autoevaluación.
- Consecución de los objetivos de las Unidades Didácticas.
- Plantilla evaluación del alumnado triangulando la información recogida.

 ¿Cuándo evaluar?
- De forma continuada, pero sobre todo al finalizar cada sesión, cada Unidad Didáctica, al
final de cada trimestre y al final del curso.

Seguimiento y mejora de la programación.

Debido a que se han ido anotando las observaciones oportunas tras cada Unidad
Didácticas, aquellas que no hayan funcionado o algunos aspectos que no nos hayan
satisfecho serán mejorados y cambiados para el curso siguiente. Incluso aquellas ideas que
nos hayan surgido a lo largo del curso sobre nuevos contenidos a tratar podrán ser integradas
e intercambiadas por otros de las presentes programaciones. Todo ello con la intención de
mejorar nuestra acción docente y el aprendizaje de nuestros alumnos/as.

El seguimiento de la programación en sí se hace efectivo entonces a través de la


programación de aula que es el elemento más vivo y activo de todo este proceso y es el
que retroalimentará futuras decisiones.

16. MECANISMO DE COMUNICACIÓN CON LAS FAMILIAS

En el Artículo 5/p de la Ley 17/2007 de Educación en Andalucía se establece como


objetivo promover la participación del profesorado en el sistema educativo y la de las
familias en el proceso educativo de sus hijos e hijas.

El docente estará en permanente comunicación con los padres y madres para informar
del rendimiento y evaluaciones del alumnado, así como con el/la tutor/a para informar de
incidencias. También a lo largo del curso se mantendrá reuniones con los padres y madres
del alumnado donde se informará de las evoluciones de sus hijos/as.

Al inicio del curso, habrá una reunión con padres y madres para informarles de la
programación y especialmente de los criterios de evaluación y calificación. Se tendrá en

8
5
cuenta que las reuniones se programarán en horario que permita la asistencia de los
padres/madres.

De la misma forma, se utilizará iPasen para mantener la comunicación y contacto con


las familias, al igual que con las llamadas telefónicas que serán otro recurso importante para
informar de todo el proceso.

17. DESARROLLO DE LA COMPETENCIA LINGÜÍSTICA A TRAVÉS DEL


PLC.

Nuestro centro se encuentra inscrito y cursando actualmente el tercer año del Plan
Lingüístico de Centro. Durante las actuaciones previas a este curso, el Plan Lingüístico ha
trabajado principalmente las líneas de desarrollo de la lectura, la mejora de la destreza oral y
ha consensuado unas normas de presentación de los escritos. Esta líneas se han
materializado en un Plan Lector, un Plan de la Oralidad y una normalización oral y escrita de
obligado uso para el claustro docente. Nuestra materia incluye estos materiales de la
siguiente manera:

El Plan Lector potencia la destreza comprensiva escrita. En este plan se recogen los
objetivos del desarrollo lector en nuestro alumnado:

* Aunar estrategias metodológicas comunes y consensuadas para mejorar estas destrezas y formar
una comunidad de lectores competentes.
* Usar los recursos bibliográficos, los espacios y los servicios de la biblioteca.
* Mejorar la programación y evaluación de los trabajos monográficos.
* Establecer rúbricas y estadillos que permitan evaluar los avances en este sentido.
* Actualizar los fondos bibliográficos de la Biblioteca.

Para cumplir estos objetivos, se han regularizado una serie de actividades modelos que los
compañeros pueden usar en el planteamiento de su trabajo diario en el aula. Además, con el fin de
aunar criterios en la valoración de las actividades de nuestros alumnos, se ha diseñado una rúbrica
de evaluación para aplicar por cualquier miembro del equipo educativo que facilita la unión de
criterios ponderables en las expresiones escritas.

El Plan de oralidad persigue los siguientes objetivos:

- Desarrollar estrategias y normas unificadas para el alumnado de intervención y expresión oral en


clase adecuadas a los diferentes contextos comunicativos (formulación de preguntas y respuestas en
clase, diálogo y debate de ideas en clase, exposiciones orales…).
- Desarrollar estrategias para la mejora de la concentración y atención de los alumnos y alumnas
para la escucha activa y productiva (saber escuchar para comprender lo dicho y poder aplicarlo a la
resolución de problemas).
- Desarrollar instrumentos para la evaluación global y transdisciplinar de la Comunicación
Lingüística oral.
- La higiene verbal entre compañeros. Hemos detectado que desde los primeros cursos de la ESO
hasta los últimos, los alumnos han empeorado su forma de interactuar a nivel verbal. Se insulta, se
habla de malas formas y no comprenden la cortesía verbal ni la respetan, así como los niveles
diafásicos de la comunicación y sus reglas. Por ello se apuesta por desarrollar un programa de
Lenguaje Correcto, inclusivo y Respetuoso desde el Plan de Escuela Espacio de Paz conjuntamente.

Partiendo de estos objetivos, al igual que con el Plan Lector y de mejora de la comprensión

8
6
lectora, se van a llevar a cabo diferentes actuaciones dentro de nuestra programación de aula que
incentive el uso de la oralidad dentro de los parámetros establecidos. Además se utilizarán las
rúbricas de evaluación desarrolladas por el grupo de trabajo del PLC para la expresión oral de forma
que consensuamos esta ponderación en todo el centro y en todos los niveles.

Todas estas actuaciones se encuentran enmarcadas dentro de la normalización oral y escrita


aprobada por el Claustro el curso pasado y vigente en el actual. En ella, se encuentran las guías para
fomentar un uso efectivo y correcto de la Lengua Española, de tal manera que nuestros alumnos
terminen la etapa educativa de Secundaria con unos patrones adquiridos de expresión escrita y oral
que les permitan enfrentar la siguiente etapa con un nivel competencial adecuado.

Con todo ellos, desde nuestra materia se emplean las herramientas diseñadas en el PLC para
desarrollar el nivel competencial de nuestros alumnos y alumnos en la Competencia en
Comunicación Lingüística, entendiéndose como competencia transversal para mejorar el
aprendizaje y el desarrollo en las demás competencias clave.

18. BIBLIOGRAFÍA

 Blázquez, D. (2010) La Educación Física. INDE. Barcelona.


 Celdrán, A., Valero, A., Sánchez-Alcaraz, B. (2016) La importancia de la educación física en el
sistema educativo. Revista digital de Educación Física, ISSN 1989-8304, Nº. 43, pp. 83-96
 Díaz Lucea, J. (2006) La evaluación formativa en EF. INDE. Barcelona.
 Davis, K. L. (2003). Teaching for gender equity in physical education: A review of the literature.
Women in Sport and Physical Activity Journal, 12(2), 55–65.
 Delgado Noguera, M.A. (1992) "Los estilos de enseñanza en la E.F. Propuesta para una refor-
ma de la enseñanza" . I.C.E. Universidad de Granada. Granada.
 García Busto, Oscar (2006) Tipología del Alumno en EF. www.efdeportes.com. Nº 93.
 Galera, A. (2001) Manual de didáctica de la EF: funciones de programación. Paidos. Barcelo-
na.
 Gil Madrona (2006) ¿Cómo evaluar en valores en EF a través de Juegos y Deportes?. Graó.
Barcelona
 López Anaya, J.L. (2009) Fomento de la lectura en EF. Lecturas de EF. Revista Digital
 Martínez López, E.J. (2001) La evaluación informatizada en EF. Paidotribo. Barcelona.
 Murillo, F.J., Martínez-Garrido, C. y Hidalgo Farran, N. (2014). Incidencia de la forma de
evaluar los docentes en el rendimiento de los estudiantes en España. ESE- Estudios sobre
Educación, 27, 91-113.
 Posada, F. (2000) Ideas prácticas para la enseñanza de la EF. Ágonos. Barcelona.
 Ruiz Pérez (2014) De qué hablamos cuando hablamos de Competencia Motriz. "Acción Motriz"
(n. 12); pp. 37-44. ISSN 1989-2837.
 Siedentop, Daryl (1998) " Aprender a enseñar al Educación Física". INDE. Barcelona.
 Valle Sagrario García, Mª. J. (2007) Como programar en E. F. paso a paso. INDE. Barcelona.
 Valle Sagrario, Mª. J. (2007) Elementos esenciales de la PD y UD. Lecturas EF. Nº 114.
 Viciana Ramírez, J. (2002) Planificar en EF. INDE, 2002..

LEGISLACIÓN EDUCATIVA.
 España. Junta de Andalucía. 2008. Orden de 25 de julio de 2008, por la que se regula la aten-
ción a la diversidad del alumnado que cursa la educación básica en los centros docentes públicos
de Andalucía. Consejería de Educación. Sevilla. BOJA del 22 de Agosto de 2008, núm. 167, pp.
7-13.

8
7
 España. MEC. 2015. Real Decreto 1105/2014, 26 de diciembre, por el que se establece el
currículo básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato. Ministerio de
Educación, Cultura y Deporte. Madrid: BOE del 3 de Enero de 2015, núm. 3, pp. 169-546.
 Instrucciones de 8 de marzo 2017, de la dirección general de participación y equidad, por las
que se actualiza el protocolo de detección, identificación del alumnado con necesidades
específicas de apoyo educativo y organización de la respuesta educativa.
 Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa. Boletín
Oficial del Estado, n. 295, de 10 de diciembre de 2013. España.
 Decreto 111/2016, de 14 de Junio, por el que se establece la ordenación y el currículo de la
Educación Secundaria Obligatoria de la Comunidad Autónoma de Andalucía.
 Decreto 327/2010, de 13 de Julio, por el que se aprueba el Reglamento Orgánico de los
Institutos de Educación Secundaria.
 Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre, por la que se modifica la Ley Orgánica 2/2006m de 3
de mayo, de Educación.
 Real Decreto 217/2022 de 29 de marzo, por el que se establece la ordenación y las enseñanzas
mínimas de la Educación Secundaria Obligatoria.
 Orden de 15 de enero de 2021, por la que se desarrolla el currículo correspondiente a la etapa
de Educación Secundaria Obligatoria en la Comunidad Autónoma de Andalucía, se regular
determinados aspectos de la atención a la diversidad, se establece la ordenación de la evaluación
del proceso de aprendizaje del alumnado y se determina el proceso de tránsito entre distintas
etapas educativas.
 Instrucción conjunta 1/2022, de 23 de junio, de la Dirección General de Ordenación y
Evaluación Educativa y de la Dirección General de Formación Profesional, por la que se
establecen aspectos de organización y funcionamiento para los centros que impartan Educación
Secundaria Obligatoria para el curso 2022/2023.

19. ANEXOS

19.1. ATENCIÓN EDUCATIVA.

De acuerdo con lo establecido en la disposición adicional primera del Real Decreto


217/2022, de 29 de marzo, el alumnado que no haya optado por cursar las enseñanzas de Religión
en primero y en tercero, recibirá la debida atención educativa. Esta atención se planificará y
programará por los centros de modo que se dirijan al desarrollo de las competencias clave a través
de la realización de proyectos significativos para el alumnado y de la resolución colaborativa de
problemas, reforzando la autoestima, la autonomía, la reflexión y la responsabilidad. A tales efectos,
los centros desarrollarán y concretarán en su proyecto educativo las actividades para la atención
educativa a las que se refiere este apartado. En todo caso, la atención educativa no será calificable.

En relación a nuestro departamento, este año se nos ha asignado la asignatura de Atención


Educativa para el 3º curso de la ESO. Para su adecuado trabajo, se seguirán las siguientes líneas de
actuación:

- Objetivos:

* Propiciar las bases adecuadas para la resolución pacífica de conflictos.


* Promover la adquisición de valores democráticos como: tolerancia, respeto,
solidaridad, etc. 
* Favorecer el desarrollo personal y social del alumnado con el fin de que avancen en el
logro de las competencias de cada etapa educativa y la transición a la vida adulta.
* Entrenar la habilidad de escucha, empatía y la resolución pacífica de conflictos.

8
8
- Situaciones de aprendizaje.

Se proponen las siguientes líneas de actuación teniendo presente los intereses del alumnado:

1er trimestre:

- Aprender a debatir respetando opiniones y turnos de palabra.


- Respeto, tolerancia, aceptación de las diferencias.
- Racismo.
- Bullying.

2º trimestre:

- Superación personal.
- Autocontrol y aceptación de las diferencias.
- Hábitos saludables y la incidencia de las sustancias nocivas en el cuerpo humano.
- Igualdad de género.

3er trimestre:

- Resolución pacífica de conflictos.


- Medio ambiente.
- Igualdad de derechos y oportunidades.
- Uso responsable de redes sociales.

Metodología:

La metodología tendrá un carácter fundamentalmente activo, motivador y participativo,


partirá de los intereses del alumnado, favorecerá el trabajo individual, cooperativo y el aprendizaje
entre iguales y la utilización de enfoques orientados desde una perspectiva de género, e integrará en
todas las materias referencias a la vida cotidiana y al entorno inmediato.

Esta metodología aplicada en el desarrollo de las situaciones de aprendizaje, estará orientada


al desarrollo de competencias específicas, a través de situaciones educativas que posibiliten,
fomenten y desarrollen conexiones con las prácticas sociales y culturales de la comunidad.

Por otro lado, en el desarrollo de las distintas situaciones de aprendizaje se favorecerá el


desarrollo de actividades y tareas relevantes, haciendo uso de recursos y materiales didácticos
diversos. Destacar que, dada la naturaleza integradora de esta asignatura, no se prevé la realización
de ninguna adaptación de cara al alumnado NEAE, salvo en el caso de aquellos con necesidad de
adaptación significativa, en este caso sí se adaptará el material a trabajar según la evolución
observada en cada caso.

También se realizarán debates sobre los temas tratados teniendo muy presente el respeto a
las opiniones de los demás y al turno de palabra. Para el trabajo de los temas que se traten, nos
apoyaremos en artículos y vídeos de actualidad así como de películas. Por tanto, indicamos a
continuación las actividades en las que nos basaremos para obtener con ellas un producto final:

* Actividades audiovisuales: Visionado de películas o vídeos, visita a la biblioteca escolar,


audiciones musicales, etc. La idea final, es crear un contexto de debate para trabajar sobre temáticas
8
9
de actualidad: violencia de género, los derechos y deberes de la infancia, conflictos sociales,
guerras, etc.

* Materiales elaborados/ cuestionarios relacionados con los contenidos: con ello pretendemos que
los alumnos puedan expresarse por escrito sobre los temas planteados (producto final).

* Asambleas y debates. El producto final de esta actividad es mejorar la comunicación oral y la


opinión personal del alumnado.

* Realización de proyectos colaborativos. El producto final de esta actividad es mejorar la


cooperación y la empatía entre compañeros.

* Dinámicas de grupo y juegos cooperativos. El producto final es el desarrollo de las habilidades


sociales.

19.2. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA EL APRENDIZAJE DE LA


LECTURA Y ESCRITURA DESDE LA EF.

INTRODUCCIÓN

La Educación Física contribuye junto con las otras materias en la consecución de la


competencia lingüística además de aportar y enriquecer con el conocimiento y práctica de
otros lenguajes no verbales; el lenguaje visual, lenguaje musical y lenguaje corporal. Todos
ellos son necesarios y útiles para la autonomía del alumnado y su desenvoltura en la
sociedad actual. Nuestro alumnado está siendo “bombardeado” continuamente por mensajes
expresivos y artísticos presentes en su entorno, y es preciso capacitarlos para apreciar,
analizar, expresar y criticar la información que reciben en este sentido.

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS.

Para cumplir con nuestros objetivos de animación a la lectura de los mensajes emitidos
a través del lenguaje no verbal, seguiremos las siguientes estrategias:

LENGUAJE VERBAL Y ESCRITO.

1. Comprensión y adquisición de un vocabulario específico de la materia de Educación Física.

2. Lectura y comentario de textos referidos a los elementos de la expresión artística y de la


comunicación visual, musical y corporal. Tanto la lectura grupal en voz alta como la lectura
individual favoreciendo la concentración y comprensión lectora de cada uno. Los textos serán
del libro de textos u otros aportados por los profesores o alumnos/as que sean de interés para la
materia (artículos, noticias…)

3. Producción de mensajes orales y escritos, que introduzcan el vocabulario adquirido


(descripciones, resúmenes, actividades y mapas conceptuales).

LENGUAJE NO VERBAL (Lenguaje visual, musical y corporal).

4. Conocimiento, distinción y comprensión de los distintos tipos de lenguajes no verbales

9
0
(gestual, visual, musical, corporal…).

5. Trabajar los códigos de los distintos lenguajes, clasificándolos, individualizándolos,


aprendiendo a codificar y decodificar mensajes producidos a través de ellos.

6. Utilizar y comprender los distintos tipos de lenguajes para poder interpretar/ expresar
sentimientos, ideas, opiniones a través de ellos.

7. Creación de producciones propias que integren los distintos tipos de lenguajes (coreografías,
mimo, improvisaciones dramáticas, etc.).

19.3. HOJA CONTROL ALUMNOS CON PROGRAMA DE REFUERZO PARA LA


RECUPERACIÓN DE APRENDIZAJES NO ADQUIRIDOS.
A continuación, mostramos los documentos en los que nos basamos para llevar el
control de los alumnos que tienen alguna asignatura pendiente y otro modelo para aquellos
que están repitiendo.

9
1
PROGRAMAS DE REFUERZO PARA LA RECUPERACIÓN DE LOS APRENDIZAJES NO ADQUIRIDOS
ALUMNO/A: GRUPO: 2º CURSO:
PROFESOR/A
FECHA
MATERIA:
EF 1º RESPONSABLE:
ENTREGA: ESO
ACTUACIONES Y DESCRIPCIÓN DEL
CRITERIOS A SUPERAR RELACIÓN DE CONTENIDOS
SEGUIMIENTO
1.Resolver situaciones motrices individuales El profesor o la profesora que imparte la materia
aplicando los fundamentos técnico-tácticos y  Unidad 1: Calentamiento de Educación Física en el grupo en el que está
habilidades específicas, de las actividades matriculado el alumno, será el que se encargue
físico- deportivas propuestas en condiciones de supervisar este programa de refuerzo para la
adaptadas. CMCT, CAA, CSC, SIEP.  Unidad 2: Condición física recuperación de los aprendizajes no adquiridos.
2. Interpretar y producir acciones motrices con El jefe de Departamento de Educación Física,
finalidades artístico-expresivas, utilizando podrá aclarar dudas en los recreos de los martes
técnicas de expresión corporal y otros  Unidad 3: Balonmano o en los de otro día en caso de ser necesario.
recursos, identificando el ritmo, el tiempo, el Se superará la materia de Educación Física 1º
espacio y la intensidad. CCL, CAA, CSC, ESO si cumple alguno de los siguientes
SIEP, CEC.  Unidad 4: Bádminton requisitos:
3.Resolver situaciones motrices de oposición, 1. Si el alumno es calificado positivamente en
colaboración o colaboración-oposición, las dos primeras evaluaciones del presente
utilizando las estrategias más adecuadas en  Unidad 5: Voleibol curso.
función de los estímulos relevantes. CMCT, 2. En caso de no aprobar alguna de las dos pri-
CAA, CSC, SIEP. meras evaluaciones tendrá que superar una
 Unidad 6: Actividades en el medio na-
4.Reconocer los factores que intervienen en la prueba escrita y/o práctica La prueba ten-
acción motriz y los mecanismos de control de drá lugar el
tural
la intensidad de la actividad física, como la
frecuencia cardíaca y la frecuencia respiratoria En caso de no superar la materia pendiente en
aplicándolos a la propia práctica y junio, tendrá que presentarse a la prueba
relacionándolos con la salud. CMCT, CAA. extraordinaria de septiembre en la que se le
5.Desarrolla las capacidades físicas de entregarán todas las pruebas correspondientes a
acuerdo con las posibilidades personales y los criterios de evaluación no superados en grado

92
PROGRAMAS DE REFUERZO PARA LA RECUPERACIÓN DE LOS APRENDIZAJES NO ADQUIRIDOS
ALUMNO/A: GRUPO: 2º CURSO:
PROFESOR/A
FECHA
MATERIA:
EF 1º RESPONSABLE:
ENTREGA: ESO
ACTUACIONES Y DESCRIPCIÓN DEL
CRITERIOS A SUPERAR RELACIÓN DE CONTENIDOS
SEGUIMIENTO
dentro de los márgenes de la salud mostrando
una actitud de autoexigencia en su esfuerzo.
CMCT, CAA.
6.Desarrollar actividades propias de cada una
de las fases de la sesión de actividad físicas
relacionándolas con las características de las
mismas. CMCT, CAA, CSC.
7.Reconocer las posibilidades de las
actividades físicas y artístico-expresivas como
formas de inclusión social, facilitando la
eliminación de obstáculos a la participación de
otras personas independientemente de sus
suficiente de los distintos niveles.
características, colaborando con los demás y
Nota: se irán marcando con cruces los criterios
aceptando sus aportaciones. CAA, CSC, SIEP.
que va superando el alumno/a durante el
8. Reconocer las posibilidades que ofrecen las
seguimiento
actividades físico-deportivas como formas de
ocio activo y de utilización responsable del
entorno, facilitando conocer y utilizar espacios
urbanos y naturales del entorno próximo para
la práctica de actividades físico-deportivas.
CMCT, CAA, CSC.
9.Controlar las dificultades y los riesgos
durante su participación en actividades físicas
y artístico- expresivas, analizando las
características de las mismas y las
interacciones motrices que conllevan, y
adoptando medidas preventivas y de seguridad
PROGRAMAS DE REFUERZO PARA LA RECUPERACIÓN DE LOS APRENDIZAJES NO ADQUIRIDOS
ALUMNO/A: GRUPO: 2º CURSO:
PROFESOR/A
FECHA
MATERIA:
EF 1º RESPONSABLE:
ENTREGA: ESO
ACTUACIONES Y DESCRIPCIÓN DEL
CRITERIOS A SUPERAR RELACIÓN DE CONTENIDOS
SEGUIMIENTO
en su desarrollo. CCL, CSC.
10. Utilizar las tecnologías de la información
y la comunicación en los procesos de
aprendizaje, para buscar, analizar y
seleccionar información relevante, elaborando
y compartiendo documentos propios, y
haciendo exposiciones y argumentaciones de
los mismos. CCL, CD, CAA.

Castilleja de la Cuesta, a de de 20
El profesor

Fdo.: ……………………………………………………………………
PROGRAMAS DE REFUERZO PARA LA RECUPERACIÓN DE LOS APRENDIZAJES NO ADQUIRIDOS
ALUMNO/A: GRUPO: 3º CURSO:
PROFESOR/A
FECHA
MATERIA:
EF 2º RESPONSABLE:
ENTREGA: ESO
ACTUACIONES Y DESCRIPCIÓN DEL
CRITERIOS A SUPERAR RELACIÓN DE CONTENIDOS
SEGUIMIENTO
1.Resolver situaciones motrices individuales  Unidad 1: Calentamiento El profesor o la profesora que imparte la materia
aplicando los fundamentos técnico-tácticos y de Educación Física en el grupo en el que está
habilidades específicas, de las actividades físico- matriculado el alumno, será el que se encargue
deportivas propuestas en condiciones adaptadas.  Unidad 2: Condición física de supervisar este programa de refuerzo para la
CMCT, CAA, CSC, SIEP. recuperación de los aprendizajes no adquiridos.
2.Interpretar y producir acciones motrices con
El jefe de Departamento de Educación Física,
finalidades artístico-expresivas, utilizando técnicas  Unidad 3: Fútbol
de expresión corporal y otros recursos. CCL, podrá aclarar dudas en los recreos de los martes
CAA, CSC, SIEP, CEC. o en los de otro día en caso de ser necesario.
3.Resolver situaciones motrices de oposición, Se superará la materia de Educación Física 2º
 Unidad 4: Entrenamiento funcional ESO si cumple alguno de los siguientes
colaboración o colaboración-oposición utilizando
las estrategias más adecuadas en función de los requisitos:
estímulos relevantes, teniendo en cuenta la toma 1. Si el alumno es calificado positivamente en
de decisiones y las fases del juego. CMCT, CAA,  Unidad 5: Voleibol
las dos primeras evaluaciones del presente
CSC, SIEP. curso.
4.Reconocer los factores que intervienen en la
acción motriz y los mecanismos de control de la  Unidad 6: Actividades en el medio na- 2. En caso de no aprobar alguna de las dos pri-
meras evaluaciones tendrá que superar una
intensidad de la actividad física, como la
tural prueba escrita y/o práctica La prueba ten-
frecuencia cardíaca y la frecuencia respiratoria
aplicándolos a la propia práctica y relacionándolos drá lugar el
con la salud. CMCT, CAA.
5.Desarrolla las capacidades físicas de acuerdo En caso de no superar la materia pendiente en
con las posibilidades personales y dentro de junio, tendrá que presentarse a la prueba
los márgenes de la salud mostrando una extraordinaria de septiembre en la que se le
actitud de autoexigencia en su esfuerzo. entregarán todas las pruebas correspondientes a
CMCT, CAA. los criterios de evaluación no superados en grado
6.Desarrollar actividades propias de cada una suficiente de los distintos niveles.
de las fases de la sesión de actividad física, Nota: se irán marcando con cruces los criterios
reconociéndolas con las características de las que va superando el alumno/a durante el
PROGRAMAS DE REFUERZO PARA LA RECUPERACIÓN DE LOS APRENDIZAJES NO ADQUIRIDOS
ALUMNO/A: GRUPO: 3º CURSO:
PROFESOR/A
FECHA
MATERIA:
EF 2º RESPONSABLE:
ENTREGA: ESO
ACTUACIONES Y DESCRIPCIÓN DEL
CRITERIOS A SUPERAR RELACIÓN DE CONTENIDOS
SEGUIMIENTO
mismas. CMCT, CAA, CSC. seguimiento
7. Reconocer las posibilidades de las actividades
físico-deportivas y artístico-expresivas para
transmitir valores de solidaridad, compromiso,
responsabilidad, autoregulación y como formas de
inclusión social, facilitando la eliminación de
obstáculos a la participación de otras personas
independientemente de sus características,
colaborando con los demás y aceptando sus
aportaciones. CAA, CSC, SIEP.
8. Reconocer las posibilidades que ofrecen las
actividades físico-deportivas como formas de ocio
activo y de utilización responsable del entorno,
facilitando conocer y utilizar espacios urbanos y
naturales del entorno próximo para la práctica de
actividades físico-deportivas. CMCT, CAA, CSC.
10. Utilizar las tecnologías de la información y
la comunicación, para buscar, analizar y
seleccionar información relevante, elaborando
documentos propios, y haciendo exposiciones
y argumentaciones de los mismos. CCL, CD,
CAA.
Castilleja de la Cuesta, a de de 20

El profesor

Fdo.: ……………………………………………………………………

PROGRAMAS DE REFUERZO PARA LA RECUPERACIÓN DE LOS APRENDIZAJES NO ADQUIRIDOS


ALUMNO/A: GRUPO: 4º CURSO:
PROFESOR/A
FECHA
MATERIA: EF 3º ESO RESPONSABLE:
ENTREGA:
ACTUACIONES Y DESCRIPCIÓN DEL
CRITERIOS A SUPERAR RELACIÓN DE CONTENIDOS
SEGUIMIENTO
1.Resolver situaciones motrices individuales  Unidad 1: Calentamiento general y es- El profesor o la profesora que imparte la materia
aplicando los fundamentos técnico-tácticos y de Educación Física en el grupo en el que está
habilidades específicas de las actividades pecífico matriculado el alumno, será el que se encargue
físico- deportivas propuestas, en condiciones de supervisar este programa de refuerzo para la
reales o adaptadas. CMCT, CAA, CSC, SIEP. recuperación de los aprendizajes no adquiridos.
2. Interpretar y producir acciones motrices con  Unidad 2: Condición Física: resisten- El jefe de Departamento de Educación Física,
finalidades artístico-expresivas, utilizando podrá aclarar dudas en los recreos de los martes
técnicas de expresión corporal y otros cia y flexibilidad o en los de otro día en caso de ser necesario.
recursos. CCL, CAA, CSC, SIEP, CEC. Se superará la materia de Educación Física 3º
3. Resolver con éxito situaciones motrices de ESO si, tras realizar una prueba escrita y/o
oposición, colaboración o colaboración-  Unidad 3: Baloncesto práctica, supera los objetivos mínimos
oposición, utilizando las estrategias más establecidos. La prueba tendrá lugar el
adecuadas en función de los estímulos
relevantes. CMCT, CAA, CSC, SIEP. En caso de no superar la materia pendiente en
PROGRAMAS DE REFUERZO PARA LA RECUPERACIÓN DE LOS APRENDIZAJES NO ADQUIRIDOS
ALUMNO/A: GRUPO: 4º CURSO:
PROFESOR/A
FECHA
MATERIA: EF 3º ESO RESPONSABLE:
ENTREGA:
ACTUACIONES Y DESCRIPCIÓN DEL
CRITERIOS A SUPERAR RELACIÓN DE CONTENIDOS
SEGUIMIENTO
4. Reconocer los factores que intervienen en la  Unidad 4: Entrenamiento funcional junio, tendrá que presentarse a la prueba
acción motriz y los mecanismos de control de extraordinaria de septiembre en la que se le
la intensidad de la actividad física, y las entregarán todas las pruebas correspondientes a
posibilidades de la relajación y la respiración  Unidad 5: Judo los criterios de evaluación no superados en grado
como medios de recuperación, aplicándolos a suficiente de los distintos niveles.
la propia práctica y relacionándolos con la Nota: se irán marcando con cruces los criterios
salud. CMCT, CAA.  Unidad 6: Actividades en el medio na- que va superando el alumno/a durante el
5. Desarrollar las capacidades físicas y seguimiento
motrices de acuerdo con las posibilidades tural
personales y dentro de los márgenes de la
salud, mostrando una actitud de autoexigencia
en su esfuerzo. CMCT, CAA.
6. Desarrollar actividades propias de cada
una de las fases de la sesión de actividad física
relacionándolas con las características de las
mismas. CMCT, CAA, CSC.
7.Reconocer las posibilidades de las
actividades físico-deportivas y artístico-
expresivas como formas de inclusión social,
facilitando la eliminación de obstáculos a la
participación de otras personas
independientemente de sus características,
colaborando con las demás personas y
aceptando sus diferencias y aportaciones.
CAA, CSC, SIEP.
8. Reconocer las posibilidades que
ofrecen las actividades físico-deportivas como
PROGRAMAS DE REFUERZO PARA LA RECUPERACIÓN DE LOS APRENDIZAJES NO ADQUIRIDOS
ALUMNO/A: GRUPO: 4º CURSO:
PROFESOR/A
FECHA
MATERIA: EF 3º ESO RESPONSABLE:
ENTREGA:
ACTUACIONES Y DESCRIPCIÓN DEL
CRITERIOS A SUPERAR RELACIÓN DE CONTENIDOS
SEGUIMIENTO
formas de ocio activo y de utilización
responsable del entorno, facilitando conocer y
utilizar espacios urbanos y naturales del
entorno próximo para la práctica de
actividades físico-deportivas. CMCT, CAA,
CSC.
9. Controlar las dificultades y los riesgos
durante su participación en actividades físico-
deportivas y artístico-expresivas, analizando
las características de las mismas y las
interacciones motrices que conllevan, y
adoptando medidas preventivas y de seguridad
en su desarrollo. CCL, CSC.
10. Utilizar las tecnologías de la
información y la comunicación en el proceso
de aprendizaje, para buscar, analizar y
seleccionar información relevante, elaborando
documentos propios, y haciendo exposiciones
y argumentaciones de los mismos. CCL, CD,
CAA, SIEP.
Castilleja de la Cuesta, a de de 20

El profesor

Fdo.: ……………………………………………………………………

A continuación, mostramos el documento que nos servirá para realizar el seguimiento del alumnado, común para todos los cursos:

PROGRAMA DE REFUERZO PARA LA RECUPERACIÓN DE LOS APRENDIZAJES NO ADQUIRIDOS


ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN ACTIVIDADES

PRUEBA

SEGUIMIENTO 1ER TRIMESTRE SEGUIMIENTO 2º TRIMESTRE SEGUIMIENTO 3ER TRIMESTRE


FECHA TIPO DE ACTIVIDAD FECHA TIPO DE ACTIVIDAD FECHA TIPO DE ACTIVIDAD
PROGRAMA DE REFUERZO PARA LA RECUPERACIÓN DE LOS APRENDIZAJES NO ADQUIRIDOS
ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN ACTIVIDADES

PRUEBA

SEGUIMIENTO 1ER TRIMESTRE SEGUIMIENTO 2º TRIMESTRE SEGUIMIENTO 3ER TRIMESTRE


FECHA TIPO DE ACTIVIDAD FECHA TIPO DE ACTIVIDAD FECHA TIPO DE ACTIVIDAD

Castilleja de la Cuesta, a de de 20

El profesor

Fdo.: ……………………………………………………..

También podría gustarte