Science & Mathematics > Earth Sciences">
Eia Riego
Eia Riego
Eia Riego
RECURSOS HUMANOS
descripcion und cantidad
TOPOGRAFO hh 181.2000
CAPATAZ hh 1,875.2628
OPERARIO hh 17,549.9527
OFICIAL hh 7,894.8563
PEON hh 86,120.5908
SERVICIOS.
DESCRIPCION UND CANTIDAD
MIRAS Y JALONES hm 90.2085
MEZCLADORA DE CONCRETO DE 9 hm 1,391.9211
-11P3
CAMION VOLQUETE 4x2 140-210 HP 6 hm 38.7205
M3.
EQUIPO PARA SOLDADURA POR hm 62.7080
TERMOFUSION
CAMION VOLQUETE DE 4 m3 hm 11.7393
TECLE DE 15 TN hm 145.6635
COMPRESORA DE DOS MARTILLOS hm 783.3320
COMPACTADOR VIBR. TIPO PLANCHA 4 hm 45.2379
HP
CARGADOR S/LLANTAS 80-95 HP 1.5- hm 14.5626
1.75 YD3
MARTILLO NEUMATICO DE 25 Kg. hm 1,568.2757
MOTOPERFORADORA hm 536.8145
TRACTOR D6 hm 1,263.7922
NIVEL HE 181.2000
VIBRADOR DE 3/4" - 2" CONCRETO hm 1,373.9171
TEODOLITO hm 271.4085
Generacin de ruidos
Actividades Cantidad Unidad
Ruidos por Explosivos 75 DBA
Ruido por Cargadores Frontales 35 DBA
Ruidos de Tractores 40 DBA
Ruidos de camiones 35 DBA
Tratamiento y medias:
- En campamentos los residuos slidos generados como parte del proyecto y por los
trabajadores sern recogidos en recipientes para luego ser trasladados a un botadero y/o
relleno sanitario autorizado por la autoridad competente.
- Caminos de acceso; la excavacin que se realizara para la apertura de caminos de acceso,
genera la produccin de material excedente el cual debe ser evacuado a lugares
previamente establecidos evitando disponer en zonas de vegetacin natural y/o en zonas
de elevada pendiente.
- Reservorios: las tierras producto de la excavacin sern usadas como material propio para
relleno y el material excedente ser dispuestos en zonas apropiadas, previamente
identificadas.
PRESUPUESTOS
Costo de la Infraestructura de riego -: 2,745,092.00
Capacitan en gestin y produccin :
Operacin y mantenimiento : 15,953.00
Costo Total : 2,745,092.00
Vegetacin de Praderas Altoandinas Este tipo de vegetacin la cual es conocida universalmente como
Puna, se caracteriza por presentar una vegetacin de estrato herbceo, densa a semidensa, Este tipo de
vegetacin se desarrolla sobre terrenos con pendientes suaves a muy empinadas y en condiciones climticas
adversas como: la alta intensidad de radiacin solar durante el da y los cambios bruscos de temperatura
durante la noche.
La diversidad florstica que presenta este tipo de vegetacin es de un nivel bajo, sobre todo en especies de
estrato arbreo y arbustivo, lo cual no ocurre en especies de estrato
herbceo, ya que estas presentan una diversidad relativamente alta, especialmente en especies de la familia
Poaceae.
El pajonal se caracteriza por la presencia de pastos o gramneas con una apariencia de hatos o manojos de
mas o menos 50 cm. de altura, estos pastizales se desarrollan en reas en el fondo de Valle y en las laderas
de pendientes moderadamente inclinadas y en laderas pedregosas: Las especies que predominan en estos
pajonales son: Agrostis perennas, Aciachne pulvinata, Agrostis pulvinata, Calamagrostis rigescens,
Calamagrostis vicunarum, Calamagrostis amoena, Calamagrostis heterophylla, Festuca orthophylla, Festuca
dolychophylla, Festuca ortophylla, Poa spp, Poa candamoena, Bromus catharticus, Paspalum bonplandianum,
Chondrosum simplex, Festuca rigescens, Dissanthelium peruvianum, Dissanthelium minimum, Eleocharis spp,
Paspalum vinosum, Hordeum muticum, Muhlenbergia peruviana, Nasella corniculata, Nasella inconspicua,
Aciahne pulvinata, Hordeum muticum, Muhlenbergia ligularis, Vulpia megalura, sp, Paspalum sp, Stipa ichu,
Stipa obtusa, Stipa mucronata, Sporobolus sp, Eragrostis nigricans, Poa horridula, Juncus balticus; estos
pajonales se hallan asociados a una vegetacin herbcea abustiva, cuyas especies importantes son:
Hypochoeris taraxacoides, Alchemilla pinnata, Arenaria lanuginosa, Cerastium triviale, Bomarea dulcis,
Bomarea dolichophylla, Oreomyrrhis andicola, Azorella biloba, Halenia bella, Halenia espatulata, Gentianella
sp, Gentiana postrata, Arenaria lanuginosa, Cerastium triviale, Perezia pungens, Perezia coerulescens,
Werneria villosa, Bidens triplinervia, Oritrophium hieracoides, Gnaphalium dombeyanum, Gamochaeta
americana, Gamochaeta purpurea, Achyrocline alata, Notocastrum neoherrerae, Descurainia myriophylla,
Oenothera multicaulis, Ourisia chamaedrifolia, Bartsia bartsioides, Baccharis mycrophylla, Baccharis
caespitosa, Baccharis incarum, Baccharis buxifolia, Senecio clivicolis, Geranium filipes, Acaulimalva
engleriana, Ageratina stenbergiana, Bartsia bartsioides, Satureja spp, Sisyrrinchium brevipes, Belloa spp,
Conyza sp, , Lupinus spp, Senecio adenophyllus, Senecio rhyzomatosus.
Astragalus garbancillo, Adesmia spinosa, Margyricarpus pinnatus, Opuntia flocosa, Senecio spinosus,
Muehlembeckia volcanica, Stipa ichu, Festuca rigidifolia, Festuca spp, Calamagrostis spp, etc.
reas de cultivo
Estas reas son el producto de la intervencin de la mano del hombre, que ha destruido, alterado y
modificado la vegetacin natural, causando la disminucin de la cubierta vegetal y por ende la perdida de
muchas especies de flora poco o nada conocidas; todo ello con fines de apertura reas para la actividad
agrcola, pecuaria, forestal, minera y de expansin urbana. Se localiza en el fondo de valle del ro Vilcanota.
Estos cultivos se han establecido mediante una agricultura de baja tecnologa, los cultivos mas utilizados son:
Solanum tuberosum (papa), Oxalis tuberosus (oca), Tropaelum tuberosum (olluco); Triticum aestivum (trigo),
Avena sativa (avena), Hordeum vulgare (cebada), Chenopodium qunoa (quinua); Vicia faba (haba), Pisum
sativum (alverja), Lupinus mutabilis (tarwi), Chenopodium quinoa (quinua), Maranthus caudatus (Kiwicha);
estos cultivos vienen siendo cultivados principalmente con riego y otras pocas en reas de secano.
La superficie productiva distrital es de 17 876 has, que representa el 84% de la superficie total, compuesta por
el rea agrcola, pastos, montes y bosques.
La superficie agrcola constituye el 3.12% de la superficie total, con un rea de 630.40 has, de las cuales el
0.25% a tierras con riego, dejando el 99.75% son terrenos secanos con una produccin extensiva sin mayores
criterios tcnicos.
Bofedales
Estos bofedales, se caracterizan por presentar densas asociaciones de especies de estrato herbceo, los
cuales ocupan lugares con pendientes suaves a ligeramente incnadas y sobre suelos cubiertos de agua,
debido a la presencia de arroyos provenientes de fuentes de aguas de origen glaciar o de acuferos. Estos
bofedales albergan una diversidad de especies de plantas herbceas hidromrficas como: Isoetes lechleri,
Isoetes andicola, Zanichelia palustris, Descurainia sp, Luzula racemosa, Luzula peruviana, Juncus balticus,
Juncus andicola, Cyperus rigens, Eleocharis retroflexa, Scirpus acaulis, Cyperus spp, Scirpus rigidus,
Trifolium amabile, Alchemilla pinnata, Alchemilla ranunculoides, Gentianella spp, Eleocharis sp, Hypochoeris
meyeniana, Carex sp, Distichia muscoides, Plantago spp, Paspalum postrata, Agrostis humilis, Hypochaeris
echegarayi Hypochaeris spp, Mimulus glabratus, Novenia sp, Oriethales integrifolia, Werneria villosa,
Werneria spp, Alchemilla erodipholia, Alchemilla pinnata, Azorella biloba, Azorella compacta, Azorella
multifida, Acaulimalva engleriana, Gentiana postrata, Geranium filipes, Mimulus glabratus, Trifolium repens,
Trifolium sp, asociada a estos bofedales es posible encontrar una vegetacin de hierbas arrocetadas, que
forman densos clones, con rizomas cortos y hojas postradas, con especies como: Acaena ovalifolia,
Oriethales integrifolia, Valeriana sp, Viola pigmaea, Plantago sp, Werneria nubigena, Werneria caulescens,
Werneria villosa, Hypochaeris taraxacoides, Hypochaeris echegarayi, Gentiana postrata, Alchemilla pinnata,
etc. Tambin es posible encontrar especies como Aciachne pulvinata, Azorella biloba, Azorella compacta,
Pycnophyllum molle, las cuales tiene una forma de vida de cojines aplanados y semi esfricos.
FAUNA
La fauna silvestre que habita en estos territorios est adaptada a las zonas altas en la que se halla ubicada la
Puna, as como tambin a los cambios bruscos de temperatura y humedad que imperan durante el da. Estas
variaciones climticas permiten el desarrollo de diferentes tipos de vegetacin, los cuales sirven de hbitat
para la fauna silvestre que habita en esta regin. A continuacin se menciona y describe en forma general los
diferentes macrohbitat de fauna de la Puna:
Humedales
Los humedales son ecosistemas hidromrficos que se caracterizan por ubicarse y desarrollarse en reas que
se inundan permanente o temporalmente. Estos humedales son de gran importancia por ser el hbitat natural
de una diversidad de avifauna silvestre.
ESPECIES DE FAUNA PRESENTES EN LOS HUMEDALES
AVES
Plegadis ridwayii Yanavico
Chloephaga melanoptera Huallata
Vanellus resplendens Lekecho
Larus serranus Keulla
Phaetusa simples Gaviotin
ANFIBIOS
Bufo spinolosus Sapo
Pajonal
Se caracteriza por la presencia de gramneas, que se desarrollan sobre laderas y reas con
pendientes moderadas.
Las especies de fauna (mamferos, aves, anfibios y reptiles) que habitan en los pajonales se muestran
en el cuadro siguiente:
ROEDORES
Oryzomys spp Ratones
Phyllotis spp Ratones
Akodon spp Ratones
AVES
Notoprocta ornata Perdiz
Buteo poecilocrous Gaviln
Buteo polyosoma Gaviln
Falco femoralis Halcn
Falco sparverius Cernicalo
Phalcoboenus megalopterus Caracara
Metropelia melanoptera Trtola
Metropelia ceciliae Trtola
Aeronautes andecolus Vencejo
Streptoprocne zonaris Vencejo
Bubo virginianus Buho
Athene (Speotyto) cunicularia Buho
Notiochelidon murina Golondrina
Zonotrichia capensis Gorrin
Phrygilus punensis Frigilo
Phrygilus unicolor
Phrygilus plebejus Fringilo
Phrygilus punensis Fringilo
Diuca speculifera
Xenodacnis parina Dacnis
Carduelis magellanica
REPTILES
Proctoporus bolivianus Lagartija
Tachimenis peruviana
CARACTERISTICAS CLIMATICAS
El clima del distrito presenta caractersticas tpicas de las zonas alto andinas, presentando variaciones segn
su localizacin geogrfica, altitud, topografa y poca del ao, variando de semi hmedo a semi fro, con
precipitaciones intensas de hasta 1000 mm en pocas de invierno.
La precipitacin pluvial presenta dos pocas bien marcadas durante el ao, una lluviosa, que se inicia en
octubre y cesa en abril, alcanzando los promedios mensuales ms altos entre enero y marzo mientras que los
periodos de menor precipitacin pluvial se dan entre los meses de mayo a setiembre.
OCURRE
Cdigos
NCIA
Fuentes de Impacto Ambiental Habilitados
S / No
Los cdigos habilitados de la ltima columna a la derecha estn marcados en negrita. Con los datos
obtenidos en el cuadro anterior podremos identificar los impactos ambientales ms significativos, como se
muestra en el cuadro siguiente:
OCURRE
Cdigos
NCIA
Fuentes de Impacto Ambiental Habilitados
S / No
Los datos obtenidos de la aplicacin de la lista de chequeo, nos muestran algunas caractersticas de la
situacin actual y del proyecto en las diferentes fases, as tenemos:
Los Canales de riego cruzaran por parcelas agrcolas, carretera y caminos, esto hace los caneles
propensos a un uso inadecuado,. Esto influir negativamente en el buen uso y conservacin de las obras.
Igualmente las zonas son propensas a la erosin por la elevadas pendientes y falta de cobertura vegetal
en algunos tramos, esto se ve potenciado por las filtraciones, lo cual puede generar desestabilidad
laderas en zonas propensas.
El curso de agua captada es utilizado tambin para toma de los animales, sin embargo teniendo en
cuenta la cantidad en l/s que sera captado, esto no influira significativamente en la disponibilidad del
recurso para otros fines.
Las captaciones y algunos tramos de los canales de conduccion se encuentran en zonas que por su
topografa y pendiente inestables y propensas a derrumbes.
El trazo de los canales de conduccin y cruza pequeos cursos de agua superficiales, el trabajo en estas
zonas causara la contaminacin temporal de agua por adicin de slidos en suspensin, igualmente la
falta de disponibilidad temporal del recurso.
La utilizacin de concreto en la construccin del sistema de captacin y canales de conduccin, provoca
la contaminacin temporal del agua por la adicin de slidos en suspensin, y aumento de la turbiedad
del agua.
La utilizacin de explosivos generara un impacto negativo en la poblacin de aves de la zona, las cuales
abandonaran el hbitat de manera temporal, la generacin de ruidos por estas explosiones pueden
causar tambin molestias en las poblaciones cercanas.
La excavacin en zonas con fuerte pendiente, podra generar la desestabilizacin de laderas.
El abandono de los materiales excedentes de las excavaciones y la disposicin inadecuada de los
deshechos slidos, causar impacto visual en la zona, as como efectos negativos en la calidad del agua.
En algunos tramos es necesario la construccin de muros de contencin por la existencia de
deslizamientos activos que afectaran principalmente a la lneas de conduccin.
Existe la posibilidad de interferir con las actividades normales de la poblacin por la excavacin en
caminos perjudicando el normal transito principalmente de animales.
Actualmente la zona cuenta con una junta de regantes, sin embargo se debe implementar
complementariamente a la ejecucin de las obras fsicas, la capacitacin a los usuarios en temas como
tcnicas adecuadas de regado, y principalmente en acciones de operacin y mantenimiento de las obras,
a fin de garantizar la sostenibilidad y uso adecuado de las obras.
En la zona no existe personal capacitado en temas de administracin, operacin y mantenimiento de
obras de irrigacin por lo cual se pondra en riesgo la sostenibilidad del proyecto
En funcin a las caractersticas antes descritas y analizadas los cdigos habilitados, se elabora el cuadro
de la categora ambiental del proyecto, como se muestra a continuacin:
MEDIDAS DE MITIGACION
IMPACTOS DEL PROYECTO TIPO DE MEDIDAS MEDIDAS DE FASE DE APLICACION
MITIGACION
EROSION DEL SUELO Implementar acciones de
A.- Proceso erosivo que se capacitacin en: Gestin y produccin del
suscitara en la vida til del acondicionamiento de sistema de riego
proyecto por las condiciones reas de riego mediante
fisiograficas del terreno cultivado construccin de
Medidas de mitigacin composturas, trazo de
bajo riego, adicionalmente se
coadyuvara por la intensificacin surcos a curvas de nivel,
del riego y las limitaciones del uso de caudales no
manejo del agua por parte de los erosivos entre otros
usuarios. Medidas de mitigacin
B.- La erosin del Suelo tambin Para mitigar el efecto Construccin de
se suscitara en el proceso erosivo del suelo con las Infraestructura
constructivo de las bocatomas y acciones del proyecto se
canales de conduccin. recomienda disposicin
adecuada de material
excedente evitando crear
reas de deslizamiento
superficial por la
disposicin en reas con
elevada pendiente.
2.- Derrumbes o Deslizamientos Entre las medidas Construccin de
a.- A consecuencia de los cortes consideradas es Infraestructura
efectuados para el tendido de los Medidas de mitigacin indispensable el peinado
canales de conduccin, en los de taludes para
primeros aos se podran suscitar garantizar la
derrumbes o deslizamientos de estabilizacin de la
los taludes superiores coadyuvado misma, es importante
por las caractersticas texturales Medidas de mitigacin desarrollar acciones de
del suelo forestacin sobre todo en
lugares de mayor
inestabilidad