Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Monografía Xiomar

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 124

UNIVERSIDAD DE LAS REGIONES

AUTÓNOMA DE LA COSTA CARIBE


NICARAGÜENSE
URACCAN

Monografía

Relaciones interculturales en estudiantes de


diferentes carreras que oferta el recinto
URACCAN- SIUNA. Periodo II semestre 2008- I
semestre 2009.

Para optar al título de: Licenciada en Ciencias


sociales con Mención en
Desarrollo Local

AUTORAS: Bra. Xiomara Pérez Flores.


Bra. Blanca Nubia Cruz.

TUTORA: MSc. Angélica Leonor Ruiz Calderón

Siuna, Septiembre 2009.


UNIVERSIDAD DE LAS REGIONES
AUTÓNOMA DE LA COSTA CARIBE
NICARAGÜENSE
URACCAN

Monografía

Relaciones interculturales en estudiantes de


diferentes carreras que oferta el recinto
URACCAN- SIUNA. Periodo II semestre 2008- I
semestre 2009.

Para optar al título de: Licenciada en Ciencias


sociales con Mención en
Desarrollo Local

AUTORAS: Bra. Xiomara Pérez Flores.


Bra. Blanca Nubia Cruz.

TUTORA: MSc. Angélica Leonor Ruiz Calderón

Siuna, Septiembre 2009.


Dedico esta monografía a Dios, porque me dió la fuerza
para salir adelante y luego ser una profesional.

A mi abuelo Pedro Flores Landero y mi abuela Benicia


Izaguirres (Q.P.D) porque fueron las personas que me
brindaron ternura y amor, cuando mis padres partieron a
la vida eterna.

A Bertha Flores, porque fue la persona que me dió la


oportunidad de culminar los estudios primarios y
secundarios para luego ingresar a la universidad.

A mi único hijo César Alejandro para que triunfe en esta


vida aunque tenga dificultad y mis esfuerzos le sirvan de
ejemplo para su vida futura.

A mis hermanos Reyna, Aldo y Bismark para que sigan


luchando y aprecien esta
Oportunidad que Dios nos da cada día.

A la familia Ríos Centeno, porque de una u otra forma me


han apoyado, especialmente con el cuido de mi hijo
cuando he estado fuera del hogar.

A mi prima Solieth que me apoyó en todo momento

Xiomara Pérez Flores.

i
Dedico este trabajo monográfico en primer lugar a Dios
todopoderoso por haberme guiado por el buen camino y
poder culminar mi carrera.

A mi madre: María Sonia Cruz Alfaro por haberme dado el


don de la vida y apoyarme en los buenos y malos
momentos de la vida. A mi padre (q, e, p, d) por haber
tenido la dicha de haberme engendrado.

También dedico este triunfo obtenido a mi adorable hijo


por haberme comprendido las ausencias y llenarme de
cariño, a mis queridos hermanos y hermanas Marvin
Flores, Carlos J Flores, Ana Flores y Delia Flores y a mis
dos sobrinas Janisbell y Marling porque son las personas
que están en todo momento conmigo.

De igual manera a todos mis tíos y tía, a mis primos y


primas en fin a toda la gente que me desea lo mejor.

Blanca Nubia Cruz.

ii
AGRADECIMIENTOS

Queremos agradecer este estudio realizado en primer


lugar a Dios por darnos sabiduría, inteligencia y optimismo
para culminar este trabajo monográfico.

A todos los y las estudiantes de diferentes etnias y


carreras que contribuyeron con la información que
necesitábamos para poder concluir o llevar a cabo esta
investigación, ya que sin ellos no hubiésemos tenido éxito.
Agradecemos a los encargados del área de bienestar
estudiantil Lic. Francisco Gutiérrez y la psicóloga Vania
Chavarría.

A nuestros familiares por su comprensión, ya que


estuvimos muchas horas y días fuera del hogar y nos
ayudaron de diferentes formas.

De corazón agradecemos a nuestros compañeros y


compañeras de clase por su apoyo en los obstáculos que
se nos presentaron durante el transcurso de nuestra
carrera.

A la universidad de las Regiones Autónomas de la Costa


Caribe Nicaragüense SIUNA por permitir que lleváramos a
cabo este estudio dentro de su gremio estudiantil.

A nuestra tutora MSc Angélica Leonor Ruiz Calderón por


su labor y tolerancia de compartir sus conocimientos
sobre nuestro trabajo, ya que ella fue la persona que nos
guió para seguir adelante y dar por culminado nuestros
estudios.

iii
Índice General

Dedicatoria…………………………………….……… i

Agradecimientos……………………………………… iii

Índice General………………………………………… iv

Índice de anexos………………..……………………. v

Resumen…………………………..………………….. vi

1. INTRODUCCIÓN………………………………….. 1

2. OBJETIVOS………………………………………. 6
2.1 General
2.2 Específicos

3. MARCO TEÓRICO………………..…………….. 7
3.1 Generalidades……………………………….... 7
3.2 Percepción sobre las relaciones
Interculturales………………………………..… 11
3.3 Formas de relaciones entre culturas de
diferentes etnias………………………………. 23
3.4 Comparación de las relaciones
interculturales………………………..…...…… 43

4. METODOLOGIA……………………….…………. 55
5. RESULTADOS Y DISCUSION….………………. 62
6. CONCLUSIONES.............................................. 85
7. RECOMENDACIONES.................................... 86
8. LISTA DE REFERENCIAS............................... 87
9. ANEXOS............................................................ 93

iv
Índice de Anexos

1. Guía de Observación para estudiantes internos y


externos.

2. Guía de preguntas para el grupo focal a estudiantes.

3. Guía de entrevista a estudiantes mestizos.

4. Guía de preguntas para el responsable del área de


bienestar estudiantil.

5. Guía de preguntas para la psicóloga del área de


bienestar estudiantil.

6. Guía de preguntas para la etnia mayangna, miskita y


creóle.

7. Mapa del recinto URACCAN-SIUNA.

8. Fotografías.

Fotografía 1: Muestra a estudiantes como una de las


formas de Relacionarse dentro del aula de clase.

Fotografía 2: Estudiantes mayangnas reunidos entre ellos


mismos.

Fotografía 3: Estudiantes mestizos interno y externo


interactuando en la biblioteca.

Fotografía 4: Estudiante miskita y mayangna


internadas compartiendo dormitorios y brindando

v
información a investigadora sobre relaciones
interculturales.

Fotografía 5: Estudiante miskito externo culminando su V


año de la carrera de Administración de Empresa.

Fotografía 6: Grupo de estudiantes mestizos externos


compartiendo sus conocimientos.

Fotografía 7: Estudiantes miskitas y mestizo de primer


ingreso.

Fotografía 8: Estudiantes varones compartiendo el


comedor del internado.

Fotografía 9: Muestra a los estudiantes interactuando en


la sala de informática.

Fotografía 10: Muestra a mayangnas de ambos


sexos de primer ingreso en la clase de Español.

vi
Resumen

El presente estudio se realizó en la Universidad de las


Regiones Autónomas de la Costa Caribe Nicaragüense –
Siuna, respectivamente del II semestre 2008 - I semestre
2009. Este se hizo con el objetivo primordial de analizar
las relaciones interculturales en estudiantes de diferentes
carreras que oferta dicha Universidad, conocer la
percepción y describir las formas de relación existente en
los estudiantes, luego hacer una comparación de las
relaciones.

La metodología empleada fue la entrevista a estudiantes


que se eligieron al azar por carreras, el grupo focal se
seleccionaron por etnia; la observación participante y no
participante se hizo a nivel de internos y externos. Esta
investigación de carácter descriptiva con el paradigma
cualitativo.

A continuación se mencionan algunos de los principales


hallazgos obtenidos de esta investigación: Las
percepciones de las y los estudiantes sobre las relaciones
interculturales son positivas porque las ven como una de
las mejores maneras de relacionarnos a través del diálogo
y respeto, las formas más comunes de relacionarse de los
estudiantes son: En el aula de clase, biblioteca, comedor,
juegos deportivos, sala de informática y en las
festividades de la Universidad.

En la actualidad todas las etnias existentes en la


URACCAN tienen buenas relaciones, sin embargo hay
momentos que tienen diferencias como en toda sociedad
o Universidad, porque hay personas con mucha
educación en la cual están formados en valores éticos y
morales que los han adquiridos en su familia y en el
transcurso de sus estudios y sin duda estos tienen

vii
prejuicios hacia a determinadas personas sin conocerlas y
sin haber convivido su propia cultura que los hace ser
diferentes a los demás.

Estos resultados le servirán de base a la Universidad de


las Regiones Autónomas de la Costa Caribe
Nicaragüense, a investigadores interesados e interesadas
en abordar este tema con otro enfoque.

viii
1. INTRODUCCIÓN

En el mundo y a nivel de Centroamérica se dan las


relaciones entre las personas de diferentes culturas
promoviendo así la convivencia, aunque a veces las
naciones dominante ocupan lugares donde dejan o
excluyen a algunos grupos sociales como los indígenas y
las oportunidades no son para todos y de esa manera lo
que se logra es perder la identidad de los demás grupos
y por miedo al rechazo de la misma sociedad no hablan
en su propio idioma, también al etiquetamiento al cual se
les niega sus derechos (Roncal, 2006: S/P).

La ciudadanía en sentido pleno, tiende a concebirse en la


reciente literatura sociológica como un instrumento, para
rectificar las desigualdades individuales, muchas veces
los lleva a tener mitos, estereotipos sobre un determinado
grupo (Ibid).

Actualmente es necesario estudiar nuevas propuestas


que no eran parte de nuestro vivir cotidiano, porque es la
crisis del vivir de hoy en día, porque en la sociedad se
construye la violencia, el terror y el miedo; lo cual forman
parte de los imaginarios sociales, donde la antropología
tiene que trabajar en como romper con todo esto y que
vaya mas allá de las construcciones simbólicas del
cuerpo, la comida los olores, las emociones, el genero, y
son los que nos dan el verdadero sentido humano (Ibid).

Debemos salir de los laberintos de la razón, para empezar


a transitar por los caminos del corazón humano en
perspectivas de llenar a la ciencia en general y a la
antropología en ternura, es decir lo debemos hacer por
medio de las relaciones que tenemos con los diferentes
grupos étnicos dejando aun lado el egoísmo, el orgullo, el
racismo y así poder convivir pacíficamente y comprender

1
a los otros para que ellos como grupos étnicos me
comprendan y me conozcan dentro de la sociedad.

La identidad se construye en la confrontación y


negociación con los “otros” diferentes, con diversas
autoridades; la crisis mayor dada por nuestra incapacidad
de conocer, reconocer, valorar, respetar, tolerar y convivir
con la insoportable diferencia del otro, este tiende a darse
al desafió de la interculturalidad de tejer nuevas
relaciones de sentido de alteridad (Guerrero, s/f, 28).

A nivel psicológico el racismo parece funcionar sobre un


mecanismo perceptivo de categorización (Allport, 1954),
que agrupa y segmenta las personas en categorías
distintas, y sobre otro afectivo, que opera sobre el
significado psicológico negativo que parece tener para la
persona todo aquello que sea extraño (por ejemplo,
porque pertenece a otra categoría), complementado a su
vez por el significado positivo que tiene para el individuo
el poder identificarse con algún otro similar o familiar (por
ejemplo, por ser de su propia categoría) y poder así
reconocer o proyectar en él sus propios sentimientos
narcisistas

También el proceso de globalización que pretende un


modelo de sociedad homogeneidad, la creación de una
cultura que imponga la anulación de la diversidad y las
diferencias.

Especialmente cobra relevancia en Centroamérica por


las condiciones históricas de su diversidad cultural, esta
es una riqueza que se opone a una interacción limitada,
por las relaciones que se encuentran marcadas,
permeada por la desigualdad, discriminación, étnica de
género, edad de orden socioeconómico, discapacidades
físicas, idioma, religión, dominación cultural y control

2
hegemónico, todo esto impide avanzar en el
establecimiento de relaciones basadas en la equidad,
respeto valoración, enriquecimiento y desarrollo de las
culturas (Roncal, op.cit).

Algunos grupos étnicos desde los siglos XVII, se han


mantenido aislado debido al sin numero de factores que
impiden que se desarrollen en su propia cultura y llegan a
los extremos hasta de perder su propia identidad por
miedo a la discriminación, todo esto se viene dando desde
la colonización española.

La Universidad de las Regiones Autónomas de la Costa


Caribe Nicaragüense (URACCAN), es una institución de
educación superior, caracterizada como comunitaria,
multiétnica y pluricultural, donde en su quehacer
pedagógico ha pretendido ser desde su fundación una
universidad con una visión de acompañamiento a los
procesos de desarrollo con identidad de los pueblos
indígenas, mestizos y comunidades étnicas para la
promoción de la ciudadanía intercultural.

En la actualidad la Universidad URACCAN, tiene como


visión, ser líder en el paradigma de universidad
comunitaria intercultural, nacional e internacional, que
acompaña procesos de desarrollo con identidad de los
pueblos indígenas, mestizos, comunidades étnicas y afro
descendientes para la promoción de la ciudadanía
intercultural.

La interculturalidad, entendida como la promoción de


relaciones de equidad entre culturas interactuantes,
constituye uno de los valores fundamentales de la
Universidad URACCAN, la cual procura incorporar como
eje transversal en todo su quehacer social y pedagógico.

3
En la medida en que se hace accesible a la población
costeña a través de diferentes programas de becas, se
crea espacios y amplia oportunidades para la población
costeña, contribuyendo al establecimiento de un dialogo
horizontal.

Por chocante que pueda resultar, al hablar hoy en día del


racismo no se puede obviar en ningún momento que la
mayoría de la gente no tiene conciencia de ser racista, y
probablemente no lo es, o lo es involuntariamente.

Por lo que es primordial conocer las relaciones


interculturales existentes en los estudiantes tanto internos
como externos, lo cual nos permitirá tener más
comunicación y respetarnos no por lo que tenemos, si no
por el valor que tiene cada persona dentro del mundo en
que vivimos.

Con los hallazgos de este estudio se contara con insumos


necesarios que lleve a una reflexión crítica sobre las
prácticas de la interculturalidad en nuestros estudiantes y
docentes y construir espacios de diálogo para la
apropiación y mejoramiento de estas relaciones.

Lo anterior viene a explicitar que por lo tanto se tejen una


serie de relaciones que se tornan complejas, dando
espacios a los prejuicios, discriminación, desigualdad de
oportunidades de participación, dominación cultural y
control hegemónico y a esto hay que agregar por razones
de género.

La mayor parte de los estudiantes pertenecen a una


identidad cultural dominante, donde se dan las
desigualdades, la pregunta directriz en este trabajo es la
siguiente:

4
¿Cuáles son las relaciones interculturales que existen
entre los estudiantes de la Universidad URACCAN Siuna

5
2. OBJETIVOS

Objetivo general:

 Analizar las relaciones interculturales de los


estudiantes de la universidad URACCAN – Siuna. II
semestre 2008 – I Semestre 2009.

Objetivos específicos:

 Conocer la percepción de las y los estudiantes


sobre las relaciones interculturales.

 Describir las formas de relaciones que existe entre


los estudiantes.

 Comparar las relaciones interculturales en los


estudiantes activos de las étnias Mayangna,
miskitos, creoles y mestizos de la modalidad
regular de URACCAN – Siuna.

6
3. MARCO TEÓRICO.

3.1. Generalidades

No podemos dimensionar este tema, sino partimos


conociendo las diferentes conceptualizaciones que implica
este estudio, por lo que partimos de lo básico.

La misión de la URACCAN es formar recursos humanos,


con conocimientos y capacidades científico-técnica,
actitudes humanistas, sentido de emprendimiento e
innovación, que contribuyan al fortalecimiento del sistema
autonómico regional y del país.

Como visión ser llegar a ser líder en el paradigma de


universidad comunitaria intercultural nacional e
Internacional, que acompaña procesos de desarrollo con
identidad a los pueblos indígenas, afro descendientes,
mestizos y comunidades étnicas para la promoción de la
ciudadanía intercultural.

Interculturalidad es el respeto a las diferencias culturales y


la igualdad de derechos, espacios de interacción donde
se da confianza reconocimiento mutuo, comunicación
efectiva, dialogo, intercambio de aprendizaje, relación
pacifica del conflicto, cooperación y convivencia. (Roncal
Op.Cit:40)

Según Jirón (2003) afirma que la interculturalidad es sin


duda una de las palabras de uso mas frecuente en el
contexto de la educación intercultural bilingüe en la costa
Nicaragüense. Es una palabra de moda en estudiante,
maestros, investigadores especialistas y hasta de políticos
locales, pero todo esto solo es teoría por que no se aplica
en la convivencia de grupo. Todos los seres humanos
pertenecemos a un grupo social determinado y poseemos

7
una cultura, la cual se adquiere a través del grupo social
mediante un proceso de aprendizaje (p. 8).

La interculturalidad es el reconocimiento de valores, modo


de vida, las representaciones simbólicas a las cuales se
refieren los seres humanos, individuos y sociedades en
sus relaciones con los otros y en su manera de percibir el
mundo; reconocimiento de las interacciones que
intervienen a la vez entre los múltiples registros de una
misma cultura y entre las diferentes culturas, todo ello en
el espacio y en el tiempo (Ibíd.., p. 10)

Interculturalidad es el dialogo respetuoso y equilibrado


entre culturas, lo cual se opone a la posición
integracionista y apuesta por la posibilidad de reforzar la
economía cultural (García, 2002, p. 17)

Interculturalidad reconocimiento del otro como interlocutor


en igualdad, conocimientos de las otras culturas,
valoración de la diversidad sociocultural, superación de
desconfianza, temores, prejuicios, y estereotipos (Ibíd..,
19)

Interculturalidad es el proceso de convivencia de dos o


más culturas en una sociedad pluricultural, la cual se
enriquecen los rasgos socioculturales por que
aprendemos a compartir en la sociedad y la transmitimos
a diferentes generaciones (Cañulef, 1991, p. 217)

La interculturalidad ha conllevado la practica de relaciones


dialógicas entre los pueblos indígenas y demás culturas
que sustentan las sociedades actuales este ideal de
relaciones la realidad de nuestro país en los cuales existe
una relación de dominación política y cultural de grupos
de poder sobre los pueblos indígenas (García, op.cit: 38)

8
La educación intercultural se enfrenta numeroso desafío
tanto presente como futuro, y es por esa razón que la
educación contribuye un instrumento indispensable para
que la humanidad pueda progresar hacia ideales de paz,
justicia y equidad social (Castillo, 1997, p. 58)

El contexto de la educación ciudadana intercultural para


los pueblos indígenas en Nicaragua ha coincidido con las
formas distintas de vivir y de sentir la ciudadanía
intercultural; por un lado respaldada por un marco jurídico
que define una Nación intercultural y respetuosa; se
reconoce que la asimilación de las practicas construyen
una verdadera ciudadanía intercultural (Ibid.., p. 60)

Para Barahona (1998) las relaciones interétnicas es la


relación que los indígenas sostienen con la población no
indígena, a través de ella nos permite evaluar, comparar
los sentimientos indígenas hacia otros grupos para
identificarse ante la sociedad (p. 39)

Es la relación entre las personas de culturas distintas que


se han dado a lo largo de la historia que en muchos casos
no ha sido de respeto ni ayuda mutua, especialmente en
las regiones donde existe una ley donde protege a los
indígenas, que es la ley 28 en la RAAN de Nicaragua
(Roncal op.cit, p. 9).

La cultura es entendida como practicas de la humanidad


que realiza en la sociedad dentro de un proceso histórico,
esta no se da ni se constituye de la misma manera en la
sociedad porque no son los mismos sujetos que conviven
(Guerrero, 2002: 36)

La cultura es el centro del pensamiento que gracias a ella


se han producido procesos de creación y transformación
de todos los saberes, como arte, ciencia, filosofía,

9
tecnología, política, y es una construcción social
totalmente. (Ibíd.., p. 41)

La identidad es reconocida como la identificación por


nosotros mismos a nuestra identidad étnica,
características adoptadas por la producción y a la auto
subsistencia, los cuidados de salud, la forma de
educación y aprendizaje, la transmisión de conocimientos
orales, las aspiraciones y el trato a las personas.
(Barahona, Rivas Op.Cit:29)

La diversidad es concebida como la relación con los que


son distintos o igual a sus semejantes, siempre habiendo
respeto como seres humanos que somos. (Baga, 2008:
203)

Relaciones Interétnicas.

Desde el momento en que existen grupos étnicos


diferenciados, la cual poseen cada uno su propia cultura,
poseedoras de un sistema de ciencias sagradas y
profanas de una manera particular de comunión de
acciones o que entran en contacto uno con otros
(Guelles.op.cit, 267)

Según Ruiz (2006) se refiere que las relaciones


interétnicas es un tema de primordial importancia para
comprender la situación de los indígenas en el contexto
de la sociedad nacional. El carácter y el contenido de las
relaciones que los indígenas sostienen con la población
no indígena es fundamental para evaluar su ubicación en
la estructura socioeconómica de un país y para medir su
grado de integración a la misma nos permite evaluar por
comparación los sentimientos de los indígenas que
manifiestan hacia otros poblacionales y la incidencia que
tales sentimientos tienen sobre elementos vitales para su

10
propia identidad social como la autoestima, la
reafirmación de su cultura y una potenciación positiva de
su auto imagen (p. 14)

También las relaciones interétnica son integración entre


culturas distintas dentro de un sistema social dado; sus
autores culturales son categorías étnicas o grupos
étnicos organizados para regular una estructura súper
ordenada. En la manipulación política de los símbolos, los
étnicos son integrantes de los grupos subordinados
mientras que las expresiones ”GRUPO NACIONAL” o
cultura nacional refieren a la cultura dominante (Ibid.., p.
15).

3.2 Percepción sobre las relaciones interculturales.

Los conflictos tienden a ocasionarse cuando la relación


entre los grupos étnicos es asimétrica, es decir el poder
político lo tiene uno de ellos y esto tiende a excluir a los
demás grupos por que tiene el estatus más alto (López y
Rivas, s/f, p.35).

Desde una perspectiva sociológica, Agustín Cueva, en su


esbozo sobre la concepción marxista de las clases
sociales, estima que en el materialismo histórico el
concepto de pueblo se refiere al conjunto de clases y
capas subordinadas que, poseen fundamentalmente
intereses en común (Ibíd.., 65).

La lengua es un poderoso indicador de identidad étnica y


nacional, es decir cuando una lengua dominante desplaza
a otras lenguas, entonces la identidad de los grupos
subordinados cambia por que en el mundo tienen
prohibido utilizar en lugares públicos, escuelas o medios
de comunicación. Este se priva de los derechos
lingüísticos (Ibíd.., p. 39)

11
Organización social.

En la medida que los grupos étnicos participan en la


organización social, aumenta la independencia de los
grupos y sus valores colectivos. La organización social
establece sus límites de un grupo, es el marco dentro del
cual se distinguen los nosotros, ellos, propios y extraños
(Ibíd.., p. 42)

Desafió que enfrentan las mujeres indígenas.

La mujer indígena enfrenta grandes desafíos en la


sociedad y a la estructura de la comunidad indígena por
que se les ha negado oportunidades a obtener un mayor
respeto hacia sus derechos y alcanzar un nivel de
educación que las coloque a la par de los hombres
indígenas, ya que en la actualidad solo se les ha dado la
oportunidad de estudiar a los hombres indígenas, por que
piensan que al salir la mujer indígena a estudiar corre el
riesgo a que no termine sus estudios por que suele
embarazarse durante el trayecto de sus estudios y que su
labor esta en los quehaceres domésticos del hogar
(Adams, 2003, p. 440).

Segregación e integración.

Es cuando las personas de diferentes grupos étnicos y


raciales están separados social y físicamente por
costumbre o por ley, se dice que están segregadas una
sociedad segregada solo les permite ciertos tipos de
contacto entre el grupo dominante y el grupo mayoritario
es decir miembros del grupos subordinado no pueden vivir
donde lo hacen los del grupos dominante, no puede
pertenecer a los miembros clubes, ni organización y
tampoco pueden usar los servicios públicos, es estado

12
unidos la segregación es ilegal porque existen escuelas
públicas dominadas (Light, 1991, p. 358).

Relativismo cultural

Según Rizo (2003) es considerada antropológicamente


que cada cultura tiene valor propio por si mismo y no en
relación con otras. Así no existirían culturas superiores a
otras más bien cada una se puede juzgar solamente
desde su interior. Esta actitud de respeto es necesaria
para el diálogo entre culturas. El problema de esta
concepción es que las culturas forman parte del todo
social y se encuentran mediada por el poder, y al entrar
en contacto entre si lo hacen llevando sus desigualdades
que se expresan como ventajas y desventajas para una u
otra cultura dependiendo de la naturaleza e intereses del
poder económico, tecnológico. Así, aunque todas las
culturas sean relativamente iguales, no son en términos
de su relación con el poder (p. 27)

Concepción de la mujer indígena sobre género.

El papel histórico de la mujer indígena ha sido el


reproductivo al hombre le ha comprendido el papel
productivo, porque a la mujer se le ha negado el derecho
de la educación en iguales condiciones que los hombres
lo ha tenido como consecuencias la poca accesibilidad a
empleos bien remunerados y cargos de dirección en las
instituciones gubernamentales y no gubernamentales.

En la costa atlántica los cargos públicos han sido


usurpados por hombres “seudos lideresas (” lo cual ha
venido afectando los verdaderos intereses de la mujer
indígena desde su óptica y cosmovisión. Además la lucha
ha sido desigual desde todos los ámbitos, las mujeres no
están en confrontación abierta con los hombres y lo que

13
demandan es participar en igualdad de condiciones y
oportunidades en todos los espacios, vivir en armonía en
su entorno como sujetas pensantes de la sociedad y no
seguir siendo objeto de los hombres (CEIMM - URACCAN
2004:21).

La mujer indígena ha sufrido marginación racial en todas


las esferas sociales, donde se ha sentido rechazada,
manipulada y excluida, negándole el derecho a la
superación para que mejore su condición de vida y de su
familia (Ibid.., p. 22)

Discriminación en la escuela.

La discriminación es el acto de hacer una distinción. Esta


palabra se utiliza de muchas formas, por ejemplo la
discriminación estadística. Fuera de todo contexto, es la
capacidad de discernir las cualidades y reconocer las
diferencias entre las cosas (objetos, animales o
personas).

Por lo regular, es un tema sumamente relacionado con la


violación a la igualdad de los derechos para los individuos
y la vida social.

Socialmente, la discriminación es denominada positiva


cuando:

• observa las diferencias de los grupos de individuos


en respuesta a sus problemas o necesidades para
poder darles solución;
• favorece a un grupo de individuos por sus
características y/o circunstancias sin perjudicar de
ninguna manera a otro(s).

14
La discriminación es denominada negativa cuando:

• realiza un prejuicio con base en esa diferencia (por


ejemplo, considerar que un grupo de individuos
específico es superior a otro, sobre todo cuando no
se toman en cuenta las diferencias reales, es decir,
las basadas en las observaciones científicas, sino
únicamente las superficiales, es decir, las basadas
en consideraciones subjetivas);
• realiza una acción perjudicial hacia un grupo,
basándose en un prejuicio.

Lo anterior representa el concepto más común de


discriminación en general. Este artículo desarrolla dicho
significado: discriminación social, racial, religiosa o sexual,
la cual se define aquí tomando una parte del artículo 1º de
la Convención Internacional sobre la Eliminación de todas
las formas de Discriminación Racial, parafraseándola de
manera inductiva como: «La distinción, exclusión,
restricción o preferencia basada en motivos varios (sexo,
raza, religión, condición social...) cuyo propósito o
resultado sea anular o disminuir el reconocimiento,
preferencia o ejercicio, en iguales condiciones, de los
derechos humanos y libertades fundamentales en la
política, la economía, la sociedad, la cultura o cualquier
otra.

La discriminación suele manifestarse de múltiples formas


y en los ámbitos mas diversos, con la particularidad de
que no existen sus protagonista, tanto los que la sufren
como los que la promueven, son conscientes las escuela
que es uno de los lugares donde las prácticas
discriminatorias se reproducen de manera formal e
informal, pero es también un espacio privilegiado, para la
toma de conciencia y para promover la integración,
porque a veces la presencia de prejuicios y la

15
consecuente discriminación impide muchas veces a los
considerados diferentes no solo tener conciencia de sus
derechos de ciudadanos, si no también vivir plenamente
su propia vida sin temerle a nada de lo que se expresan
referente a ellos (Roncal, op .cit : 46)

El prejuicio generalmente es la base de la calificación del


otro diferente, la naturaleza del prejuicio se dice que la
palabra prejuicio se deriva del latín PRAEJUDICIUM,
procedente, juicio prematuro o apresurado, no basado en
la experiencia sin fundamento y que muchas veces es
cuando juzgamos a las demás personas sin conocerla y al
relacionarnos con ellas nos damos cuenta que lo que
cometimos al expresarnos de forma negativa fue un error.
La discriminación se patentiza en la acción sobre el
diferente, el otro, que es considerado desigual y por
supuesto, inferior la tolerancia, por ejemplo, es una actitud
discriminatoria que responde a la voluntad de eliminar al
otro, es también la propia negación de la existencia del
otro que es diferente, es la actitud del rechazo (Ibid).

En prejuicio es una predisposición, para aceptar o


rechazar a las personas por sus características sociales,
reales o imaginarias, socialmente las características
están asociadas con la raza, la religión, el grupo étnico, la
orientación sexual o inclusive con las incapacidades
físicas, además los prejuicios se dan cuando las
personas de un mismo grupo tienen las mismas
cualidades como ser inmorales, violentos y retrasados en
otras palabras perciben a cada uno en un grupo en forma
distorsionados de acuerdo con sus normas inflexibles.
(Light, op.cit, 1991 356).

Formas de discriminación
Una de las principales fuentes de desigualdad es la
discriminación. Según Cesar Rodríguez, en su texto

16
titulado Derecho a la igualdad, "los ingresos, la clase
social y la raza, factores tales como el género, el origen
étnico, la nacionalidad la filiación religiosa o la ideología
política" dan lugar a las formas de discriminación.

Existen ciertos grupos minoritarios que no están


"efectivamente incorporados" (tomado de Peter Schuck)
en la sociedad. Estos grupos están discriminados y se
encuentran en una posición de "subordinación perpetua"
(expresión tomada de Derecho y grupos desaventajados
de Gargarella), lo cual se ve reflejado en la economía
(clases menos favorecidas), en la política (estos grupos
no tienen representación política) y en la vida social. Este
tipo de discriminación es la más evidente, pues es la que
se ve en el día a día; por ejemplo, la violencia física racial
entre pandillas que se da en los Estados Unidos o en
Europa. (Normativa sobre discriminación. Asociación
STOP-Discriminación)

Uno de los mejores ejemplos de discriminación fue y


sigue siendo, pese a muchos avances, el de la comunidad
de raza negra (racismo) en los Estados Unidos. A través
de la historia, esta comunidad ha estado sometida a una
constante exclusión/discriminación por parte de algunas
partes de la sociedad. Un ejemplo de esto fue la
imposibilidad que en el pasado tuvieron de acceder a la
educación superior.

El derecho (sistema judicial) ha sido utilizado como


elemento de control por parte de de los grupos
predominantes, con objeto de mantener el status quo. La
discriminación ha sido una de las principales fuentes de
desigualdad, debido a que, como ciertos grupos están
marginados de las decisiones, se les priva de ciertos
derechos fundamentales, tales como la salud, la
seguridad social y la educación, entre otros muchos.

17
Todos hacemos parte de una sola sociedad, de una sola
comunidad en la que es necesario aprender, a fin de tener
una convivencia saludable y pacífica, a entender y aceptar
las diferencias generadas por la multiplicidad cultural que
existe (véase multiculturalidad). Es fácil para cualquier
miembro de la sociedad (cualquiera que sea el sector al
que pertenezca) desinvolucrarse del asunto de la
discriminación, sobre todo cuando no le afecta
directamente; es más difícil, en cambio, involucrarse en la
lucha contra la discriminación cuando esta lucha nace de
un despertar de la conciencia, tanto a nivel individual
como a nivel colectivo. (Gómez, s/a)

Tal vez la discriminación, en cualquiera de sus formas, no


llegue a desaparecer nunca. Pero es menester que el ser
humano siga haciendo conciencia, tanto en su propia vida
interior como a su alrededor (a nivel de las distintas
comunidades de que el individuo va formando parte
durante su desarrollo: familia, escuela, trabajo, transporte,
negocio, empresa, instituciones varias, deporte, etcétera),
para generar a su vez conciencia en otros. Otros que,
aunque diferentes, son también los mismos. Pues son
también humanos.

Discriminación por género

La discriminación de género o sexismo es un fenómeno


social, puesto que son necesarias representaciones de
ambos sexos para que pueda darse esta situación: no
existe una igualdad de género a partir de la cual
denunciar la discriminación o desigualdad. Al contrario la
base de este fenómeno es la supuesta supremacía de
uno de los géneros.

Mientras que el término "sexo" hace referencia a las


diferencias biológicas entre hombres y mujeres, "género"

18
describe los roles, las funciones, los derechos y las
responsabilidades establecidas por la sociedad y que las
comunidades y sociedades consideran apropiados tanto
para los hombres como para las mujeres. Esta serie de
supuestos, construidos a partir de las diferencias
biológicas entre hombres y mujeres, crean las identidades
de género y contribuyen, a su vez, a la discriminación de
género.

Al tratarse de una elaboración social, el género es un


concepto muy difuso. No sólo cambia con el tiempo, sino
también de una cultura a otra y entre los diversos grupos
dentro de una misma cultura. En consecuencia, las
diferencias son una construcción social y no una
característica esencial de individuos o grupos y, por lo
tanto, las desigualdades y los desequilibrios de poder no
son un resultado "natural" de las diferencias biológicas.

La discriminación de género adopta diversas formas de


división de poder, algunos de cuyos aspectos incluyen:

Derechos humanos: Aunque las leyes internacionales


garantizan derechos iguales a los hombres y a las
mujeres, ésta no es la realidad porque, por motivos de
género, se les está negando el derecho a la tierra y a la
propiedad, a los recursos financieros, al empleo y a la
educación, entre otros, a los individuos.

Trabajo: En todo el mundo, tanto las mujeres como los


hombres trabajan. Sin embargo, las funciones que
desempeñan las mujeres son socialmente invisibles (se
toman menos en cuenta, se habla mucho menos de ellas,
se dan por hecho), ya que tienden a ser de una naturaleza
más informal. Adicionalmente, los hombres ocupan la
mayoría de las posiciones de poder y de toma de
decisiones en la esfera pública, dando lugar a que las

19
decisiones y políticas tiendan a reflejar las necesidades y
preferencias de los hombres, no de las mujeres.

Ventajas: Los recursos mundiales están distribuidos de


forma muy irregular, no sólo entre los distintos países,
sino también entre los hombres y las mujeres de un
mismo país. Aunque se calcula que realizan dos terceras
partes del trabajo en el mundo, las mujeres sólo obtienen
una tercera parte de los ingresos, y poseen menos del 1
por ciento de la propiedad mundial.

En 1989 la socialista española Carmen Cerdeira presentó


ante el Pleno del Senado la proposición de ley para la
reforma del Código Civil en aplicación del principio de no
discriminación por razón de sexo.

La lengua como sistema del mundo.

La relación con la lengua nativa que puede ser una variante


dialectal o un sociolecto que es un componente decisivo de
las identidades étnicas, sabemos que la lengua no es solo
un medio de comunicación si no también un sistema
modelante que propone modelos del mundo, nos dice que
el lenguaje exhibe por si mismo una connotación ancestral
que lo enlaza con el mito de los orígenes de la vida y la
muerte y es considerada como herencia de los
antepasados de la comunidad por lo tanto tradición.
(Leticia Reyna: 62)

Lenguaje.

El lenguaje es reconocido como el conjunto de símbolos


orales y reglas para combinar esos símbolos con cierto
significado. El lenguaje se ha llamado el almacén de la
cultura; es el medio de comunicación, discusión y cambio
de comprensiones compartidas que se pasan a las

20
nuevas generaciones no solo se usa el lenguaje cuando
se interactúan con otras personas, sino también cuando
estamos solos (Guelles, op.cit: 97).

La crisis de valores es la causante del deterioro de la


convivencia en la sociedad, los valores permiten el
diálogo entre las personas por tanto está a tiempo que
cada una de las personas que habitan en la sociedad
reflexionemos en que estamos fallando con respecto a la
práctica de valores y así poder dejarles una buena
herencia a las futuras generaciones donde se cultiven los
valores positivos. (Bagá, 1998, p. 140)

Otredad tiene que ver con las experiencias de la


extrañeza, la cual se da por la convivencia de idioma,
costumbre cotidianas, fiestas, ceremonias religiosas, todo
esto proporciona la verdadera extrañeza y al convivir con
las otras personas no vamos a dar cuenta en realidad el
propio ser de cada cultura y la forma como ellos nos ven
o como somos considerado por nuestras propia forma de
ser. (Krotz: 49)

La religión como referente identidad

La religión constituye todavía una dimensión fundamental


de las identidades étnicas aunque puede preverse que ira
perdiendo cada vez más relevancia a medida que valla
generalizando el pluralismo religioso en el ceno de las
comunidades étnica; se trata de una religión de carácter
predominante ritual centrada en la figura de los santos
patronos y en las celebraciones festivas destinadas a
honrarlos (Ibid.., p. 63).

La enciclopedia mundial de las relaciones


internacionales y naciones unidas definen el racismo
como doctrina social del colonialismo y doctrina que

21
afirma la pureza de ciertas razas de superioridad que les
da derecho a mantener su autoridad sobre las razas
inferiores, la cual su relaciones se basan en el color de
la piel y en las diferencias sociales y culturales
(Castellano, Guerrero, s/f, p. 609)

Según Noiriel (1988) el proceso de desplazamiento social,


la percepción de ciertos grupos étnicos nacionales que se
sienten amenazadas sus identidades por los inmigrantes
que se arraigan y las condiciones y técnicas políticas en
que se produce. Los factores raciales pueden explicar la
evolución social y por reconocer los prejuicios hacia a
comunidades negras y la relación entre la negación de la
igualdad de derecho de los negros de los Estados Unidos
y su explotación como mano de obra barata, el miedo a la
competencia y a la percepción de amenaza al control y
privilegio social de los blancos en torno a la existencia de
superioridad e inferioridad de las razas (Ibid.., p. 612)

Herencia cultural

La herencia cultural india esta presente en la gran


mayoría de los poblados campesinos y a lo largo del
territorio nacional: En la forma de gobierno, en la
representación religiosa, las festividades, la vivienda, la
alimentación y el uso cotidiano de las prácticas curativas.
Esto a pesar de la explicita estrategia orientada a la
destrucción total de la cultura histórica india, fundada en
un principio teológico cristiano de salvación de las almas
de los indios es decir de extirpación del conjunto de sus
practicas costumbres, creencias, mitos y ritos condenados
como diabólicos para el cual lo étnico aparecería como
evidencia del rezago y su inferioridad cultural. Los pueblos
indios que hoy viven sufren las condiciones económicas y
social de mayor subordinación no son en si mismo
sociedades del pasado, si no por el contrario producto de

22
un incesante proceso de búsqueda, supervivencia y lucha
en el marco de sistema de explotación otrora colonial y
ahora capitalista (Stavenghagen, p. 32)

De la perspectiva acerca de los indios mantenida en las


décadas anteriores, aun en las ideologías mas raciales,
como los "sujetos victimas” de la explotación y las
políticas paternalista, se pasa a la conformación del sujeto
autónomo, activa participativo forjador de sus propias
estrategias en la lucha por sus derechos. (Ibid: 35)

3.3 Tipos de relaciones entre culturas de diferentes


etnias.

a) La dominación y exclusión social

En este sistema encontramos básicamente las mismas


ideas del anterior respecto a la diversidad cultural: el
racismo extremo. Sin embargo, el pueblo dominante, al
encontrar formas de explotación económica del otro
pueblo, plantea, en lugar del exterminio, la esclavitud o
alguna forma de subordinación similar a ésta. Durante la
época colonial, convivieron los sistemas de exterminio y
de dominación. Y con sus diferencias, dichos modelos se
dan también en la actualidad en distintas partes del
mundo.

El pueblo dominante construye un sistema económico


basado en la explotación absoluta de los otros pueblos y
un sistema social (político - cultural) que los excluye. De
ahí la categoría de “ciudadano” con derechos y
obligaciones para unos, que necesariamente implica otra
categoría, la de “no ciudadano”, “ciudadano de segunda”
o esclavo para los otros.

23
El sistema de apartheid establecido en Sudáfrica durante
el siglo pasado -y replicado en otras partes del mundo
corresponde a este tipo de relaciones de dominación y
exclusión social. Apareció oficialmente en Sudáfrica en
1944 y sirve para designar la política de segregación
racial y de organización territorial aplicada de forma
sistemática hasta 1990 en África del Sur, un estado
multicultural.

El objetivo del apartheid era separar las “razas” en el


terreno jurídico (blancos, asiáticos, mestizos o coloured,
bantúes o negros), estableciendo una jerarquía en la que
la raza blanca dominaba al resto, y en también en el plano
geográfico mediante la creación forzada de territorios
reservados: los Bantustanes.

La segregación que imperó en Estados Unidos durante


muchos años, así como en otros países, también es
ejemplo de las relaciones basadas en la dominación y la
exclusión social.

b) El Asimilismo

En este sistema, el pueblo dominante reconoce la


naturaleza humana de los otros pueblos, sin embargo, los
considera inferiores, tanto por sus características físicas,
como por su cultura y su idioma. Por ello plantea la
necesidad del mestizaje para “mejorar la raza” de los
otros y su aculturación total. Obliga a abandonar y reprime
todas las manifestaciones culturales propias de los otros
pueblos considerados inferiores: idioma, creencias,
prácticas, vestido, conocimientos, organización, etc.
Promueve la “adoctrinación”, la “civilización”, la
“occidentalización” como recursos de aculturación para
lograr que un grupo adquiera características de otro
(Ruiz, p. 27)

24
El asimilismo, fundamentándose en las ideas del
evolucionismo, considera que algunos pueblos se
mantienen en estado “primitivo y salvaje” y por lo tanto,
deben evolucionar a estados superiores de “civilización,
desarrollo y modernidad”. El asimilismo hoy se expresa en
una mezcla de paternalismo y lástima por los “pobrecitos”.

El modelo asimilista constituye una propuesta de


uniformización cultural: se propone y se supone que los
grupos y minorías van a ir adoptando la lengua, los
valores, las normas y las señas de identidad de la cultura
dominante y, en paralelo, van a ir abandonando su propia
cultura

La problemática económica y social se intenta justificar


con el supuesto “retraso” de los pueblos considerados
inferiores y se plantea su aculturación como solución a la
marginación y exclusión en que se encuentran. Se trata
de vender la idea de “abandonar la cultura atrasada es
acceder al desarrollo”. Muchas veces el Estado y algunas
ONG equivocaron su estrategia de desarrollo e
implementaron acciones que promovieron el abandono
cultural para lograr el desarrollo.

¿En qué se basa la ideología y la propuesta asimilista?


Básicamente en dos definiciones centrales:

a. El interés o convencimiento de la bondad, necesidad,


conveniencia y posibilidad de la homogeneidad
sociocultural (que exista una sola cultura).

b. El supuesto de que una vez asimilado el grupo


subordinado, minoritario o
extranjero, sus miembros vivirán sin discriminación en
igualdad de condiciones con el grupo portador de la
cultura hegemónica o mayoritaria.

25
Otro de los supuestos de esta ideología afirma que la
asimilación es “… un resultado natural e inevitable del
contacto interétnico o intercultural”. Como en tantas otras
ideologías, se trata de hacer pasar por natural e inevitable
lo que no es sino social e histórico. Los sucesivos
resultados del contacto interétnico y de la coexistencia
multicultural se deberán, entre otros factores, a las
políticas de los Estados y a las acciones de las mayorías
y de las minorías.

La refutación más contundente de ese supuesto proviene,


sin embargo, de la realidad de los hechos: los intentos
asimilistas llevados a cabo en distintos contextos
geopolíticos y culturales (Estados Unidos, Guatemala,
Perú, Ecuador, Bolivia y otros países latinoamericanos,
etc.) no han supuesto la desaparición de los grupos
autóctonos.

c) La fusión cultural

Este sistema plantea que las culturas deben “fusionarse” -


incluso biológicamente- para formar una nueva cultura,
mejor que las originales. En teoría, se considera que
todas las culturas pueden y deben aportar distintos
elementos (valores, conocimientos, prácticas sociales,
etc.) para formar la nueva síntesis cultural.

La fusión cultural no ha alcanzado un grado ni siquiera


mediano de sistematización o exposición doctrinal. Se
remite al mito nacional estadounidense del “crisol de
razas y culturas” o melting pot (recipiente de fundición).
El núcleo del argumento de la fusión cultural se encuentra
en la idea de que la cultura nacional o la identidad cultural
de un determinado país o entidad,

26
debe configurarse a partir de las contribuciones de todos
los sectores o segmentos en él representados o a él
incorporados.

Este sistema o modelo ha sido criticado porque implica la


pérdida de la cultura original de los pueblos. Además, en
la práctica, la cultura del pueblo dominante termina
imponiéndose.

El asimilismo y la fusión tienen en común que ambos


sistemas implican procesos de pérdida de cultura. El
asimilismo produce un abandono de la propia cultura,
totalmente o reduciéndola al ámbito íntimo, familiar o
comunitario, para acceder a la cultura dominante. Y en la
fusión se trastoca lo propia cultura para – supuestamente-
configurar un nuevo “molde” sociocultural.

Vale la pena mencionar algunos aspectos de esta


propuesta que pueden considerarse positivos (Giménez,
1996), al menos en sus postulados teóricos y frente a las
situaciones vinculadas a la migración. Por una parte, el
proceso de fusión afecta a todos los segmentos
socioculturales implicados, sean estos mayoritarios o
minoritarios. De esa forma la responsabilidad de la
integración no recae unilateralmente en los foráneos y
recién llegados, sino también en la sociedad y Estado
receptores. La integración es así producto del esfuerzo de
todos.

En segundo lugar, en el modelo de fusión se reconoce la


aportación de las poblaciones En segundo lugar, en el
modelo de fusión se reconoce la aportación de las
poblaciones participantes pues el producto es resultado
de todas las contribuciones. En relación con los debates
actuales sobre la inmigración, en un contexto de auge del
“nuevo racismo”, también este segundo punto positivo del

27
paradigma de fusión… es algo a tomar en cuenta al
realizar propuestas sobre la integración de los inmigrantes
pues el reconocimiento de la aportación demográfica,
laboral, fiscal, cultural, etc. de los inmigrantes no sólo les
motiva a participar en la vida social y redunda en el
establecimiento de una buena acogida, sino que es algo
capital para la sensibilización hacia la tolerancia y el
respeto por parte de la población autóctona.

d) El multiculturalismo

El multiculturalismo puede entenderse tanto como una


situación de hecho, como una propuesta de organización
social. Lamo de Espinosa define así ambas
interpretaciones:

“entiendo por multiculturalismo (como hecho) la


convivencia en un mismo espacio social de
personas identificadas con culturas variadas; y
entiendo también por multiculturalismo (como
proyecto político, en sentido normativo) el respeto a
las identidades culturales, no como reforzamiento
de su etnocentrismo, sino al contrario, como
camino, más allá de la mera coexistencia…”.

El multiculturalismo se ubica dentro de la filosofía


antiasimilacionista. Surgió como un modelo de política
pública y como una filosofía o pensamiento social de
reacción frente a la homogeneización cultural. Jary y Jary
(1991, citados por Malgesini y Giménez, 1997) exponen:

En oposición a la tendencia presente en las sociedades


modernas hacia la unificación y la universalización
cultural, el multiculturalismo celebra y pretende proteger la
variedad cultural. …al tiempo que se centra sobre las

28
frecuentes relaciones de desigualdad de las minorías
respecto a las culturas mayoritarias.

Los principios básicos del multiculturalismo son el respeto


y promoción de todas las culturas, el derecho a la
diferencia y la organización de la sociedad de tal forma
que exista igualdad de oportunidades, de trato y de
posibilidades reales de participación en la vida pública y
social para todas las personas y grupos con
independencia de su identidad cultural, étnica, religiosa o
lingüística.

El siguiente fragmento del informe escrito por Doudou


Diéne (2005) -relator especial de la ONU sobre las formas
contemporáneas de racismo, discriminación racial,
xenofobia y formas conexas de intolerancia-, acerca de su
misión en Nicaragua; comenta precisamente sobre la
ausencia de igualdad de oportunidades con
independencia de la cultura: En Nicaragua, al igual que en
Honduras, el Gobierno consideró que no había racismo ni
discriminación racial en el país. La complejidad étnica y
racial de la población como consecuencia del mestizaje
haría improbables las manifestaciones de tales
fenómenos. En cambio, los representantes de las
poblaciones indígenas y de ascendencia africana se
consideran víctimas de racismo y discriminación racial.

El modelo del multiculturalismo, aunque se inscribe como


el primero a favor de la diversidad cultural, ha recibido
distintas críticas. Entre ellas, porque se dice que tiende
hacia la mera coexistencia sin potenciar la convivencia y
las relaciones interculturales. Se dice, por ejemplo:
“tuvieron que coexistir”, “allí lo que había era simple
coexistencia...” El principal problema que diferentes
autores señalan a este modelo de relaciones entre
pueblos de distinta cultura es que hace énfasis

29
únicamente en las diferencias y en el esfuerzo por
preservarlas. (Cañulef: 1991: 32).

Es importante tener presente que la posición del


multiculturalismo surge como reacción a las tendencias
asimilistas que fueron sostenidas por diversos sectores en
la primera mitad del siglo XX. Posiblemente esto explique
el énfasis en la preservación de las diferencias culturales,
más que en los puntos comunes y las relaciones
armónicas y solidarias entre personas con identidades
diferentes.

e) El pluralismo cultural

Mientras el multiculturalismo -en opinión de algunos


autores- se refiere a una mera coincidencia en el tiempo y
espacio de varios pueblos o grupos -coexistencia- y a la
necesidad de respetar las diferencias culturales; el
pluralismo cultural es un concepto basado en la
apreciación de la diversidad, entendida como riqueza.

Esta concepción de las relaciones entre personas y


pueblos de culturas distintas tiene una connotación más
positiva y está cargada de ilusión, de proyecto y de
búsqueda de la convivencia.

Malgesini y Giménez (1997) explican respecto a este


sistema:
Desde el planteamiento del pluralismo cultural se
considera la diversidad cultural como algo bueno y
deseable, se fomenta la práctica de las tradiciones
etnoculturales, se buscan vías para que la gente se
entienda e interactúe -vías que no se basen en la
similitud, sino en el respeto a las diferencias-; se hace
hincapié en la interacción de los grupos étnicos y en su

30
contribución al país; se asume, en definitiva, que cada
grupo tiene algo que ofrecer y que aprender de los otros.

Las tesis o fundamentos esenciales del pluralismo cultural


pueden sintetizarse en las dos siguientes. En primer lugar,
la aceptación de las diferencias culturales, étnicas,
religiosas, lingüísticas o raciales, y su valoración positiva.

En segundo lugar, elemento esencial en todo pluralismo y


concretamente en el pluralismo cultural es el
reconocimiento general de la igualdad de derechos y
deberes. Cuando este segundo componente deja de
tenerse en cuenta o se pone en un segundo plano, son
evidentes los riesgos de culturalismo.

El culturalismo se caracteriza por la preocupación


exclusiva por ciertos derechos culturales de los pueblos,
por ejemplo el uso y práctica del idioma, la vestimenta, las
tradiciones, los ritos, etc. y por la falta de interés en
aspectos políticos y económicos de los pueblos como el
acceso al poder, las oportunidades de desarrollo, la
tenencia de medios materiales, etc.

En síntesis, podemos mencionar que este sistema tiene


los siguientes rasgos:

 El convencimiento de la igualdad de todos los seres


humanos y de que todas y todos nacemos -por
naturaleza- libres e iguales;

 La defensa de la igualdad de derechos,


responsabilidades y oportunidades de todas y
todos los ciudadanos ante la ley;

 Una actitud antirracista y antidiscriminatoria;

31
 La valoración positiva de la diversidad sociocultural
existente en la sociedad y en la humanidad en
general;

 El respeto a las otras culturas;

 El reconocimiento y respeto de la identidad cultural


de los pueblos;

 La tolerancia hacia los demás, siempre y cuando


no cometan violaciones de los derechos humanos.
Este sistema, aun cuando no se ha generalizado
suficientemente y se ha implementado con
limitaciones, ha sido de gran importancia en la
búsqueda de mejores relaciones entre pueblos
culturalmente distintos, especialmente porque ha
permitido visualizar el principio de unidad en la
diversidad.

Violencia sobre las etnonaciones y las minorías


étnicas.

Etnonación cultural se refiere a un grupo étnico, con una


identidad diferenciada respecto a otros grupos, explicitada
con base en mercadores objetivos y subjetivos que
pueden ser mas o menos cambiante en el tiempo, posee
un referente territorial considerado como propio.

Etnopolitica aparece cuando en una etnonación cultural


un sector significativo de la población, sea una clase
social, un bloque de clase, capas, intelectuales, también
se plantean autoconcentrados con el fin de controlar las
decisiones sobre los asuntos económicos, políticos y
culturales que atañen a la etnonación y su territorio
incluida la forma de relación política con otras
etnonaciones y estados (Barceló:s/a: 39)

32
En la actualidad conviene constatar que en una diversidad
de contexto multiétnico ha surgido la violencia incluso a
veces genocida contra las minorías étnicas y se han
desarrollado fuertes sentimientos racistas y xenófobos. Es
necesario que nosotros mismos nos demos cuentas que
debemos partir del reconocimiento de que todos nosotros
somos étnicos tanto individual como colectivo lo cual
existen percepciones reales o símbolos, objetivos o
subjetivos en las formas de vida en las costumbres, en la
definición de las formas correctas e incorrectas de
comportamiento, en las creencias y todo esto puede ser
campo abonado para las generación de sentimientos
agresivos y para el surgimiento de la violencia que al final
nunca es la causa, si no mas bien la excusa para esta.

Las diferencias étnica los contrastes culturales no


generan por si mismo violencia, si no que es la utilización
de las diferencias y los contrastes como base para crear o
justificar desigualdades sociales que se da el
establecimiento de jerarquía de superioridad - inferioridad
entre civilizados y salvajes entre creyentes e infieles entre
blancos y negros lo que es fuente de violencia (Ibid.., p.
56)

Las condiciones de identidad y situación vital.

Síntesis de la diversidad en la relación de poder


convergen las diversas condiciones de identidad que
conforman a las personas y cada una suma o resta
poderes a cada cual. El genero, la edad, la nación, la
nacionalidad, la clase social, la etnia, la comunidad,
región, salud, ideología, política, y los saberes son
condiciones y estados que se conjugan en cada mujer y
en cada hombre, definen su manera de vivir y
oportunidades y impedimento para su desarrollo personal
y grupal. Así cada persona esta definida por una

33
condición genérica, étnica, lingüística con idioma cotidiano
(Ibid.., p. 67)

La desigualdad en el desarrollo de las mujeres y los


hombres.

En la actualidad existe una enorme distancia entre los al


alcances, los recursos, las oportunidades y la capacidad
de intervenir en los asuntos privados y públicos que tienen
las mujeres y los hombre. El desarrollo patriarcal ha
ocasionado que las mujeres tengan más privaciones y
carencias y no sean consideradas sujetos del desarrollo.
En cambio ha propiciado que los hombres, además de
tener posiciones privilegiadas y de jerarquías en el orden
de dominio utilicen en las políticas de desarrollo para su
propio beneficio, de sus instituciones, sus grupos e
interés y sus allegados (Ibid.., p. 138)

El aula es el lugar en el que se debe aprender a ser


consciente y saber respetar a las personas por lo que son
y no por lo que tienen, superar los prejuicios y
estereotipos en vez de producirlos (Roncal,op.cit:100.)

La competencia intercultural, es la capacidad de


relacionarse satisfactoriamente con personas de otras
culturas, esta presenta el desafió mas importante como la
comunicación (Ibid.., p. 101.)

La comunicación intercultural nos obliga a reformular esta


distinción entre el uso e interpretación de los mensajes.
En la comunicación intercultural se puede tener la
impresión de que el interlocutor hace un uso de nuestro
discurso porque. (Ibid: 102)

Racismo es definida coma la negación de su derecho a


ser considerada totalmente humana; en este sentido, las

34
personas que padecen de racismo son las que están
indicadas para decidir sin comportamiento o lenguaje y
tiende a que las personas se sientan humillado y
burlados(Van Boven, 1999, p. 3)

El racismo y la discriminación son solo uno de los muchos


factores que intervienen en procesos o la evolución de las
relaciones en cuestión de género por que el racismo se
manifiesta muchas veces en contra de las mujeres que a
diario se la violan sus derechos como persona y se les
niegan muchas oportunidades que les hace tener éxito en
su vida futura (Ibid.., p. 9)

El racismo también esta relacionado con la distribución de


recursos, por lo general la discriminación racial
empobrece y desposee socialmente a los que padecen la
pobreza y la marginación social son pruebas para
confirmar los prejuicios raciales y las practicas
discriminatorias (Ibíd.., 12)

Se considera que los viajes, los contactos, los encuentros


son excelentes medios para luchar contra el racismo, la
xenofobia y los prejuicios por que la convivencia entre
personas hace que cada ser se valore como persona y
no cometa racismo contra las demás personas (Martínez
Pretecille, 1999, p. 69).

La xenofobia conocida como la exacerbación del racismo,


es una actitud autoritaria, la cual se da en algunos
pueblos que no han logrado superar los medios para
defender sus derechos y hacerlos valer en cualquier
circunstancia (Roncal, Op.cit:28)

La religión nos dice de que las autoritarios son incapaces


de tolerar, mantienen resistencia muy fuertes al cambio y
se sienten amenazadas a cualquier alteración a lo que ya

35
están acostumbrados o que choquen sus ideas con otra
persona de un grupo étnico, lo cual ocurre al insulto
personal, la ironía, la burla y hasta la violencia física
(Cañulef.op.cit, p. 35).

Etnocentrismo significa estar centrado en prejuicios


respecto al grupo étnico propio o a la propia cultura, en la
cual se da el etiquetamiento a otros en función de los
valores del propio grupo, en vez de respetarles sus
derechos que tienen de ser únicamente con sus propias
culturas y retomar todo lo bueno para compartirla con
ellos mismos (Ibid.., p. 45)

El prejuicio es una actitud y una creencia, la cual cierra a


los miembros de ciertos grupos a poco acceso a servicios
y oportunidades y se les priva de derechos, originando así
una acción discriminación (Ibid.., p. 65)

El principal y más importante es una relación interétnica


de cooperación la cual traerá beneficios para los pueblos
indígenas, los desplazados de sus territorios originales, y
a los inmigrantes, si no que reportara beneficios a los
propios grupos étnicos (Stavenghagen, Op.cit, p. 281)

La escuela muchas veces es reproductora de estereotipos


de género, de clase, de cultura, expresándolos con la
carga de prejuicios, consecuentes al pensamiento
hegemónico. Los mecanismo que producen procesos de
subordinación, marginación y exclusión social están
presentes con mayor o menor fuerza, en el sistema
educativo. Se manifiestan en gesto, palabras y discursos
en practicas discriminatoria que son consideradas de
modo negativo de las familias que tienen culturas
diferentes o pertenecen a sectores excluidas.

36
El nivel de vida de las poblaciones indígenas es el mas
bajo del país, la situación de la educación en las
comunidades es la mas desfavorables de todo el país;
según las percepciones colectivas de las comunidades en
las escuelas primarias, existen en 74%. Sin embargo las
comunidades que no tienen escuelas sus niños quedan
excluidos del sistema escolar, especialmente las
comunidades indígenas (Leo, 2005, p. 133)

En las áreas indígenas se aplican sistemas de instrucción


sin considerar aspectos culturales, lingüísticos y de
necesidades del área; Por ello existe discriminación en
razón del idioma, por docentes que desconocen la cultura
y solo manejan el idioma oficial de la enseñanza (Ibid.., p.
135).

La escuela debería ser el ámbito privilegiado, para


aprender a convivir con las diferencias, propias y ajenas,
ya valorarlas como una parte enriquecedora de la
realidad (Roncal, op.cit, p.100).

Aunque podemos vivir e interactuar con personas de


otros orígenes étnicos y raciales, seguimos sintiendo que
ellos son algo diferentes ser diferentes de los blancos,
no solo es una identidad impuesta por otro grupo, los
blancos también tienen su participación es una tradición
cultural particular, la cual puede reforzar la autoestima, la
conciencia de unidad y de identidad que las ideas de
etnias y de raza suministran y puedan conducir a la
alineación (Light, op.cit, 704).

La estratificación étnica se atribuye a veces a la actitud de


los miembros de una etnia que se considera superior o
más valiosa que los demás, o las que considera inferiores.
El etnocentrismo aquí desempeña un papel en el
establecimiento de las relaciones interétnicas y se ve

37
agudizado por ciertas actitudes que determinan el
comportamiento social entre los distintos (Stavenhagen.
op. cit, 72)

Algunos grupos étnicos se pueden sentir amenazados


por la modernización y se resistirá a ella encontrando así
en conflicto con la fuerzas y grupos que están
promoviendo la agenda a la modernización por lo tanto a
medida que cambia y se modernizan las sociedades las
identidades étnicas se pueden ver reforzadas y la
etnopolitica puede llegar a ser simplemente en forma de
politización (Stavenhagen, op.cit, 34)

Los conflictos étnicos son en gran medida antagónicos e


implican abierta hostilidad y animadversión intergrupal con
frecuencia toma la forma de competencia étnica y racial
con recursos económicos y políticos así como por vienes
colectivos como empleos, habitación, educación,
asignaciones presupuestales y derechos agrarios. En
países divididos por fracturas étnicas y regionales se
puede presentar una división cultural de trabajo en la cual
ciertas etnias se identifican tradicionalmente con
ocupaciones específicas a las cuales se encuentran
vinculadas por razones históricas o geográficas. La
división cultural del trabajo no necesariamente ocasionan
un conflicto étnico si las actividades económicas de cada
grupo se mantienen aparte o se complementan entre si, el
conflicto tiende a ocasionarse cuando la relación entre los
grupos étnicos es asimétrica, cuando uno de ellos tiene el
poder político mientras que el otro o los demás se
excluyen de estos o cuando el grupo de estatus es mas
alto (Ibid.., p. 35)

La raza se considera una categoría esencialmente


diferente de la etnicidad por que se refiere a las
características biológicas heredadas a los individuos, pero

38
la raza será sustituida por etnias, por que desde el punto
de vista de la biología humana no hay razas, solo
poblaciones que comparten un numero menor o mayor de
características genéticas y al utilizar este termino divide a
los pueblos étnicos en pequeños y en características
transmitidas genéticamente y todo esto es un
procedimiento arbitrario que no tiene valor científico (Ibíd).

En las ciencias sociales así como en el lenguaje cotidiano


el termino raza se refiere en realidad a la construcción
social y cultural de diferencias biológicas tiene significado
en termino de los valores culturales y el comportamiento
social de las personas en cualquier sociedad dada. Los
diferentes grupos raciales se definen como tales y reciben
un trato acorde en términos de criterios construidos
socialmente, lo cual hace a la raza un indicador
particularmente importante de la identidad étnica es que
comúnmente no solo se refiere a los tributos biológicos de
los individuos (color de piel, rasgo faciales, complexión
corporal y otros), si no también a las supuestas
cualidades sociales, culturales y psicológica que se
asocian con ellos (Ibíd.., p. 44).

Según Miranda (2007) se refiere que los valores son


independientes de las preferencias subjetivas del ser
humano o de las circunstancias, pero a la vez son
dependientes de este. Esta dependencia no implica una
subordinación del valor de las cosas. Los valores hacen
referencia siempre al ser y son expresados como
predicciones (p.26).

El joven al ingresar a la universidad o un centro de estudio


superiores se encuentra con una serie de ideologías que
pretende dar una explicación exhaustiva del hombre y del
mundo frente a este fenómeno el peligro es el de querer
relativizar todo, en cuanto a la forma de actuar al

39
momento de interactuar con las demás personas que lo
rodean (Ibid.., p. 41).

La discriminación en contra de la mujer se extiende a


cada uno de los aspectos de la vida. A las mujeres se
alimenta menos, su salud es mas débil que la de los
hombres y la educación que reciben es menor; y se
menos precia la contribución que realizan a favor de la
producción y la reproducción de la sociedad. Resulta
fundamental para el desarrollo de la mujer que se eleve la
seguridad que tiene en si misma y se amplíe su capacidad
de participar en todos los aspectos de la sociedad. La
violencia contra la mujer se halla en contradicción con
objetivos de desarrollo por que trastorna la vida de las
mujeres y les niega opciones socava la confianza su
autoestima en todos los niveles tanto física como en todos
los niveles; destruye además la salud de la mujer niega
sus derechos humanos y atenta contra su participación
plena en la sociedad, especialmente a las mujeres
indígenas que no les dan oportunidad de educarse y
tienden solamente a ser amas de casa en dicha
sociedad (Guzmán, 1991, p.169).

Existe una mayor movilidad física de los hombres que


promueve un mayor contacto social con otros grupos y
por lo tanto una mayor práctica oral y escrita que les da
ventajas sobre las mujeres. En América Latina región
cuya población indígena en zonas rurales aprenden a
menudo el castellano y por lo tanto tienen más
oportunidades por que tienen contacto con las ciudades
(Ibid.., p. 206)

Desde la educación preescolar, primaria y secundaria, se


deben inculcar el aprendizaje de los derechos para
fomentar sentimiento de confianza y tolerancia social, por
que ellas son la bases para un adecuado desarrollo del

40
auto concepto y de la autoestima, todo esto nos ayudara
apreciar los rasgos personales y identidad, dando lugar a
las relaciones de amistad y el reconocimiento de que las
personas son aceptables y naturales (Roncal, Op. Cit.
104).

Etnicidad, manejo de impresión y el grupo.

En la organización social a nivel de grupo las relaciones


étnicas se convierten en estrategias y tácticas que se
emplean mientras se da la convivencia en los grupos
étnicos.

1. Cada grupo debe incorporarse por completo dentro de


la sociedad mayoritaria.

2. Participar activamente en las actividades públicas de


la sociedad mayoritaria.

3. Representar la identidad étnica en trabajos laborales


que desempeñan. (Douglas, 1994, p. 34)

El reconocimiento de la lengua materna, como lengua de


lo cotidiano y de lo íntimo, es una expresión de la
identidad y es el vínculo que necesitan todos los seres
humanos, para poder desarrollarse sanamente (PNUD,
op.cit, p. 105).

La comunicación debe generarse en espacio que den


lugar al dialogo intercultural y al reconocimiento de la
diversidad y no solo deben de quedarse con las palabras
en la boca si no llevarlas a la práctica de la vida cotidiana
y estar dispuestos a luchar para que se nos reconozcan
lo derechos como personas que somos en este mundo en
que vivimos (Ibíd.., p. 106).

41
La ley de autonomía ha generado nuevos espacios y
expandido la institucionalidad política de la sociedad civil
y nicaragüense. Los lenguaje, las narrativas definiciones y
estrategias, desde instituciones externas y desde los
sujetos y actores de las regiones, sirven para construir
mejores relaciones de identidad, subjetividad y unidad
que son cruciales para la construcción del si mismo social
e individual (Ibid.., p. 111)

El lenguaje del odio tiene probabilidad de provocar


conflictos violentos cuando las instituciones del gobierno
monopolizan la fuente de información y cuando existen
pocos foros que promuevan el intercambio de ideas, es
decir los libros debe ser escrito en varias lengua, para
darle oportunidad a todos los grupos étnicos (Van
Boven Op.cit 1999: 17).

Para lograr el ejercicio de interculturalidad debemos


tener presente que los pueblos indígenas constituyen
sociedades diferentes portadores de idiomas, formas de
organización social y económico, alimentación, música,
arquitectura, medicina y sistema de salud comunitarios
(Menchú, 2003, p. 288).

La interacción que tiene lugar entre diversas mentes y los


diversos significados que caracterizan a las sociedades
humanas es decir que para tener una mejor interacción
debemos tomar en cuenta a los demás y nosotros mismo
(Ruiz, Op.cit 2006, p. 20).

La educación superior debe contribuir a la promoción y


reconocimiento a nivel nacional basado en el respeto,
equilibrio y desarrollo integral de las personas para que
nos apreciemos unos a otro sabiendo que tenemos una
diversidad étnica y que tenemos que valorarla y saberla
cultivar en cualquier dificultad que se nos presente en

42
nuestra vida futura y la de las nuevas generaciones
(Menchú Op.Cit: 2003, p. 138).

En cuanto a la no discriminación, tolerancia, respeto y


pluralismo. Hay que reclamar el derecho humano
universal, para no ser discriminado en función a la
condición étnica o nacional, el cual se fundamenta en
nuestra condición de libres o iguales en dignidad y no
tener a todas las personas como instrumentos o objetos
que no tienen ningún valor en la sociedad (Ibíd.., s/p).

La buena tolerancia ética es la que hace por buena razón,


lo cual se evita el mal, porque desde igual dignidad todas
las condiciones son igualmente respetable me gustan o
no me gustan y hay que tener presente que lo que se
respeta en la persona del otro y su libertad y no
propiamente su conducta, que pueden juzgarse
incorrectamente con respecto a lo que se le considera la
verdad o realización humana (Ibid.., s/p).

El supuesto ético elemental en las relaciones entre grupos


culturales, es que los miembros de un grupo no pueden
discriminar a los componentes de otro, en el trabajo,
educación, vivienda, la participación política,
precisamente por condición grupal, porque hay una ley
que se le aplica a todas aquellos que traten de violar los
derechos de todas las personas (Ibíd..,s/p).

3.4 Comparación de las relaciones interculturales.

Respetar a las otra persona es sobre todo respetarla


como sujeto de iniciativa, esta permite a la capacidad de
construirse así mismo, de darse una determinación a
partir de las propias elecciones con la máxima libertad,
por lo tanto hay que distinguir el campo del deber social
que se nos puede imponer por coacción y que nos pide

43
no perjudicar aquellos intereses de los otros que deben
ser considerado como derecho
(Etzeberria.op.cit,2004,s/p).

Después de la segunda guerra mundial, el tema de las


minorías étnicas fue minimizado por la ONU y en general
se le ha tratado como una mera cuestión de derechos
individuales. Se considera que los instrumentos
internacionales para la defensa de los derechos humanos,
basados en los principios de igualdad y no discriminación,
son garantías suficientes para proteger a las minorías
étnicas en cualquier parte del mundo (Stavenhagen op.
Cit, p. 75).

La organización de las naciones unidas y la UNESCO


adoptan medidas que prohíben y sancionan toda forma de
racismo, se proscriben por la ley la discriminación y la
segregación en la cual se impulsan políticas de
integración de los grupos determinados y de trato
preferencial, como la discriminación positiva por medio del
cual se promueven la igualdad de derechos oportunidad
en el empleo y en la educación para que no sufran
transformaciones profundas las condiciones que
favorecen su desarrollo y existan espacios para su
expresión (Castellano, s/f, p. 612).

Discriminación y prejuicio.

La discriminación es el acto de hacer una distinción.


Esta palabra se utiliza de muchas formas, por ejemplo la
discriminación estadística. Fuera de todo contexto, es la
capacidad de discernir las cualidades y reconocer las
diferencias entre las cosas (objetos, animales o
personas).

44
Por lo regular, es un tema sumamente relacionado con la
violación a la igualdad de los derechos para los individuos
y la vida social.

Socialmente, la discriminación es denominada positiva


cuando:
• observa las diferencias de los grupos de individuos
en respuesta a sus problemas o necesidades para
poder darles solución;
• favorece a un grupo de individuos por sus
características y/o circunstancias sin perjudicar de
ninguna manera a otro(s).

La discriminación es denominada negativa cuando:


• realiza un prejuicio con base en esa diferencia (por
ejemplo, considerar que un grupo de individuos
específico es superior a otro, sobre todo cuando no
se toman en cuenta las diferencias reales, es decir,
las basadas en las observaciones científicas, sino
únicamente las superficiales, es decir, las basadas
en consideraciones subjetivas);
• realiza una acción perjudicial hacia un grupo,
basándose en un prejuicio.

Lo anterior representa el concepto más común de


discriminación en general. Este artículo desarrolla dicho
significado: discriminación social, racial, religiosa o sexual,
la cual se define aquí tomando una parte del artículo 1º de
la Convención Internacional sobre la Eliminación de todas
las formas de Discriminación Racial, parafraseándola de
manera inductiva como:
«La distinción, exclusión, restricción o preferencia basada
en motivos varios (sexo, raza, religión, condición social...)
cuyo propósito o resultado sea anular o disminuir el
reconocimiento, preferencia o ejercicio, en iguales
condiciones, de los derechos humanos y libertades

45
fundamentales en la política, la economía, la sociedad, la
cultura o cualquier otra

Según Adams, (2003) refiere que estudiar la


discriminación hace pensar siempre realizar
comparaciones entre indígenas y mestizos; lo cual los
mestizos manifiestan opiniones sobre los indígenas, nos
afirman que el indígena es necio, caprichudo, difícil de
convencer, tiene muchos problemas de alcoholismo, es
desconfiado, violento, sumiso, le falta deseo de
superación y sobre todo la falta de higiene y que en
cambio los mestizo se conocen por el aseo y que el
indígena es suscito (Adams, op.cit, 2003, p. 307)

Pero también existen actitudes y conductas positivas que


son objeto de mucha admiración por parte de los mestizos
hacia los indígenas: Que son humildes, sinceros
honrados, honestos, disciplinados y sobretodo que son
muy unidos y que tienen una evidente habilidad para
trabajar juntos, son inteligentes por que pueden aprender
cualquier oficio que les enseñan su pensamiento es mejor
que el de un mestizo, pero sin embargo nunca han tenido
oportunidad por que han sido marginados (Ibíd.., p. 308)

Perspectiva indígena hacia los mestizos.

Los indígenas agregan que los mestizos son mas


propensos al insulto no se relacionan con ellos, saben
escuchar poco a los indígenas, son exigentes con
respecto al trabajo, son los ricos aunque en realidad no
sea cierto, son los que viven en la ciudad y que saben
expresarse y vestirse bien y que en fin son los súper
mejores de la sociedad (Ibíd.., p. 309)

46
Erradicar la exclusión.

La educación en derechos humanos es aceptar


incorporarse a un movimiento de construcción de un
paradigma de educación critica lo cual se propone ligar a
la educación con los grandes problemas que enfrenta la
sociedad como la injusticia social, la violencia, la cultura
de impunidad, la corrupción, la exclusión, la
discriminación y la intolerancia. Lo que ayudara a adoptar
las decisiones en la vida política, civil, social y cultural
(Roncal, op.cip: 73).

La interculturalidad nos impulsa a actuar con actitudes y


decisiones, considerando la cultura como elemento
imprescindible para forjar una realidad más satisfactoria
en cada persona, para apropiarse de la identidad y el
patrimonio cultural en el marco de las relaciones
equilibradas y armónicas (Anrango, 1999, p. 64).

La interculturalidad para los diferentes grupos étnicos que


existen en la URACCAN es considerada como el respeto
al conjunto de tradiciones culturales , sociales , en la que
intercambian costumbres, valores de los pueblos étnico,
que se da a través del dialogo fraterno dando beneficio a
unos o varios pueblos respetando la propia forma de ser
de cada persona , tomando en cuenta su cultura y forma
de pensar .por que cada grupo étnico tiene su propia
cosmovisión , por lo tanto debe ser respetada por las
personas de las diferentes etnias (García op.cit: 22).

Los diferentes grupos étnicos están integrado por las


diferentes clases sociales y cada etnia tiene su propia
identidad que persiste por encima de las diferencias
sociales u que a veces viven en aislamiento para
mantener sus diferencias culturales y que lo hacen para
conservar su diversidad cultural, es decir cada minoría y

47
grupo étnico lo que hacen es tratar de no destruir su
propia cultura por que la van transmitiendo de generación
en generación (Pugá, 1999, p. 224).

Grunberg citado por Jirón (2003) nos afirma que la


identidad surge como una construcción dialógica, en la
cual va a base de conciencia nos aceptamos “yo mismo “
nosotros y los otros (ustedes), lo que significa que acepto
una dialéctica comparativa entre pertenecer y no
pertenecer, entre lo propio y lo ajeno, donde permite
construcción de opciones individuales que nos permiten
respetar las diferencia culturales y así poder decir que
practicamos la interculturalidad en cualquier lugar donde
nos encontremos y con quien interactuemos y seamos
dignos de nuestro propio ser (p.14)

Los diferentes grupos étnicos como los mayangnas ,


miskitos , creóles y mestizos por muy pequeños que sean
tienen un pasado que dice de sus orígenes sus triunfos
sus derrotas sus personajes su forma de actuar su
propia identidad que hay que respetar y conocer para
buscar y forjar su desarrollo como nicaragüense , pero
esto lo lograremos si empezamos a hacer esfuerzos por
adquirir conocimientos sobre la historia de cada uno de
los grupos étnicos (Ibid.., p. 15)

Convivencia cotidiana de diferentes culturas

Según Meik (1997) nos afirma que antes había mucha


discriminación, pero que hoy existe buena convivencia
entre los grupos étnicos, por que hay muchos contactos
en los diferentes ámbitos de la sociedad debido a que
muchos mestizos conocen bien la cultura de los diferentes
grupos étnicos de la región y también los grupos étnicos
como los mayangnas, miskitos y creóles saben bastante
de la cultura mestiza, así es que”no hay problemas”. Pero

48
si se trata de los mestizos sobre su experiencia con la
convivencia interétnica, muchos manifiestan de problemas
que han tenido en varias fases de sus vidas en la
discriminación étnica legitimada `por que han sido llamado
algunas veces indios blancos, esto sucede muchas veces
entre los mismos mestizos por que hay diferencias
personales y no se respetan unos a otro teniendo en
cuenta la identidad cultural, es decir que cada persona
tiene su propia independencia aunque pertenezca a un
mismo grupo étnico (Ibid.., p. 32)

Hábitos en los estudiantes

Meike considera que muchas veces el racismo entre los


mismos estudiantes se manifiesta de forma bastante
compleja y difíciles por que muchas veces no se nota a
primera vista. No solo es por ignorancia o maldad que
casi todos utilizamos o adoptamos estereotipos y
actitudes racistas en muchas ocasiones sin querer hacerlo
se hace y ni siquiera se da cuenta la persona de cómo
esta actuando debido a que son actitudes que tienen su
función y sentido dentro de la sociedad y son parte de
nuestra socialización cotidiana, que se transmite en la
familia. Aunque admitimos que existe menos
discriminación abierta entre los diferentes grupos étnicos
en Nicaragua que antes, lo que sigue siendo una
diferencia marcada entre los Mayangnas, Miskitos,
Creóles y Mestizos es su experiencia histórica que
desarrollamos nuestra forma de concebir el mundo y de
actuar (Ibid.., p. 37).

La discriminación por razones étnicas y raciales se enfoca


desde los derechos humanos. La premisa de este que es
que una sociedad debe de ser libre de discriminación, por
que debe permitir a las personas respetarles su dignidad y
alcanzar los mayores niveles de humanidad garantizados

49
por las leyes internacionales de derechos humanos. Para
ello se requiere reconocer que los pueblos indígenas y
comunidades afro descendientes son sujetos con
derechos individuales y colectivos derivados de sus
características históricas y culturales propias y, producto
del racismo no han podido contar ni con el
reconocimiento, ni cuando este se da, con condiciones
para ejercer sus derechos humanos. (Cunninghan, s/f.)

La composición cultural y social de las Regiones


Autónomas ha estado precedida por proceso de migración
de culturas milenarias a lo largo de varios siglos de
diversidad étnico-cultural asentado en la región, cuando
llegaron los colonizadores a estas tierras, encontraron
esta diversidad, los procesos de colonización permitieron
el asentamiento de otras identidades étnicas culturales
(Zapata,2007, p. 8)

Los mayangnas no les gusta que los llamen Sumos, ellos


argumentan que la palabra “Sumo” es una voz miskíta
con un significado negativo, por tal razón han preferido
llamarse “mayangnas” que quiere decir “Nosotros” (Ibid..,
p. 11)

La historia de esta cultura narra que su origen es asiático,


fundamentalmente chino, dado que hace miles de años,
debido a situaciones de conflictos entre los chinos,
filipinos y otras tribus asiáticas, esta población tuvo que
emigrar a otras tierras para volver a fundar sus lugares de
asentamientos (Ibid.., p. 10)

El pueblo miskíto

Los miskitos ocupan amplias zonas de la Región


Autónoma del Atlántico Norte, algunas tierras del Atlántico
sur, y del departamento de Jinotega. Han hecho un

50
cálculo aproximado de unas 530 familias de pueblo que
viven en la ciudad de Managua (Ibid.., p. 17)

El pueblo creóle

El grupo étnico nicaragüense más estrechamente


relacionado con el fenotipo y la identidad sociocultural
africana parece ser el creóle, que tiene su mayor centro
de población en la costa Caribe, especialmente en la
región sur (Ibid.., p. 18)

El origen de la población creóle de la costa Caribe


nicaragüense parece ser muy diversos y en la mayoría de
las que se mencionan, es el naufragio de barcos de
esclavos que eran llevados a otros territorios (Ibid.., p. 19)

El pueblo mestizo

La presencia de los mestizos como cultura e identidad


étnica en la costa caribe nicaragüense, esta asociada a la
presencia del estado de Nicaragua (Ibid.., p. 25)
La colonización mestiza comenzó en el siglo pasado.

Entre las principales características del pueblo mestizo se


encuentran.
1. Sector poblacional surgido como parte del proceso
de colonización en el siglo XV-XVI es producto del
emparentamiento.
2. Población que nacía libre pero sin derechos
económicos y políticos en el sistema colonial;
discriminada socialmente por los distintos pueblos
culturalmente diferente.
3. Sector poblacional muy fuerte en América Latina.
4. Poca incidencia en el poder político.
5. Mayoría de la población es católica y evangélica.

51
6. Utilización de apellidos provenientes de
colonizadores españoles (Ibid.., p. 27)

Según el banco interamericano de desarrollo (2002) para


promover la exclusión social en forma más global a nivel
nacional y regional se propone que se sostengan dialogo
de políticas sobre raza y etnia, porque dichos diálogos
darán respuestas a las indiferencias de racismo (p. 9)

La educación bilingüe intercultural se ha desarrollado en


serios limitantes, técnicos y políticas que hay que hacer
una distinción entre lo que constituye el auspicio estatal y
el aporte indígena, por lo tanto se debe desarrollar un
verdadero bilingüismo y una verdadera interculturalidad
para superar la discriminación y aislamiento social
(Pueblo Indio del Ecuador, 1998, p. 42)

La lengua y cultura están estrechamente vinculada,


porque de hecho la lengua es parte de la cultura de un
pueblo ,refleja su historia y registra todos sus cambios y
adquisiciones, una cultura se expresa a través de la
lengua el cual vive, la cuida y la transmite a las nuevas
generaciones. Las diferentes culturas locales tienen
expresiones variantes de la lengua que se habla en un
área geográfica más amplia (Venezia, 2003, p. 33)

La comunicación entre las culturas de diferentes


etnias.

Se da entre componentes que interactúan a diario a


través de componentes digitales, análogos, y en el
contexto, de tal modo que si modificamos cualquiera de
estos elementos varia la comunicación porque la
comunicación es un saber que el ser humano lo adquiere
en la práctica del vivir con los otros seres humanos. Los

52
componentes digitales se dan por palabras ya sean orales
o escritas. (Delgadillo, 1990-2004, p. 20)

Los componentes análogos es toda comunicación ,pero


que no son palabras ,tales como: los gestos, las posturas
y las distancias entre los comunicantes; y los
componentes contextuales se entiende comúnmente al
espacio que rodea un acontecimiento o evento por
ejemplo cuando se realizan las diferentes actividades en
la universidad y participan todos los estudiantes (Ibíd).

La creación de la universidad intercultural ha significado


para todos y todas la oportunidad de emprender un
diálogo teórico práctico desde lo intercultural lo que
permite generar nuevos conceptos, categoría y nociones,
bajo el marco intercultural y la comprensión de la
alteridad, lo cual todo esto logra éxito en el aspecto de
que al tratar a una persona que nunca se haya visto no lo
catalogaran como extraño, por que se entiende y se
comprende de una u otra forma su forma de ser o actuar
en esta sociedad especialmente a los indígenas ,
logrando construir un mundo mas justo , equitativo y
tolerante (Lozano, 2004, p. 163)

La interculturalidad se manifiesta mediante la


vivencialidad, festividad, simbolización de la vida , el
lenguaje que se vive a diario que permite un vinculo de lo
visible y no visible y que trasciende a la razón lógica de
hacer el bien con los grupos de diferentes ideologías , lo
que también es llamado vivencia racional y cuando se da
desrelacionalización nos convertimos en extraños de si
mismo y somos presa fácil de la desintegración ,la
cohesión ,desesperanza puesto que en este caso se ha
roto con el puente relacional (Ibid.., p. 171).

53
En algunas universidades hay diferentes grupos de
estudiantes que están consciente que en la universidad
donde están cumpliendo su plan de estudio es de carácter
intercultural donde tienen que intercambiar diversas
experiencias , saberes , aprendizajes y producto de esto
da lugar a enriquecer el proceso formativo en su
perspectiva multinacional y pluricultural, por que se les
introduce en su plan de estudio temas que van mas allá
de aprender a respetar a los demás sin discriminación
racista (Ibid:216)

En muchas ocasiones entre las mismas etnias miskitas,


mayangnas suelen hacer uso de la critica entre ambas por
que se agraden de diferentes formas llamándose por
seudónimos y se juzgan unos a otros sin conocerse , lo
que se constituye un bloqueo, ya que algunos pueden
interpretar como amenaza en el ambiente donde están
interactuando ,por que provoca entre ellos mismo la
desconfianza interna y no se crean las relaciones sinceras
por miedo a que sean rechazados o tienden a provocarse
problemas en cuanto a las oportunidades y que éstas no
sean para todos tanto mujeres como los hombres y en el
futuro no tengan éxito al relacionarse con las diferentes
culturas que las rodean (Duarte, 2003, s/p)

Es importante que nos demos cuenta que la práctica de


valores hacen desaparecer las indiferencias frente a
varios grupos étnicos, pero la indiferencia no se ha de
confundir con los bienes en fines para la voluntad; por que
mas bien se opera en niveles racionales, por que
manifestamos los sentimientos propios de cada persona,
cuando estamos alegres, disgustados o incómodo y si
cada persona sabe apreciar los valores despierta en
nosotros una actitud apreciativa del bien (Ibid.., p. 308)

54
4. METODOLOGÍA Y MATERIALES

4.1. Ubicación

Esta investigación se realizó en la Universidad de las


Regiones Autónomas de la Costa Caribe Nicaragüense –
Siuna, la cual esta ubicada en el barrio Pedro Joaquín
Chamorro Sector III y sus límites son:

• Al norte con los Sres. Hernán Soza y Jairo Wong.


• Al sur con el Sr. David Canales y bar el
Machín.(Propietaria Sra. Yolanda Mendoza Ruiz)
• Al este carretera vía Managua.
• Al Oeste con la Finca experimental de URACCAN.

4.2 Tipo de investigación

Esta investigación es de carácter descriptiva y se


desarrolló bajo con el paradigma cualitativo con le que se
pretende analizar las relaciones interétnicas basadas en
las experiencias y comportamiento vividos.

Para concretizar este estudio nos apoyamos en el


enfoque etnográfico, el que se, se apoya en la convicción
de que las tradiciones, roles, valores y normas del
ambiente en que se vive se van internalizando poco a
poco y generan regularidades que pueden explicar la
conducta individual y grupal en forma adecuada, dado que
el objetivo inmediato de un estudio etnográfico es crear
una imagen realista y fiel del grupo estudiado, por lo tanto,
trataré de acercarme a este contexto en el aula de clases,
en el internado y el comedor en el periodo que sea
necesario para lograr mi objetivo.

55
4.3 Población

La población esta conformada por los estudiantes internos


y externos de las diferentes carreras, equivalente a 116
internos y externos 275 de la modalidad regular, para un
total de 391.

4.4 Lugar y grupo seleccionado

Las instalaciones de la URACCAN – Siuna,


específicamente las aulas de clases y el internado. El
grupo de estudiantes activos de la Universidad ambos
sexos.

4.5 Unidad de análisis

Las relaciones interculturales de estudiantes internos y


externos.

4.6 La observación

L observación es una de las actividades de la vida diaria


que tenemos en común las personas, la que será de gran
utilidad porque nos permitirá convivir con los y las
estudiantes en su contexto de aula y también fuera de la
misma y obtener elementos claves para el desarrollo de
mi investigación.

La observación se realizara durante todo el proceso


investigativo para recopilar información que esta a simple
vista y que no pueden compartir el entrevistado o la
entrevistada.

4.7 Descriptores.
 Percepción de los estudiantes
 Estereotipos

56
 Prejuicios
 Lenguajes

 Formas de relaciones interculturales

 La dominación y exclusión social


 El asimilismo
 La fusión cultural
 El multiculturalismo
 El pluralismo cultural
 La interculturalidad

 Comparación de las relaciones interculturales.


 Diversidad étnica
 Comunicación
 estereotipos

4.8 Criterios de inclusión y exclusión.

a) Inclusión Estudiantes activos de la URACCAN – Siuna


II semestre 2008 y I semestre 2009.
 Estudiante Mayangnas
 Estudiantes Mestizos
 Estudiantes Miskitos
 Estudiantes creoles

b) Criterios de exclusión.
 Estudiantes no activos de URACCAN.
 Estudiantes desertores

4.9 Fuentes y obtención de la información.


 Fuentes primarias: Estudiantes activos, responsable
área de bienestar estudiantil, psicóloga de la
universidad.

57
 Fuentes secundarias: Libros, revistas, Internet,
informes, archivos estadísticos, trabajos de curso,
monografías o tesis.

4.10. Técnicas e instrumento utilizados para la


recolección de la información:

Para poder lograr el objetivo planteado se hizo uso de


técnicas cualitativas, como la entrevista, grupo focal y la
observación participante y no participante, técnicas por
excelencia del enfoque etnográfico. Los instrumentos
fueron las guías de entrevista, guía para grupo focal.

4.11. Procesamiento de la información:

Se recolecto la información y se hizo manualmente por


medio del método de los palotes, para clasificar y tabular
los datos.

4.12 .Análisis de información.

Después de obtener la información de los resultados se


procedió al análisis, junto con la teoría y finalmente se
digitalizara en el programa de Microsoft Word y Excel.

4.13 Trabajo de campo.

Un aspecto fundamental del método etnográfico es la


entrada al campo, por lo que en mi primera fase se entro
al mismo con la observación no participante y se
estableció una interacción social no ofensiva con las/os
informantes, para que se sintieran cómodas/os y que no
sientan que estaban invadiendo su territorio.

Posteriormente en una segunda fase se definió y


estableció estrategias y tácticas de campo así como

58
categorías de análisis para obtener datos en esta etapa.
Auxiliándome de cámara fotográfica, grabadora, libretas
de campo, lapiceros, resaltadores.

4.14 -Matriz de descriptores

Objetivos Descriptores Preguntas Mecanismo Fuente


Conocer la Percepción 1. ¿Cómo Entrevista Estudiantes
percepción de los percibe Observa- Psicóloga
de los estudiantes las ción
estudiantes sobre relaciones participan-
sobre las relaciones intercultur te y no
relaciones intercultura- ales? participan-
intercultura- les 2. ¿Que te
les. actitudes
existe
entre los
mismos
estudiante
s?
3. ¿De que
forma
afecta
estas
actitudes?
4. ¿A
quienes
afecta
más?
Describir las Formas de 1. Que tipo Entrevista Estudiante
formas de relación de observa- Mestizo
relación que que existe relación ción Mayangnas
existe entre entre los existe participan- Miskitos
los estudiantes entre te. creóles
estudiantes. estudiante
.
2. Como se
establece
n estas
relaciones
.
3. Se dan

59
manifesta
ciones de
racismo.
4. Contra
quienes
van
dirigidas y
porque.

Comparar Relaciones 1. ¿Qué Grupo -


las intercultural etnia se focal Estudiantes
relaciones es en los relaciona Observació activos
intercultural estudiantes. más? n internos y
es en los 2. ¿Cuál es participant externos.
estudiantes la actitud e Psicóloga
activos de los Responsabl
mayangnas, estudiante e de beca.
mestizos, s de
miskitos y primer
creoles ingreso
con los
estudiante
s de re-
ingreso?
3. ¿Cuál es
el
comporta
miento de
cada
etnia?

Delimitación y limitaciones del estudio

Delimitación del estudio

Se realizo este estudio en el recinto universitario


URACCAN Siuna, con los estudiantes internos y externos
de esta sede. Específicamente las aulas de clases, las
60
instalaciones del internado, comedor y todos lo espacios
dentro del recinto que se relacionan los estudiantes.

El tiempo que duró este estudio fue de siete meses


aproximadamente para poder entender las relaciones que
se dan entre los estudiantes.

Limitaciones del estudio

Es posible y como en todo espacio, que nos encontremos


con estudiantes que no quieran brindarnos una entrevista,
especialmente pensando en los que pertenecen a la etnia
mayangna que por sus características son tímidos y
pocos para hablar.

Otra limitante podría ser el lenguaje de las investigadoras


para establecer un relación dialógica y entendimiento con
los y las estudiantes de grupos indígenas mayangna y
miskitos.

61
5. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Es importante que nos demos cuenta que al realizar las


entrevistas con los estudiantes de diferentes étnias
tuvieron presente la misión y visión de la universidad lo
que se nos hizo más fácil llevar a cabo nuestra
investigación.

A continuación se desglosan la percepción que tienen los


estudiantes por etnia con respecto a las relaciones
interculturales.

a. Percepción de las y los estudiantes sobre las


relaciones Interculturales.

Etnia Mayangna.

Los Estudiantes Mayangnas del sexo masculino


consideran las relaciones interculturales como la forma de
vivir de los diferentes grupos étnicos donde tienen sus
propias culturas y se da el intercambio de conocimiento,
participando dentro y fuera del aula de clase
especialmente cuando tienen dudas se ayudan unos a
otros en la cual se da mayor aprendizaje.

Lo mencionado anterior coincide con lo que dice Roncal


(2006) que la interculturalidad es el respeto a las
diferencias culturales y la igualdad de derecho, espacios
de interacción donde se da confianza reconocimiento
mutuo, comunicación afectiva diálogo, intercambio de
aprendizaje, relación pacífica del conflicto, cooperación y
convivencia.

Las únicas dos mujeres Mayangnas perciben las


relaciones interculturales como la participación grupal e
individual intercambiando diferentes puntos de vista en

62
temáticas educativas, compartiendo experiencias vividas
con otros grupos étnicos valorándose y respetándose sus
modos de vida.

Lo que se relaciona con lo que dijo Jirón (2003) que la


interculturalidad es el respeto y reconocimiento de valores
modos de vida, las representaciones simbólicas a las
cuales se refieren los seres humanos, individuos,
sociedades en relación con los otros y en su manera de
percibir el mundo; reconocimiento de las interacciones
que intervienen a la vez entre los múltiples registros de
una misma cultura y las que tienen diferentes culturas,
todo ello en el espacio y en el tiempo.

Las mujeres y varones entienden la cultura como las


costumbres que tiene cada grupo étnico, en sus bebidas,
creencias, comidas, religión, forma de vivir y lenguaje que
practican en la interacción.

Todo lo anterior se relaciona con lo que Guerrero (2002)


se refiere a la cultura que es entendida como las practicas
de la humanidad que se realizan en la sociedad dentro de
un proceso histórico y que esta no se da, ni se construye
de la misma manera en la sociedad, por que no son los
mismos sujetos que conviven. La cultura es el centro del
pensamiento que gracias a ella se han producido
procesos de creación y transformación de todos los
saberes como arte, ciencia, filosofía, política y que es una
construcción totalmente.

Las Mayangnas en la actualidad manifiestan que


enfrentan grandes desafío al integrarse ala Universidad,
porque muchas veces inician su carrera y no concluyen
por varias razones en primer lugar porque sus padres
piensan que corren el riesgo de irse con un joven y luego
salir embarazada, lo cual ha sucedido en la universidad

63
porque son predicciones que se han dado en la realidad;
otro motivo es por que los varones mayangnas les
expresan sus sentimientos amorosos negándose ellas a
aceptarlos y otras no toleran esas cosas y se retiran
porque les incomoda en sus estudios y en sus
dormitorios; en muchas ocasiones es porque se enferman
constantemente y se van a su comunidad en busca de
medicina natural y no regresan razón por la cual hay poca
presencia de mujeres mayangnas en la URACCAN-
Siuna. Lo reflejamos en el siguiente cuadro.

Cuadro 1: Cantidad de estudiantes de la etnia


mayangna.
AS F M
28 2 26
Fuente: registro académico y registro de área de
bienestar estudiantil.
AS: Ambos sexos.
F: Femenino.
M: Masculino.

Según la entrevista realizada al área de bienestar


estudiantil tiene estrecha relación con lo que expresaron
las estudiantes, mujeres mayangnas han ingresado a la
Universidad y se han retirado por enfermedad, por
embarazarse en el trayecto de sus estudios y problemas
familiares, porque han ingresado varias veces y han
desertado.

Todo lo anterior se relaciona con lo de Adams (2003) Que


la mujer indígena enfrenta grandes desafíos en la
sociedad y a la estructura a la comunidad indígena, por
que se les ha negado oportunidades a obtener un mayor
respeto hacia sus derechos y alcanzar un nivel de
educación que las coloque a la par de los hombres
indígenas por que piensan que al salir la mujer indígena a

64
estudiar corre el riesgo a que no termine sus estudios por
que suele embarazarse durante el trayecto de sus
estudios.

En cuanto a los mayangnas de primer ingreso cuando


ingresaron a la Universidad sintieron temor hacia sus
capacidades de ellos mismos, porque pensaban que no
iban a aprobar las asignaturas de su carrera que eligieron,
en primer lugar por que no participaban por miedo a que
se burlaran de sus ideas; en segundo lugar porque no
tenían amistad con nadie. Todo esto coincide con Guelles
(2000) que las creencias son definidas como ideas
compartidas sobre Como el mundo opera lo que pueden
ser resúmenes e interpretaciones del pasado,
explicaciones del presente o predicciones para el futuro;
pueden estar basada en el sentido común sabiduría,
popular, creencias, estas se aplican a cosas intangibles,
es decir en cosas que no se pueden ver.
La etnia miskita

La etnia miskita afirmó que la interculturalidad es el


respeto y diálogo de las diferentes culturas como su forma
de pensar, actuar y hablar, lo cual ha conllevado a que las
sociedades progresen sobre ideales de paz y convivencia
mutua. Todo esto se relaciona con la teoría de García
(2002) que la interculturalidad es el diálogo respetuoso y
equilibrado entre culturas lo cual se opone a la posición
integracionista y opuesta por la posibilidad de reforzar la
economía cultural.

La etnia miskita expresaron que la cultura son diferentes


formas de convivir en la sociedad basada de acuerdo a
las costumbres de su étnia, la cual los identifica en su
forma de hablar y vestir, por ejemplo en muchas
ocasiones manifiestan su cultura por los colores de las

65
prendas de vestir, es decir, cada étnia tiene su propia
forma de ser.

Lo anterior coincide con la teoría de Rizo (2003) cada


cultura tiene su valor propio por si mismo y no en relación
con otras. Estas se pueden juzgar desde su interior,
muchas veces al entrar en contacto entre sí lo hacen
llevando desigualdades que se expresan como ventajas y
desventajas para una u otra cultura.

La única creole existente en la Universidad entiende las


relaciones interculturales como la interacción de los
diferentes grupos étnicos que pertenecen al gremio
estudiantil como mayangnas, miskitos, mestizos y creóle.
Lo expresado anteriormente coincide con Barahona
(1998) Las relaciones interculturales es la relación que los
indígenas sostienen con la población no indígena, a
través de ella nos permite evaluar, comparar los
sentimientos indígenas hacia otros grupos para
identificarse ante la sociedad.

Sin embargo la estudiante creóle se refirió que a pesar de


la diversidad de étnia existente en la actualidad en
algunas ocasiones persisten percepciones negativas en
algunos estudiantes en las cual los mismos se
discriminan considerándose haraganes, no se respetan
las ideas y pensamientos, forma de ser, ideología politíca
ó religiosa y a veces cuando no conocen a las personas
no permiten que haya acercamiento para compartir la
cultura. En las positivas se consideran que todos tienen
capacidad y conocimiento para desenvolverse como étnia
ó grupo étnico y si esto positivo lo llevamos a la práctica
se va tener éxito en la vida futura.

Entrevista realizada a estudiante creòle expresó lo


siguiente:

66
“…En lo personal nunca he sido rechazada y no le
encuentro explicación será porque soy la única
creóle en el gremio estudiantil o será porque no
existe ninguna forma de discriminación hacia mi
étnia…”

Todo lo referido anteriormente se relaciona con lo que


afirma Barceló(s/f) que en la actualidad conviene
constatar que una diversidad de contexto multiétnico ha
surgido la violencia incluso a veces genocida contra las
minorías étnicas y que se han desarrollado fuertes
sentimientos racistas xenófobos. Es necesario que
nosotros mismos nos demos cuenta que debemos partir
del reconocimiento de que todos nosotros somos étnicos
como colectivos lo cual existen percepciones reales o
símbolos, objetivos o subjetivos en las formas de vida en
las costumbres, en la definición de las formas correctas e
incorrectas de comportamiento, en las creencias y todo
esto puede ser campo abonado para las futuras
generaciones de sentimientos agresivos y para el
surgimiento de la violencia que al final nunca es la causa,
sino más bien la excusa para esta.

La etnia mestiza

Los mestizos de ambos sexos manifestaron que las


relaciones interculturales es importante y necesaria
porque se evita ofender a las personas con culturas
diferentes que las identifica dentro de la sociedad, en la
que debe de ser respetada en todo momento de
interacción porque a ninguna persona le gusta que la
irrespeten al contrario todos queremos ser valorados de la
mejor manera posible.

67
Coincide con lo de Martínez (1998) Refiere que las
relaciones interculturales se da la fusión cultural porque
es donde se transfoca la propia cultura, dando lugar la
aportación y respeto a las diferentes culturas
especialmente con aquellos que quieren aprender a
compartir la cultura de los demás y la de su familia dando
lugar a la diversidad de culturas que existen en la
sociedad.

Otros varones mestizos externos manifestaron que a


pesar que tienen conocimientos sobre interculturalidad,
tienen percepciones negativas hacia los mayangnas y
miskitos, porque consideran que son personas que usan
la brujería, no dominan algunas temáticas dentro del aula
de clase o en actividades culturales y deportivas dentro y
fuera de la universidad.

En el grupo focal (27 de Mayo 2009) una estudiante


expresó lo siguiente:

“… Si he tenido prejuicios negativos, por que


antes creía que todos los mayangnas eran
personas cochinas y tontas y que además
los miskitos eran brujos, ahora que he
convivido con ellos y ellas me he dado
cuenta que no es verdad que al igual que los
mestizos hay gente buena y mala, aseada o
desaseada y que muchas veces es parte de
su identidad y debe de respetarse…”

Todo lo anterior coincide con Roncal (2006) donde refiere


que el prejuicio generalmente es la base de la calificación
del otro diferente, la naturaleza del prejuicio, se dice que
la palabra prejuicio se deriva del latín PRAEJUDICUM,
procedente, juicio prematuro o apresurado, no basado en
la experiencia sin fundamento y que muchas veces es

68
cuando juzgamos a las demás personas sin conocerlas,
pero que al relacionarnos con ellas nos damos cuenta que
lo que cometimos al expresarnos de forma negativa fue
un error; a la misma vez la discriminación se patentiza en
la acción sobre el diferente, el otro que es considerado
desigual y por supuesto inferior lo que da lugar a la
intolerancia.

Con referente a la identidad los mestizos y mestizas


opinaron que a través de la identidad se definen las
culturas en los grupos indígenas manifestando sus
valores y actitudes que los hace diferente a los demás y
que la mayor parte de las personas se identifican por su
cultura, aunque aprendan otra cultura; estas no la
pierden; en nuestra universidad tenemos el caso de los
Mayangnas que aprenden nuestra cultura y la practican
dentro de la interacción que se da a diario.
Tiene estrecha relación con lo que afirma Bagá (2008) La
diversidad es concebida como la relación con los que son
distintos o igual a sus semejantes, siempre habiendo
respeto como seres humanos que somos.

Según los encargados del área de bienestar estudiantil


manifestaron que la interculturalidad es la relación de
conocimientos, actitudes positivas, perspectivas, razón de
ser de cada quien como: sus creencias, mitos y forma de
ser de cada quien; es importante destacar que nuestro
país y la región en que habitamos es multicultural,
pluricultural en la que está inmersa la universidad en la
cual se practica la interculturalidad por que hay diversidad
de cultura de diferentes comunidades étnicas y pueblos
étnicos.

Lo que coincide con Cañulef (1991) define que la


interculturalidad es el proceso de convivencia de dos o
más culturas en una sociedad pluricultural, la cual se

69
enriquecen los rasgos socioculturales por que
aprendemos a compartir en la sociedad y la transmitimos
a diferentes generaciones.

b. Formas de relaciones que existen entre los


estudiantes

En este capitulo abordaremos las relaciones que se dan


entre estudiantes mayangnas, miskitos, mestizos y
creóles de acuerdo a la cantidad de estudiantes
existentes en la Universidad.

En el gráfico siguiente se presenta datos donde se


definen el número de estudiantes por etnia, a través de
estos datos nos permitió hacer el análisis de las diferentes
formas de relacionarse entre las etnias existente en la
Universidad.

Grafico 1: Estudiantes por etnia. Fuente: Registro


académico Siuna.

Según los estudiantes mayangnas entrevistados


manifestaron que existen varias formas de relacionarse

70
dentro de la Universidad con los diferentes grupos étnicos
interno y externo como: en el aula de clase individual y
grupal, cuando los docentes los integran en las diferentes
asignaturas en la cual se da el intercambio de
conocimientos e ideas; por el lenguaje cuando nos
comunicamos entre las mismas étnias, ya sea mayangnas
mestizos entre otros.

Coincide con Guelles (2000) Manifiesta que el lenguaje es


reconocido como el conjunto de símbolos orales y reglas
para combinar esos símbolos para combinar diferentes
culturas; además es el medio de comunicación, discusión
y cambio de comprensiones compartidas que se pasan a
las nuevas generaciones no solo se usa sólo cuando se
interactúan con otras personas, sino también cuando
estamos solos.

Según nuestra observación los varones mayangnas sus


forma de relacionarse más frecuente es cuando participan
en los juegos de deportivos como el futbol; desde allí
surgen las amistades y se la confianza; otra forma es
cuando se reúnen en el comedor del internado a
compartir sus tres tiempo de alimentación, sus películas y
deportes preferidos, conversando sobre sus mitos,
leyendas, principales formas de vivir en su comunidad, ya
sea en la parte religiosa, estudiantil o personal. Se
relaciona con la teoría de Ordoñez (1995) lo cual afirma
que los indígenas en la actualidad viven mas en
conformidad con sus particulares costumbres, tradiciones;
ya sea en la parte social, económica y cultural, por que
están satisfechos en el lugar en que se encuentran.

Pero sin duda algunos estudiantes mayangnas y miskítos


su manera de relacionarse es cuando pertenecen o visitan
la misma iglesia en este caso es la Morava o las
evangélicas, sin embargo tienden a tener contradicciones

71
con sus opiniones o diferentes formas de pensar. Tiene
relación con Leticia (1998) Define que la religión
constituye una dimensión fundamental de las identidades
étnicas aunque puede preverse que irá perdiendo cada
vez más relevancia a medida que se vaya generalizando
el pluralismo religioso en el seno de las comunidades
étnicas; que trata de una religión de caracter
predominante, ritual centrada en la figura de los santos
patronos y las celebraciones festivas destinadas a
honrarlos.

Las miskitas y miskitos externos se relacionan e


interactúan en las aulas de clase cuando comparten sus
hábitos, costumbres y práctica del lenguaje mestizo;
refiriéndonos específicamente a tres miskitas su relación
es excelente porque son hermanas dos de ellas estudian
la misma carrera y se ayudan mutuamente. La miskita
interna tiene varias formas de relacionarse porque su
cultura que practica en la actualidad es igual a la de un
mestizo, pero sin desaparecer su propia cultura; ella se
integra a las diferentes actividades coordinada por el área
de bienestar estudiantil.

Los mestizos de ambos sexos y la única estudiante creóle


tienen diversa formas de relacionarse como: en el aula de
clase, juegos deportivos, jiras de campo, trabajos
grupales, en la biblioteca cuando tienen que investigar un
tema de interés académico, en las diversiones festivas
dentro de la universidad como la fiesta de aniversario,
jornadas científica, jornadas gastronómicas, celebraciones
especiales del año como cumpleaños de ellos mismos,
despedidas de semestre y año escolar. Lo que se
relaciona con la teoría de Krotz (2002) Donde define a la
otredad con las experiencias de la extrañeza, la cual se
da por la convivencia de idioma, costumbres cotidiana,
fiestas, ceremonias religiosas, todo esto proporciona la

72
verdadera extrañeza y al convivir con las otras personas
nos vamos a dar cuenta en realidad el propio ser de cada
cultura y la forma como ellos nos ven o como somos
considerados por nuestra propia forma de ser.

En las entrevistas realizadas las mestizas manifestaron


que existen mujeres de esta misma etnia en la cual son
orgullosas como en toda sociedad porque se relacionan
de acuerdo al estatus económico, y consideran que no
todas las personas tienen el mismo nivel económico sólo
sus amigas y amigos. Otras prefieren relacionarse con los
varones porque son más discretos; en cambio las mismas
mujeres nos discriminamos y no sabemos valorarnos
como mujer siempre tratamos de perjudicarnos sin darnos
cuenta que nos va afectando poco a poco la autoestima
como humano y como mujer.

Se relaciona con Lagarde (1997) Las relaciones ínter


genéricas se dan entre personas de géneros diferentes,
las mujeres y los hombres establecen relaciones de poder
en todos los ámbitos. El orden del poder patriarcal no se
agota en las relaciones entre mujeres y hombre por que
hay un conjunto de poderes intragenéricos ejercidos entre
los hombres y otro ejercidos entre las mujeres.

En su mayoría los estudiantes de ambos sexos de las


diferentes etnias expresaron que en las diferentes formas
de relacionarse, en la actualidad ya no se utiliza el término
de raza para identificarse, porque todos y todas
reconocen que es una palabra discriminatoria que no se
práctica dentro de la universidad y región donde vivimos
porque es multilingüe, pluricultural donde habitan
diferentes grupos, lo cual los llamamos grupos étnicos,
que significa diversidad de etnias como los mayangnas,
miskitos entre otros. Coincide con Stavenghagen (2007)
El término raza se considera esencialmente diferente a la

73
etnicidad porque se refiere a las características biológicas
heredadas a los individuos; por lo tanto raza será
sustituida por etnia, desde el punto de vista de la biología
humana no hay razas sólo poblaciones que comparten un
numero mayor o menor de características al utilizar este
término divide a los pueblos étnicos en pequeños con
características genéticamente, lo cual es un
procedimiento arbitrario que no tiene valor científico.

c. Comparación de las relaciones interculturales en


estudiantes activo modalidad regular.

Realizamos una comparación de la cantidad de


estudiantes por etnia que están cursando las diferentes
carreras y obtuvimos el siguiente gráfico en la cual se nos
hizo más fácil identificar a los estudiantes que practican la
interculturalidad con otras etnias, se da a través de las
carreras que tienen mayor número de estudiantes que
están distribuido en las aulas de clase como los
mayangnas, miskitos, mestizos y creóles, porque hay
aulas que sólo hay presencia de una etnia

Grafico 1: cantidad de estudiantes por etnia de las


diferentes carreras.

74
Según nuestra observación confirmamos que los
estudiantes mestizos y mayangnas tienen buenas
relaciones porque ellos aceptan alas personas sin tomar
en cuenta la etnia que pertenece y no rechazan el idioma
que hablan , buscan la manera de entenderse unos a
otros compartiendo la diversidad de culturas que
enriquece los conocimientos de ambos.

Los únicos mayangnas que tenían poca relación eran sólo


los de primer ingreso, porque ellos se les dificultaba
entablar una relación amistosa con los mestizos,
pensaban que se iban a burlar y esto impedía la
interacción, pero según ellos los del área de bienestar
estudiantil los han apoyado profesionalmente, haciéndolos
sentir que serán apreciado al igual que todos los
estudiantes sin distinción de sexo y etnia por medio de
charlas educativas como: autoestima, higiene,
interculturalidad entre otras, lo cual los ha motivado a
convivir con todos los estudiantes entendiendo a los otros
y respetando su propia forma de ser. Se relaciona con la
teoría de Roncal (2006) Para erradicar la exclusión se
debe educar en derechos humanos para disminuir los
grandes problemas que enfrenta la sociedad como
violencia, corrupción, discriminación e intolerancia, lo que
ayudará a adoptar las decisiones en la vida política, civil,
social y cultural.

Hay momentos que surgen conflictos entre mayangnas y


mestizos como en toda comunidad estudiantil por
pérdidas de pertenencias; en esos momentos el mestizo
culpa al mayangna praticando el prejuicio porque
reacciona culpando sin confirmar la acusación hacia
determinada persona de esta étnia; por esta razón los
mayangnas que se han sentido ofendido, se expresan de
los mestizos que son ellos los originarios de conflictos,
propenso al insulto, saben escuchar poco, son exigentes,

75
se creen los ricos aunque no lo sea cierto, son los que
viven en la ciudad y sólo ellos saben vestirse y expresarse
en cualquier evento que participen. Coincide con lo que
Etzeberría (2004) afirma que el mestizaje es uno de los
principales destructores y surgidores de conflictos
identitarios de los demás grupos culturales que entran en
relación y que se ven fusionado de modo que creen, que
una nueva cultura no están valiosa y van realizando la
desigualdad entre los seres humanos y no aprovechan las
riquezas culturales.

Una minoría de los mestizos y mestizas se expresaron de


los mayangnas que son personas que no practican
higiene, porque no les gusta mantener sus cosas en
orden, son haraganes, se enojan con facilidad, se
discriminan entre ellos mismo y lo hacen cuando se
consideran superiores y discriminan a los mestizos
llamándolos indios. Todo lo anterior coincide con lo que
afirma Heike (1997) considera que muchas veces el
racismo se practica en los hábitos entre los mismos
estudiantes cuando se manifiesta de forma bastante
compleja y difíciles porque muchas veces no se nota a
primera vista. No solo es por ignorancia o maldad que
casi todos utilizamos o adoptamos estereotipos y
actitudes racistas en muchas ocasiones sin querer hacerlo
se hace y ni siquiera se da cuenta la persona de cómo
esta actuando debido a que son actitudes que tienen su
función y sentido dentro de la sociedad y son parte de
nuestra socialización cotidiana, que se transmite en la
familia. Aunque admitimos que existe menos
discriminación abierta entre los diferentes grupos étnicos
en Nicaragua que antes, lo que sigue siendo una
diferencia marcada entre los Mayangnas, Miskitos,
Creóles y Mestizos en su experiencia histórica que
desarrollamos nuestra forma de concebir el mundo y de
actuar.

76
En las entrevistas realizada a los mestizos de ambos
sexos manifestaron que los indígenas: son sinceros
disciplinados sobre todo que son muy unidos tienen una
evidente habilidad para trabajar junto, son inteligente
porque pueden aprender cualquier oficio que se les
enseña, sus pensamiento es mejor que el de un mestizo;
otra manera de referirse los mestizos hacia los
mayangnas es que tienen sus propias formas de
identificarse demostrando su cultura de la siguiente
manera: bañándose a cada rato, asistiendo a reuniones
vestidos de short, camiseta y chinelas, porque para ellos
es tan importante el vestirse bien para participar en
cualquier evento pero sin embargo nunca han tenido
oportunidades porque han sido marginados. Todo lo
anterior coincide con lo que plantea Pugá (1999) los
diferentes grupos étnicos están integrado por las
diferentes clases sociales y cada étnia tiene su propia
identidad que persiste por encima de las diferencias
sociales aunque a veces viven en aislamiento para
mantener sus diferencias culturales y lo hacen para
conservar su identidad cultural, es decir que cada minoría
y grupo étnico lo que hacen es de tratar de no destruir su
propia cultura por que lo van transmitiendo de generación
en generación.

Entre la misma etnia mayangna suelen tener indiferencias


por que dentro de ellas se identifican los panamahka y
tuahka. Los panamahka se consideran que son
mayangnas puros, por que no se han mezclado con otra
etnia y los tuahkas son una combinación de miskitos con
mayangnas, por lo tanto no hay una buena comunicación
de lenguaje, porque el lenguaje de ambos varia en ciertos
términos coincide con Grunber citado por Jirón (2003) que
la identidad surge como una construcción dialógica, en la
cual va a base de conciencia en donde nos aceptamos yo

77
mismo, nosotros, los otros (ustedes) lo que significa que
acepto una diálecta comparativa entre pertenecer y no
pertenecer, entre los propios y los ajenos, donde permite
construcción de opiniones individuales que nos permiten
respetar las diferencias culturales y así poder decir que
practicamos la interculturalidad en cualquier lugar donde
nos encontremos y con quien interactuemos y seamos
digno de nuestro propio ser.

Relación mayangnas con miskitos. Los mayangnas


tuahkas tienen buenas relaciones con los miskitos, porque
estos dominan la lengua miskita, es decir son trilingües y
se les hace más fácil la conversación por el lenguaje.

Una minoría de los mayangnas panamahkas manifestaron


que se relacionan muy poco con los miskitos, porque
según ellos se ha venido dando en tiempos desde la
colonización a través de la historia, antiguamente tenían
conflictos por tierras, en la cual los miskitos los tenían
como esclavos a los mayangnas y los nombraban sumu
con un significado negativo como baboso, haragán,
inepto, bobo, tonto y sin inteligencia, por tal razón sus
ancestros les advierten desde que salen de su comunidad
hacia la universidad que no le den mucha confianza a los
miskitos porque pueden volver a la esclavitud, ya que
ellos son más numerosos.

Todo esto coincide con lo que plantea Zapata (2007) La


composición cultural y social de las Regiones Autónomas
ha estado precedida por proceso de migración de culturas
milenarias a lo largo de varios siglos de diversidad étnico-
cultural asentado en la región, cuando llegaron los
colonizadores a estas tierras, encontraron esta diversidad,
los procesos de colonización permitieron el asentamiento
de otras identidades étnicas culturales.

78
A los mayangnas no les gusta que los llamen Sumos,
ellos argumentan que la palabra “Sumo” es una voz
miskíta con un significado negativo, por tal razón han
preferido llamarse “mayangnas” que quiere decir
“Nosotros”.

A continuación detallamos en el siguiente gráfico la


cantidad de estudiantes panamahka y tuahka.

Gráfico 2: Cantidad de estudiantes panamahka y


tuahka

La etnia miskita expresó que dentro y fuera del aula se


relacionan unos con otros y tienen buenas relaciones,
porque en momentos difíciles se ayudan sin tomar en
cuenta la etnia, en el cual se intercambian conocimiento
sin reprochar las ideas aportadas, hoy en día ya no
existen las indiferencias, porque vivimos en una sociedad
donde se ven a las personas como lo que son y no como
miembro perteneciente a una etnia mas. Coincide con lo
que plantea Duarte (2003) En muchas ocasiones entre
las mismas etnias miskitas, mayangnas suelen hacer uso

79
de la crítica entre ambas por que se agraden de diferentes
formas llamándose por seudónimos y se juzgan unos a
otros sin conocerse, lo que se constituye un bloqueo, ya
que algunos pueden interpretar como amenaza en el
ambiente donde están interactuando, por que provoca
entre ellos mismo la desconfianza interna y no se crean
las relaciones sinceras por miedo a que sean rechazados
o tienden a provocarse problemas en cuanto a las
oportunidades y que éstas no sean para todos tanto
mujeres como los hombres y en el futuro no tengan éxito
al relacionarse con las diferentes culturas que las rodean.
Los componentes digitales se dan por palabras ya sean
orales o escritas.

Pero una miskita piensa que los mestizos tienen prejuicios


negativos hacia ella, porque ha escuchado algunas frases
dirigidas a su etnia como: las hechiceras no nos
acerquemos a ellas porque no pueden poner un sapo, en
la que considera que son palabras racista por parte de los
mestizos y a veces ellos lo hacen sin darse cuenta que
tienen a su lado una persona miskita y la hiere
emocionalmente, pero ella se refirió a los mestizos, a lo
que refirio:

“…un mestizo es comida de zopilote, porque


mueren como cualquier animal que no valen la
pena, simplemente porque no se relacionan
abiertamente con otras etnias y porque solo ellos
quieren sobresalir en todo…” (entrevista a
estudiante miskita)

Lo anterior se relaciona con Cunninghan (2006) La


discriminación por razones étnicas y raciales hemos
considerado oportuno hacerlo desde el enfoque de los
derechos humanos. La premisa de este que es que una
sociedad debe de ser libre de discriminación, por que

80
debe permitir a las personas respetarles su dignidad y
alcanzar los mayores niveles de humanidad garantizados
por las leyes internacionales de derechos humanos. Para
ello se requiere reconocer que los pueblos indígenas y
comunidades afro descendientes son sujetos con
derechos individuales y colectivos derivados de sus
características históricas y culturales propias y, producto
del racismo no han podido contar ni con el
reconocimiento, ni cuando este se da, con condiciones
para ejercer sus derechos humanos.

La estudiante creóle tiene excelentes relaciones con todas


las etnias, con los miskitos, mayangnas y mestizos,
porque ella se siente bien en la Universidad y por lo tanto
todos los estudiantes estamos consciente que el lugar de
estudio es intercultural en donde todos tenemos derechos
y deberes que cumplir, en la cual permite que haya
diálogo y aceptarnos unos a otros. Coincide Lozano
(2004) La creación de la universidad intercultural ha
significado para todos y todas la oportunidad de
emprender un diálogo teórico práctico desde lo
intercultural lo que permite generar nuevos conceptos,
categoría y nociones, bajo el marco intercultural y la
comprensión de la alteridad, lo cual todo esto logra éxito
en el aspecto de que al tratar a una persona que nunca
se haya visto no lo catalogaran como extraño, por que se
entiende y se comprende de una u otra forma su forma de
ser o actuar en esta sociedad especialmente a los
indígenas, logrando construir un mundo mas justo,
equitativo y tolerante.

En su mayoría los mestizos se relacionan con todas las


etnias porque las relaciones son armoniosas y se ayudan
unos a otros formándose en valores éticos profesionales
adquiriendo y aprovechando la diversidad de culturas.

81
Según los participantes mestizos en el grupo focal el (27
de mayo 2009) manifestaron que en muchas ocasiones
los otros grupos étnicos están observando los gestos,
escuchando las expresiones y forma de redactar un
escrito de los mestizos en muchas ocasiones se dan
cuenta, estos son vínculos que ayudan a construir,
conocer y aprender la cultura de los otros.

Tiene estrecha relación con lo que afirma El Programa de


las Naciones Unidas PNUD (2005) Para que haya
seguridad y construcción de una cultura de paz debe ser
trabajada desde el punto de vista multiétnico e
intercultural que permite poner en práctica los valores y
normas lo cual permitirá potenciar el paradigma del capital
social comunitario indígena afro caribeño y mestizo para
abordar los problemas que están generando inseguridad
ciudadana.

Los estudiantes de primer ingresos manifestaron en


ciertas ocasiones no tienen buena comunicación con los
de reingresos, ya que los de reingreso se sienten
superiores porque tienen un nivel académico más alto de
la carrera que están cursando, según ellos existe varias
formas que los integran para que se comuniquen, pero al
compartir los cuartos de dormir primeramente lo hacen
con los mismos de primer ingreso; otra forma de hacerlo
es cuando ya ellos han ampliado sus amistades con los
diferentes grupos étnicos y se llevan de maravilla,
entonces se van integrando en los cuartos los de primer
ingreso con los de reingresos, desde entonces empiezan
a convivir unos a otros, integrándose en las diferentes
actividades de la universidad.

Según el encargado de becas manifestó que los


estudiantes de primer ingreso los ubica así como lo
expresan los internos para evitar la deserción y buscar la

82
manera que ellos se adapten al lugar tanto varones como
mujeres para luego proceder a integrar en los cuartos a
los de reingreso con los de primer ingreso.

Todo lo mencionado anteriormente coincide con lo que


plantea Delgadillo (1990-2004) que la comunicación entre
las culturas de diferentes etnias. Se da entre
componentes que interactúan a diario a través de
componentes digitales, análogos, y en el contexto, de tal
modo que si modificamos cualquiera de estos elementos
varia la comunicación porque la comunicación es un saber
que el ser humano lo adquiere en la práctica del vivir con
los otros seres humanos. Los componentes análogos es
toda comunicación, pero que no son palabras, tales como:
los gestos, las posturas y las distancias entre los
comunicantes; y los componentes contextuales se
entiende comúnmente al espacio que rodea un
acontecimiento o evento por ejemplo cuando se realizan
las diferentes actividades en la universidad y participan
todos los estudiantes .

En el siguiente cuadro reflejamos cualitativamente la


comparación de las relaciones entre las etnias existente
en el recinto URACAN – SIUNA.

Cuadro 2: comparación de calidad de relaciones


interculturales
Mestizos y Mayangnas Entre buenas y muy
buenas.
Mayangnas Tuahka con Muy Buenas.
Miskito
Mayangna Panamahka con Buenas
Miskitos
Miskitos con Mestizos Muy buenas
Creole con todas las etnias. Excelentes

83
A través de esta comparación analizamos y confirmamos
por medio de los estudiantes y encargado de área de
Bienestar Estudiantil, que en la actualidad existen
desigualdades de participación tanto de los miskitos
como los mayangnas, no es por la práctica de racismo,
porque las oportunidades son para todos y todas, sin
embargo es falta de interés de cada persona de no
participar en las diferentes actividades de la universidad,
porque no le toman mucha importancia a asistir a
diferentes eventos que se les invitan, en algunas
ocasiones para que algunos puedan participar tienen que
ser exigente en cuanto a las normas establecidas por la
universidad, tanto los internos como los externos, porque
saben que no tendrán ningún tipo de problema étnico al
interactuar con los demás porque se respetan los
derechos de cada estudiante.

Esto se relaciona con lo de Castellano (2004) La


organización de las naciones unidas y la UNESCO
adoptan medidas que prohíben y sancionan toda forma de
racismo, se proscriben por la ley la discriminación y la
segregación en la cual se impulsan políticas de
integración de los grupos determinados y de trato
preferencial, como la discriminación positiva por medio del
cual se promueven la igualdad de derechos oportunidad
en el empleo y en la educación para que no sufran
transformaciones profundas las condiciones que
favorecen su desarrollo y existan espacios para su
expresión.

84
6. CONCLUSIONES

Según los resultados obtenidos en la presente


investigación llegamos a las siguientes conclusiones:

Que la mayor parte de los estudiantes de diferentes etnias


tienen percepciones positivas sobre las relaciones
interculturales como la relación diálogo y respeto a las
diferentes culturas y en la universidad.

Los tipos de relaciones más comunes en los estudiantes


son: en el aula de clase ya sea individual o grupal, en los
juegos deportivos, en la biblioteca, en el comedor, en las
jornadas científicas y en el aniversario de la universidad.

Al comparar las relaciones interculturales en los


estudiantes de diferentes etnias, permitieron establecer
que todas las etnias se relacionan y es una minoría de
estudiantes que en momentos no se relacionan entre sí,
pero si están conscientes que se están formando en una
universidad intercultural, por lo tanto deben socializarse y
respetarse mutuamente.

Todos los estudiantes internos y externos reconocen y


valoran la labor que están desempeñando los
colaboradores para la educación superior, porque han
sabido involucrar en diferentes actividades al gremio
estudiantil sin distinción de sexo o grupo étnico.

Según nuestro análisis en la actualidad la práctica de la


interculturalidad en la Universidad son muy buenas,
porque sigue en proceso de disminuir los prejuicios en
aquellos estudiantes que tienen actitudes negativas hacia
los grupos indígenas.

85
7. RECOMENDACIONES

Finalmente se incluye en la presente investigación


algunas recomendaciones.

A las y los estudiantes mestizos que sigan implementando


las buenas relaciones para obtener éxito en la convivencia
intercultural.

A estudiantes Mayangnas y Miskitos que promuevan sus


propios valores culturales y compartan vivencias con las
otras etnias existentes dentro del recinto URACCAN -
SIUNA.

Que la estudiante Creóle siga valorando la diversidad


étnica que la rodea.

A los del área de bienestar estudiantil que sigan


impartiendo charlas sobre interculturalidad, para que los
estudiantes de primer ingreso no se aíslen de los
estudiantes de reingreso.

Al gobierno estudiantil que promueva la participación de


las y los indígenas por medio de encuentros estudiantiles
para que vayan enriqueciendo las relaciones
interculturales.

A la Universidad de las Regiones Autónomas de la costa


Caribe Nicaragüense que sigan implementando el
principal eje transversal como interculturalidad para seguir
obteniendo éxito en los futuros y existentes profesionales.

86
8. LISTA DE REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1. Adams Richard y Bastos S (2003) Las relaciones


étnicas en Guatemala. Guatemala, Nº de Pág.,
563.

2. Anrango Alberto (1999) III congreso


Latinoamericano de educación intercultural
Bilingüe. Educadores interculturales frente al
nuevo milenio. Email: ebi@vio.telconet.net. Quito
Ecuador. Nº de Pág. 75.

3. Álvarez María Dolores (2005)


http/antropología_nica.com/ por
Maria_Dolores_Alvarez/etnografia de _la _
región _de las_segovias_ nicaragua _Maria
dolores _Alvarez.html. Consultado el 27 de
marzo 09.

4. Barahona Marvin (1998), Educación Bilingüe e


intercultural en Centroamérica y México.
Primera edición Pág. 440.

5. Barceló Raquel, Sánchez Martha J (s/a)


Diversidad étnica y conflicto en América Latina.
1ra edición. México.

6. Bagá Josep (1998) la interculturalidad que viene,


Ausias Marc 16,3r, 2ª / Barcelona España Nº
Pág. 280.

7. Cunninghan Mirna (2006) Anotaciones sobre el


racismo por razones étnicas en Nicaragua
Noviembre 2006. Disponible en:

87
8. Kainhttp://www2.ohchr.org/english/bodies/cerd/d
ocs/ngos/capdi72_sp.pdf

9. Cañulef Martínez (1991) Educación Intercultural.


Bilingüe en Chile. 1ra edición, Chile, Nº de pág.,
322.

10. Castillo Claribel (2007) Sistematización de


Buenas prácticas en materia de Educación
ciudadana Intercultural para los pueblos
indígenas en América Latina e4n contexto de
pobreza. Pág. 60

11. Castellano Guerrero Alicia (2004) Asimilación y


Diferenciación de los indios de México. Estudios
sociológicos, Nº 34, El Colegio de México.

12. Delgadillo E. García A. (1990-2004) Estudio


realizado por IEPA Conflictos territoriales entre
mestizos e indígenas del triangulo minero área
rural y urbana

13. Duarte Santos (2002) Taller de capacitación


ética, comunicación y relaciones humanas en
URACCAN-LAS MINAS.

14. Etxeberria Xavier (2004) Dossier Sociedades


Multiétnicas. Nº de Pág. 69.

15. Guelles Richard J, Levine Ann (2000) sociología


con aplicaciones en países de habla hispana.6ta
edición. Editorial Mexicana. México, Nº de Pág.,
36.

88
16. Guerrero Arias Patricio, (2002). La Cultura,
Estrategias conceptuales para comprender
identidad, diversidad, alteridad y diferencia. 1ra
edición. email: editorial@abyayala.org.com.
Quito Ecuador Nº de Pág. 133.

17. García Argentina (2002) Sánchez Thelma,


Cunninghan, estrategias para la incorporación de
la interculturalidad como eje transversal en
URACCAN. Managua.

18. Heik Meik (1997) Educación intercultural: Futuro


para una Guatemala Multilingüe y Pluriétnica. 1ª
edición. E-mail: Cideca@pronet.net.gt
Guatemala. Nº de Pág. 70.

19. Jirón Herrera M, Zelaya Avalo A (2003)


monografía. Estudio de facilidad sobre aplicación
de la interculturalidad en las escuelas primarias,
morava y Rafaela Herrera de la zona urbana de
Siuna periodo 2002. Pág. 34.

20. Krotz, Esteban (2002) la otredad cultural entre


utopía y ciencia; un estudio sobre el origen el
desarrollo y la reorientación de la antropología
México fondo de cultura económica, Universidad
Autónoma Metropolitana Iztaxalaya

21. Lagarde Marcela (1997) Género y Feminismo:


Desarrollo Humano y Democracia. 2da Edición.

22. Light Donald 1991 Sociología quinta edición


Santa Fe de Bogotá Colombia Pág. 704.

89
23. Leticia Reyna (1998) Los retos de la etnicidad en
los estados nación del siglo XXI. Guadalajara
México.

24. López Luís Enrique La cuestión de la


Interculturalidad y la educación latinoamericana
Año 2001.Disponible en:
http://red-
ler.org/cuestion_latinoamericana.pdf
consultado el 17 de marzo 2009.

25. López y Rivas (1993) Nación y Pueblos Indios en


el Neoliberalismo. 2da Edición. Plaza y Valdes
Mexico.

26. Lozano Castro Alfredo (2004) sumak yachaypi,


alli, kawsaypi yachacuna (aprender en la
sabiduría y el buen vivir) editorial; Jorge Garcia.
email: uhqui@unesco.org.ec. Quito- Ecuador,
Pág. 368.

27. Lucas Rufino, Melgara Dionisio, Cox Avelino


et.al (1981) La voz de los hijos del wanki. Wanki
Luhpia nani biga baikra; editado por Carlos José
Alemán Cunningham. Waspán RAAN Nicaragua:
FONDICHA.Nª de pág. 70.

28. Martínez cuenca, Alejandro, Peralta Martha


Adriana, et al (1998) Municipios y Agendas
pendiente. 2da edición, Managua-Nicaragua. Nº
de Pág. 80.

29. Martínez Abdallah – Preteicille (1999) Educación


Intercultural. 1ra edición, Dossier, España, Nº de
Pág.100.

90
30. Mclean Herrera, Guillermo (2008) La educación
intercultural bilingüe: el caso nicaragüense1a
edición. - Buenos Aires: Fund. Laboratorio de
Políticas Públicas, 2008 E-Book (Libros Flape /
Flape ISBN 978-987-1396-15-31. Educación. I.
TítuloCDD 370 Fecha de catalogación:
02/09/2008

31. Menchú Rigoberta (2008) Primera cumbre de


mujeres indígenas de América. 1ra edición. Nº
de Pág. 288.

32. Ordóñez Cifuentes, Rolando José Emilio (1995).


Antropología Jurídica. 1ª edición. México.
Universidad nacional Autónoma de México. Nª
de pág. 143.

33. Programa de las naciones unidas para el


desarrollo (2005) Informe de Desarrollo humano.
1ra edición: Managua - Nicaragua Nº de Pág.
365.

34. Pueblo indio del ecuador. (1998) en defensa del


Pluralismo y la igualdad. 1ra edición. Quito -
Ecuador.

35. Puga Cristina, peschard Jacqueline y Castro


Teresa (1999) hacia la sociología. 3ª edición
México Nº de Pág. 224.

36. Rizo Mario (2003) Cultura.1ra edición Managua:


Terra Nuova. Pág.186.

37. Ruiz Calderón. A. Leonor (2006) Economía y


relaciones Interétnicas Comunidad Indígena
Mayangna, Sikilta Siuna-RAAN. Tesis para optar

91
al titulo de Maestría en Antropología Social con
mención en Desarrollo Humano Pág.109.

38. Roncal Martínez Federico (2006) Educación


Intercultural. Guatemala. Nº de Pág. 164.

39. Roncal Martínez Federico (2006) Educación y


derechos Humanos. Guatemala, Nº de Pág. 143.

40. Stavenhagen Rodolfo. (2007)La cuestión étnica


colegio de México. 1ra edición, México D. F
Estado Nacional.

41. Van Boven Theo (1999) La persistencia y


Mutación del Racismo. Estados Unidos.

42. Venecia Mauceri Paolo (2003) educación


intercultural y plurilingüe. 1ra edición. Editado
por Máximo Amadio y Anna Lucia. Nº de Pág.
249.

43. Zapata Webb Yuri Hamed (2007) Manual de


educación ciudadana intercultural y autonómica
2 una historia diferente. Nº de pág. 48.

92
9. ANEXOS

93
Universidad de las Regiones Autónomas
De la Costa Caribe Nicaragüense
URACCAN – Siuna

ANEXO 1

Guía de Observación para estudiantes internos y


externos.

Objetivo: Observar las principales formas de relación en


los estudiantes de diferentes etnias; y saber cual de todas
se relaciona más.

1- Cuáles son los lugares donde se reúnen los


estudiantes.
a) Aula de clase__________
b) Comedor_____________
c) Biblioteca_____________
d) Cancha_______________
e) Sala de informática______
2- Sus formas comunes de relacionarse.
a) juegos deportivos_________
b) Trabajos grupales_________
c) Giras de campo___________
d) Charlas Educativas________
3- Quienes hablan más la lengua materna.
a) Mayangnas________
b) Miskitos___________
c) Mestizos__________
d) Creole____________
4- Que etnia participa más en el aula de clase.
a) Mayangnas________
b) Miskitos___________
c) Mestizos__________
d) Creole____________
Universidad de las Regiones Autónomas
De la Costa Caribe Nicaragüense
URACCAN – Siuna

ANEXO 2

Guía de preguntas para el grupo focal a estudiantes.

Estimado estudiante estas interrogantes son para


intercambiar conocimiento sobre las relaciones
interculturales en la URACCAN- SIUNA.

1) ¿Qué entiende por cultura?


2) ¿Qué entiende por interculturalidad?
3) ¿Qué opina sobre diversidad étnica?
4) ¿Qué opina sobre el racismo entre culturas?
5) ¿Cree usted que existen barreras para no tener una
buena relación entre grupos de estudiantes?
6) ¿De qué manera les afecta como persona?
7) ¿Alguna vez usted ha tenido una percepción negativa
hacia otros grupos?
8) ¿Lo han hecho sentir mal alguna vez por la etnia que
pertenece? ¿Dónde y en qué circunstancias?
9) ¿Usted se identifica con su propia etnia de origen?
10) ¿Cómo haces para comunicarte con tus amigos;
Sabiendo que no saben ni entienden tu lenguaje?
11) ¿Cómo describe las relaciones en otros grupos?
Universidad de las Regiones Autónomas
De la Costa Caribe Nicaragüense
URACCAN – Siuna
Anexo 3

Guía de entrevista a estudiantes Mestizos.

Esta entrevista se realizó a estudiantes mestizos con el fin


de identificar las formas de convivencia entre las otras
etnias.

1. ¿Cuál es la relación que existe entre los


estudiantes indígenas y no indígenas?
2. ¿Existen relaciones armoniosas o conflictivas entre
los mismos estudiantes?
3. ¿Cuál ha sido los motivos de las relaciones?
4. ¿Tienen relaciones de carácter económico, racional
y religioso?
5. ¿Cómo se definen los estudiantes de diferentes
culturas dentro de la universidad?
6. ¿Existe algún rechazo por parte de un grupo étnico
hacia otro? ¿Por qué?
7. ¿Cada grupo habla en su lengua materna?
8. ¿Cuál es la percepción que existe sobre las otras
culturas?
9. ¿Le gustaría saber que piensan los demás de
usted como grupo étnico?
10. ¿Cuál de las etnias existentes en la universidad
tiene más relación entre ellas mismas?
11. ¿Quiénes participan más en las actividades de la
universidad, los mayangnas, miskitos o mestizos?
¿De qué manera lo hacen?
12. ¿De qué manera influye la comunicación al hablar
su lengua materna en las diferentes etnias?
Universidad de las Regiones Autónomas
De la Costa Caribe Nicaragüense
URACCAN – Siuna

Anexo 4
Guía de preguntas para el responsable del área de
bienestar estudiantil.

Se hizo con el objetivo de confirmar por medio del área de


bienestar estudiantil las formas de relacionarse de los
estudiantes de primer ingreso como de reingreso
incluyendo externos e internos de las diferentes etnias.

1. ¿De qué manera concibe la interculturalidad?


2. ¿Qué entiende por cultura?
3. ¿Qué entiende por identidad?
4. ¿Cómo se identifican los estudiantes?
5. ¿Qué tipo de relaciones se dan entre los
estudiantes internos y externos? ¿Ha notado
racismo?
6. ¿Cuál es la percepción de los estudiantes
mayangnas, miskitos hacia los mestizos?
7. ¿De qué forma influyen las relaciones positivas o
negativas en los estudiantes?
8. ¿Los estudiantes tienen igualdad de participación
en las diferentes actividades de la universidad?
9. ¿Quiénes son los que participan más. varones o
mujeres?
10. ¿Qué grupo de estudiantes de diferentes etnias ha
observado que se relaciona más?
Universidad de las Regiones Autónomas
De la Costa Caribe Nicaragüense
URACCAN – Siuna
Anexo 5
Guía de preguntas para la psicóloga del área de
bienestar estudiantil.

Con esta pretendimos saber la parte interna de cómo se


concibe la interculturalidad por parte de los estudiantes
cuando se involucran en las charlas educativas y al
interactuar entre los mismos estudiantes atendidos por la
psicóloga de la Universidad.

2. ¿Cómo es interpretada la interculturalidad por usted?


1. ¿Cómo cree usted que toman la interculturalidad los
estudiantes?
2. ¿De que forma cree usted que se identifican los
estudiantes?
3. ¿Considera usted que en la universidad se practica la
interculturalidad entre los estudiantes?
4. ¿Qué actitudes ha notado entre los estudiantes de
deferentes etnias?
5. ¿Considera usted que la diversidad de cultura es
compartida entre los mismos estudiantes?
6. ¿Qué le sucede a los estudiantes que emigran a esta
universidad? ¿Pierden su cultura o la enriquecen?
7. ¿Alguna vez han surgido conflictos entre los
estudiantes? ¿Por qué?
8. ¿Usted ha atendido a estudiantes discriminados por su
etnia?
9. ¿Cómo se da cuenta que una persona ha sido
discriminada?
10. ¿Existen prejuicios entre los mismos estudiantes?
11. ¿Considera usted que existen estereotipos entre los
estudiantes externos e internos de las diferentes
etnias?
12. ¿Ha notado algún grupo que predomina más en la
participación de las diferentes actividades de la
universidad?
13. ¿Considera usted que se da la equidad de género en
los estudiantes?
14. ¿Qué se debe retomar en la universidad para
mantener o mejorar las relaciones entre las diferentes
etnias?
15. ¿Cree usted que para tener una cultura de paz
debemos respetarnos unos a otros?
16. ¿Qué practicas de interculturalidad usted ha
visualizado en los estudiantes internos y externos?
Universidad de las Regiones Autónomas
De la Costa Caribe Nicaragüense
URACCAN – Siuna
Anexo 6
Guía de preguntas para la etnia Mayangna, miskita y
creóle.

Con esta guía de preguntas se obtuvo información de las


perspectivas que tiene cada una de las etnias existentes
en la Universidad sobre las relaciones interculturales y la
forma como influyen a nivel externo y interno del gremio
estudiantil.

1. ¿Qué piensa usted sobre la interculturalidad?


2. ¿considera usted que la práctica de la interculturalidad
3. ¿Contribuye a la formación de los estudiantes?
4. ¿De qué manera se relaciona con las otras etnias?
5. ¿Se da la interculturalidad en la participación en las
diferentes actividades
6. ¿Ha notado algún tipo de discriminación entre las
demás tenia?
7. ¿Qué se siente ser discriminada o discriminada?
8. ¿Qué grupo anotado que predomina entre las etnias
9. ¿Qué sugiere para mantener o crear las relaciones
interculturales?
10. ¿Alguna vez ha tenido actitudes negativas hacia otros
grupos? ¿Cuáles? ¿Por qué?
11. ¿Cómo discriminan los indígenas a los no indígenas?
12. ¿Existen manifestaciones racistas en la Universidad
entre los mismos estudiantes? ¿Contra quienes van
dirigidas y por qué?
13. ¿Existen resentimiento que pudiéramos considerar
históricos?
14. ¿Sienten vergüenza hablar su propia lengua entre sí o
frente a otros grupos?
15. ¿Cuál es la lengua de uso común que más
predomina? ¿Por qué?
16. ¿Desea comunicarse con las demás personas en su
propia lengua?
Anexo 7

Mapa del Recinto URACCAN - Siuna


Anexo 8

Fotografía 1: Muestra a estudiantes como una de las


formas de relacionarse dentro del aula de clase. Tomada
por Xiomara Pérez. Junio del 2009.
Anexo 9

Fotografía 2: Estudiantes mayangnas reunidos entre ellos


mismos. Tomada por Blanca Nubia Cruz. Junio del 2009.
Anexo 10

Fotografía 3: Estudiantes mestizos interno y externo


interactuando en la biblioteca. Tomada por Xiomara
Pérez. Junio del 2009
Anexo 11

Fotografía 4: Estudiante miskita y mayangna internadas


compartiendo dormitorios y brindando información a
investigadora sobre relaciones interculturales. Tomada
por Blanca Nubia Cruz. Junio del 2009
Anexo 12

Fotografía 5: Estudiante miskito externo culminando su V


año de la carrera de Administración de Empresa. Tomada
por Blanca Nubia Cruz. Junio del 2009
Anexo 13

Fotografía 6: Grupo de estudiantes mestizos externos


compartiendo sus conocimientos. Tomada por Xiomara
Pérez. Junio del 2009
Anexo 14

Fotografía 7: Estudiantes miskitas y mestizo de primer


ingreso. Tomada por Xiomara Pérez. Junio del 2009
Anexo 15

Fotografía 8: Estudiantes varones compartiendo el


comedor del internado. Tomada por Blanca Nubia Cruz
Octubre 2008.
Anexo 16

Fotografía 9: Muestra a los estudiantes interactuando en


la sala de informática. Tomada por Blanca Nubia Cruz
Julio 2009.
Anexo 17

Fotografía 10: Muestra a mayangnas de ambos sexos de


primer ingreso en la clase de Español. Tomada por
xiomara Pérez Mayo 2009.
Anexo 18

La matricula del II semestre 2008 de la modalidad regular


estuvo clasificada de la siguiente manera: miskitos 8,
mayangna 19, creóle 1, mestizos 339 para un total de
368.
Añ Carrera Miskito Mayangna Mestizo Creól Tota
o s s s e l
I Admón. 2 2 37 41
II Admón. 30 30
III Admón. 12 12
IV Admón. 1 1 6 8
V Admón. 18 18
I Agroforest 2 2 47 51
al
II Agroforest 1 25 26
al
III Agroforest 2 13 15
al
IV Agroforest 12 12
al
V Agroforest 4 15 19
al
I Zootecnia 1 6 7
III Zootecnia 12 12
IV Zootecnia 6 6
I D. Local 2 11 13
II D. Local 1 2 25 1 29
III D. Local 1 1 20 22
IV D. Local 1 1 14 16
I Informática 37 37
Total 8 19 346 1 374
Anexo 19

Matricula del I semestre del año académico 2009


modalidad regular que estuvo clasificada de la siguiente
manera miskitos 9, mayangna 28, creóle 1, mestizos 316
para un total de 291.Esta matricula incluye los de
reingreso.
Año Carrera Miskitos Mayangnas Mestizos Creóle Total.
I Admón. 2 3 18 23
II Admón. 1 23 24
III Admón. 29 29
IV Admón. 13 13
V Admón. 1 1 3 5
I Agroforestal 3 9 16 28
II Agroforestal 1 1 24 26
III Agroforestal 1 22 23
IV Agroforestal 1 2 15 18
V Agroforestal 1 11 12
II Zootecnia 1 7 8
IV Zootecnia 10 10
V Zootecnia 5 5
I D. Local. 10 18 28
II D. Local. 9 9
III D. Local. 2 22 1 25
IV D. Local. 1 2 18 21
I Informática 4 18 22
II Informática 15 15
Total 9 38 296 1 344

También podría gustarte