Water Transport">
NDCB - para Estudiantes
NDCB - para Estudiantes
NDCB - para Estudiantes
1 BUQUE
1.1.1 DEFINICIÓN
Tipos de Proa
Al igual que la proa y a fin de evitar los remolinos y pérdida de energía, esta
parte del buque es también afinada. Según su forma se le denomina popa
llana, redonda, tajada, continua, de crucero recta, de crucero en ángulo, de
crucero normal, lanzada, ancha, de cucharro, de culo de mona, caída y
levantada. Sin embargo, los tipos más generalizados son la popa de crucero y
la de espejo o estampa.
Casco: es el cuerpo de un buque sin montar su arboladura, su
superestructura, sus máquias, los pertrechos.
Costado: cada una de las partes del casco de un buque, en el que esté
dividido por un plano vertical-diametral que une la proa con la popa del barco.
Banda: de define así cada una de las mitades de un buque, contada a partir
del plano vertical-diametral que pasa por el centro de la quilla en la dirección
proa-popa.
Las dimensiones de un buque ofrecen una idea del espacio que éste ocupa y lo
definen en parte. Debido a las diferentes formas de los buques, estas dimensiones
tienen distintos valores, ya que son diferentes planos y ejes a los que haremos
referencia.
1.2.3 Puntal: es la medida en sentido vertical del Buque. Según las diferentes
medidas que se tomen, podemos definir:
← A = Cpp - Cpr
← A > 0: asiento positivo o apopante.
← A = 0: asiento cero o en aguas iguales.
← A < 0: asiento negativo o aproante.
← a = Af - Ai
← Ai = Cppi - Cpri
← Af = Cppf - Cprf
←
← 1 pie = 12 pulgadas
← 1 pulgada = 2,54 cm
← 1 pie = 30,48 cm
Variaciones del calado
Hay tres razones fundamentales para tener un volumen mínimo del casco
del buque fuera del agua:
Francobordos mínimos
1.3 DESPLAZAMIENTO
1.5.2 Obra muerta: es la parte del casco que está fuera del agua, de forma
permanente, cuando el barco está a plena carga. Se considera para esta
distinción solamente el casco del buque, puesto que todo lo que se construye
a partir de la cubierta principal se llama superestructura o casillaje.
En al caso superior, la proa y popa reciben más empuje que el centro del
buque ( que se halla en un seno) y esto combinado al desplazamiento
generan tres fuerzas que podemos considerar representadas por las flechas
que tienden a colapsar la estructura como un libro que se cierra.
La situación inversa, esto es, la sección media en una cresta mientras que
proa y popa en respectivos senos tienden a quebrar al casco como una rama.
Esto es lo que se conoce como esfuerzo de quebranto.
Lógicamente que conforme el buque progresa entre las olas esta situación
alterna entre una y otra.
Supóngase una nave con la bodega central cargada y las bodegas extremas
vacías, se verá entonces afectado por el esfuerzo de arrufo (1), mientras que
una bodega central vacía y extremas abarrotadas generaran un esfuerzo de
quebranto (2).
Por esta razón es vital para la seguridad de una nave conocer estos esfuerzos
que combinados pueden sobrepasar los valores calculados de resistencia
ocasionando la pérdida de vidas y bienes
Arrufo y quebranto producido por la distribución de pesos
1.5.4 Brusca: se trata del arco formado por el bao de una cubierta. Se llama
brusca de bao a la altura del punto medio del canto superior del bao sobre la
línea recta que une sus extremos en su unión al forro.
Este coeficiente puede dar una idea del afinamiento de las formas de un
barco, ya que relaciona el paralelepípedo circunscrito con la obra viva del
barco.
Cb= ▼/ Lpp x B x Tm
Cm= Am / B x Tm
Cw= Af / B x Lf
Es el volumen disponible para la carga en los lugares que un buque tiene previsto
para ello. En los buques de carga seca, se llama a esto compartimentos bodegas y
a la parte alta de éstas entrepuentes, si es que existen.
Se enumeran las bodegas de proa a popa, soliendo llevar los buques de carga
cuatro al menos, auque actualmente pueden ser de una única bodega, que se
denomina bodega corrida.
A = ARQUEO en Tn de Registro o en Tn
Moorson
P = PUNTAL en metros o pies
E = ESLORA en metros o pies
Ca = Coeficiente de afinamiento
M = MANGA en metros o pies
1.10 VELOCIDAD
Se basan en describir la forma de alcanzar la posición final desde la inicial con tres
rotaciones, llamadas Yaw, pitch y roll. Tienen que venir dadas en ese orden y ser
realizadas en ese orden, ya que el resultado final depende del orden en que se
apliquen.
←
1.13 CONDICIONES QUE DEBEN SATISFACER LOS BUQUES
La solidez exige una estructura del casco robusta para resistir los
esfuerzos a que el buque se ve sometido durante su vida por la acción
de los diferentes estados de la mar y de los pesos que transporta
La estanqueidad evita que entre agua en el interior del barco en
cualquier circunstancia de tiempo meteorológico y lugar.
La flotabilidad permite al buque mantenerse a flote a pesar de que
algunas de sus partes se encuentren inundadas; favorecen esta
cualidad una buena división estanca de su interior, así como una obra
muerta elevada.
La estabilidad da lugar a que vuelva a su posición de equilibrio por sí
mismo, cuando ha sido desplazado de ella por un agente externo ( el
oleaje por ejemplo), influyen en la estabilidad los pesos y las formas del
buque.
La velocidad va en función de las formas del buque de la potencia y del
medio de propulsión; motor o vela.
La facilidad de gobierno es una característica que se requiere en
razón de la necesidad de movimiento del buque en todas las
direcciones.