Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Apuntes Arte Barroco y Renacimiento

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 55

ARTE ESPAÑOL DEL RENACIMIENTO Y BARROCO EN ESPAÑA

TRABAJO
Practica 1.Esposición en grupo y entrega de trabajo.
El alumno realizará en grupo y expondrá en clase un trabajo relacionado con la asignatura, previa
consulta con el profesor.
El grupo lo expondrá durante 10/12 minutos, con posterior debate. Se entregará resumen del mismo,
palabras clave y presentación realizada. Resumen de 300 palabras máximo.
Estructura del trabajo: Objetivos, estado de la cuestión, metodología y fuentes, desarrollo, conclusiones,
(bibliografía, anexos).
Practica 2. Entrega trabajo individual. Un folio de una cara a medio espacio.
Presentación de un resumen sobre la labor realizada por uno en el trabajo colectivo y sobre las fuentes
utilizadas.
Practica 3. Salidas programadas:
Visita al Archivo Municipal de Murcia (6 de Octubre) Se insistirás en la importancia de la construcción de
edificios públicos en la edad Moderna. Pues se trata de un Pósito, y conocer el material de estudio que
custodia el archivo como fuente de estudio para el conocimiento del arte de la etapa estudiada. Grupo 2,
11’30.
Se efectuará un recorrido por Murcia y el palacio de San Esteban.

TEMA 1. EL ARTE ESPAÑOL EN LA EDAD MODERNA: CRONOLOGÍA, TERRITORIO Y PAUTAS DE


INTERPRETACIÓN.

Periodo complejo e importante en el arte español.


Periodo a estudiar siglos XV-XVI
 1492: -Descubrimiento de América, conquista y explotación del Nuevo Mundo.
-Conquista de Granada (política de unificación RRCC)
-Expulsión de los judíos.
 1700: Muerte de Carlos II sin descendientes; Guerra de Sucesión.
 Hecho clave siglo XVI: Reforma/Contrarreforma, El concilio de Trento.
 Unificación de la Dinastía de los Trastámara. Unión de dos coronas, Fernando II de Aragón y la
Reina Isabel I de Castilla. Los Reyes Católicos hicieron una política matrimonial con Portugal,
Inglaterra y con los Austrias. Tienen 5 hijos pero solo un varón. Juana se casa con Felipe de Austria
(1478-1506).
 En los siglos XVI y XVII las construcción de la monarquía hispánica, la casa de Austria. Gran política
matrimonial.

Territorio:

 Extensión de los dominios de la Monarquía Hispánica: un mundo plural y en movimiento. Abarcaba


todos los virreinatos, con diferencias entre los diferentes territorios aunque las leyes se aplicaran por
igual.
 Solo nos dedicaremos en esta asignatura a la Península. Aunque tampoco es un territorio igual con
grandes diferencias entre el centro y la periferia. Se estableció en 1503, la Real Casa de
Contratación de Indias en Sevilla para regular comercio y navegación con ultramar y, en 1543,
Consulado de Mercaderes (sede casa Lonja). Sevilla se convierte en un centro cultural muy
importante.
 Mapa de los territorios de Felipe II en 1598. Las fronteras fluctuaban siendo estas territorios
complicados pero con grandes mezclas de influencias. (RUIZ IBAÑEZ, J.J. & VINCENT, B. Los siglos
XVI-SVII, Política y Sociedad).

La invención de la imprenta en el siglo XV (c, 1440, Gutemberg, tipografía) y lo que significó. Grandes
obras de la literatura como la Celestina, y el Lazarillo de Tormes.
La literatura del Siglo de Oro español hay una globalización.
Globalización: Transito del XVI al XVII: Primera globalización impulsada por las monarquías Ibéricas.
Dos dinámicas de globalización con mestizaje y sin mestizaje.
Serge Gruzinski, Les quetre parties du monde

1
Interior convulso:
 Incursiones de los piratas berberiscos, que cogían esclavos cristianos. Cuando algunas órdenes
religiosas como la de la Merced, tenía un cuarto voto que se intercambiaban por los esclavos del
norte de África. (San Pedro Nolasco Redimiendo Cautivos, Pedro de la Cuadra, 1599, madera
policromada)
 Carlos I: las Germanías. Rebelión contra nobleza en Valencia y Mallorca 1520.1522. 1523, nombrada
virreina Germana de Foix (segunda mujer de Fernando el Catolico).
 Rebelión de los moriscos en las Alpujarras.
 Sublevación de Cataluña.
 Guerra con Portugal. Tras formar parte de la Monarquía Hispánica Guerra de la Restauración
 Guerra de la Sucesión.

Exterior:
Continuamente en guerra y se habilita el Camino Español (1567-1622): rutas terrestres de la época de
Felipe II y circular por Europa. En 1567 se realiza y se utiliza hasta 1622

ARTE ESPAÑOL EN LA EPOCA MODERNA

 Tiene una personalidad propia,


 Complejidad de lo hispánico (distintas actitudes y opciones).
 Es muy importante el mestizaje entre los árabes y con los de las nuevas tierras.
 Tienes rasgos singularizan pero con caracteres comunes a otros países.
 Preponderancia, presencia e influencias del arte italiano. Junto al flamenco y francés
 Importancia de los maestros españoles de la Edad Moderna. Nuevos estatus del artista (arte
liberal/arte mecánico) e importancia del individuo. Tratados y literatura artística.
 Destacados humanistas y mecenas. Reyes, Iglesia y corte.
 Nuevos programas arquitectónicos y sistemas de representación.

SIGLO XVI

 Primera generación: protorrenacimiento/prerrenacimiento (c. 1488- c. 1526)


-Paulatina superación del gótico
-Convivencia de lo antiguo y lo nuevo (Indefensión estilística, bilingüismo y/o lenguaje mixto)
-Final de la Reconquista y descubrimiento de América: la paz y el oro de la las nuevas tierras.
-Plateresco no. Arte ornamentado. No se habla tanto del estilo plateresco sino más de arte
Ornamentado.
-Sistema moderno de representación.

 Segunda generación. Imposición de nuevos modelos (1526-1563)


-1526, se publica Medidas del Romano (Diego Sagredo)
-Se generaliza lenguaje renacentista que propugna vuelta a la Antigüedad, Cultura humanista.
-Humanismo como nueva enseñanza y actitud cultural
-Tendencias manieristas en círculos más restringidos.

 Tercera generación. Clasicismo. (1560/3- 1598/600)


-Concilio de Trento. Nueva imagen de la Iglesia.
-Nueva imagen del rey. El Escorial.

Es importante flexibilidad para abordar el periodo.


1598 muere Felipe II/muere Carlos II

SIGLO XVII
Primera etapa

 Continuidad Clasicista: Vigencia, dominio y continuidad en las direcciones artísticas del Escorial.
 Representantes: -Francisco de Mora.
2
-Pompeo Leoni
-Bartolome Carducho
 Focos de la Corte (Madrid y Valladolid) y potencia foco castellano/Cataluña/Valencia/Andaluz.
 Persistencia de las influencias del manierismo.

Segunda etapa.
 Cambios estilísticos. Mayor profusión de ornato.
 Importancia de la literatura artística española.

En 1401, concurso puertas del baptisterio de Florencia. Inicios renacimiento. En 1401, canónigo de la
catedral de Sevilla habla de la realización gótica de la misma.
Aportaciones singulares como la techumbre mudéjar, las yeserías, los retablos mayores. Es un arte con
ciertas singularidades pero no se aparta de las influencias de Europa.
Los importantes mecenas. Hay gran movilidad de artistas y circulación de obras y tratados, la ciudad de
Madrid como villa y corte.

Los importantes mecenas


 Reyes como grandes promotores (no estilo Isabelino, ni estilo Reyes Católicos)
 Monarquía fuerte; carácter instrumental de empresas; propósito político, religiosos o social o de
prestigio personal.
 Isabel la Católica coleccionista: donación a la catedral de Granada. Obras que recibió de sus
antepasados. Libros y artes decorativas. Regalo de bodas de Zaragoza. Colección importante de
cuadros especialmente flamencos. Lo mas destacado de la colección son los objetos de oro y
plata. Juan de Flandes que trabajará para ella. De gran importancia también los tapices
 Otros mecenas como Cardenal de Mendoza.

Importancia de las universidades, del cambio de la formación.

Grandes proyectos arquitectónicos y urbanos: Crecimiento de las ciudades.


Felipe II y la capitalidad de Madrid*. Anteriormente la Corte era itinerante, No había un lugar fijo, las
ciudades de gran prestigio eran Valladolid y Toledo.
1561- Felipe II comunica al Concejo de Madrid voluntad de trasladarse.
Madrid Ciudad. Ventajas importantes: centralidad peninsular de la villa (situación estratégica/rio) no
poderes fuertes del clero y la nobleza, clima, etc.
Lo que implica en sus valores representativos y para la Corte.
Desarrollo urbano.
Atrae presencia de artistas. Precedentes medievales también nombres y obras importantes. Velázquez,
Alonso Cano, Churriguera.
Cambio progresivo de modelos. Superación del gótico.
La cultura humanistas
Llegada de artistas flamencos e italianos (Jacobo Florentino, Domenico Fancelli, Torrigiano, etc ) y de otras
partes (Baigarny).

Circulación de pieza
Importancia de los viajes a Italia de artistas.
Artistas que vienen de otras tierras, como el presbiterio catedral Valencia, frescos encargados c. 1474, a
Paolo de San Leocadio y Francesco Pagano , tapadas con revestimiento de talla de Juan Pérez Castiel en
1674-1682. Descubiertas en 2004.
Julia Florenti 1418-1428, Relieves del trascoro catedral de Valencia
Pietro Torrigiano (1472-1528) San Jerónimo, terracota, 1525, Museo de Bellas Artes, Sevilla. Tenía mucha
fama, le rompió la nariz a MA, se traslada a Inglaterra que hace a Enrique VII e Isabel de York la tumba,
luego se traslada a Sevilla. Vasari cuenta que le encargan una obra y le pagan poco y destruyo la obra
religiosa y por lo tanto, lo acusó la inquisición.
Hernando de Llanos o Fernando Yañez de la Almedina parece colaboró con Leonardo en la Batalla de
Anghiari.
Con esto se ve que las influencias se deben mucho por la movilidad de los artistas. El viaje como formación
y cambio.
Alonso Berruguete (1488-1561), Pedro Machuca (1550, Diego de Siloé 1495-1563), Bartolomé de Ordoñez
1520) Las cuatro águilas,

3
La circulación de obras como el San Juanito de Miguel Ángel, 1495.696, alabastro. Fundación Casa Ducal
de Medinaceli. Como Benvenuto Cellini (1500-1571) Crucificado, Bernini, Crucificado, El Escorial, antes
1655. Balducci cita el crucificado de bronce para el panteón de los Reyes
Importancia de los tapices.
Circulación de dibujo, Movilidad y viajes de artistas.
Códex Escurialensis: dibujos romanos de c. 1490 que pertenecieron a Diego Hurtado de Mendoza*. En el
Escorial desde 1576. Hay fragmentos de arquitectura, decoraciones, etc. Dibujos de paisajes, grutescos
(influencias motivos de la Domus Aurea de Nerón redescubierta a finales del XV)
Tratados del siglo XVI:- Diego de Sagredo, Medidas del Romano (1526), primer tratado de arquitectura
español. Difusor de Vitrubio.
-Alonso de Vandelvira y tratados y cartillas de cantería. Alonso de Vandelvira.
Ubeda,1544-cadiz 1626)tratado efectuado entre 1575-1591). Hay dos copias
manuscritas, importantísimo para la cantería.
-Juan de Arce
-Tratados de Serlio, etc.

BLOQUE 2, LA ESCULTURA DEL RENACIMIENTO Y BARROCO EN ESPAÑA

TEMA 2. Monumentos funerarios, retratos, retablos, imágenes religiosas y otras obras.

Materiales:
 Madera policromada.
 Piedra.
 Mármol y alabastro. Mármoles de Carrara. Transporte.
 Bronce.

MONUMENTOS FUNERARIOS Y RETRATOS

M José Redondo; el sepulcro en España en el siglo XVI, Madrid, 1987


Sentido y actitud ante la muerte.
Lugar de enterramiento; interior de los templos. Jerarquías, querían tener el enterramiento en la mejor zona
dependiendo de la posición. El lugar de enterramiento puede estar bajo tierra. Solo los privilegiados tenían
esto.

Definición: Representación del difunto. Vivo, muerto, durmiendo. Yacente, arrodillado, sedente, recostado.
Tipología: exenta, adosada al muro, epitafio, en honra del difunto. Hay variantes de la cama sepulcral.
La lauda sepulcral es la piedra que se pone en la sepultura. Reutilización de sarcófagos de la Antigüedad.
Epitafio, en honra del difunto. Las tipologías son importantes para datar y situar las obras aunque hay que
ser flexible. El epitafio, en honra del difunto.
Variantes cama sepulcral bajo el lecho. Hay que mirar cómo es esa cama para orientarnos.
Materiales: mármol, piedra, granito, jaspe, pizarra. La cercanía de los yacimientos repercute en el precio.
Iconografía, lenguaje simbólico y emblemático. Retrato de difunto: buenos rostros y semblantes,
apariencia vistosa y agradable. Muy importante la heráldica.
Repertorios antiguo y Nuevo Testamento, sibilas, temas hagiográficos, históricos, mitológicos, alegorías,
animales, seres fantásticos.
Atributos de la muerte.
Importancia de los programas iconográficos.
La heráldica es muy importante, no puede faltar el escudo. Las inscripciones también son fundamentales.
Ansias de pervivencia: fama de la persona y del linaje. Solo privilegiados tenían el monumento funerario.
Inspiración en modelos de la Antigüedad en precedentes italianos y medievales y del enfeu- nicho
funerario-medieval (en la pared).
Las laudas sepulcrales. Identificación del difunto.
En otros lugares y etapas, hay otras técnicas y materiales como el mosaico de Iñigo López, 1503, Santa
Ana, Sevilla, de Francisco Pisano, etc.
No proliferó la representación difunto en descomposición o como cadáver desprovisto de atributos de la
existencia terrena. Ligier Richier (1500-1567), Memorial de Rene Chacon. Esto si proliferó en Francia.

4
Reutilización de los sarcófagos de la Antigüedad. Sarcófago de las Musas, Sepulcro de Gil Rodríguez de
Junterón. Era protonotario apostólico del papa Julio II.
Cama exenta con escultura como trasposición ceremonia de exposición del difunto ( Redondo).
Apogeo del monumento funerario en la baja edad media. Dª Mayor Guilllén de Guzman, (1276(, amante
Alfonso X, Santa Clara de Alcocer (Guadalajara).
La Cartuja de Miraflores (Burgos). Conjunto monumental funerario junto con Poblet, mas importante
anterior a la Capilla Real de los Reyes. En el centro están los padres de Isabel y Fernando. Juan II ambos
padres. Juan II deseaba que fuera su panteón (murió 1454) Obras continuaron con Enrique IV.
Sepulcro Real se sitúa en la cabecera más ancan de la nave exento, de alabastro, en forma de estrella.
afirmación monárquica. Realizado por Gil de Siloé, encargado por la reina Isabel sepulcro de Juan II (1454)
e Isabel de Portugal (1496). En el muro evangelio sepulcro del infante don Alfonso, hermano de Isabel. Es
muy gótico. Se ve muy bien desde arriba. Estrella de ocho puntas, cruce de rombo y rectángulo. Emula la
bóveda de la visión cósmica. Separados por crestería gótica apoyados en un cojín, están los apóstoles. A
los pies del rey los leones,(fidelidad), manto y cetro. Y la reina un león y un perro.
Adosado esta el sepulcro de D Alfonso. Es suntuoso y complejo. Importancia de los reyes en el desarrollo
del género, es un sepulcro real pero no es un panteón dinástico. Innumerables cara: 16. Figuras yacentes
vivas, reina con breviario abierto, rostro idealizado, corona y manto real, trabajo del alabastro trabajado
como filigrana. El escudo con los leones, la justicia, la prudencia.
El sepulcro de Don Alfonso, terminado 1492, vivo y rezando enmarcado en un arco conopial.

En Poblet, está el Panteón de reyes aragoneses del monasterio cisterciense de Santa María de Poblet, a
instancias de Pedro el Ceremonioso, siglo XIV. Sobre dos arcos rebajados en crucero panteón real de la
Corona de Aragón.

*Domenico Fancelli. (1469-1519) Sepulcro del Príncipe Juan (hijo de los RRCC), santo Tomás de Ávila.
Laterales de las paredes en talud. Llamado¨ Mre Domenico¨, importancia del encargo de tipo tumular
exento. Apreciado por contemporáneos. Efectuó algunos de los más importantes sepulcros de las primeras
décadas del SVI, Diego Hurtado de Mendoza (Cat, de Sevilla), Príncipe Juan (Ávila), RRCC (Granada).
Obra encargada por la reina. Mármoles transportados desde Génova. Reducción de motivos heráldicos:
sobre la cama y entre guirnaldas. Modelo a imitar al ser un tema de la familia real. En el elemento
intermedio pone guirnaldas. Es para el único hijo varón de los reyes encargado en 1511. Pollaiolo, Tumba
de Sixto IV, terminada en 1493, antecedente.
Relieves de San Juan Bautista, virgen virtudes, santos en tondo y hornacinas. Novedad principal es el talud.
Manos en oración, idealizado, con guantes a los lados con la espada aunque murió por enfermedad. Hay
que tener en cuenta que está hecho por un italiano renacentista. Los relieves están en hornacinas al lado
de un tondo. Son bajorrelieves.
Es una obra plenamente renacentista aunque sea temprana.

5
Capilla Real de Granada: Sepulcro de los RRCC*.
Acaban en 1517 y se colocan en 1522. Importancia elección de Granada como ciudad recuperada.
Reina dejó libros y objetos de su colección. Conjunto funerario relevante: con posterioridad Ordoñez hizo
los de Juana y Felipe. Encargo de Ávila le proporcionó el de Granada: cama más alta. Exaltación de la
monarquía; escudo rodeado de corona de laurel y sostenido por ángeles. Escenas del triunfo espiritual.
(Bautismo y Resurrección) militar (San Jorge y Santiago). 12 apóstoles, 4 padres de la Iglesia ángulos,
alegorías. Situados siempre mirando al altar mayor.
Granada se convierte en un centro de atracción de artistas. El retablo también es importante elevándolo.
Los cuerpos están en la cripta, no en los sepulcros. Ya no hay elementos de separación como en Miraflores.
Miran hacia fuera. El rey con la espada. (1504 reina, 1516 rey).
Esta capilla esta bajo la advocación de San Juan Bautista y San Juan Evangelista. Por lo tanto van a estar
presentes, como es una advocación compartida tiene que haber iconografía de ambos.
Almohadón. Elemento intermedio con las guirnaldas con los ángeles. En el cuerpo de abajo las escenas de
los santos. No está en talud. Epitafio.

Sepulcro de Juana y Felipe, están más cercanos los cuerpos, se inicia en 1517, Bartolomé Ordoñez (1480-
1520). Fancelli hace una primera traza que Ordoñez no sigue. Eleva más los cuerpos. Ordoñez es elegido
por Carlos V, trabaja también Pietro da Carona. Felipe aparece con armadura, manto de armiño, toisón,
espada y león a los pies. Juana con el cetro, collar y el león. Hay una idea de continuidad que no había
habido antes.

Ordoñez, Machuca, Diego de Siloé y Berruguete (Águilas del Renacimiento). Los cuatro nacen en los 90 y
mueren a mediados del XVI. Los cuatro son de la misma época.
Ordoñez tuvo una carrera muy breve: Barcelona/Carrara redacta testamento en 1520. Trabaja con Siloé
en Nápoles. Los dos burgaleses. Muere en Italia. Influido por Donatello y el arte italiano.
Francisco de Holanda (Lisboa, 1517-1584). Tratadista que habla de las cuatro águilas.
Ordoñez en esta tumba tiene una escultura excepcional. Exaltación del individuo: mostrar su estatus, pero
también sus virtudes y hablar de su vida.
En el almohadón se ve en cambio de las telas en su decoración. Un san Juan Bautista, desnudo con el
cordero, obra plenamente renacentista en una época muy temprana.
Carlos V dispuso ser enterrado junto a su esposa en Granada.
Disposición testamentaria que donde quisiera su hijo Felipe II.
Desde Felipe II en el Escorial se sitúa el panteón dinástico. En el Escorial, aunque están enterrados en el
panteón dinástico, en los laterales están Carlos V y su familia y Felipe II y su familia. Pero Carlos V dice que
6
él quiere ser enterrado en Granada, esto hace que cambie la tipología de la rotonda cerca de la
cabecera y une la parte ceremonial.
Contribución de los reyes al desarrollo del género sepulcral.

Sebastián de Toledo (de Almonacid) Sepulcro de Don Álvaro de Luna y Juana de Pimentel, Catedral de
Toledo, contrato firmado con 1489.
Gran maestre de la orden del Santiago: Caballeros que guardan su tumba y frailes su mujer. Condestable
Castilla. Valido Juan II. Escudos nobiliarios sostenidos por ángeles. Deseaba que fuera la capilla mayor
catedral.
Sepulcros encargados por su hija (duque del Infantado). Se exigen hojas de parra y letra francesa. Parace
que maquinaria permitía movimiento litúrgico.
Son exentas y en este caso están separados. Escudos nobiliarios con gran importancia en los pies. Las
esquinas están con figuras de monjes arrodillados.

Felipe Vigarny (1475, Borgoña.- Toledo, 1543) Sepulcro de los Condestables Pedro Fernández de Velasco y
Mencía de Mendoza (hermana del Cardenal de Mendoza), 1525-1532. Capilla de los Condestables de la
Catedral de Burgos. Cama en jaspe, mármol de Carrara, unidos en una cama. Están en talud sin relieves ni
esculturas. El epitafio en los pies. Puede que fueran de diferentes manos.

Anónimo (atribución a Sebastián del Almonacid)* Sepulcro del Doncel (Martín Vázquez de Arce) Tránsito
del XV al XVI, Catedral de Sigüenza (Guadalajara) murió de las Guerras de Granada a los 25 años, en 1486.
Frente dividido en fajas y escudo sostenido por pajes. Doncel reposa el codo derecho sobre el haz de

7
laureles (victoria), el paje doliente y el león. La cama es recta con un escudo llevado por dos
pajes/ángeles y separado en bandas verticales con adornos vegetales. Caballero de la orden de
Santiago. Aunque es una obra gótica, conceptualmente es renacentista/humanista.

Tumbas que hacen el clero. Sepulcro del cardenal Mendoza, hijo del marqués de Santillana, tercer rey
(apoyo a Juana la Beltraneja) En el altar mayor tenemos un sepulcro bifronte, al estar en el presbiterio tiene
una cara que da al presbiterio y otra a la girola. Es una obra anónima, perteneciente a la primera época
del ornamento. Es un arco de triunfo con hornacinas, cinco y una central y dos laterales. La forma de
articular es igual en los dos lados. Está en la catedral de Toledo. Lugar de mayor dignidad. Oposición tuvo
el cabildo porque obligaba a una reforma del coro y que ocasionaba perjuicios en el templo. Es un arco
de triunfo con sentido funerario.

Sepulcro cardenal Mendoza, Toledo Sepulcro cardenal Diego Hurtado de Mendoza, Sevilla

Fancelli, Sepulcro del Cardenal Diego Hurtado de Mendoza, Cardenal de Sevilla. 1508. Es el primer trabajo
que hace Fancelli y luego hace las siguientes.
En 1502, muere Diego Hurtado de Mendoza (sobrino del cardenal de Mendoza enterrado en Toledo).
Segundo conde de Tendilla, hermano del cardenal y embajador ante el papa, conocedor de Italia,
encargada en 1508.

Diego de Siloé (Burgos 1495-1563) Sepulcro del Obispo Luis de Acuña. Capilla de Santa Ana, Catedral de
Burgos * Otros trabajos importantes de Siloé la escalera dorada de la catedral. Es una capilla de
enterramiento de finales del siglo anterior (Juan de Colonia e hijo Simón). Inscripciones alrededor de la
escultura. Aparecen las siete virtudes, grifos, escudo, inscripción latina.

8
*Domenico Fancelli comienza y prosigue Ordoñez: Sepulcro del Cardenal Cisneros (1436-1517) Traza de
Fancelli. Iglesia de San Idelfonso, en Alcalá de Henares, colocado en 1521.
Sencillez franciscana. Albaceas tumba de mármol de Carrara, consciente de su importancia política.
Confesor y consejero de Isabel la Católica. Encargado por albaceas a Fancelli en 1518, pero muere en
1519, sigue Ordoñez muere en 1520
Iconografía de las enseñanzas universitarias. Fundó la universidad de Alcalá. San Eugenio como primer
obispo de de Toledo con el quadrivium. San Leandro con la alegoría del Trivium. Los escudos.
Importancia de los sepulcros importados de Italia. Compañías de marmolistas como los Luganos.
Bartolomé de Lugano, sepulcro del obispo de Almedia, San Esteban, en Murcia, 1572. Está en el crucero de
San Esteban empotrado. El fundador de San Esteban.

Sepulcro del Cardenal Cisneros Obispo Almeida

Alonso de Berruguete. Cardenal Tavera, Hospital de san Juan de Toledo, 1551-1561.* Cardenal Tavera era
importante, inquisidor general, presidente del consejo de Castilla y Chancillería de Valladolid. Mármol de
Carrara traído por Juan Lujan. Usan el retrato del Greco para realizar la máscara mortuoria del Cardenal
Tavera, en yeso del Hospital Tavera, 1561. Hizo un modelo en modelo en madera, mucha más sencillez,,
dominio de los recursos, sencillez. Proceso incesante hay un italianismo de acento cada vez más clásico.
Relieves en los lados mayores con sus figuras con actitudes. Las virtudes en los ángulos muestran la
opulencia del cardenal. La cabeza del cardenal es de un impresionante realismo. Esculpido este rostro
según su máscara, todas las descarnadas miserias de la muerte, con sus fúnebres rasgos se encuentran
aquí perfectamente representados. Mirando con los pies al altar.

Vasco de Zarza (¿-Ávila, 1524) Sepulcro de Alonso Fernández de Madrigal, Ávila, 1520-24. Formado en el
taller de Italia, Alabastro a manera de retablo, del banco con las virtudes, cuerpo del obispo con capa
pluvial, fondo con tondo Adoración de los Reyes. Humanismo del obispo en postura sedente. Girola de la
catedral de Ávila.

9
Francisco Giralte (1510-1576)Sepulcro de Gutiérrez de Vargas en la Capilla del Obispo de Madrid.
Influencias de Berruguete, Italia –donde viaja- y castellanas. Hace dibujos para plateros. 1535, Giralte se
compromete a realizar el retablo mayor y dos laterales y el de sus padres. Primer cuerpo de obispo
arrodillado detrás del Huerto, segundo Ecce Homo, culmen del dolor y humillación entre ángeles con cáliz
y mitra. Despliegue iconográfica y repleto de inscripciones. Obispo genio pero poco versado. Trento
cambió su vida entregando riquezas a pobres y a hijo. Muchas inscripciones.
Singularidades con dos esposas en Palencia, el sepulcro Santander Osorio
Otras interpretaciones no españolas como la tumba den Enrique II.

S. Alonso Fernandez de Madrigal.Vasco de Zarza. S. Gutierrez de Vargas, Francisco Giralte

EL RETABLO

DEFINICIÓN DE RETABLO

1. Conjunto o colección de figuras pintadas o de talla, que representan en serie una historia o suceso.
2. Obra de arquitectura, hecha en piedra madera u otra materia, que compone la decoración de un
altar.
3. Pequeña tabla pintada.

Diccionario de Autoridades es el primer diccionario académico de España en el siglo XVIII, hecho


basándose en autoridades de la literatura.

- Adorno de arquitectura magnifico, con que se componen los altares.


- Es una síntesis de las artes, ninguna requiere tanta interdisplinalidad.
- Arquitecto, maderero, escultor, pintor, etc, ninguna mantiene tanto diálogo entre las artes.
- La arquitectura las contiene pero el retablo dialoga.
- Focaliza miradas como gran escenario religioso.
- Predominio de la madera policromada.
- Síntesis de artes: arquitectura, escultura, pintura y dorado.
- Otras artes también como la platería. Riqueza de escultura y pintura.
- Ambiente de contemplación: luz natural y velas, música, incienso, sermón.etc.
-
El investigador que empezó a investigar el retablo en la segunda mitad del siglo XX en España fue Martín
González, Rodríguez G. de Ceballos, García Gainza, Ramallo, Belda, Marías, Bustamante, etc.
La fachada y el retablo son los espacios donde se presta mayor atención.

Metodología:

- Terminología.
- Mecenas y patronos
- Artistas
- Traza y ejecución, es de las pocas obras que puede estar firmada por gente que no las ha hecho.
- Materiales
- Elementos que integran
- Tipología.

10
- Acabado, color
- Programa iconográfico.

- Hay que concebir el retablo como un todo, con materiales, planta, alzado: soportes.
- Las columnas que son con estrías en espiral se llaman entorchadas o aculebradas. Son
antecedentes de las salomónicas, las salomónicas pueden ser de diferentes formas como la forma
en la que se pone el giro ornamental, los adornos que tienen pueden variar. Adornos vegetales en
el giro.
- El estípite se usa más a finales del XVII, es un soporte tronco piramidal invertido con un abultamiento
en la parte superior y luego un capitel.
- En cuanto a las divisiones, las horizontales son los cuerpos, el remate son los áticos y bajo los cuerpos
esta el banco. El rebanco es la zona que hace de banco en los cuerpos. Calles son las divisiones
verticales.
- El retablo nos da información de cómo era la vida y como estaban las ciudades en la época que
se hacen los retablos, de la vida cotidiana. La calle central se va ampliando a lo largo del tiempo
reduciendo el espacio de las demás, en esa calle se coloca el tabernáculo.

Pedro Dancart y otros ( Maestre Marco, Pedro Millán y otros) Retablo de la catedral de Sevilla, 1482.
Tiene diseño flamenco, Dancart con 7 calles. 1550-1572 se amplía bordeando estructura (Francisco de
Ortega y su hijo Bernardino, Pedro de Becerril, Toque Balduque y otros). Remate a modo dosel. Trabajan
muchos artistas durante un siglo. Dimensiones 27 x 20. 7 calles, casi medio centenar de relieves de la vida
de Cristo, salvo bancos de mártires. Un retablo nos aporta mucha información sobre la vida cotidiana.
Retablo de la catedral de Toledo es de la misma época, trabaja en el Egas, Petit Juan, Vigarny, Rodrigo,
Sebastián de Almonacid.1498. Tiene estructura piramidal, importancia de la torres eucarística en madera
se accede por detrás.
Retablo de Gil de Siloé, Cartuja de Miraflores*.1496. No está claro. Hay un gran cuerpo. Está todo liado.
Lleno de círculos que están formados por ángeles, etc. tiene una gran iconografía. Dos figuras orantes,
padres de Isabel la Católica. Iconografía. Mobiliario, Cristo formado por ángeles, flanqueado por S Pedro y
San Pablo y los 4 evangelistas. En la parte inferior, escenas de la vida de Cristo. Orantes eran muy
importantes porque suelen ser los donantes. En este caso los padres de los Reyes Católicos.

Retablo Cat. Sevilla Retablo Cat. Toledo Retablo Cartuja de Miraflores

La terminología va variando a través del tiempo. El retablo mayor es muy importante porque concentra la
mirada. Los órdenes son importantes, hay que consultar en los tratados y hay que interpretar estos para no
equivocarse. Las columnas abalaustradas se usa basa mucho basada en el tratado de Diego Sagredo.
Hay algunas veces que se usa un elemento que se llama aletón que es para cubrir espacios que quedan.

Diego de Siloé y Felipe Vigarny (policromía León Picardo). Retablo de capilla de los Condestables de la
Catedral de Burgos, 1523. Es una capilla poligonal, un cuerpo principal y un ático tripartito. Un cuerpo
flanqueado por dos columnas abalaustradas en los extremos y otras que son del estilo ornamentado. En el
banco las escenas de la Purificación, y Presentación. En el centro el Nacimiento, la Anunciación y la
Visitación en los lados. La advocación de la capilla es la Purificación. Guirnaldas que caen en la parte

11
superior. Hay algunos detalles arcaizantes. En la parte superior, la parte abalaustrada pone un calvario
completo.

Felipe Vigarny, Retablo de la Capilla Real, 1519-1522*. Este escultor hizo el sepulcro de los Condestables,
Burgos. Para la capilla gótica de Enrique Egas terminada en 1527. Documentado pago a Vigarny en 1519.
Colaboró con Siloé y luego problemas. Dedicada a los dos santos Juanes, escenas de las vidas de los dos.
Cinco calles, En el retablo del XVI es común que en el frontón superior se situé Dios Padre bendiciendo.
En el sotabanco los Reyes Católicos, con los ejecitos cristianos y el rey Boabdil entregando las llaves de la
ciudad de Granada. Bautismo de moriscos y moriscas (1500). Exaltación de los reyes y de su labor
unificadora. Son importantes los detalles que nos aportan de la vida. Escena de la toma de Granada de
los Reyes Católicos y el Cardenal Mendoza. Es singular por tener escenas del martirio de San Juan Bautista.
En los extremos tenemos a San Jorge y a Santiago, elegidos por ser santos importantes. Figuras orantes de
los Reyes Católicos. Es singular su doble titularidad, están los dos santos. Importante los episodios históricos.

Retablo Catedral de Granada, Vigarny Retablo basílica del Pilar de Zaragoza, Forment

Damián Forment* (Valencia, 1480- Santo Domingo de la Calzada, 1540) Formado ambiente influido por lo
italiano y con padre –Pablo- escultor y hermano hicieron juntos el retablo eucarístico de la Puridad.
Retablo mayor Basílica del Pilar de Zaragoza, 1509-1518. Alabastro policromado guardapolvo de madera
Tiene un cuerpo con un remate. Rodeado por un guardapolvo o bolsera. El expositor es típico de Zaragoza
pero no exclusivo, no es nuevo es de continuidad tradición. Pero el mudo la manera. Documentado el
ajuste en 1509 del pie del retablo que debe ser mejor que el de la Seo. Trabaja el alabastro y lo policroma.
el modelo tipológico es muy parecido al de la Seo.
En el retablo se incorpora los retratos. La escultura del retablo es más avanzada que la arquitectura del
retablo. Pintar el alabastro es muy novedoso. Se ven influencias de Leonardo Rafael, MA, Durero, y de La
Antigüedad. En ciertos documentos se hable de que trabajaba al romano. El expositor rodeado de
ángeles. El pie está totalmente policromado. Retrato del propio artista dentro del retablo. Escultura mas
renacentista que la escultura. Realizado en alabastro.
Damián Forment. Retablo de la Catedral de Huesca, 1520. También tiene una calle, tiene un pie con una
triple división. Retablo de Forment con el aurea. Es un poco más avanzado
Damián Forment, Santa María de Poblet, desde 1527. Tres cuerpos, articulados con diferentes números de
hornacinas. No trabaja tan directamente por la distancia, pero se ve el taller
12
Santo Domingo de la Calzada, 1537

Cat Zaragoza Catedral de Huesca Sta. Mª de Poblet Sto. Domingo de la Calzada

BECERRA, GASPAR (Baeza, 1520-Madrid, 1568)

Grande del Renacimiento: pintor y escultor. Estuvo en Italia durante dos décadas. Colaborador de Vasari y
Danielle de Volterra, gran seguidor de MA.
Taller itinerante, Zaragoza, Valladolid, Astorga, Madrid, pintor de Felipe II.
Discípulo suyo fue Anchieta.
Monumentalidad y tipología que marca la segunda mitad del XVI. Planta adaptada al presbiterio.
Proliferación de frontones con figuras en derrames.
Retablo mayor de la Catedral de Astorga, Traza 1554, 1558-1584. Talla y ensamblaje
Romanismo: corriente manierista europea en las artes figurativas, artistas no italianos, que estuvieron en
Roma, inspiración en maestros del Pleno Renacimiento. Monumentalidad de las figuras, potente anatomía.
Con Felipe II numerosos romanistas en artes figurativas. Becerra es un ejemplo típico de romanista.
Hizo tb el proyecto del retablo mayor de las Descalzas Reales de Madrid, 1563, destruido en 1863.
Monasterio fundado en 1559, por Juana de Austria, hermana de Felipe II.

JUAN DE JUNI

Nace en Francia en 1506 y muere en Valladolid en 1577,


*María la Antigua de Valladolid, 1545. Está hoy en la catedral, no en su emplazamiento original.
Juni trabaja en Francia, Italia, España y Portugal. Ya formado.
Trabaja en barro, piedra y madera. Gran dramatismo. Historia complicada del encargo. Nuevos concierto
que en 1551 llegan a un concierto. Juni también es ensamblador lo que hace que haya una gran calidad
en todo. Ya es muy manierista.
Retablo de la Catedral de Burgo de Osma(Soria) Contrato 1550.
En el contrato se requiere que sean bellas
13
Capilla de los Benaventes de Valladolid, contratado en 1557. Escultura de la capilla encargada en 1544,
participan hermanos Corralu.
La singularidad de este retablo es como se adapta.

Mª la Antigua, Valladolid Catedral de Burgo de Osma Capilla de los Benaventes

BERRUGUETE

Español, 1490 y muere en 1560. Retablo mayor de San Benito de Valladolid, 1527. Desmontado en la
desamortización. Instalación actual en el museo. Tiene novedades italianas, Serpentinata, presenta una
gran agitación. Inspiración con la escultura de Donatello. Imágenes que van de mano del maestro y las
de bulto redondo desbastadas por su mano.

EL ESCORIAL

Es el punto de inflexión para todo. El retablo como sabemos tiene a Juan de Herrera; Jacome da Trezzo
(tabernáculo con apostolado y Salvador), Juan Bautista Comane (a cargo de canteras), Pellegrino
Tibaldi/Federico Zuccaro (cuadros)/ Pompeo Leoni (Calvario, Padres Iglesia, Evangelistas, Apóstoles.
Santiago, Andrés, Pedro y Pablo) firma ultima en 1588. 24x14 m
La parte de piedra, la hace Monegro (fachada principal y el patio de los Evangelistas) Leoni/bronce-Leone
1509-1590 y Pompeo ( Milán, 1533. 1608, Madrid) Medallistas detallismo del orfebre.
Leon Leoni trabaja en Milán esculturas que luego vacía y concluye. Destacan materiales: jaspes y bronce
dorados. 1579 se firma contrato. Plazo 4 años. Se acaba en 1588.
Tiene tres cuerpos y un ático. Son tres calles con entre calles. Se acomoda a la estructura. Superposición de
órdenes, Las calles no son iguales, la central es más ancha, es importante saber el momento de la
contrarreforma con el tabernáculo. Este elemento es reflejo de la insistencia en resaltar la importancia del
sacramento de la eucaristía.
Recordamos el día de San Lorenzo es también el día de la Batalla de San Quintín (1557) en Francia pero en
marco de Guerras Italianas. La advocación del Escorial es San Lorenzo.
Trajeron a los mejores
Querían que trabajara en el cuadro principal Tiziano, mando que se hiciese uno que pintara la historia de
San Lorenzo. Pero no lo hizo, sea verdad o no lo importante es que buscaban a los mejores artistas.
Madera de la cruz de la quilla del barco de las 5 llagas que estuvo en América que estuvo también en la
tumba de Felipe II.
Las esculturas de arriba más grandes.

14
El tabernáculo lo diseña Herrera, Trezzo, Leoni (apóstoles y Salvador remate) Tibaldi hace las cuatro
escenas del Antiguo Testamento detrás El Modelo escurialense. Predominio del modelo escurialense
(Clasicista, contrarreformista) Difusión de libros y grabados.
Rasgos del estilo: equilibrio entre el diseño y formas. Escultura y pintura. Nobleza en los materiales. Color
Importancia del tabernáculo expositor sagrario. Desarrollo de tramoyas
Retablo compartimentado, narrativo, alternancia pintura/escultura. Ideales de Trento.

CENOTAFIOS REALES

Pompeo Leoni
Monumento funerario sin cadáver
Serie de retratos de la familia real. Sin precedentes. Tiziano
Grupo Carlos V (1592.97) y de Felipe II (1597-1600)
Cinco figuras en cada lado. Emparentadas con tradición de enterramiento con figuras orantes pero
Cenotafio (Granada sepulcros vacíos, pero distinto) Están enterrados en el Panteón.
Evolución enterramiento real.
Retablo de un cuerpo de tres calles y ático. En la calle central 5 figuras, laterales inscripciones y atico con
escudo.
Familia real en adoración perpetua del Sacramento.
Lado Evangelio: Carlos V. Bronce dorado. Orantes en el reclinatorio: Carlos V con armadura, manto
imperial con Isabel de Portugal, su esposa. Detrás su hija María emperatriz de Alemania y sus hermanas
Leonor de Francia y María de Hungría. Tres hermanos muertos. .
En el cuadro de Tiziano de la Gloria están en esa posición de rodillas.
Felipe II junto a la reina Ana con Isabel de Valois, etc. Ver.

15
EL RETABLO MAYOR DE EL ESCORIAL Y SU INFLUENCIA

Iglesia de San Jerónimo de Granada, Vázquez, Pablo de Rojas y otros. Transito siglos XV-XVI.
Monumentalidad. Esquema claro, con múltiples subdivisiones. Superposición de cuerpos, arquitectura
inmediata de Jacobo Florentino, Siloe, etc. lugar de enterramiento del Gran Capitán Gonzalo Fernández
de Córdoba. (1453-¿ ) quiebra las esquinas comiéndose las entrecalles.
Juan Gómez de Mora (Cuenca, 1586- 1648 Proyecto mayor Monasterio de Guadalupe (Cáceres) 1614.
Este escultor era el arquitecto de la Plaza Mayor de Madrid. No sigue la misma disposición de los órdenes
como en el Escorial. Las dedicadas a corintias para el en este retablo tenían que ser las dedicadas a la
Virgen.
Gómez de Mora (Traza) Giraldo de Merlo y Jorge Manuel Theotocopuli. Realizado el retablo.

Iglesia de San Jeronimo Monasterio de Guadalupe

*Juan Martinez Montañes, (Alcalá la Real de Jaén) 1568-1649) Retablo del monasterio de San Isidoro del
Campo, Santiponce (Sevilla), 1609-1613. Primera generación de los escultores barrocos. Hijo dorador y
formado con Pablo de Rojas en Granada. Muro desde 1588 cuando hizo escultura vestida y otra desnuda
en el tabernáculo, talla romana.
Colaboró con otros artistas en la ejecución de retablos.
Lugar donde estuvieron las reliquias de San Isidoro y otras.
Eje principal esta San Jerónimo para salir en procesión, san Isidoro es el Titular como obispo y Asunción.
Relieves de la Adoración de los Reyes y pastores, resurrección ascensión y las virtudes en el ático.
Lados los fundadores del monasterio orantes (Alonso Pérez de Guzmán y mujer)
Primer plano casi de bulto redondo. La escultura del San Jerónimo. Pacheco policromo la escultura.

San Isidoro del Campo, Santiponce Catedral de Córdoba


16
Alonso Matías, Retablo Mayor de la Catedral de Córdoba, 1616, (Juan de Aranda Salazar; tabernáculo,
Sebastián de Vidal)
Mármoles de canteras cercanas, bronce. Diseño jesuita de Alonso Matías. El clero era una fuente de
personal formado a todos los niveles porque tenían mucha cultura y formación.
Retablo arquitectónico con influencia de Palladio, Alberti y Vignola.
Están las puertas de acceso a la sacristía. Un cuerpo con ático tripartito. No es un retablo narrativo. Hay
poco espacio para un espacio iconográfico. Se coloca el 1653 el tabernáculo. Es una pieza de
arquitectura muy diáfana.
Los cuadros originales eran de Cristóbal Vera, sustituidos por los de Palomino. Alonso Cano dibujó para San
Alberto de Sevilla. Subastado por un coleccionista español de dibujo. Tarja canesca. Influencia del tratado
de Vignola. Gran artista hijo de Miguel Cano ensamblador de retablos. Pintor escultor y arquitecto. En la
Corte de Pintor de Cámara, acusado de asesinar a su esposa/Valencia/Madrid/Granada-racionero de la
catedral. Los dibujos eran diseños para el cliente, podía no ser simétricos y se especificaba que parte
querían que se realizara.
Alonso Cano y Pablo Legot (lienzos) Retablo mayor de la Iglesia de Oliva de Lebrija, Sevilla. 1639.1631.
Pintor escultor y arquitecto cuerpo único y ático tripartito que se inspira en la catedral de Córdoba.
Tramoya que permite cambiar lienzos de Bocanegra –Vida de San Pablo 1665, por relicarios. Francisco
Díaz de Ribero, Santos Justo y Pastores de la antigua iglesia de San Pablo de Granada. Es estructura con
columna salomónica, es temprana. Paulatina introducción del estípite. Importancia de los modelos
cortesanos, referencia de la catedral de Córdoba de Alonso Matías. El motivo de las pirámides es
influencia del Escorial. Retablo sin movimiento en planta.

Hermano Bautista. Bernardas de Alcalá de Henares, h. 1620.


Retablo/tabernáculo autónomo. Fondo hay cuadros de Angelo Nardi, florentino, 1620. Ordenes corintio y
compuesto. Columnas torsas. Tabernáculo de dos cuerpos con cúpula y remate. Se hace en un convento
ocupando el espacio que están las rejas de las monjas. Iglesia de planta central. Espacio elíptico con ejes
iguales.

Bernardas de Alcalá de Henares Daroca, Zaragoza Santiago de Compostela

Martin de Abaria (cantero) Jaime de Ayet y Francisco Franco ensambladores, Daroca, Zaragoza, 1670.
Baldaquino que arraiga en Aragón. Exento y bajo cúpula, esta del mismo modo que el de San Pedro.
Columnas de mármol negro –no de bronce- y sin ornamentación. Diafanidad. Contribuye a su financiación
Carlos II. En las esquinas

17
Vega y Verdugo/ Domingo de Andrade. Retablo Baldaquino de la Catedral de Santiago de Compostela.
Monumentalizar el lugar del apóstol. Cabildo quería que fuera de plata. Y columnas salomónicas, espacio
diáfano, importancia de la luz.

*Bernardo Simón de Pineda, Pedro Rodela y Valdés Leal (policromía) Retablo del Hospital de Caridad,
Sevilla, 1670 y ss. Se realizo un concurso. Todo está en la calle principal que las empuja, a los lados por la
relevancia que adquiere la zona principal. Obras de Misericordia: Enterrar muertos (espíritu fundación
hospitalaria de Mañara). Escenografía; entierro dentro del baldaquino –trono divinidad.
Tres Virtudes: centro la caridad, titular del hospital. Termina el retablo en redondo con un ático que lo
cubre. La Caridad en el centro haciendo eje con Cristo.
Discípulo de Alonso de Mena en Granada. Coincide con Pedro Mena. Familia de estirpe de escultores. La
Roldana, Pedro Duque Cornejo (nieto) y otros.
Hermandad Mañara como hermano mayor dedicándose a terminar la iglesia.
El hospital se encarga de enterrar a los ahogados, muertos que nadie quiere. Mañara consigue fundar el
hospital de los desvalidos, existía la hermandad. Entierro de Cristo: José de Arimatea y Nicodemo sostienen
el cuerpo. El fondo el Gólgota, el fiel asiste al entierro de Cristo. Agrupación de las figuras para que el
espectador. el elemento vegetal se enrosca en la espira. San Jorge, es el titular del templo. Tb está san
Roque, vinculado a obras de caridad.

Un libro de Andrea Pozzo tendrá mucha repercusión. Finales del XVII, con imágenes de tabernáculos y
retablos, esto va tener una tremenda difusión en España. Se empieza a poner de moda la arquitectura
oblicua.
Identidad propia, riqueza de las escuelas, progresos estilísticos y tecnológicos. Debate entre las diferentes
artes.

ARTES FIGURATIVAS

SILLERIAS Y OTRO MOBILIARIO.


Vigarny y Berruguete, Sillería Catedral de Toledo, 1533 concurso a impulsos Cardenal de Tavera, 1539 se
adjudica. Inscripción que indica conclusión en 1543 y autores.
Sillería baja 1495 y ss. Rodrigo Alemán. Conquistas de los RRCC
Sillería alta de Vigarny, Berruguete (que hizo que se rebajara el precio, sillas al laso de la epístola y
episcopal)
Nogal y alabastro (tb. Mármol). Parte baja de nogal y la alta de alabastro.
Novedad tipológica: 2 cuerpos, inferior arquería color mármol rojo (traza Alonso de Covarrubias, hermano
mayor de la catedral) acoge sillería y superior con hornacinas de alabastro (de Cogolludo en
Guadalajara)
Grupo de la trasfiguración de Berruguete.
En el peritaje intervienen Quijano, Juni y Machuca,
Inscripción en 1543 con indicación de dos autores.
Genealogía de Cristo, apostolado, evangelistas, doctores, personajes AT. Relieves donde se ven las
conquistas de las diferentes villas, son muy interesantes por sus detalles.
Berruguete (1490-1561) un de las águilas del Renacimiento, hace a Job, hace el lado de la epístola, la
persona en sufrimiento. Desgracias. Vertiente expresiva. Movimiento manierista, esa serpentinata.
Importancia del taller. La no estabilidad. Berruguete y el tratamiento del desnudo en otras figuras. Aprende
con su padre el pintor Pedro de Berruguete, aunque el viaje a Italia que hace le marca. La corporeidad de
18
la figura varía dependiendo de cada uno. También hace la trasfiguración de alabastro. Tiene un dosel en
el 48, muy importante la luz y la trasparencia, es el Cristo del monte Tabor muestra naturaleza divina de los
apóstoles al pie y se aparecen Moisés y Elías. Tiene la maniera. Cuida la parte posterior porque el trascoro
hay que cuidarlo. Juega con la luz del rosetón.

ESCULTURA MONUMENTAL
Palacio de los Luna o de los condes de Morata (tribunal de Justicia) de Zaragoza. Los salvajes son de
tradición medieval y persisten a comienzos del XVI.

TRASCOROS
Trascoro de la catedral de Barcelona. Bartolomé Ordoñez (prosigue Villar). Es una tipología arquitectónica
Encargado por el cabildo en 1517 a finales de ese año se está trabajando con Siloé en Nápoles y luego
regresa y trabaja en los sepulcros de Felipe y Juana. Hace un revestimiento de mármol en el trascoro. La
arquitectura enmarca los relieves y las esculturas, sobre la vida de Santa Eulalia.
Monumentalidad de las figuras, numerosas de perfil, sencillez en el marco arquitectónico, influencia de lo
napolitano.
Juicio de Santa Eulalia, esta en este trascoro, se atreve a colocar a la santa de espalda y mirando al juez.
Es un relieve muy pictórico. Influencia de MA. El gran maestro sabe salir de los modelos al uso, hay que
pensar que estamos en el momento del estilo ornamentado (plateresco), Columnata toscana.

19
ESCULTURA DEVOCIONAL

Fernando Checa, Pintura y escultura del Renacimiento en España: 1450-1600, Cátedra


Juan jose Martín González, Escultura Barroca en España: 1600- 1700
Antonio Rafael Fernández Paradas (coord.) (Málaga, Exlibric, 2016. Escultura barroca

La escultura religiosa es la predominante que es la devocional/procesional.


- Retrato, mitológica, programas decorativos
- Materiales: madera policromada (otros cartón, marfil, etc)
- Técnica con madera, talla entera, vestir , entelados.
- Importancia de la policromía.
- Escuelas.
-
Hay esculturas que luego se ha enlienzado como San Eloy de Salzillo. No hay una manera única, las que
son para vestir aquí se llaman devanaderas. Hay figuras de bulto redondo que se pueden vestir. En el
mundo del Barroco están articulados. El ajuar de las imágenes marianas. Incluso en las figuras del Belén
napolitano también hay figuras articuladas. Maniquí articulado, de Durero. Museo del Prado. A veces
usaban los escultores a los maniquís como modelos para inspirarse.
(SANCHEZ LOPEZ “Puesta en escena y escultura animada: dramaturgia e ingenios”)

Características:
 Excepcionalidad de la escultura religiosa: aspectos devocionales, populares y sentimentalismo.
No tanto desarrollo de otros géneros (retrato y temas mitológicos y alegóricos).
 Concilio de Trento y el decreto de imágenes (1563). Insisten en que no estás adorando a la imagen,
sino que es mediadora.
-Imágenes de arrepentimiento y penitencia. Antiguas devociones: San jerónimo/Magdalena.
Recobran fuerza algunos santos por darle énfasis al sacramento de penitencia.
-Otras imágenes: Inmaculada, yacentes, imágenes articuladas proliferan mucho.
 Numerosas canonizaciones: nuevas devociones como Santa Teresa, San Juan de la Cruz, etc.
 Encargos mayoritarios de la escultura religiosa.
 Influencias extranjeras. Bernini y otros escultores.
 Realismo y naturalismo: Color, expresividad del rostro, ojos de Cristal, postizos de pelo natural, a
veces dientes de marfil uñas de toro y brazos y piernas articuladas que permiten movimiento. Telas
encoladas. Prendas que viste.
 Madera policromada por excelencia.
 Imágenes de devoción, retablos, pasos procesionales, belenes.

Presencia de obras de grandes escultores italianos:


Miguel Ángel, San Juanito 1495-96. 140x40 x 43, alabastro Fundación Casa Ducal de Medinaceli.
Perteneció a los Medici. Cosme I entrega a Francisco de los Cobos en gratitud. En 1537 llega a España.
Tras la muerte de Cobos se llevó. Pero se destruyó en la Guerra Civil y luego se restauró
Benevenuto Cellini, Crucificado, 59-6. Crucifijo marmóreo para su propio sepulcro. Adquirido por Cosme I
de Medici y regalado por sucesor a
Bernini, Crucificado, El Escorial antes de 1655. Realizado para el Panteón de Reyes del Escorial. Fue un
encargo de Felipe IV, esto ya está demostrado. Imagen de bronce

Frente a esto tenemos que darnos cuenta que hay otros materiales como los “cristos de la caña de maíz”
utilizando la médula de caña, que proceden de América, estudios radiológico incluso permiten asignarlos
a ciertos talleres, (ejemplo Oxaca). Proliferaron en Michoacán realizados por los indios terascos. Pesan muy
poco. El Cristo Crucificado de Lerma (Burgos), el Cristo de Sta. Mª de Vitoria-Gasteiz, y el Cristo de la Buena
Muerte de Canarias
Hay cristos que llegan desde Ecuador, Brasil y otros lugares, arraigadas en la escultura piqueña.

Historiografía ha dividido por Talleres o focos aunque tradicionalmente se hablaba de escuelas:


- Madrileña
- Castellana
- Andaluza: Sevilla: Martínez Montañés y Juan de Mesa
20
- Granada: Pedro de mena y Alonso Cano
- Galicia y Norte de España
- Catalana
- Valenciana
- Murciana

Los talleres son a veces itinerantes, otras veces se traslada.


En la imagen devocional hay una gran riqueza mariana, el Niño Jesús (Barroco), los temas de la Pasión de
Cristo y los Santos de órdenes, titular o patrón, taumaturgos, etc.
GONZALES GARCIA, JL. Las imágenes sagradas y predicación en el siglo de Oro

 El debate del color: - el alma de la escultura.


-Lenguaje simbólico y teológico.
 Escultura y color. Proceso unitario.
 La escultura pintada: policromadores de oficio, pintores, doradores, batihojas (preparaban el oro)
 El escultor y el policromador.
 Carlos III y la libertad del escultor.
 Escultura procesional
 Cofradías que celebraban porciones con titular.
 Cofradías de penitencia con disciplinantes. Trento. Sacramento (Penitencia)
 Teatro Sacro.
 Pasos para escenificar la Pasión
 Finalidad: Mover a la Devoción
 Una figura o varias. Composición: Los cuatro perfiles.
 Dolorosas/Crucificados/Nazarenos/Episodios de pasión
 Juan de Mesa, Gregorio Fernández, Francisco Salzillo.
 Hay que tener la importancia la gran cantidad de puntos de visión que tiene que tener en cuenta
el escultor

Jacobo Florentino o L’indaco. Santo Entierro, Museo de BBAA de Granada. Tema trágico requiere
expresión de dolor. Huellas del dolor, José de Arimatea y Nicodemo lleva a Cristo en el sudario. María, Juan
y santas mujeres. Descendimiento baja cuerpo de José de Arimatea y recibe a Nicodemo y entierro J.A a
la cabeza y Nicodemo a los pies. Este tema lo narran todos los Evangelios.
Pedro Millán, Llanto sobre Cristo Muerto, 1490, museo BBAA de Sevilla. Es la misma escena. Tras Trento se
censuró la representación del desmayo de la Virgen (Palma Martínez-Burgos).

Sto. Entierro, Jacobo Florentino Llanto sobre Cristo Muerto, Pedro Millán

Juan de Juni (Joigny, 1506- Valladolid, 1577): Santo Entierro (Museo de Valladolid), 1541-1544. Para retablo
en capilla del convento San Francisco (desamortización) para obispo de Mondoñedo y cronista de Carlos
V, Fray Antonio de Guevara: visión frontal, mayor natural. No es para salir en una procesión.
6 figuras alrededor yacente sobre sarcófago –con escudos obispos- que va a ser embalsamado, limpian y
perfuman el cuerpo. Las figuras están agrupadas de dos en dos.
Gesticulación dramática, tremendismo, relato teatral, escenografía, agrupamiento de figuras.

21
Dolor y desconsuelo. Movimiento del cuerpo y las telas. María Salomé (madre de Santiago y Juan) las
plañideras. M Magdalena, con el gesto inclinado hacia Cristo con perfumes. José de Arimatea con una
espina y un paño. Rodilla en el suelo. Nicodemo limpia el cuerpo con un paño. Es una obra de las más
grandes de este escultor.
Juan de Juni, 1571, Santo Entierro de la Catedral de Segovia. Es un conjunto mucho más conexo. Apenas
cubre el cuerpo de Cristo con los paños aquí se ve cómo influye a Gregorio Fernández.

Sto. Entierro, Valladolid Sto. Entierro, Segovia

Gaspar de Becerra, 1520-1568.Yacente, Descalzas Reales, Madrid. Se le atribuyen-Carducho- dibujos del


tratado de anatomía de Valverde. Tipología de la Soledad, trae el estilo de MA o romanismo. Retablo de
la Catedral de Astorga. Se codifica y populariza la figura del yacente solo. Tratamiento del tema de la
muerte no con cuerpo heroico.

Nuestra Señora del Buen Consejo, Colegio Imperial de Madrid (IHS) Grabado iluminado por acuarela en
1765. Las imágenes se conservaban en devocionarios o imágenes en los retablos. Los ilustrados fueron
conscientes de la carencia que en España había existido de buenos grabadores que difundieran su obra y
procuraron solventarlo. Sin embargo, las imágenes que suscitaron grandes devociones si fueron grabadas
en estampas y novenarios. Unas veces figuraban en retablos reales o imaginarios.

Hay temas menos frecuentes pero tb son importantes como a Diego y José de Mora es un Cristo
recogiendo sus vestiduras, 1700, Antecedentes de Bartolomé Murillo y un grabado, o incluso un texto del
Padre Diego de Álvarez de Paz.

Gregorio Fernández (1576- Valladolid 1636) Ecce Homo 1612-15. Museo Diocesano de Valladolid. Escultor
del núcleo Castellano. Valladolid estuvo en la corte entre 1601-1606, este periodo fue muy importante
porque conoce a Pompeo Leoni, entre otros. En los contratos consta que tenían que tener mucho aire y
22
hagan efecto. La imagen representa un gran conocimiento de la anatomía. Se le coloca un lienzo
encolada para taparlo. Cabello ensortijado.
Cristo atado a una columna, 1619, Veracruz de Valladolid. Los ropajes y la torsión del cuerpo que obliga a
hacer una torsión con la cabeza.
Crucificado, Santuario de la Antigua. Importancia de los escultores con taller en Castilla en los s XVI y XVII
que llega su influencia a Portugal. Muertos los cristos con ojos y boca abierta.

Ecce Homo Cristo atado a una columna Crucificado

Yacente * Museo de Valladolid 1627, es una de las más grandes obras. Museo de Valladolid. Aquí se ve la
influencia de Juan de Juni. Es un Cristo casi desnudo.
Tema medieval, se hace para la casa profesa de los jesuitas, tema repetido. Cuerpo yace pesadamente,
paño de pureza con dureza de pliegues, sábana, almohadón. Dramatismo, huellas de dolor en el rostro y
suplicio en el cuerpo. Carnaciones son de gran importancia para ver si esta muerto, padeciendo, etc,
Cuidado en los cabellos. Se codifica este tipo de yacente solo. Tiene otro del Convento de los
Capuchinos del Pardo. Se aprecia la diferencia entre el anterior en los paños en el carácter angulosos que
en comparación de los de Martinez Montañés son de otra manera.

Yacente, Museo de Valladolid. G. Fdez. Yacente, convento del Pardo- G. Fdez.

El yacente se populariza en la segunda mitad del XVI. La huella del dolor.


ESCUELA ANDALUZA

En el grupo de la escuela andaluza destacan Juan Martínez Montañés y Juan de Mesa, formando en un
subgrupo en la zona sevillana, y en la granadina destacan Alonso Cano y Pedro de Mena.
El gran autor de transición será Pablo de Rojas (Alcalá la Real, 1549- Granada, 1611). Su núcleo de trabajo
fue Granada, fue un manierista.
Crucificado del seminario Mayor de Granada, finales del siglo XVI.
23
Crucificado del Seminario,PR Cristo de los Cálices. Mtnez Montañes

Martínez Montañés (Alcalá la Real, 1568- Sevilla, 1649). Primera mitad del s XVII, núcleo sevillano. Está en el
circulo de Pacheco, Velázquez. Están en contacto
Cristo de la Clemencia o de los Cálices, es muy importante. Se llama de los cálices porque lo encarga
Mateo Vázquez de Leta para su oratorio en 1603, y la carta de pago en 1606, luego lo dona en 1614 a la
Cartuja de las Cuevas y tras la desamortización pasa a la catedral, en la llamada capilla de los cálices y
por eso se llama así.
Martínez Montañés era hijo de un bordador, discípulo de Pablo de Rojas, tiene varias versiones sobre los
crucificados, es cedro, con una cruz tosca. Es un Cristo muerto como dice el mismo.
Trabaja los paños con el pliegue pequeño, alarde de conocimientos anatómicos.
Los clavos* hay una corriente con los tres clavos y otros de los cuatro. Pacheco en su tratado habla de los
cuatro clavos, justificándolos por las revelaciones de Santa Prístina, y por una carta que escribe.
Repercusión del Cristo de los Cálices, es de la primera década del XVII, en 1612, Francisco de Ocampo,
cuando hace el contrato de un crucificado dice que se comprometía a hacer un Cristo de dos varas de
cedro como tiene el arcediano Mateo Vázquez, en el mismo momento que se hace ya se ve que quieren
hacer uno igual aunque tiene tres claves. Es un debate que existe en esas fechas.
En el capítulo 15 de Pacheco, habla de la defensa de los cuatro clavos.

Cristo de Martínez Montañés Cristo de Francisco de Ocampo Cristo del Gran Poder

24
Juan de Mesa era un discípulo de Montañés, era de Córdoba pero trabaja en Sevilla, era uno de los
grandes que trabajan. Muere en 1627 joven. Cristo del Gran Poder de Sevilla. Influencia del maestro
estilísticamente. Existen las escrituras de aprendizaje con Martínez Montañés.

Otro tema muy importante defendido por Pacheco fue el tema inmaculista, muy extendido por los
franciscanos. El dogma no se declara hasta 1854, todo el mundo no lo defendía pero la devoción existía.
Pacheco va a configurar el modelo, se basa en la mujer del Apocalipsis, mujer vestida de sol con la luna
bajo sus pies y en su cabeza una corona con 12 estrellas. Virgen casi niña con túnica blanca, manto azul,
la corona con 12 estrellas, con la media luna a los pies, venciendo el dragón.

Inmaculada de la Redonda, Gregorio Fernández. Las manos en disposición, es importante la disposición del
manto como cae en los brazos.

Inmaculada de Martínez Montañés, la cieguecita, situada en la Catedral de Sevilla. Se le llama así por los
ojos entornados que tiene. Es de 1630 de la época del Cristo de los Cálices. Trabajo de los estofados. Se
ven las ropas interiores, ese recato, esa mirada. Corona con las 12 estrellas.

Inmaculada de G. Fernandez La cieguecita, Mtnez Montañés Inmaculada, Alonso Cano

Alonso Cano.
Alonso Cano (1601-1667) diseña la fachada de la catedral de Granada escultor, arquitecto y pintor. Esta
junto a Velázquez, tiene el apoyo de Olivares y por ello se va a Madrid. Muy importante en los retablos. La
tarja canesca.
Inmaculada. Modos canescos. Es como una forma de rombo, se ensancha en el centro, también se le
llama como túnica en ánfora.
Alonso Cano. Modelo difundido. 55cm. Cedro. Esculpe pintando y pinta esculpiendo (Sánchez Mesa),
compra grabados, le interesa todo lo nuevo. Estilo de sencillez en las actitudes, de grandiosidad en las
formas, de verdad y buen gusto en el plegar de los paños. (Cean)

Pedro de Mena (1628-1688) Inmaculada de Tordesillas. Se tiende a analizar etapas granadina /Málaga.
Son similares con la túnica blanca, se enseña el cuello y en las manos la ropa interior. Sobre las nubes con
ángeles. En la de Pedro de Mena las manos entrecruzadas. Crea escuela.
Bocetos de presentación, torsión de manos. Silueta en ánfora (Sánchez Mesa). Tenemos un conjunto de
bocetos en el museo Salzillo que se han perpetuado y se ve que el escultor sabe dibujar.
Caras jovencísimas, cabellos largos, manos contrapuestas, indumentaria en la que asoma la ropa.
Algunas trayectorias son iguales, pero el escultor a veces no son de la misma forma como una que esta de
san Nicolás de Pedro de Mena

25
Inmaculada de Tordesillas Inmaculada de San Nicolás

Hay figuras emparejadas, con Pedro de Mena se difunde las parejas del Ecce Hommo y las Dolorosas.
Regaladas por el artista 1675, a la abadía del Cister en Málaga donde entraron sus hijas.
Captación de la realidad/expresión (rostro, manos) tamaño natural frecuentemente; fuerza persuasiva;
corrección técnica: misticismo: triunfo, imagen devoción; teatralidad. Enriquece la tipología. Son de busto
largo, la disposición de las manos puede variar. Contemplación cercana. Ámbito doméstico y órdenes.
Pareja con Ecce Homo series aportación de Mena. Variantes. Busto prolongado, manos entrelazadas,
distintas, elementos, Paños y clavos. Expresión: ojos vidriosos y enrojecidos, boca entreabierta, lagrimas.
Dolor humano. Lamina de madera muy fina azul, velo blanco (lienzo enyesado) que oculta el cabello.
Túnica roja. Desligadas del lugar.

Busto de Cristo, otro tipo, Valladolid. Otro busto más cortó. Es el momento de ser mostrado por Pilatos tras la
flagelación y la coronación.
Real Academia de BBAA. San Fernando; las Agustinas Recoletas de Pamplona. Manos ladeadas. Busto
hasta la cintura, diferentes manos
Santa Mª de la Victoria de Málaga, 1670 o en la Catedral de Cuenca o Convento de Santo Ángel de
Granada.
También nos encontramos solo al Ecce Homo, es un Cristo humillado, con aditamentos: corona, soga al
cuello. Cristo de Toro, Cristo de S Gregorio de Valladolid.
Ecce Homo y Dolorosa (c. 1660-1670) Andrea de Mena, hija de Pedro de Mena. En Comercio de Arte.

Canonizaciones. Junto a ello, la idea de que se canonizan numerosos santos recientes, como ejemplo
para el presente, en el caso español tenemos a Santa Teresa, San Ignacio de Loyola, etc. se encargan las
imágenes a los mejores artistas.
Martínez Montañés y Pacheco. San Ignacio de Loyola, 1610. Madera policromada y tela encolada
(posiblemente posterior) Encargo motivado por beatificación en 1609. Iglesia de la Anunciación de Sevilla.
Patronazgo de las órdenes, propiciar la devoción de los santos de la orden del fundador. Compañía de
Jesús orden española fundada en s XVI. Máscara mortuoria. Mismos rostros.
26
Gregorio Fernández, Santa Teresa de Jesús, museo de San Gregorio de Valladolid.1625. Cuadros y
grabados permiten dar parecido. Arquetipo repetido de la santa escribiendo con pluma y libro (Fernando
Moreno Cuadro, Iconografía de Santa Teresa)

S, Ignacio de Loyola, Mtnez Mon. Santa Teresa, G. Fernández

San Francisco, catedral de Toledo. 1663. Pedro de Mena. Interpretación. Éxtasis. Muerto y cuerpo
incorrupto, como vio la momia el papa Nicolás V en pie y ojos abiertos: capucha,
Magdalena penitente 1664, Pedro de Mena. Era para la casa profesa de los jesuitas. Santos eremitas,
anacoretas. Largos cabellos, que visten con palma, o con lo que encuentran
Santos con mucha devoción de la Contrarreforma como San José. Pedro de Mena, san José y el Niño
1674, en San Nicolás de Murcia.
San Antonio de Padua, Alonso Cano. 1666-67. Muy pequeño una de sus últimas obras.

S Francisco, P de Mena Sta. Magdalena, P de Mena San Antonio de Padua, A. Cano

Niño Jesús, Martínez Montañés, 1606. Titular Archicofradía de Sevilla. Tema desarrollado después de Trento.
Tema querido y se generaliza el tipo. Materiales utilizados: madera, barro cocido y plomo. Manos no son
las originales.
Los niños a veces se visten de diferentes maneras, Policromía de Gaspar de Ragis. Los pies pueden estar
significando cosas, el estar sobre el cojín le da importancia.
Niño de Pedro de Mena, 1674, con instrumentos de la pasión.
Luisa Roldán, Sagrada Familia, Museo Provincial de Guadalajara. Escultora de cámara de Carlos II y Felipe
V. este caso es una excepción porque pertenece a una estirpe de escultores, hija de Pedro Roldán.
Casada con Luis de los Arcos, un dorador. Hizo también piezas de Belén.

27
Niño de Mtnez. Mo. Niño de P de Mena Sagrada Familia de Luisa Roldán

PASOS PROCESIONALES

Distinguir entre los santos sacados en procesión, y los pasos para procesiones de penitencia: encargos para
las cofradías de una o varias figuras y diferentes ángulos de visión.
Los autos sacramentales son el motivo de inspiración, esos teatros sacros se representaban en escenarios
móviles, eran como pasos.
Juan de Mesa, Jesús del Gran Poder, Basílica del gran poder, Sevilla, 1620. Discípulo de Martínez Montañés,
Cedro, imagen para salir en procesión, Imagen de vestir, cuerpo completo y brazos articulados en codos y
hombros. En su apariencia se asemeja a la realidad y se mueve está articulado.
En Valladolid la tradición es deudora de los logros de Juan de Juni que influyeron en los pasos
procesionales en el siglo precedente. También influencias de los Leoni (con la Corte en Valladolid entre
1601-06). Pero la gran figura será Gregorio Fernández con el precedente de Francisco de Rincón. La
documentación habla, en ocasiones, de elaboración de bocetos y proyectos previos.
Francisco de Rincón, 1567-1608. La Elevación de La Cruz, 1604, Valladolid Museo Nacional de Escultura. Hito
en pasos, contratado por la Cofradía de la Pasión en 1200 reales. Era oficial Rincón. En 1657, se añadieron
ladrones de Francisco Díaz de Tudanca. Cristo, cinco sayones y dos ladrones esperando para ser
crucificados. Desamortización (museo), grupo se recompone en 1920. El Crucificado no encajaba y se
localizó en otro convento. Tema relacionado con representaciones teatrales. Contexto histórico.
Paralelismos sacromontes italianos. Tema de la elevación de la Cruz no está en los Evangelio (Tintoreto
tenía un grabado). Nuevo concepto de paso procesional. Personajes posturas forzadas, movimiento,
dramatismo, contrastes, actitudes burlescas, variedad. Cristo desnudo para agregar paño real de pureza.
Contrastes entre lo bueno y lo malo. La variedad es muy importante. Las figuras no tienen que taparse de
unas a otras.

Esto va a influir en una obra de G Fernández que se llama Tengo Sed, 1612. Figura que acerca la esponja
con lanza, da nombre al paso. Cristo vivo. Caldero con vinagre. Está en el convento al lado de la anterior.
No está la Virgen, ni San Juan ni la Magdalena. Primer paso conocido de el aunque si tenía figuras para
procesiones. Originariamente tenía menos figuras: un crucificado y dos sayones y los cuatro años siguientes
otra tres figuras que juegan a los dados. Todavía los pliegues son acartonados típicos de Gregorio. La
28
maldad asociada con la fealdad y la expresión grotesca o burlesca. Cruz con tres clavos. Es importante
tener en cuenta cual era el recorrido, sin va por calles anchas o estrechas, si es de día o de noche.

Tengo Sed La Sexta Angustia

Dolores de María, G Fernández. La sexta Angustia, Museo de Valladolid 1616. Los 7 dolores de Mª son:
Profecía de Simón; Huida a Egipto: Perdida de Jesús en el templo de Jerusalén; Encuentro con su hijo
cargado con la cruz; Agonía y muerte de Jesús en la Cruz: descendimiento de Jesús a los brazos de su
Madre: Sepultura de Jesús y soledad de Mª.
Renovación de los pasos por GF, tercero que hace (después hace la Crucifixión y el Camino del Calvario).
Características: Verosimilitud. Algo mayor que el natural. Rigor Mortis. Manos de la Virgen (una agarra)
actitudes movidas, paños quebrados y angulosos. Monumentalidad del paso. Originariamente tb estaba
con San Juan y la Magdalena.
En una descripción comenta que este paso llevaba tb la figura de los dos ladrones a los lados que se
atribuyeron en 1808 a GF. En ellos se ve el rostro bueno de Dimas y el mal ladrón Gestas, con un rostro feo.
Nicolás de Bussy. Cristo de la Sangre, 1693. Cofradía de la Sangre. Es un Cristo que está sangrando, el lagar
místico, esta desclavado con ángeles que desclavan a Cristo y recogen su sangre.

RETRATO: LEON LEONI (1509-1590) POMPEO LEONI (1533-1608).


Carlos V y el Furor, Museo del Prado. Palacio del Buen Retiro como procedencia. Encargado en 1549 por el
emperador. Diseño de Leoni que funde en Milán, terminada en Madrid en 1564 por Pompeo que la firma.
Otros importantes retratos realizan para la familia real en mármol y bronce. Son muy detallistas, aparecen
detalles de todo. Excepcionalidad de ciertos retratos alegóricos. Vestido a la romana con coraza, mano
derecha lanza e izquierda sobre mango espada con empuñadura cabeza de águila. Pisa al Furor desnudo
en actitud colérica (inspirado en Virgilio, La Eneida).
Hay un contraste entre las dos figuras. Leoni pidió permiso en 1551 para ponerle una armadura de la que
se pudiera despojar. Desnudo como los dioses. Primero fue la figura, después la armadura y luego el Furor,
es fue el proceso. Tiene una gran serenidad pese a estar encadenando al Furor. Como precedente a
Donatello, Judith y Holofernes.
Ferrante Gonzaga y la Envidia, precedente de Leoni.
29
Armas y trofeos, Interpretaciones: Carlos V venciendo al turco, Carducho habla de Carlos V y la Herejía. Es
el Furor por la inscripción caesaris virtutete domitus furor. Magnanimidad del rey. Grave, benigno frente a la
malignidad del Furor, infunde temor, frente al Pacificador. Diferente recepción según la época. El Furor
aparece debajo del emperador, de una manera horrible. Las amarras y cadenas solo son para sujetar al
Furor,

Difusión de la imagen regia a través de las monedas, los cuadros, los grabados, las esculturas, etc. Imagen
del poder.
El retrato de corte: de cuerpo entero (sentado, de pie, ecuestre, busto).
De frente de tres cuartos.
Retrato del retrato (camafeo).
Pietro Tacca(1577-1640). Y la influencia de Giambologna. Retrato ecuestre de Felipe III, bronce (hoy en la
plaza Mayor de Madrid) no estaba concebida para esta plaza. Giambologna diseña y comienza (esta su
firma) y Tacca termina en 1616, y se traslada a la Plaza Mayor en 1848.
Regalo del Gran Duque de la Toscana y situada en la Casa de Campo.
Retrato de Felipe IV. Pietro Tacca. Plaza de Oriente, estaba en el Retiro. 1634.40
Ultima obra del escultor de los Medici. Rey firme, lleva riendas del Estado, según el modelo de Velázquez y
colaboración de Martínez Montañés e influencia de Rubens. Se piensa que es posible que Galileo Galilei
hiciera cálculos.

Felipe III Felipe IV

30
El Greco, Epimeteo y Pandora, 1600-10. 44 cm, Madera policromada, donación al museo del Prado.
Excepcionalidad de la obra. Cana de los males sostenida por Epimeteo.

TRASFORMACIONES ARTISTICAS EN EL CAMBIO DE SIGLO

Los ilustrados arremetieron contra la arquitectura ornamentada de principios s XVII y XVIII, concentraron su
atención sobre Churriguera. Lo churrigueresco se habla de un estilo en sentido despectivo. Ha tenido que
pasar mucho tiempo hasta que eso se ha cambiado.
Estirpe de los churriguera, los Tomé y otros artistas.
Sobre retablos de madera dorada indigestos promontorios, maderajes afrentosos a la nación, objetos
indignos de la Casa de Dios, abortos ridículos. etc. esto es lo que se dice de esta arquitectura en
contraposición de los que se llevaba a raíz del Escorial. La creación de las Academias sobre todo la de San
Fernando, hay que tener en cuenta que toda obra pública pasa por la academia. Esa constante crítica a
Churriguera y sus secuaces como dice Ponz y los ilustrados, hacen que se infravalore su trabajo.

José Benito de Churriguera (Madrid, 1665-1725)


Retablo mayor de San Estaban de Salamanca, 1692 y ss. Los Churriguera (hermanos José Benito, Alberto y
Joaquín) hijos de ensamblador barcelonés (José Simón). Exedra, predominio calle central con ático cierra
en arco. Tabernáculo, santos Francisco y Domingo, Martirio de San Esteban (Claudio Coello). San Esteban
está arriba, los otros santos en los laterales, ángeles a los lados. La iconografía es muy sencilla. Se centra
principalmente en el tabernáculo. Decoración prominente. Es protagonista la planta, es una exedra. Para
hacer esta obra tuvo que trasladar su taller, esta parte humana es importante, los alojaban en los
conventos, a veces se trasladaban con las familias.
El tabernáculo es protagonista. Columna salomónica y también estípite aunque ya más castellano. Hay
telas encoladas que forman parte de los retablos. La voluminosidad de los ornamentos. Elementos que se
enroscan, la curva es protagonista.

31
Retablo Mayor de S Esteban, Salamanca Catafalco para M Lisa de Orleans Iglesia San Francisco Javier

*Catafalco para M Luisa de Orleans (1662-1689), Madrid, 1689, Cuerpo no presente. Arquitectura efímera
para celebración de exequias. Programa emblemático, telas, etc. Catafalco: Túmulo que se sitúa en
templos para exequias solemnes. Suelen tener dos cuerpos, con temas de la muerte, programa
emblemático importante, alegorías de las virtudes, etc.

Iglesia de San Francisco Javier de Nuevo Baztán. Fundado por Juan de Goyenecha (1656-1735) en 1715 en
recuerdo del valle de Baztán. Núcleo urbano reticulado Nuevo Baztán, surge para dar alojamiento a los
obreros. Era un asentamiento cercano a Madrid con la función de que fuera la residencia de los obreros.
Lo llama así que era su tierra, por eso lo llama Nuevo Baztán. Esta iglesia es más sencilla.

Pedro de Ribera, Madrid, 1681-1742, Fuente de la Fama de Madrid, 1721/2. Discípulo de Churriguera.
Situada originariamente en Plaza de San Antón. La portada del Monasterio de Uclés 1735 con molduras
simétricas.
Jerónimo de Balbás, retablo de los Reyes, Catedral de México, 1718.Discípulo de Churriguera. Paroxismo
decorativo. Estípite.

Fuente de la Fama Retablo de los Reyes

Narciso Tomé (Toro, 1690-1742), Transparente de la Catedral de Toledo, traza 1721-1732*.Seguidor de


Churriguera. Es un trasparente, obra excepcional, es la ventana que da luz a la imagen: Ventana de
cristales que ilumina y adorna el fondo de un altar. Sirve para la reserva Eucarística. * Dos perforaciones:
para alumbrar la imagen, claraboya en las bóvedas góticas. Cascada de luz por deambulatorio cambia
por horas.
Promotor: arzobispo de Diego de Astorga. Deseo de ver también por deambulatorio Eucaristía.

32
Sitio excepcional: catedral, girola detrás del altar mayor. Advierte dónde estás. Sorprende. Solución
distinta: como capilla circulante, incrustada, no un retablo en madera que se pueda desmontar. Hay
ángeles y la ultima Cena. Se sitúa justo detrás de altar mayor. Hay dos fuentes de luz, una que se abre en el
deambulatorio y otra ventana en el trasparente. Luz elevada, influencias de la Capilla Cornaro de Bernini
en Santa María de la Victoria, 1647 y ss. Es muy barroco. Tiene un programa iconográfico de ensaltación
eucarística. Los rayos de luz rodeados por ángeles, línea curva, luces y sobras, gusto por el detalle. Está
firmada. Las virtudes, la fe, la esperanza y la Caridad. Fabricada por el mismo hecha en mármoles, jaspe y
bronce.
Abigail ofrece al rey David el pan y el vino, Ajimelec entrega a David la espada de Goliat y el pan
consagrado. Ultima cena, Fe, Esperanza y Caridad. Imposición casulla San Ildefonso (bajo Fe). San Eugenio
y santa Leocadia; san Ildefonso y santa Casilda. Óculo con arcángeles y ángeles. Escudos cardenal y
papa. Fuste con decoración de piel curvas. Voluntad de que no pase desapercibida.

Francisco Hurtado Izquierdo (Lucena, 1669-Priego, 1725) Sagrario de la Cartuja de Granada, 1709-1720-
Hurtado una de las grandes figuras del barroco español, fusión de artes. Distintos tabernáculos, permite
circular, en el interior está el sagrario. Detrás del retablo. La arquitectura de los Sagrarios. Sancta Santorum,
es un tabernáculo diferente, está en el interior el sagrario. Planta poligonal, turriforme, combinación de
colores. Cantera de Cabra y Luque y escultura policromada. José mora, José Risueño y Pedro Duque
Cornejo, pechina y cúpula de Palomino. Movimiento ascendente, mayor diafanidad, predomino mixtilíneo.
Sagrario del Paular, 1724, Escultura de Pedro Duque Cornejo y Pedro Alonso de los Ríos. Pintura: Palomino.
Predominio del color rojo. Grandes quiebros. Se requiere mucha maestría, un gran diseño.

Sagrario de la cartuja de Granada Sagrario de la cartuja del Paular

33
FELIPE II Y EL ESCORIAL

Está en la sierra de Guadarrama. Hemos visto el retablo mayor y las figuras orantes del grupo familiar de
Carlos V y Felipe II de Leoni.
La arquitectura siempre tiene una funcionalidad, para terminar la obra había que llenarla.
De El Bosco a Tiziano. Arte y maravilla en El Escorial, Fernando Checa hizo una exposición sobre el ornato
desde la primera piedra. Arquitectura y magia, René Taylor. Visiones de la monarquía hispánica, Mínguez,
V. Relación de la casa de Austria con Salomón.

Triunfo del clasicismo en el último tercio del XVI. El Escorial, entraña una gran complejidad y
plurifuncionalidad, es decir, es palacio real por ser residencia de los reyes acomodada a sus usos, es
basílica de San Lorenzo, monasterio –Jerónimo- con sus dependencias pertinentes, Panteón de Reyes y
Biblioteca. Unir todo esto acarrea mucha complejidad.
En 1556, abdica Carlos I, Felipe tenía 29 años. Felipe II tenía un amplio programa constructivo, tenía interés
de Madrid como capital. El rey prudente tenía conocimientos de arquitectura y arte. Hay anotaciones de
monarca en los informes (interés en cuestiones de financiación, ornato y magnificencia). Viajes del rey por
Italia, Alemania, Flandes, Francia e Inglaterra. Ya con Carlos V había una apertura de Europa a la
Península. Felipe II nace en Valladolid en 1537 y muere en 1598. Era un gran defensor del catolicismo.
Guerras de Francia/con los Países Bajos, incorporación de Portugal, guerras contra los turcos. Era un
burócrata, no confiaba en nadie. Época de esplendor artístico.
 1557, Batalla de San Quintín, 10 de agosto, San Lorenzo, contra Francia tropas españolas desde
Flandes.
 1558, Carlos V muere en Yuste.
 1561, Se acuerda construir el monasterio para la orden de San Jerónimo y Juan Bautista de Toledo
inicia las trazas. El cual se muere muy pronto.
 Corte en Madrid.
 1562, determinación del emplazamiento.
 1563, trazas de iglesia de Paccioto, ingeniero, critica la traza de la iglesia de JB de Toledo. Y hace
otro diseño que inspirará a Herrera.
Colocación primera piedra 1584, la ultima según proyectos de Toledo y Herrera.
Clausura del concilio de Trento.
 1564, se duplica el número de monjes de 50 a 100. Cambio de planta. Convoca varios maestros a
opinar (Gaspar de Vega,…)
 1567, Carta fundacional. Muere JB de Toledo y encarga la dirección a Juan de Herrera. Problema
interpretativo sobre la autoría. Es una fecha muy temprana, quedan dos décadas de trabajo. La
obra está en cimientos cuando muere, la configuración es de Herrera. Se ha visto relación con la
tipología monástica, de los hospitales, con el templo de Salomón.
 1571, traslado de los monjes y el rey recibe la noticia de la victoria de la liga del papa y aliados con
España frente a los turcos en Lepanto
 1579-82 Pintores van entregando obra. El Greco no gusta.
 1583, se coloca la fachada.
 1597, Muere Herrera, se colocan las esculturas de Carlos.
 1598 muere Felipe II.
 Siglo XVII, obras del Panteón

ANÁLISIS

34
Planta rectangular con torres en los ángulos y distintos patios dispuestos simétricamente espacios libres que
ordenan y permiten la entrada de luz como en los hospitales.
Trascender la idea de forma de parrilla, quizá más por necesidades de la compleja funcionalidad, Parrilla
a modo del martirio de San Lorenzo. Hoy se cuestiona, mas como nuevo Templo de Salomón (Víctor
Méndez).
Felipe II se consideró el nuevo Salomón. Escorial convertido en símbolo espiritual y modelo constructivo
ideal.
Toda esta arquitectura tenemos que tener en cuenta que había que recubrir todas las paredes de
pinturas, tapices, esculturas, etc. El Escorial como Parnaso de las Artes (exposición).
La sencillez geométrica que tiene es aparente.
Está orientada la capilla E-O. Ya que era de planta nueva pues tenía que ser así. Planta rectangular con
torres en los ángulos y en la entrada a la iglesia. Disposición de varios patios a modo de los hospitales. Los
elementos cuadrados que sobresalen recuerdan la forma de parrilla (atributo de San Lorenzo). Hoy se
insiste mucho más en la idea del templo de Salomón.
Es un edificio que se convierte en símbolo espiritual y modelo constructivo desde su origen. Es un edificio
que resume muchas cosas, que tiene lugar en un momento clave de la espiritualidad.
El Escorial es Vitrubio. Es un edificio que se aísla, se encierra del espectador.
El eje es de Oeste a Este. La fachada al Oeste monumentalizada con una repetición en el punto medio
pero sin tener esa escasa volumetría, arriba esta la biblioteca, encima de la fachada y se entra al Patio de
los Reyes donde se encuentra la fachada de la Iglesia. Si miramos la iglesia desde arriba se piensa que es
una cruz latina pero si vemos la planta es una cruz griega. Debajo de la basílica estaría el panteón. Detrás
las dependencias de los Austrias, el palacio. Al otro lado cuatro patios simétricos a un lado y a otro y
finalmente tendríamos el patio de los Evangelistas que ese sí es de Herrera. Saber profano y saber religioso
son los pilares del edificio.
Se ve la grandeza de la monarquía española, la defensa del catolicismo por el monarca, es el siglo de la
Contrarreforma.

35
El propósito funerario está en la propia carta fundacional en 1567, que ya habla que va a ser Panteón
Real. Marías dice que tenía que ser y parecer un monumento funerario, por eso ese aspecto tan serio.
Piedra granítica con granos grises. Si es un monumento funerario requería un ritual con oficios, con misas,
con sacerdotes, con biblioteca para estudios, con colegio, con seminario. Y finalmente la costumbre
hispana de los reyes de residir en los conventos. Felipe II hasta el otoño residía en el Escorial.
La gran variedad de dependencias evita la monotonía pero siempre hay austeridad, un arte depurado,
escalonamiento de dependencias. Siempre interpretado como poder de Felipe II y de la Iglesia de la
Contrarreforma.
Lecturas del edificio. Se han ido diciendo muchas cosas de este edificio. Los contemporáneos ya eran
conscientes de que era una obra paradigmática de esa obra vitrubiana de clasicismo, Juan de Arce
decía que con él se acabó de poner a punto la arquitectura, tb le da un valor supra histórico. Pedro José
de Sigüenza que es un jerónimo decía que era orden y lógica. Marías habla de compaginar a Vitrubio con
el cristianismo a través de San Agustín. Taylor insiste en la nueva idea del nuevo templo de Salomón.
Wilkinson dice que es el monumento máximo del renacimiento español y piensa que es el más italiano y el
más español de todos los edificios españoles del Renacimiento.
Con respecto de lo del templo de Salomón, Juan Bautispa Villalpando nace en Córdoba en 1552 y muere
en Roma en 1608, es un matemático, es un arquitecto, es un jesuita que estudió con Herrera y escribió un
libro sobre el templo de Salomón con otro jesuita que se llamaba Jerónimo de Prado, escribieron juntos el
primer volumen y luego hubo discrepancias entre ellos y el resto los hace y publica Villalpando. Dice que
el templo de Salomón es un templo perfecto diseñado por Dios y trasmitido.
Es una planta rectangular, clausurado, cerrado, en torno a ese perímetro. La historiografía insiste en que el
templo de Salomón creado por los hombres pero inspirado por Dios el salomonismo va impregnar esa
arquitectura. Ricci en el XVIII, habla del orden salomónico.

36
Templo de Salomón según Villalpando Palacio de Diocleciano

Otras de las consideraciones que se hacen es si pudo influir el palacio de Diocleciano, mandado hacer
para su retiro, pero plasma la idea de acceso, de camino crucial y conclusión con los patios puede hacer
pensar que está presente.
Deseo de perfección, vitrubiana, la relación de las partes con el todo, que sea un modelo permanente y
también la relación con la naturaleza, colocado en un sitio bello.
Juan Bautista de Toledo no se sabe bien si nació en Toledo o en Madrid, posiblemente hacia 1515 y murió
en Madrid en 1567. Había trabajado en San Pedro del Vaticano con MA, con Sangalo, en Nápoles y
Florencia. Tenía una gran biblioteca. El Padre Sigüenza dice de él que sabía de todo, que era culto, que
sabe latín, griego, buen matemático, reunía todos los requisitos que tenía que tener según Vitrubio un
arquitecto.
Juan de Herrera 1530 y muere 1597, un año antes de morir Felipe II. Influye en todo el siglo siguiente, es
hidalgo. Tiene un tratado que se llama Discurso sobre la figura pública, en 1583 funda la academia de
matemáticas para enseñar geografía, cosmografía, arquitectura, perspectiva, topografía, disciplinas muy
útiles. Es inventor de instrumentos náuticos. Tiene una inquietud científica muy importante, era una persona
que viajaba, incluso con Felipe II cuando era príncipe en Flandes, en Italia. Era soldado con Carlos I en las
guerras de Flandes, acompaña al emperador a Yuste. Tiene obras en Toledo en Valladolid, en Aranjuez. Le
gustaba enseñar. Era muy comunicativo. Va a ser un referente en todo el siglo siguiente. Muchas de sus
obras no son exclusivamente suyas (Wilkinson).

FACHADA PRINCIPAL
La más extensa, 200 m. 3 portadas monumentales. Principal en eje de la basílica y cierra el patio de los
Reyes. Sobre ella la biblioteca.
Corrección uso de órdenes. Superposición dórico, jónico. Dos cuerpos, frontón. Aletones, pirámides,
esferas. Viñolesca. Ecos de Palladio.
Tejados de pizarra influencia flamenca. Aire severo impregna el arte español volumetría contundencia,
desnudez arquitectónica. Portadas laterales, punto de atención intermedio ante torreones extremos.
Monegro hace la escultura del San Lorenzo.

37
FACHADA OESTE Y NORTE
Gran severidad. Remates del norte de Europa.
El edificio se cierra con otra hilera de sillares.

FACHADA DE MEDIODIA
La más avanzada cuando muere JB de Toledo. Nos recuerda soluciones de arquitectura militar, maestro
conocedor de estos temas. Ausencia de órdenes. Se considera una de las más bellas, mayor altura por el
desnivel del terreno. En talud. Galería de Convalecientes y estanque al pie. Según Herrera para
convalecencia de los frailes.

Lugar para el reposo y la meditación. Mucho cuidado de las plantas, conexión con la naturaleza.
La silla de Felipe II, según la tradición replanteada. Felipe II se sentaba a observar como cerca la
arquitectura. Mira al Escorial. Pero ahora se dice que no se sentó en la silla vetona.
La biblioteca. Lugar fundamental del edificio. En el eje principal. No refleja el interior. Mobiliario con
estantes. Decorada la bóveda decorada por Tibaldi con las siete artes liberales, el trívium y el cuadrivium.
Patio de los Reyes. Se llama así por las esculturas que hay de los reyes en la fachada de la basílica. Frontón
interrumpido por un vano.

38
La basilica
Planta regular como atrio de basílica. Cinco arcos, medias columnas.
Monegro, David y Salomón (relacionados con Carlos I guerrero y Felipe II Prudente). Sabiduría y Prudencia.
Muro liso con la sillería. Correspondencia de los cinco vanos con el lugar de entrada.
Planta cuadrada, es de cruz griega, con cuatro pilares. Tres naves, Sotacoro, pequeño templo, cúpula
plana, esto está justo en la entrada, es como un templo pequeño.
El templo con orden toscano, con pilastras adosadas. La basílica es toda de Juan de Herrera. La cúpula
con el tambar horadado como fuente de luz. Dobles soportes que están adosados. La volumetría visual.
Voluntad de unificar los volúmenes. En el exterior vanos que se introducen en el frontón. Planta desde
fuera como de cruz latina. Ventanas tripartitas tipo palladiana de tradición romana, la ventanas termales.
La cripta real. Lo último que se acabó, la capilla circular bajo el presbiterio. Todos los reyes salvo Felipe V
en la granja de san Idelfonso y Fernando VI en Salesas reales. Panteón de los Infantes. Lo realiza
posiblemente Juan Gómez de Mora / Crecenci, 1617 , Panteón diferente al resto del el Escorial. Felipe III.
Cripta octogonal. Dos postura si era Gómez de Mora con sobriedad y clasicismo rigorista, freta a la
innovación de Crescenzi y la riqueza decorativa (Bustamante),
Padre Santos en la Descripción breve del monasterio del Escorial ya describe el Panteón.

PATIO DE LOS EVAGELISTAS


Cuadrante completo SE. Nombre por los evangelistas del templete diseñado por Juan de Herrera. Dórico y
jónico. Sigüenza habla del místico paraíso terrenal con cuatro ríos que regaban Asia, África, Europa y la
nueva América. Templete diseñado por 1586 por Herrera.
Sacristía rectangular. Bóveda pintada por Nicolás Granello y Fabricio.
Cuadros del Bosco, Tiziano, Patinir, Antonio Moro, etc. es importante saber con qué pinturas está decorado.

ARQUITECTURA DE LOS SIGLOS XVI-XVII

S XVI
- Inicios: convivencia de lo antiguo y lo nuevo a la antigua/moderno.
- Antes de 1504, en que muere la reina apenas se utilizan elementos italianos (Yarza)
- El problema del plateresco (arte ornamentado)
Transferencia de repertorios de un material – la plata- a otros
Efecto de lo pequeño grande
Mayor libertad y fantasía
Termino equivoco que se ha ampliado significado y se aplica a obras dispares.

39
Diego de Arruda, ventana del convento de Cristo del Tomar de Portugal, de la orden del Temple. Reinado
de Manuel I el Afortunado.
- Estilo de ornamentación no estilo arquitectónico ( como tampoco estilo Cisneros, estilo Reyes
Católicos, estilo isabelino)
- Ortiz de Zúñiga, en 1677 en Anales Eclesiásticas y seculares de la ciudad de Sevilla habla
refiriéndose al Ayuntamiento de Sevilla “revestido de follajes y fantasías de excelente dibujo que
los artífices llaman plateresco”
- Ilustrados también lo llaman plateresco.
- Camón Aznar libro de Arquitectura Plateresca (1945)
- Se ha utilizado indistintamente para caracterizar Gótico y el Renacimiento ( antes del clasicismo
desornamentado de Juan Bautista de Toledo y Herrera). La tradición de la cantería gótica se
mantiene durante mucho tiempo, convive lo antiguo con lo moderno, da una apariencia de
modernidad que no es real.
-
Circulación de los modelos italianos.
- Movilidad y viajes de artistas.
- Codex Escuralensis: dibujos romanos de c 1490 que pertenecieron al primer Marqués de Cenete,
Rodrigo Díaz de Vivar y Mendoza, que los trajo de Italia. Luego de Diego de Hurtado de
Mendoza. En el Escorial desde 1576. Son dibujos recogidos de lo que hay en Roma. Algunos
piensan que pudo salir del taller de Ghirlandaio,
- Grutescos: influencias de las Domus Aurea redescubierta a finales del XVl

Tratados del XVI

- Diego de Sagredo, en los años 1536. Medidas de los Romano. Primer tratado de arquitectura
español. Difusor de Vitruvio
- Alonso de Vandelvira y tratados y cartillas de canteros. Tratado de Vandelvira entre 1575.1591.
Hay dos copias manuscritas (Biblioteca Nacional y Escuela de Arquitectura de Madrid). Philibert
de l’Orme.
- Juan de Arfe.
- Otros: Ediciones de Vitrubio, Viñola, Palladio, etc.

Juan Guas. San Juan de los Reyes (Toledo) Finales XV. Patrocinio de los Reyes Católicos. Orden
franciscana. Significación simbólica. Conmemoración de Batalla de Toro 1476, en la Guerra de Sucesión
Castellana y asegura en el trono a Isabel. Idea del Panteón de Reyes, Nave única con capillas adosadas.
Es esencialmente gótica pero se ve el patrocinio de los reyes, es muy importante.

CATEDRALES
De nueva planta, según tradición anterior: Segovia. Cambios importantes se producen en Granada.
Málaga, Jaén, Guadix y Cádiz. Respetando lo anterior tenemos a Salamanca (vieja y nueva)
Hay catedrales de nueva planta, había una tipología imperante, había problemas, la magnitud de la
catedral era incompatible con las proporciones renacentistas. Diego de Siloé idea un soporte y trabaja el
tema de las proporciones. Se hace catedrales de nueva planta en el XVI, de tradición anterior la de
Segovia. Luego la que hace cambio es la de Granada que influye en Málaga, Jaén, etc.
Catedral de Segovia. S XVI
Catedral “gótica” en el s XVI, anterior románica destruida en Guerra de comunidades. Primera piedra en
1525, Juan Gil de Hontañón, continua su hijo Rodrigo, García de Cubillas. Cúpula de influencia
escurialense. En la configuración del espacio vemos el goticismo.
Catedral de Granada
Granada ciudad cristiana; obras en Alhambra, Palacio de Carlos V, Cancillería. Presencia de Siloé en
Granada y repercusión. Iniciada por Enrique Egas (proyecto en 1506, primera piedra en 1525) a imagen de
la catedral de Toledo (también influyen Sevilla y Salamanca ) . La revolución va a ser en el alzado. Enrique

40
Egas recoge la tradición anterior pero al final Siloé es que se enfrenta en ella. La planta es similar a la de
Toledo. Carlos V insiste que se quiere enterrar en Granada, esto hace que tenga una peculiaridad, la
rotonda es importante. Luego su hijo (recordemos que luego lo entierra en el Escorial).
Opción del renacimiento frente al gótico. No agrada al emperador. Se hace un modelo en madera Siloé
lo defiende, continuaran Juan de Maeda y Lázaro de Velasco.
Funciones de templo y panteón imperial, determina la planta mixta de la rotonda más la basílica de cinco
naves y capillas. Luego no se usa como panteón dinástico.
Punto de inflexión en las catedrales, abandona formas góticas de catedrales del momento. Se vale de
seguir de los modelos de la Antigüedad. Dimensiones inmensa de las Catedrales. Problema de encontrar
orden según los principios clásicos. Solución excepcional utilizar el doble orden sobre los pilares
fasciculares. Añadir un pilar superior al inferior.

El tema de lo funerario o mausoleo remite a una circularidad. Aunque se le añada una parte basilical.
Punto de inflexión de las catedrales. Dimensiones de grandes catedrales. El soporte que adiciona al pilar
inferior otro superior. Adición e importante repercusión. Aparece un segundo orden.
Capilla mayor dos niveles con semicolumnas adosadas/ cúpulas nervadas influencias de Brunelleschi,
Grandes vanos con vidriera con el ciclo de la Redención. Cuidado intersticios. Cuadros de Alonso Cano y
vidrieras con la Historia de la Salvación.
Complejidad de la estructura, conocimientos de estereotomía, purismo, luminosidad, blancura interior.
Naves escalonadas, mayor la principal. El coro esta quitado. Portadas iniciadas por Siloé: ecce homo,
girola. Perdón y san Jerónimo modelos para la arquitectura religiosa. Fachadas interiores. Portada principal
Alonso Cano. Girola ecce Homo o del Colegio funda. La del Perdón es referencia para muchos.
Fachada principal, Alonso cano hace una fachada de conclusión. Continuada por José Granados y
Melchor Aguirre hasta 1695, ciertas modificaciones también escultura y ornamento Risueño (Anunciación,
1717) y Miguel y Louis Verdiauier relieves evangelistas, Visitación y Asunción. 1782. Otras importantes
fachadas barrocas Jaén y Granada. Esculturas y relieves. Prima la arquitectura, juego de luces,
arquitectura romana.

Grupo siloesco de catedrales andaluzas: Usos romanos y continuidades y rupturas.

- Catedral de Málaga iniciada en 1528 con fábrica gótica (Enrique Egas atribuida trazas)
paralizada. Lázaro de Velasco en traducción de Vitrubio habla de Siloé vinculándolo a la
cabecera de la iglesia. Participa planos renacentistas junto a Andrés de Vandelvira.
Claramente se ve el segundo pilar.
- Catedral de Jaén, siglo XVI, Juan de Aranda, Andrés de Vandelvira, Ventura Rodríguez, etc. no
tiene ese doble pilar pero si los pilares con columnas, fachada barroca de Eufrasio López de
Rojas, Catedral de Jaén. Escultura de Pedro Roldán. Fue también maestro mayor de la Catedral
de Granada.
- Capilla del Salvador de Úbeda, trabajan Diego de Siloé y Andrés de Vandelvira.

41
Catedral de Málaga Catedral de Jaén El Salvador de Úbeda

Catedral de Córdoba. Parte de una basílica romana de San Vicente y de la mezquita. Hay intervenciones
posteriores. Se inserta un templo cristiano. Catedral insertada en la mezquita. El maestro principal fue
Hernán Ruiz el Viejo que reforma las naves de Almanzor, la capilla mayor y el coro en el año 1523 y
posteriormente Hernán Ruiz el joven, Diego de Prave y la cúpula de Juan de Ochoa y en el Barroco la
conclusión con las yeserías. Es muy singular. Una de las grandes aportaciones es la perfecta adaptación
de lo nuevo con lo antiguo. En el interior no podía desmerecer a las otras catedrales. Se construye dentro
de la mezquita. Una obra del XVI y el revestimiento de las yeserías al ser del siglo XVII le dan una impronta
diferente.

Catedral de Valladolid es muy importante la participación de Juan de Herrera. Participan Diego de Riaño,
Juan de Álava, Rodrigo Gil de Hontañón en un concurso, las obras empiezan con Gil de Hontañón, sin
embargo en 1577 muere Gil de Hontañón y hay un nuevo proyecto de Herrera. Originariamente no era
catedral sino que era colegiata de la diócesis de Palencia y es catedral desde el 1595, es decir, que en el
momento de realizarse era una colegiata. La impronta que se va a perpetuar es la de Herrera. Se concibe
como un templo de grandísimas dimensiones, y no se llegó a concluir. La conclusión es de Francisco
Tejerina que realiza las bóvedas en el siglo xVII. Se dilata en el tiempo, incluso la fachada se concluye en el
XVIII, que son dos cuerpos rematados por un frontón. Hay impronta de Herrera aunque hay alteraciones.

42
Escalera dorada de la catedral de Brugos, Diego de Siloé 1519-1523. Se ubica en el crucero donde hay un
desnivel importantísimo. Salva el desnivel con una solución espléndida. Ritmo ascendente con detalles
curvos y en la parte inferior nichos funerarios, luego se bifurca con una hornacina y luego se vuelve a
bifurcar. Introduce algunas de las novedades más importantes que hay en Italia. Además la solución a un
problema. No tiene mas repercusión por lo poco que se tiene que usar este elemento. Los motivos
decorativos son claros que están las columnas abalaustrada de los años 20. Detalles con peldaños curvos.
Puede que se inspirara en el cortile del Belvedere de Bramante del 1506.*

Cimborrio de la catedral de Burgos Lo diseña Vigarny pero lo lleva a cabo Juan de Vallejo en los 40. Existía
un cimborrio anterior de Juan y Simón de Colonia hacia 1460 pero se produce una caída en 1539 que es
cuando se diseña de nuevo esta obra. Hay un respeto por el estilo precedente, en el interior hay menos
respeto al gótico. Hay en el exterior más de 100 esculturas. Aunque en el interior es más renacentista pero
al exterior es más gótica aunque esta hecha en pleno siglo XVI.

CAPILLAS SINGULARES
Capilla Real de la Catedral de Sevilla. Participan Martín Gainza, Juan y Asensio de Maeda realizada en el
tercer cuarto del siglo XVI eran dos capillas medievales que habían sido el lugar de enterramiento de
Carlos III y Alfonso X y de Pedro I y de reinas y personas de la realeza. Se proyecta una remodelación y se
decide unir esas dos capillas existentes es un largo proceso de construcción y esta dedicada a la Virgen
de los Reyes. Planta con dos sacristías a los lados, y tiene un presbiterio curvo que se refleja en el exterior.
Hay varios proyectos desde 1515 de muchos artistas. Dominio de la cantería, en su formalización en sus
dimensiones. Gran venera, gran hornacina en el altar principal.

43
Hernán Ruiz II no sabemos cuando nace pero sería hacia 1514 y muere en 1569. Tiene un tratado de
arquitectura manuscrito, intervino en varias catedrales. Llega a ser maestro mayor de la catedral de Sevilla,
de la catedral de Córdoba del Ayuntamiento de Sevilla.

Capillas relicario. Son importantes en todas la catedrales hay capillas relicario. Todas tenían este tipo de
capillas con mayor o menor entidad. Simplemente puede ser un altar.

SALAS CAPITULARES
. Lugar de reunión del cabildo. Lo normal es que sea de forma rectangular. La sala capitular de Murcia
esta en el museo la capilla que tiene la sillería.
Sala capitular de la catedral de Toledo que tiene una antesala y luego va a tener la propia sala. Es un
encargo temprano del cardenal Cisneros a Enrique Egas y Pedro Gumiel. La antesala se situo una
cajonería para la actas capitulares 1549-51. Van a hacer una cajonería después en el siglo XVIII. En este
caso destaca el acceso la importancia del mudéjar con yeserías. Portada de yesería de 1510
perpetuación del mundo del renacimiento, tradición anterior grandes aportaciones tanto en las yeserías
ese arte andalusí que dejó mucho arte en las yeserías y las maderas. En el interior, parte alta con los
escudos. Planta rectangular con una sillería, el artesonado dorado y policromado que cubre el techo de la
capilla. La imagen que da es debido a las pinturas, son imágenes de la Virgen de Juan de Borgoña de
1508, separadas por columnas fingidas unidas a la arquitectura real. Representa el juicio final y en la parte
inferior la galería de arzobispos toledanos. Tradición de recuperar la memoria de los protagonistas del
arzobispado de Toledo. Esto es importante a partir del XVI que se hace en la sala capitular.

Otra tipología de sala capitular es Hernán Ruiz II la de la catedral de Sevilla* planta elíptica. Hernán Ruiz y
Asensio de Maeda es el que la termina. La presencia de los Hernán Ruiz, la estirpe es importante. Planta
elíptica con columnas continuadas en las nervaduras de la cúpula oval. Ciclo iconográfico de relieves de
temas bíblicos de Juan Bautista Vázquez y de Diego de Velasco de los años 80. Otros de la vida de Cristo
hacia 1590 y la Inmaculada de Murillo, las virtudes de Pablo Céspedes. Un primer nivel con los relieves y un
segundo con los cuadros y con las líneas de la arquitectura que se mantienen en los nervios y las columnas.

44
Formulación muy parecida a la plaza del Campidoglio (1536) de Miguel Ángel en el suelo, en la
formulación del mismo.

Otra importante es la sala capitular de la catedral de Jaén de Andrés de Vandelvira que también trabaja
la sacristía. El sentido de la sala capitular es contener la sillería y contener el altar donde se va a celebrar la
misa. Andrés de Vandelvira (Alcaraz 1509- Jaén 1575) Alonso de Vandelvira era su hijo que es el que hizo el
tratado. Esta sala es de los años 50, retablo de Machuca. En el paramento resuelve colocando a un lado y
a otro de los muros va a ser diferentes, uno tiene la apertura de los vanos para que entre la luz pero en el
otro no puede porque está pegado a la sacristía. Coloca dobles pilastras jónicas que van marcando el
ritmo pareadas en los intersticios de las pilastras colocan las hornacinas y en los espacios más amplios
soluciones con arcos. Continuidad de las líneas de la arquitectura con la bóveda de cañón.

SACRISTIAS
Suelen tener planta rectangular se accede a ellas por una parte lateral de la iglesia. Sacristía de
Vandelvira (obra cumbre) de la catedral de Jaén terminada después de su muerte. Hay un frente pegado
a la propia catedral sin opción de apertura entrando la luz por el lado de la epístola que constituye el
perímetro de la catedral. Tiene 80 columnas corintias pareadas que articulan el espacio, en este caso sin
espacio en los intercolumnios, se elevan sobre altos entablamentos, para que se pueda ubicar el mobiliario
útil necesario para almacenar los objetos de la liturgia. Se jerarquiza una zona en el frente principal donde
se sitúa un pequeño retablo. Es una obra excepcional.

45
Sacristía de la Sacra Capilla del Salvador de Úbeda. Andrés de Vandelvira ejecuta la articulación de la
entrada en ángulo, recogida en el tratado de su hijo Alonso de Vandelvira que la llama puerta en esquina
y rincón. Esteban Jamete realiza el gran programa iconográfico con las sibilas, ángeles, virtudes y otras
imágenes que se distribuyen. Bóvedas vaídas decoradas. El rectángulo marca el ritmo. Es una de las
grandes soluciones que impregna en otra serie de obras,
*Sacristía de las cabezas de la catedral de Sigüenza (Guadalajara) de Alonso de Covarrubias. Es llamada
así porque la bóveda de cañón por cabezas todavía sin identificar. Como solución no difiere demasiado
con las anteriores, lo singular es que con simplicidad del espacio consigue un espacio excepcional, con la
bóveda de cañón hace una compartimentación con los arcos donde dispone las hornacinas para las
cajonerías. La iluminación se produce por un gran óculo. La bóveda de cañón con arcos fajones coloca
caras, algunos piensan que pudo tener alguna influencia de la capilla de los Reyes en la que trabajó junto
a Egas y puede que esto influyera en él. Otros piensan que tuviera influencia de los frescos de Santa
Constanza.

Sacristía del Salvador de Úbeda Sacristía de las cabezas

TORRES
Constituyen un eje visual teniendo mucha importancia dando imagen de poder, lugar más elevado de las
ciudades y villas, dan cobijo a las campanas que organizaban la vida rural y la vida urbana, los riegos, las
fiestas, los conjuros e incluso espacios de seguridad que en casos como en Murcia con las riadas. Variado
grupo de tipologías y materiales, su ubicación puede ser separada de los templos o adosadas.
Torre de Santa María de Campo de Burgo de Siloé, realiza la traza hacia 1537 y es muy interesante porque
coloca la torre en el acceso al templo. Siloé realiza después la de Granada. Tuvo problemas con Vigarny
que hace otra traza, al llamarlo a Granada a Siloé continua Juan de Salas. Toda la obra no se hace
conforme al diseño que realiza Siloé porque la parte de remate fue alterado y también la altura de los
cuerpos inferiores. La atalaya que domina esa disposición de la misma justo en el acceso principal del
templo no es común.

Torres como la giralda que utiliza construcciones anteriores musulmanas, alminar del siglo XII.

46
CAPILLAS SAGRARIO
Capillas del Sagrario. Capillas del sagrario son importantes también llamadas en levante capillas de la
comunión. Capilla del Sagrario de la Mezquita de la catedral de Córdoba. Esta colocada en el sureste de
la mezquita. Capilla Biblioteca. Hernán Ruiz trabaja en la bóveda. Ángeles pintados por Cesare Arbadia,
pintor de Saluzzo, David, La Cena, mártires cordobeses, etc.
Francisco Hurtado y prosigue José de Bada, Sagrario de la Catedral de Granada, 1705-1759. Hurtado en
Granada presenta proyecto se hace maqueta. Enlaza con el gran proyecto renacentista de Siloé.
Inmediato puerta mayor, Planta central acorde simbólica
Jacobo Florentino, Siloé y otros, San Jerónimo de Granada desde 1505 Enterramiento de Fdez. Córdoba.
Planta de cruz latina. Problemas de atribución. Capilla mayor con bóveda avenerada y tramo de cañón.
Discurso icono grafico complejo. Virtudes, Figuras del AT y antigüedad. Guerreros que evocan hazañas del
gran Capitán.

DE FORTALEZAS A SAGRARIOS
Palacios fortificados: Calahorra y Vélez Blanco. Momento de convivencia antiguo y nuevo. Siguen
teniendo una función defensiva. Lorenzo Vázquez, genovés Michele Carlone, la Calahorra (Granada),
1509-1512, para el Marqués de Cenete. (Hijo del cardenal Mendoza y nieto del Marqués de Santillana. Uso
del Codex Escurialensis, que perteneció al Marqués, personaje singular que estuvo en Italia. Piedra
granadina y mármol genovés. Inscripción picada en 1513 indica que se instalo obligado a injusto ocio.
Problemas con monarcas. Otra dicha fortaleza se labró para guarda de los caballeros a quien los reyes
quisieron agraviar. Aquí casi no hay convivencia con lo anterior.
Palacio de Vélez Blanco (Pedro Fajardo, primer marqués de los Vélez) Inicio en 1506 sobre restos anteriores,
Importancia de los patios palaciegos. Aspecto de fortaleza pero sin embargo por dentro es un palacio.
Casa de las Conchas de Salamanca, Transito XV al XVI. Conchas pertenecientes al escudo de los Pimentel
y flor de lis a los Maldonado (Rodrigo Arias Maldonado) Arcos mixtilíneos.
Patio del los duques del Infantado. Guadalajara. Iñigo López de Mendoza promotor. Juan Guar y
reformado en la segunda mitad del XVI. Influencias mudéjares.

Palacio de Calahorra Palacio de Velez Blanco Casa de las Conchas

47
TRADICIÓN DE LA CANTERÍA
Palacio de Zaporta. Gabriel Zaporta era de origen judío. Presto 4 millones de reales a Carlos V. Gran
programa iconográfico. Capitulaciones matrimoniales de Gabriel Zaporta, judío converso y segunda mujer
Sabina Santagel, 1549. Antepecho como expresión política y filosófica (Carlos V, Enrique VIII,…) El patio
como casa matrimonial o templo de Venus. Horóscopo de bodas. Ambiente intelectual familiar (Juan
Francisco Esteban Lorente). La parte superior tiene columnas abalaustradas pero más estilizadas. La parte
inferior es el patio como casa matrimonial. Identifica en las columnas a Júpiter a Venus. A Saturno. Cuatro
elementos, planetas, ciencias, virtudes. La fortuna que se apoya sobre una rueda.
Palacio del Marqués de santa Cruz (el viso del Marqués, Ciudad Real) 1564-1586 Álvaro de Bazán,
humanista y marino. Palacio renacentista español que más frescos de pintura mitológica tiene(los Peroli).
Alberga con patio central. Traza no se sabe si es de Bergamasco o Enrique Egas. El maese Domingo,
maestro de obras. Todo recubierto de pinturas realizada por el gran humanista.

Palacio del Marqués de Sta Cruz Palacio Zaporta

CASAS CONSISTORIALES
Diego de Riaño, Ayuntamiento de Sevilla. Exaltación de la ciudad, y de Carlos V como nuevo Hércules
Juan de Herrera, Vergara el Mozo, JM Theotocopuli, y Ardemans. Con torres siguiendo el modelo
escurialense
En Burgos, el Arco de Santa María fue casa consistorial hasta S XVIII. Intervención de Juan de Vallejo y
Francisco de Colonia en 1536-53 sobre la puerta medieval. Aquí se puede ver como se podían usar
edificaciones para ubicar las casas consistoriales. Programa iconográfico.

Ayuntamiento de Sevilla Arco de Santa María

La puerta Visagra de Toledo con el ángel custodio como en el caso anterior. Nicolás de Vergara y
Cobarruvias.
Lonja de Sevilla (casa de mercaderes; hoy archivo de indias) traza de Juan de Herrera. Trato de los
mercaderes. Está en el patio de los naranjos. Catedral en templo y gradas. Quejas del cabildo. El rey
ordena hacer un nuevo edificio en 1571, proyecto de Asensio de Maeda, pero el que se hace es que Juan
de Herrera que se inicia 10 años después. Lo realiza Juan de Herrera, Francisco de Vandelvira. Patio con
superposición de órdenes.

48
Puerta de Toledo Lonja de Sevilla (Archivo de Indias)

LUGARES DE FORMACION: UNIVERSIDADES Y COLEGIOS


Lo que trasforma la sociedad fue la formación. Los edificios públicos destinados a esto son importantes,
uno de ellos es la Universidad de Salamanca que ya existía y que se reforma realizando la fachada. 1512-
1529 antepone a la construcción gótica. Elemento que sobresale, Detrás está la Biblioteca. El muro sobre
sale sobre la fachada. Los Reyes Católicos están en un medallón a los que está dedicada a ellos. Emblema
de la universidad en el centro. Venus, Hércules Borghese, el cuerpo se antepone a la plaza gótica.
Antiguo colegio mayor de Santa Cruz de Valladolid, 1479 iniciado en 1486, Distintas atribuciones, Pedro
Pulido que trabajo Enrique y Juan Guas, Lorenzo Vázquez realizó cambios.
Fachada del colegio mayor de san Ildefonso de Alcalá de Henares, mitad del XVIRodrigo Gil de Hontañón,
Fachada 1537-53. Escultores: Jerónimo Rodriguez, Antio Sanchez, Alonso de Salcedo, Guillen de Juni,
Amese Guillen Ferran y Juan de Hermosa. Padres de la iglesia, San Pedro, San Pablo, Padre eterno/ Perseo
y Andromeda.

Colegio de Sta Cruz, Valladolid Universidad de Salamanca Colegio de S Ildefonso

HOSPITALES
Preocupación ya época RRCC por asistir a enfermos. Importante programa benéfico. Patrocinio regio y de
grandes mecenas del momento. Se procura que existan en todas las ciudades y pueden cumplir otras
funciones (Santiago de Compostela, Granada, Zaragoza, Valencia, Toledo, etc).
Tipológicamente normalizada: planta cruciforme utilizada en Italia, y difundida por Filarete en su obra en
Milán y en tratado. Atender nuevos principios de higiene y salubridad con espacios abiertos.
Hospital de Santa Cruz de Toledo. Financiado por el cardenal Mendoza, cardenal arzobispo de Toledo
para niños huérfanos. Renovación columnas que se quiebran, se hace solamente dos partes.
Hospital real de Granada. Enrique Egas, Machuca, Siloé y otros. Primer cuarto s XVI. Voluntad de los RRCC y
continuado con Carlos V. Sigue el esquema del Hospital de Santa Cruz de cruz griega inscrita en cuadrado
inspirado en el modelo de Filarete.

49
Hospital de Sta Cruz de Toledo Hospital Real de Granada

Hospital Tavera de Toledo* Alonso de Covarrubias, 1541-1603. Llamado también de afuera, dedicado a
San Juan Bautista, Panteón del cardenal fundador. Cardenal Tavera, presidente del Consejo de Castilla.
Este proyecto supone el lugar de emplazamiento una expansión de la ciudad hacia el norte. Lo mas
singular es que entra de una parte cubierta y se accede a la iglesia. La arquería doble de la crujía que
comunica los dos patios es abierta dando mucha amplitud. Exterior almohadillado de inspiración serliana.
Doble arquería, arcos de medio punto y arcos carpaneles. Arriba, en las enjutas los tondos.

Hospital Tavera de Toledo

Hospital de la Caridad de Sevilla: Patios para atender enfermos pobres y enterrar a ahogados y
ajusticiados. Miguel de Mañara elegido maestro mayor en 1663, con fuentes de mármol con Fe y Caridad
de Génova, en 1682.
Hospital de Úbeda de Andrés de Vandelvira, 1562-1575 Patrocinio Pedro de los Cobos.
Martín de Gainza, Hernán Ruiz II y otros. Hospital de las Cinco Llagas o del Sangre, Sevilla, se inicia en 1546 *
10 patios de traza se construyeron 9 y se conservan 8. Para mujeres pobres sin males incurables en 1524
también hombres. Es de un gran tamaño. Estaba en las afueras. El acceso principal resaltado por cambio
de materiales. Parte inferior con pequeños vanos.
Real Hospital de Marina de Cartagena, Sebastián de Feringan 1749-62.

Hospital de la Caridad Sevilla Hospital de Ubeda Hospital de las Cinco Llagas, Sevilla

50
REALES SITIOS
Lugares de gran importancia histórica, artística y cultural. Han sido las residencias oficiales de la Corona.
Los reales sitios son por ejemplo el palacio real, el palacio de la Granja, etc.
Hay obras de nueva planta o se hacen sobre otras.
El palacio de Carlos V, de nueva planta, de planta cuadrada en cuyo centro se inscribe un círculo con
arcada con orden dórico y jónico. Realizado por Machuca.
Está en la colina de la Alhambra, Capilla ortogonal. Machuca retoma influencias de su paso por Italia. El
proyecto es de 1527. Cada fachada tiene una función. El interior con bóveda de cañón de piedra en esa
galería se proyectan los pilares de la zona interior. Las columnas proyectan su sombra a los pilares. Algunos
han visto la similitud con la Casa de Mantegna, de 1476, en Mantua que tiene un patio interior redondo y
Machuca lo vio.
Fachada oeste con programa iconográfico del rey como nuevo Cesar y triunfos militares, soluciones
diferentes en los dos pisos. La parte inferior con almohadillado muy manierista en el centro de la parte
superior arco serliarno que le da un carácter más ligero.Las fachadas son diferentes dependiendo de su
ubicación.

Machuca trabaja en la puerta de las Granadas, La Alhambra, 1536. Ciudad dentro de la ciudad,
Reales Alcázares de Sevilla. Recinto medieval islámico. 1248 toma de Sevilla con Fernando III Residencia de
los reyes cristianos. Alfonso X, nació Príncipe Juan –hijo RRCC.
Intervenciones importantes con Carlos V y Felipe II. Luis de Vega intervención del patio rectangular de las
Doncellas. Añade 1540 plata sobre arquería de arcos lobulados islámicos. Realiza columnas de mármol y
arquería. Con Felipe II 1572 se pavimenta, añade fuente y renuevan yeserías y los arcos inferiores.

Puerta de Granada Patio de las Doncellas, intervención de Luis de Vega

- Se potencia política de construcciones. Instauración en 1545 de la Junta de Obras y Bosques


(Implica modernización administrativa de sitios reales).
- Transformación y renovación estructuras anteriores/ Nueva planta.
- Alonso de Covarrubias (1488-1570) y Luis de Vega (¿-1562) maestros mayores para las obras
reales: inspeccionar, trazar y efectuar obras necesarias.

51
Pabellón de Carlos V o cenador de la Alcoba en Jardín. Importancia presencia de Carlos I en Sevilla para
matrimonio con Isabel de Portugal en 1526 y construcciones de en Reales Alcázares.
Se hizo siendo maestro Juan Hernández, Hijo de Jamete de Cobexi que firmó y fecho en 1546, pabellón de
recreo, divertimento arquitectónico. Obra es simplemente divertimento, es una habitación con una
bancada con revestimiento de cerámica vidriada mudéjar: bancos, muros, muretes. Alusión al agua.
Punto de inspiración de numerosos pintores como el de Raimundo de Madrazo de 1868.
Dentro tb de los Reales Alcázares están los jardines de Mercurio. Estanque posiblemente más temprano.
Escultura de Diego de Pesquera fundida por Bartolomé Martorel,1576.
Galería manierista de grutescos a modo de rocas sobre muralla almohade de Vermondo. Resta de 1612.

Pabellón de Carlos V Jardines de Mercurio

Reales Alcázares de Madrid, Toledo y Sevilla, Covarrubias nombrado maestro mayor en 1537 con Luis de
Vega. Alcázar de Toledo. Origen romano, residencia de reyes visigodos, dominio musulmán y luego reyes
cristianos. Carlos I les encarga la obra a Alonso de Covarruvias, Francisco de Villalpando, y Juan de
Herrera. Aspecto fortificado con torres esquinas y patio central, escalera. Fue residencia de las reinas
viudas.
Alonso de Covarrubias y el jesuita Juan Bautista Villalpando, hacen el pórtico y la escalera imperial de un
tramo que se bifurca en dos.

Obras de construcciones de patrocinio regio y en reales sitios.


Real Alcázar de Madrid. Castillo medieval musulmán. Fue residencia de Trastámara. Reformado y ampliado
con Carlos I. Incendio 1734 y construcción el Palacio Real.
Fachada meridional de Juan Gómez de Mora (1586-1648) gran arquitecto del primer cuarto del siglo XVII
sobrino de Francisco de Mora (1553-1610)
Real Alcazar de Madrid incendiado en 1734. Podemos verlo en cuadros y en planos de Madrid.
Juan Gómez de Mora (Cuenca, 1586- 1648) Arquitecto de la Corte formado con su tío Francisco de Mora
discípulo de Herrera, e hijo de pintor.
Maestro mayor de reales alcázares y trazador mayor de las obras de la villa de Madrid. (Libro de Virginia
Tovar, 1986).

52
Palacio del Buen Retiro. A las afueras de Madrid para Felipe IV, de grandes dimensiones, relacionado con
villas italianas. Segunda residencia, adornada con importantes obras de arte.
Carbonell influido por Crescenzi que con frecuencia lo acompañaba.
Para descanso y celebración de festejos en el gran patio, jardines y estanques. Texisra, Plano de Madrid.
Alonso de Carbonell(1583-1660) designado en 1632 maestro mayor del palacio del Buen Retiro tras
destierro Gómez de Mora.
Queda Salón de Reinos (Museo del Ejército) y Casón transformado jardín Buen Retiro
El rey descansaba y paseaba por los jardines.
Salón de Reinos, 1630-1635. Nombre por escudo de los 24 reinos. Necesidad de un lugar ceremonial.
Ámbito representativo y festivo. Representaciones teatrales.
Trabajos de Hércules de Zurbarán, cuadros de batallas ganadas por Felipe IV retratos reales de Velázquez.
Banqueting House de White hall parecido.

Cárcel de la Corte. Atribución de Tovar a Juan Gómez de Mora, sobrino de Francisco de Mora, nombrado
alcázar a la muerte de Francisco de Mora. Antes atribuido Crescenci, hermano del cardenal italiano.
Nueva cárcel digna de corte, donde estuvo anterior, también Sala de Alcaldes de Casa y Corte. Junto a la
plaza mayor, Torreones en las esquinas y leve retranqueo. Planta rectangular con una crujía central.
Gómez de Mora diseño en 1644, José Villarroel tras la muerte de Gómez de Mora.

Cárcel de la Corte Plaza Mayor de Madrid


Plaza Mayor de Madrid, atribuida a Gómez de Mora, terminada en 1619. En el lado norte está la panadería
con torres remarcando. Arcadas en los pórticos. Tras el incendio de 1670 remodelación. Esta plaza no tenía
escultura originalmente ahora esta la escultura de Felipe III realizada por Tacca.

Palacio de Lerma en Burgos. Gran influencia del Escorial.


Convento de San Blas. Fundado por el Duque de Lerma con religiosas dominicas de Cifuentes
(Guadalajara)
Unidad estilística con palacio. Arte desornamentado. Celosía en la parte superior. Pilastras que unifican el
recorrido. Entrada abierta recuerda la ventana serliana, hornacina con el patrón de la misma. Frailes
arquitectos. A continuación ventana con escudos heráldicos. Cuerpo de celosías y frontón con un óculo y
una cruz rematando. Es un modelo tipológico de fachada. Muy importante * Francisco de Mora (diseño), el
carmelita Fray Alberto de la Madre de Dios y otros.
Real Monasterio de la Encarnación (Madrid) Fundación Margarita de Austria, esposa de Felipe III (en
memoria de la expulsión de los moriscos) cerca del Alcázar.
Orden de agustinas recoletas, Modelo de fachada de influencia herreriana. Compás (atrio exterior) interior
reformado por Ventura Rodríguez s XVIII. Se consideró de Gómez de Mora, hasta documentación de Fray
53
Alberto M.D. lo realizo Fray Alberto de la Madre de Dios, 1611 (Felipe III puso 1 piedra)-1616. Jerarquía al
centro, quita la celosía. La pilastra gigante que unifica. El elemento diferenciador es que no hay atrio
exterior o compás que no tiene la de Lerma. Atrio, fachada en plano, tripórtico, sotacoro, hornacina con
relieve del titular, ventana alta para iluminar el coro con escudos, y frontón.
Iglesia del Convento de San José, Ávila, 1604. Primera fundación de Santa Teresa, carmelitas descalzas
(con San Juan de la Cruz reforma orden Carmelo, carmelitas descalzas). Modelo de fachada (retranqueo
e interior de nave única con capillas. Historiográficamente se le concedió importancia capital arranque
proceso tipificación. Hoy se considera algunos rasgos ya formulados y se resta protagonismo.

Convento de San Blas Real Monasterio de la encarnación Convento de San José

Fray Lorenzo de San Nicolás (1593.1679) Arte y uso de la arquitectura. Cúpula encamonada (camones-
armazones) estructura semiesférica falsa. Armadura de madera que eleva y es más ligero y abarata
precios. Muy difundida en el s XVII por Fray Lorenzo de San Nicolás en su tratado. Durante mucho tiempo se
consideró que la primera vez la empleó el Hermano Bautista (Colegio imperial de Madrid y otras obras) y
por otros arquitectos. Marías documento un dibujo de cúpula encamonada de 1578 de Juan de Herrera
para un convento de Toledo, que se realizó así.

Importancia de templos de planta central. Pedro Sánchez* (JHS) introductor barroco y desarrollo de la
arquitectura jesuítica para V. Tovar alternativa a Gómez de Mora) Iglesia del convento de san
Hermenegildo de Sevilla, 1614. Inspirada en la sala capitular de la Catedral. Las bernardas de Alcalá de
Henares de Juan Gómez de Mora (convento cisterciense fundado en 1613).

San Hermenegildo de Sevilla Las Bernardas de Alcalá de Henares

Iglesia de San Antonio de los Portugueses (Alemanes), 1606. Fundación de Felipe III de iglesia y hospital
para los portugueses y dedicada a San Antonio de Padua, santo oriundo de Portugal ( escultura de
Manuel Pereira). Años después independencia de Portugal fue cedida a los católicos alemanes a finales
54
del XVII. Ubicación y entrada por esquina. Jesuita Pedro Sánchez había trabajado en varias ocasiones
plantas elípticas. Proyecto intervención de Gómez de Mora que revisa y replantea. Proyecto de Pedro
Sánchez con tribunas y debajo pequeñas capillas. Estuvieron en Exposición I Segni del Tempo. Pintura
mural de Francisco Rizi. Hospital. Carreño de Miranda y Francisco Rizi arquitectura. Gran importancia de los
templos de planta centralizada que vive de Vignola y Santa Ana.

San Antonio de los portugueses

Basílica de Loyola (Guipúzcoa) Construcción en el lugar de nacimiento y conversión -1621- de San Ignacio
(1491-1556) JHS 1540 santificado en 1622. Reciben casa y encarga a Carlo fontana (discípulo de Bernini) se
parece a la Salute de Venecia en 1631 de Longhena. Materiales importantes. Pilastras que sostienen todo.
Cúpula realizada con materiales nobles, mármol gris y rosa.

Pedro Sánchez (1569-1633) Colegio Imperial (actual colegiata de san Isidro) Planta jesuítica una nave con
capillas. Sexto orden. Debate en este momento sobre los órdenes. El vitruvianismo habla del orden como
ornato de la arquitectura ( Alberti y de re aedificatoria)Influencias de los tratados de Serlio.
Santa María La Blanca, Sevilla. Antigua sinagoga trasformada en la Iglesia en 1391 y mejoras adicionales al
edifico original, en primera mitad XVII y prosigue otro Pedro Anches Falconete. Yeserías, gran importancia
en Andalucía. Tratamiento libre. La piel de la arquitectura (Morales) revestimiento decisivo para dar
imagen. Técnicas, policromía, Incorporación de elementos como espejos, telas, etc.

Colegio Imperial Santa María la Blanca

55

También podría gustarte