Nature">
Carlos Antonio Barrera Arenales
Carlos Antonio Barrera Arenales
Carlos Antonio Barrera Arenales
I. INTRODUCCIÓN
Guatemala es uno de los países tropicales que cuenta con ecosistemas naturales de
mangle, tanto en el litoral del Atlántico como del Pacífico. En el litoral del Pacífico el que
resalta por su importancia es denominado Manchón Guamuchal que fue declarada como
área de protección con la categoría de protección especial; se encuentra en los
departamentos de Retalhuleu y San Marcos, en el área de San Marcos ocupa La Reserva
Territorial del Estado de Guatemala, en el municipio de Ocós, con una extensión de 727.67
hectáreas, formada por cuatro especies de mangle, que en orden de abundancia se
encuentra el mangle rojo, el mangle blanco, el madre sal y el botoncillo. Las cuatro especies
de mangle son aprovechadas principalmente para beneficios familiares como: leña, cercos,
para construcción de ranchos y palos de escoba; por los habitantes de las comunidades Las
Morenas, Madronales, Salinas I y II, Los Cerritos, Almendrales y Tilapa.
El objetivo del estudio es definir el aprovechamiento y uso del mangle blanco en La Reserva
Territorial del Estado de Guatemala, ubicada en el Manchón Guamuchal, del municipio de
Ocós, con la finalidad proponer acciones de manejo pertinentes para la sostenibilidad del
ecosistema manglar. Se realizaron reuniones de trabajo con líderes y entrevistas
estructuradas orientadas a los comunitarios para obtener información primaria necesaria
para el logro de los objetivos. También se realizaron visitas de campo para localizar los
lugares de aprovechamiento del mangle blanco y definir los diferentes polígonos de la
presencia de las especies existentes en el manglar.
Las áreas que poseen mangle blanco puro suman un total de 48.69 ha y mixto con las otras
tres especies de mangle (rojo, madre sal y botoncillo) 98.3 ha. Para llegar al manglar los
pobladores recorren diferentes distancias que se estimaron entre 0.4 a 5.7 km.
El uso del mangle blanco por parte de todos los comunitarios de los siente caseríos es para
actividades encaminadas a satisfacer necesidades familiares, como lo es leña en un 38%,
madera para construcción de ranchos y cercos (38%), también se incluye la fabricación de
cabos de escoba en un 20% y 4 % para usos menos frecuentes. Que en conjunto
aprovechan 182.27 m3 para todos los usos en las 146.99 ha determinadas.
Dentro de los humedales costeros, los manglares son las formaciones boscosas más
importantes de la zona costera del Pacífico Sur de Guatemala, asociados a estos existen
aún áreas de vegetación acuática riparia, manchones de selva mediana, bosques de
zapotón, tulares, palmares, bosques semisecos y vegetación de dunas costeras. Vegetación
de la cual depende una gran riqueza faunística (Sánchez 1992).
La vegetación del manglar y todos sus recursos han sido poco estudiados en el país. Por el
contrario, el excesivo crecimiento de la población humana, el avance de las fronteras
agropecuarias, la extracción de madera, la pesca, acuicultura, los contaminantes, los
desarrollos urbanos y la agroindustria a corto y mediano plazo, amenazan la biodiversidad de
este ecosistema (Sánchez 1992). Guatemala posee una de las extensiones de manglar más
importantes en Centroamérica y estos bosques presentan contrastes muy acentuados. Por
un lado, en la costa de los departamentos de San Marcos, Retalhuleu y Suchitepéquez
existen algunos de los bosques mejor desarrollados y conservados del Pacífico de América,
donde el principal problema son las actividades agropecuarias, pesquerías, dragados, la
introducción de fertilizantes y contaminantes (Rodas 1990; Sánchez 1992; Soto 1991;
Morales 2000; Hernández et al 2005; Hernández 2006; Tovilla et al 2003,). Por el contrario,
los manglares fuera de las áreas naturales protegidas y de propiedad privada, se
caracterizan por un menor esplendor y extensión; presentan una perdida acelerada debido al
cambio de uso de la tierra, algunas actividades en el pasado como la extracción de sal y
madera para carbón dejaron grandes áreas descubiertas de esta vegetación como sucede
en los departamentos de Santa Rosa y Escuintla.
Durante las tormentas “Stan” y “Mitch” los manglares de esta zona cumplieron con un
servicio vital al amortiguar y atenuar el embate de las corrientes de agua, absorberlas y
drenarlas más suavemente mediante las bocabarras.
Los manglares brindan beneficios económicos y sociales, por ejemplo: el suministro de agua
(cantidad y calidad); pesquerías (más de las dos terceras partes de la producción pesquera
de los humedales están vinculadas a la salud de las zonas costeras y los manglares (Barbier
et al 1997); la agricultura costera depende grandemente de estos ecosistemas, por conducto
de la conservación del manto freático y la retención de nutrientes en los terrenos aluviales;
producción de madera; recursos energéticos, como turba y materias provenientes de las
plantas; recursos silvestres; navegación y oportunidades de recreación y turismo.
Desafortunadamente en el área de estudios son muy pocos los estudios que se han
realizado sobre la ecología, diversidad y estructura de los manglares.
En entrevista hecha por Jorge Grochembake de Tierramérica, resalta que existe una
paulatina destrucción por la depredación y contaminación, mencionando el caso de un
incendio en el 2003, en las playas de Tilapa, San Marcos, entrevistó a la conservacionista
Ligia de León de la organización Amigos del Bosque, quien comentó que ni la prensa local
informa sobre la visita de expertos como la oceanógrafa Schaeffer-Novelli, en su informe
resaltó que el área de protección especial en la costa sudoccidental de Guatemala, es quizá
el único sitio que aún permanece en esa región para descanso de aves migratorias (14
especies de patos, 12 de las cuales son migratorias, y 20 especies de garzas como las
jorojora o garzas-tigre, además de aves limícolas que usan el área) del corredor occidental
que se origina en Canadá y Estados Unidos. De León precisa que las aves llegan entre
octubre y noviembre y se van en marzo, tras permanecer en las lagunas de Tilapa. Las hay
acuáticas y algunas rapaces, como gavilanes, buitres, halcones y milanos, de la familia de
las aguilillas. Del informe de Schaeffer-Novelli, la contaminación por químicos y residuos
plásticos desechados aguas arriba afecta toda el área, así como la depredación de los
3
pobladores, que cortan el mangle blanco (Laguncularia racemosa) para la producción de
artesanías, y el mangle rojo o colorado (Rhizophora mangle), que usan como leña.
De León menciona la falta de sanciones a empresas camaroneras que actúan muy cerca de
esos hábitats y plantaciones bananeras, principales responsables de la contaminación,”a los
humedales llega de todo por los ríos. Además, el avance de los asentamientos humanos es
otro factor que amenaza el área”. ”No se ha podido establecer, por desgracia, las bases
para salvar de la contaminación ecosistemas vitales”, admitió a Tierramérica Yadira Pereira,
asistente general del departamento de Vida Silvestre del Consejo Nacional de áreas
Protegidas (CONAP).
Sin embargo, dijo, el gobierno guatemalteco trabaja intensamente para cumplir los
lineamientos de la Convención Ramsar. Pereira destacó la puesta en marcha de programas
de capacitación y el refuerzo de controles al ingreso de personas a las áreas protegidas.
En el corto plazo, es necesario unir esfuerzos entre las diversas instituciones de ambos
países, para conocer el estado que guardan los bosques de manglar desde Guatemala hasta
Chiapas en México, un conjunto fisiográfico de manglares de una gran importancia a nivel
biogeográfico, ecológico, de biodiversidad y socioeconómico en el Pacífico sur de México y
Centroamérica deteniendo las talas ilícitas que degradan la calidad de los bosque de mangle
y que causan malestar entre las poblaciones al ver como las mejores piezas del bosque son
extraídas ilegalmente, quedando en algunos sitios árboles residuales torcidos, con
características fenotípicas indeseables, que degeneran la calidad del la regeneración natural.
La población humana que habita alrededor del ecosistema manglar del Manchón Guamuchal
y que pertenece a la reserva territorial del estado de Guatemala ubicada en Ocos, San
Marcos se encuentran los caseríos Las Morenas, Madronales, Salinas I y II, Cerritos,
Almendrales, y Tilapa, ejercen presión sobre el bosque manglar. Haciendo que el uso
creciente de madera de mangle esté degradando el bosque manglar.
Fue constituida el veintisiete de Julio del año dos mil uno, según consta en Escritura
Pública No. Cuatrocientos cuarenta y siete, del Abogado y Notario José Antonio Cano e
inscrita en Registro Civil del Municipio de Ocós, departamento de San Marcos, en Acta No.
cero dos guión dos mil ocho y folio No. ochenta y cuatro, del Libro No. cero cinco aparece el
nombramiento del Presidente y Representante Legal del Señor Jorge Orlando Vivas Barrios,
de la Asociación de Productores de Artículos de Palma del Municipio de Ocós. En artículo
No. cinco de sus estatutos establece sus objetivos, siendo uno de ellos: Fomentar el manejo
sostenible del bosque de mangle y cultivo de la palma, así como especies latifoliadas de la
región, mediante la aplicación de técnicas silviculturales adecuadas para el aprovechamiento
eficiente del recurso, conservación y manejo de las especies de flora y fauna que utilizan
como hábitat, dentro del marco técnico actualizado de las leyes vigentes del país, ya sea en
terrenos particulares, comunales, municipales y privados.
Existen leyes que regulan el aprovechamiento del mangle pero los controles escapan a las
autoridades encargadas de ejercerlos. Además la falta de una planificación para el uso
sostenible del recurso mangle, está provocando la reducción y degradación del bosque
manglar en las siete comunidades. Lo que se prevee que ocasionará graves problemas
económicos, destrucción de hábitats y desastres naturales en los próximos años.
Las comunidades que conviven con el ecosistema manglar que pertenece a la Reserva
Territorial del Estado, ubicada en el Manchón Guamuchal, Ocós, San Marcos, que es
administrada por OCRET. Tiene adjudicada la categoría de protección especial Manchón
Guamuchal. Estas comunidades utilizan el ecosistema para diferentes fines, alimento,
combustión (leña), construcción de viviendas, extracción de palma y mangle blanco para
elaborar escobas y otros usos. Las especies forestales que conforman el ecosistema se
encuentra el mangle rojo (Rhizophora mangle), mangle blanco (Laguncularia racemosa),
madre sal (Avicenia germinans) y botoncillo (Conocarpus erecta), actualmente el ecosistema
5
se maneja con poco control por parte de la autoridades locales, debido a que se carece de
inventarios y planes de manejo que les permita un aprovechamiento sostenible que incluya
los permisos legales de aprovechamiento y la satisfacción de las necesidades de estas
poblaciones humanas. En el tema del manejo y aprovechamiento del mangle blanco para
los diferentes usos que los comunitarios le dan, están presionados para hacer actividades
extractivas fuera del marco legal, social, técnico y ambiental.
V. JUSTIFICACIÓN
Tomando en cuenta los beneficios que presta el manglar, como su creciente degradación a
consecuencia de la actividad humana, es necesario establecer la situación actual del mangle
blanco y de la palma que son materia prima para la elaboración de escobas e incluso
analizar la potencialidad del mercado y llegar a definir la sostenibilidad.
Según Humedales de Puerto Rico, 1995; los manglares son ecosistemas importantes y
ejercen distintas funciones las cuales están al servicio del ser humano gratuitamente. Entre
las funciones y valores de los manglares podemos mencionar lo siguiente:
Son evapotranspiradores que suplen de humedad a la atmósfera (fuente de
enfriamiento natural a las comunidades cercanas).
Son productores de grandes cantidades de oxígeno.
6
Son fuente de materia orgánica e inorgánica que sostiene la red alimentaria estuarina
y marina.
Sustentan un número considerable de especies vulnerables o en peligro de extinción.
Sirven de hábitats a especies marinas y estuarinas de alto valor comercial.
Estabilizan los terrenos costeros contra la erosión, protegen el litoral contra los
vientos huracanados y otros eventos climatológicos de gran impacto.
Sirven como reguladores del flujo de agua de lluvia, reducen el efecto de las
inundaciones.
Son zonas de amortiguamiento contra contaminantes en el agua.
Son de gran importancia económica para la pesca comercial, usos recreativos y
educativos.
Constituyen uno de los grandes atractivos isleños tanto para los turistas como para
los científicos.
Humedales de Puerto Rico, 1995; describe que Laguncularia es un género monotipo que
sólo incluye la especie Laguncularia racemosa. Los árboles de mangle blanco alcanzan
hasta 20 metros de alto aunque generalmente ocurre como un árbol de mediana altura (4 a 6
metros de alto). Su tronco tiene una corteza fisurada, característica que lo distingue del
mangle negro, el cual tiene una corteza enteriza. Las hojas son opuestas, simples, enterizas,
de textura coriácea y suculenta, oblongas con un ápice redondeado. Las flores son
pequeñas y numerosas; los pétalos son grisáceos blanquecinos, tubulados, con cinco
costillas prominentes. El fruto es de 1.5 a 2.5 cm de largo, un tanto aplastado y finamente
tomentoso. En esta especie el fruto se desprende de la planta con suma facilidad. Este
puede germinar rápidamente una vez cae o flotar por espacio de 20 a 30 días. Laguncularia
racemosa posee un sistema radicular poco profundo con raíces que parten en forma radial
desde el tronco y producen proyecciones geotrópicamente negativas (neumatóforos) que
sobresalen del suelo. Estos neumatóforos no son tan desarrollados y suelen ocurrir
agregados cerca del tronco. Los neumatóforos salen enterizos de la raíz, pero luego se
bifurcan cerca de la superficie.
La Especie
7
Los mangles son un grupo de plantas con características especiales para vivir en ambientes
salinos sujetos a inundaciones (halófitas). Sus raíces están modificadas para absorber agua
y aire. Excretan sales por las hojas y sus frutos germinan por adelantado.
Las hojas del mangle blanco son opuestas, elípticas y redondeadas tanto en la base como
en el ápice, llegan a medir desde 4 a 10 cm de largo por 2 a 4 cm de ancho; la parte
superior de la hoja (haz) es verde oscuro brillante y la parte inferior (envés) es verde
amarillento. La base de las hojas (pecíolo) mide de 4 a 15 mm y posee un par de glándulas
cerca de la base de la lámina. La hoja tiene numerosas glándulas hundidas en el envés de la
lámina que pueden verse fácilmente a contra luz.
Sus flores crecen en grupos en la punta de ramillas en las axilas de las hojas o al final de las
ramas jóvenes. En conjunto flores y ramillas se conocen como inflorescencias y miden de 3 a
7 cm de largo. Las flores masculinas y las femeninas se desarrollan en diferentes individuos
(especie dioica). Las partes externas de la flor se fusionaron formando un tubo (hipanto) con
cinco lóbulos o dientes triangulares de aspecto de cera de 2 a 3 mm. Al final del tubo nacen
cinco pétalos diminutos blancos y redondeados de 1 mm de largo. Las flores masculinas
tienen 10 estambres insertos en la base del tubo del cáliz. Las flores femeninas tienen un
estigma simple, un ovario con un solo compartimento donde se desarrollan hasta dos óvulos
y que nace por debajo de la corola.
Sus frutos sedosos y carnosos, tienen forma de botella aplanada, miden entre 1 a 2.5 cm de
largo y tienen varios surcos longitudinales. Contienen una semilla de casi 2 cm de largo
rodeada por una membrana papirácea. La semilla generalmente empieza a germinar dentro
del fruto cuando éste se encuentra adherido al árbol. Este fenómeno es menor que en las
otras especies de mangles, por lo general el fruto cae del árbol progenitor y la radícula
emerge después de unos pocos días. Las plántulas flotan y se ven dispersadas por el agua.
Los frutos se hunden después de flotar por aproximadamente cuatro semanas y el
crecimiento comienza cuando la plántula se encuentra sumergida; el establecimiento ocurre
en áreas acuáticas poco profundas.
Distribución.
Existen más registros fósiles de los mangles rojo (Rhizophora mangle) y negro (Avicennia
germinans) que del blanco. La distribución actual del mangle blanco compartido entre
América y el oeste de África hace pensar que se originó en alguna parte del antiguo
continente de Gondwana, conformado hace miles de años por la unión de los actuales
continentes África y América. Así mismo las características particulares de los mangles
8
actuales que no se presentan en los registros fósiles, hacen pensar que se desarrollaron
tardíamente durante el Eoceno (hace cincuenta millones de años) y no en el Cretácico (hace
ciento cuarenta millones de años) como las especies extintas.
Forma parte del bosque de mangle (manglar) en conjunto con el mangle rojo (Rhizophora
mangle), el mangle negro (Avicennia germinans) y el mangle botoncillo (Conocarpus
erectus). El manglar es una formación leñosa compuesta por arbustos de 2 m o árboles que
llegan a medir 30 metros de altura, compuesta por estas cuatro especies o combinaciones de
ellas. El mangle blanco por lo general está asociado con el mangle negro en la franja interior
de la línea de costa y rara vez domina. En las zonas ribereñas puede estar asociado con las
otras especies de mangle.
Es la base de las cadenas tróficas debido a su producción de hojarasca y como soporte para
la reproducción de especies de moluscos, crustáceos y peces de importancia comercial.
Entre las especies que le ocasionan daños está la cochinilla de la madera (Sphaeroma
terebrans). Debido a su sistema radical superficial es muy susceptible a ser volcado por el
viento.
El mangle blanco va cambiando sus hojas paulatinamente. Produce flores y frutos durante
todo el año, con incrementos notables en la época lluviosa. La producción de flores y
semillas puede ocurrir desde los dos años de edad. Las semillas comienzan a germinar
dentro del fruto aún cerrado permaneciendo unido a la planta madre por 6 a 8 días antes de
caer al suelo (propágulos). Las primeras raicillas se desarrollan posteriormente. Produce
muchas semillas pequeñas que se dispersan por flotación libre durante mucho tiempo
alcanzando lugares lejanos. Su tolerancia al sol y la elevada germinación facilitan su arraigo
y estable-cimiento natural a menudo en manchones de plántulas.
Los propágulos deben recolectarse del suelo o del agua a fin de garantizar que estén
maduros para su propagación en sitios degradados. Deben trasladarse en bolsas con agua
para evitar que se sequen y sembrarse antes de 15 días. Si se requiere su producción en
vivero se pueden plantar en bolsas con suelo limo-so y húmedo. Las plántulas se pueden
9
mantener de 2 a 3 meses en el vivero antes de llevarse al lugar definitivo. El trasplante
puede efectuarse al alcanzar los 60 cm de altura y espaciando a 2.5m. Las mejores prácticas
para incrementar la tasa de crecimiento de los rodales son la poda y la tala rasa de franjas
de 20 m de ancho orientadas de manera perpendicular a los vientos dominantes. Con esto
se pueden obtener manchones de árboles de hasta 5 metros de altura en dos años. La
especie madura rápidamente y puede alcanzar su primera floración a los 13 a 28 meses
(Ammour, Imbach, Suman y Windevoxhel, 1999).
El blanco es de los únicos mangles que pueden propagarse vegetativamente, por lo que se
usa para cercas vivas. Las técnicas de acodo han resultado en la producción exitosa de
raíces y raicillas después de 5 a 6 meses. Sin embargo, los mangles blancos generados por
semilla crecen por encima de los rebrotes después del tercer año de crecimiento.
Los mexicanos tuvieron influencia en zonas costeras, asentándose, por ejemplo, en Xalapa,
Jalcomulco, Huatusco y Coscomatepec (Veracruz) y de aquí se enviaban tributos como
pescados que comía el emperador junto con conchas marinas y trozos de arrecifes
empleados en las ceremonias de ofrenda a los dioses. Los mayas, también eran cazadores y
recolectaban toda clase de recursos naturales de selvas montes y litorales incluyendo los
esteros con abundantes bosques de mangle.
Nombres comunes: El mangle blanco se conoce por una gran variedad de nombres:
Mangle amarillo (Sontecomapan, Veracruz), mangle bobo, sakokom, tsakolkon, mangle
blanco, mangle chino, cinchuite, green turtlebough, mangel, mangle, mangle marequita,
mangle prieto, manglier blanc, mangue, mangue branco, palétuvier, patabán (Cuba), white
mangrove (Estados Unidos), cincahuite, palo de sal (Costa Rica); akira (Surinam), jeli de
mangle (Perú).
El origen de la palabra mangle es dudoso. Algunos la atribuyen a una lengua indígena del
Caribe, pero no solo es insegura la lengua americana a que pertenece el vocablo, sino aun
su mismo carácter de indigenismo.
Conservación
En conjunto con las otras especies de mangle, provee numerosos servicios y funciones de
hábitat de los manglares entre las que están: filtración de aguas residuales, protección de la
línea de costa, captura de carbono, fijación de nitrógeno y auto preservación del ecosistema.
Constituyen hábitat para amplia variedad de peces y demás fauna silvestre. De las cuatro
especies de mangles, es la que alcanza mayor nivel de fijación de metales pesados.
A pesar de los múltiples beneficios ecológicos y económicos del manglar, se trata de uno de
los ambientes tropicales costeros más amenazados. La principal causa de su destrucción
son los desarrollos turísticos y la camaronicultura como los principales agentes
transformadores. La modificación de las tasas de sedimentación, escurrimiento de agua
dulce e inundaciones intermareales, producto de actividades humanas, así como la
eliminación directa por expansión de asentamientos humanos, industria, agricultura,
ganadería y explotación forestal han reducido considerablemente la extensión de su hábitat y
de esta especie.
10
Los bosques de mangle alguna vez cubrieron más de 200,000 km de costa tropical y
subtropical, pero están desapareciendo en todo el mundo a una tasa de 1 a 2% por año,
velocidad mayor o igual a la de los arrecifes de coral o los bosques húmedos tropicales. La
pérdida está ocurriendo en casi cada país con manglares, y es más rápida en los países en
desarrollo donde se ubican el 90% de los manglares del mundo. Los bosques de mangle
están desapareciendo provocando que los mangles estén en peligro crítico de extinción en
26 de los 120 países en los que se encuentran.
Los manglares son propiedad Federal (Ley General de Bienes Nacionales). La Norma Oficial
Mexicana 022 tiene como objetivo proteger los humedales costeros. La modificación de la
Norma 022 (numeral 4.43) puso en riesgo este ecosistema y otros estrechamente
relacionados, como los arrecifes coralinos. La modificación incluye la posibilidad de
transformar al manglar mediante una compensación económica. Sin embargo, el valor real
del manglar por sus los bienes y servicios ambientales que proporciona) no es considerado.
Actualmente se estima que tan solo el valor económico anual medio de las pesquerías
asociadas al manglar es de 37,500 dólares por hectárea. La tasa de descuento anual en diez
años por una hectárea de manglar es trescientas veces mayor que el costo de
compensación establecido por la Norma 022. La destrucción de los manglares tiene un
impacto económico muy fuerte en las pesquerías locales y en la producción de alimentos.
Aspectos técnicos: que incluyen el Inventario Forestal: con todas sus características,
1 Muestreo: diseño, tamaño de la muestra e intensidad, forma y tamaño de las unidades de
muestreo (anexar mapa, ubicación debidamente georreferenciado), registro de la
información: presentación de los datos: número de la parcela, número del árbol, nombre
común, diámetro, altura comercial, observaciones), método de cálculo: presentar y describir
11
las fórmulas utilizadas para el cálculo del área basal, volumen, factor forma. Precisión del
inventario: presentar e interpretar los resultados de los siguientes estadígrafos:
- error de muestreo
- estimado mínimo confiables (determinar la cantidad mínima de madera por hectárea y/o
total en la unidad de manejo, con una probabilidad del 95%)
- coeficiente de variación del volumen por hectárea
- Intensidad de muestreo de forma que el error no sea superior al 15%. Para bosque
plantado.
2 Ecología de las especies a aprovechar: elaborar un listado de las especies encontradas y
realizar el análisis estructural: Dominancia, Frecuencia, Abundancia, IVI. Adicionalmente
suministrar información sobre la abundancia de las especies en los pisos sociológicos
establecidos (piso inferior = hasta 10 m de altura, piso medio = 10.1 a 15 m, piso superior =
15.1 a 20 m, mayor a 20= emergentes).
3 Clasificación ecológica de las especies: de acuerdo al análisis de composición florística de
cada uno de los pisos sociológicos establecidos, la densidad y la frecuencias se deben
clasificar en dos grupos según los requerimientos de luz a) especies exigentes de luz y b)
especies tolerantes.
4 Regeneración natural. Diagnóstico y manejo de la regeneración.
5 Volumen y estructura diamétrica. Presentar cuadros resumen, sobre:
- distribución diamétrica (con amplitud de 10 cm), por especie hallada. Determinación de
número de árboles por cada clase diamétrica y el volumen correspondiente.
- volumen medio comercial referidos a hectárea (cálculo de volúmenes por especies
halladas)
- volumen aprovechable referidos a hectárea y al área solicitada (cálculo de volúmenes por
especie a aprovechar).
- determinar el número de árboles aprovechables por clase diamétrica (siendo DMC>40 cm
para bosque natural y DMC> 10 cm para bosque plantado), para alcanzar el volumen
solicitado.
6 Plan de cortas: según el área solicitada, definir las unidades de corta (en área) y el
volumen a extraer de las mismas, en un tiempo determinado (anexar mapa).
7 Vías de extracción: definir el tipo de vía a utilizar, cuantificarlas y establecer la longitud de
las mismas, definir si habrá cruces sobre cauces.
8 Sistema de aprovechamiento: determinar si va a ser mecánico, manual u otra.
9 Tipo de aprovechamiento: Describir las prácticas de tala selectiva junto con las técnicas de
impacto reducido.
10 Productos a obtener.
ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS
IMPACTOS AMBIENTALES.
1 Identificación de los efectos e impactos ambientales.
12
2 Metodología empleada. Presentar matriz de resultados
3 Evaluación e interpretación de resultados.
4 Capacidad asimilante del entorno: establecer si puede o no el entorno asimilar el proyecto
con sus impactos negativos.
Se usa como leña y combustible en las áreas costeras tropicales. Como los árboles
rara vez alcanzan diámetro aserrable, se uso es para postes. El gran número de
árboles usualmente en esta etapa hacen de éste un uso práctico para la especie. Los
postes de cerca duran solamente de 18 a 30 meses en el suelo si no son tratados. Si
se tratan con preservativos sin presión (con baños calientes y fríos), pueden durar
más de 10 años (Wadsworth, 1959).
VII. OBJETIVOS
Objetivo General:
Determinar el nivel de extracción y uso del mangle blanco en las comunidades de Tilapa,
Almendrales, Cerritos, Salinas I y II, Madronales y las Morenas en la reserva territorial del
estado de Guatemala, ubicada en Ocos, San Marcos.
Objetivos Específicos.
1. Definir las condiciones sociales, económicas, técnicas, legales y ambientales para el
aprovechamiento del mangle por parte de las siete comunidades de Ocos, San
Marcos.
2. Localizar y determinar las áreas de aprovechamiento de mangle blanco utilizado por
los pobladores de las siete comunidades de Ocos, San Marcos.
13
3. Definir los usos y volúmenes de mangle blanco que utilizan las siete comunidades en
Ocos, San Marcos.
4. Proponer acciones concretas para los comunitarios que les permita un mejor futuro
sobre el uso del mangle blanco, cumpliendo con todos los aspectos de una extracción
y uso adecuado.
VIII. HIPÓTESIS
La extracción y uso actual del mangle blanco ubicado en el área de influencia de las siete
comunidades se realiza sin ningún plan de manejo lo que está ocasionando su degradación.
X. METODOLOGÍA
Figura 1. Fotografías de los dos talleres con los comunitarios de los siete caseríos que
utilizan el ecosistema manglar en las tierras del estado en el Manchón Guamuchal,
Ocos, San Marcos
Sobre los temas legales, técnicos y ambientales se entrevistaron a los funcionarios de las
instituciones que tienen relación con la extracción del mangle blanco, en este caso INAB,
que maneja la ley forestal 101-96 y el reglamento del uso del mangle, 01.25.98.
Para localizar las áreas de aprovechamiento del mangle blanco se utilizó la técnica de
levantamiento forestal a nivel de detalle (menos de 1:5000), utilizando las ortofotos del
Ministerio de Agricultura (MAGA), tomadas en el año 2005. Cuyos números fueron: 17591-
17, 17591-18, 17591-21, 17591-22, 17591-23 y 17592-02, con una resolución de 0.5m por
lado de cada píxel. El trabajo de gabinete inicial se realizó en la unidad de SIG de la
Facultad de Agronomía de la Universidad de San Carlos y se recibieron los archivos (Shape)
del polígono del área de protección especial del Manchón Guamuchal, por parte de la unidad
de SIG del consejo nacional de áreas protegidas (CONAP).
Se definieron polígonos de distribución del mangle blanco, con el apoyo de las ortofotos y la
experiencia de los pobladores se tomaron puntos con GPS en lugares accesibles para
delimitar cada uno. Se elaboró la leyenda estratos de las especies existentes en el
ecosistema manglar. Localizados los polígonos se tomó la distancia lineal entre los poblados
y los lugares de extracción, lo cual se presenta en el mapa respectivo.
Para definir los usos y volúmenes de mangle blanco, se realizaron entrevistas directas a
lideres comunales como directivos de la asociación APROPALMA y a todos sus socios se les
pasó una boleta con preguntas relacionadas con los usos y cantidades de mangle blanco
que utilizan por cada familia. Las entrevistas se lograron realizar por medio de dos talleres
en diferentes localidades para tocar el mismo tema.
La agenda de los talleres incluyó la socialización con las comunidades sobre la necesidad
de realizar estudios básicos de los manglares (diagnósticos), el tema del aprovechamiento
forestal por parte del INAB y finalmente el tema de responder la boleta para este estudio (ver
anexo). Lugares donde se realizaron fue en los caseríos Tilapa y Salinas I, como
estrategia para lograr la participación de la mayoría de los comunitarios quienes
directamente dependen de los manglares para obtener leña y madera para consumos
familiares.
Los datos del bosque de mangle aprovechados medidos en los diferentes estratos
existentes, se utilizó la información aportada en el estudio del inventario del mangle blanco
que simultáneamente realizó Enríquez, 2009. Estos datos se utilizaron para poder calcular
volúmenes de mangle blanco aprovechado en años anteriores.
Sobre las condiciones de aprovechamiento del mangle blanco en las siete comunidades de
Ocos, San Marcos, se determinó que existen condiciones no favorables en los diferentes
aspectos necesarios para un aprovechamiento forestal.
Por decreto Gubernativo No. 308 en 1884 se habilitó la bahía de Ocos como puerto de
importación y exportación en 1885 fue declarado puerto mayor de Guatemala. Actualmente
aún se le identifica como Puerto de Ocos, aunque a la fecha no quedan vestigios físicos de
puerto.
La localización y ubicación del municipio de Ocos, se encuentra en la parte sur occidental del
departamento de San Marcos, ubicado entre las coordenadas geográficas con latitudes 14º
36’ 55.4” a 14º 29’ 11.8” Norte y longitud de 92º 03’ 3.6” a 92º 14’ 26.4” oeste (figura 21),
en anexos). Los centros poblados de los caseríos en estudios se localizan geográficamente
en los puntos que se anotan en el cuadro 2. Esta información se puede visualizar en el
mapa de cartografía básica (figura 2) donde se localizan cada uno de los caseríos.
Cuadro 2. Localización geográfica de los siete caseríos de Ocos San Marcos que
tienen relación directa con el manejo del mangle blanco en tierras de la reserva del
estado de Guatemala.
El municipio de Ocos, tiene una extensión territorial de 205 Kilómetros cuadrados. Cuyos
límites son al norte. Con los municipios de Ayutla, departamento de San Marcos, y
Coatepeque, departamento de Quetzaltenango. Al sur con el océano pacífico; al este con el
departamento de Retalhuleu y oeste con el estado de Chiapas México. El área de estudio
colinda al norte con el Parcelamiento la Blanca, al sur con el océano Pacífico, al este con
Finca Tamaxán de Retalhuleu y oeste con cabecera de Ocos, Paraje Las Victorias, Caserío
Laureles, Caserío Las Cruces y Caserío California Vieja, figura 2.
17
18
Como municipio Ocos, cuenta con una cabecera municipal, una aldea, 19 caseríos, dos
parcelamientos, cuatro colonias, una hacienda.
Con clima cálido, cuyas temperaturas oscilan entre 24 y 32º a la sombra, Según la
clasificación de Holdrige, se tiene los climas bosque muy húmedo sub tropical cálido (bmh-
S(c)) al norte del municipio en una pequeña parte, lo que mas se generaliza es el clima
bosque húmedo subtropical cálido (bh-S(c)) y la franja de aproximadamente dos km antes de
llegar al mar se tiene el clima seco (bs-S).
La altura sobre del nivel del mar esta a 3 metros, es el municipio más bajo del departamento
de San Marcos, con una superficie territorial totalmente plana, en cuanto su topografía. En
el caso de los caseríos analizados, la altura sobre el nivel del mar varía entre 2 m en Tilapa a
15 m en el cerro El Tigre o 10 m en el caserío Madronales. Mientras que la reserva de
mangle comunitario se define por su naturaleza en 0 m sobre el nivel del mar.
Debido a su situación geográfica, Ocós es dividido por el río Naranjo, lo que ha implicado
construir tres mercados municipales, uno en la cabecera municipal y el otro en
parcelamiento La Blanca, otro en aldea Limones.
Dentro de los servicios con que cuenta el municipio, se tiene el agua entubada que se cuenta
para la mayoría de las comunidades. La energía eléctrica es generalizada en todos los
poblados. En cuanto al idioma es el castellano y una pequeña parte de la población habla
otro idioma, que no es precisamente el mam.
Organización municipal.
1. Consejo Municipal.
2. Alcalde Municipal.
3. Registros: Civil, Vecindad, Secretarias.
4. Servicios: Mercado, Limpieza, Policía, Rastro, Cobradores, Otros.
Además cuenta con un comité de apoyo, para el desempeño de sus funciones, el cual está
integrado por vecinos de el Municipio, de las distintas comunidades.
POBL
ACIO 5 > No.
COMUNID 1 a 10 a 15 20 a 25 40 a 50 TOT
N< a 60 Fami
AD 4 14 a 19 24 a 39 49 a 59 AL
DE 1 9 años lias
AÑO
Cas. 231
38 300 368 170 260 424 434 26 84 208 385
Cerritos 2
Cas.
37 123 168 139 157 61 172 30 58 48 993 166
Madronales
Cas.
30 108 122 112 153 56 148 28 35 40 832 139
Morenas
Cas. 116
27 137 142 176 69 79 203 191 64 76 194
Salinas I 4
Cas.
46 90 154 140 60 69 167 144 59 66 995 166
Salinas II
Cas. Tilapa 20 71 88 95 35 34 106 138 29 35 651 109
Cas.
Almendrale 147 117 153 155 72 173 63 45 33 999 167
s 41
115 794
976 985 889 795 1403 620 374 506 1324
TOTAL 239 9 6
Fuente: Centro de Salud Ocos y según datos se estimó un promedio de 6 personas por
familia.
Adultos hombres Adultos mujeres Menores de edad hombres Menores de edad mujeres
6 2
Personas Por Familia
1
5 2 2 2
1
4 2 2
1
3 2 2 2 2
1 1 1
2
1 1 1 1 1
1 2 2
1 1 1 1 1
0
Morenas Madronales Salinas I Salinas II Cerritos Almendrales Tilapa
Figura 3. Número de personas por familia, entre adultos y menores de edad, y por sexo
en los siete caseríos de Ocos, San Marcos.
20
11.1.2 Nivel educativo:
Se estimó que la distribución de miembros familiares es de la siguiente manera, Figura 3, se
muestra que el promedio de personas por familia es de seis personas, normalmente dos
adultos, hombre y mujer, con por lo menos cuatro hijos, dos hombres y dos mujeres.
Dentro de las características educativas que reportaron los habitantes de los siete caseríos
se muestran en la figura 4. Resaltando que tres de las seis personas que forman la familia
han tenido relación educativa, resaltando que el nivel educativo mas frecuente es la primaria
y este dato se refiere a los hijos de edad escolar, se resalta que Madronales y en Salinas I se
tiene preparación de tres personas en primaria y una en básicos. Esto nos indica las
posibilidades de trabajo con jóvenes en pro del desarrollo del ecosistema manglar.
3.5
3 3 3 3
3
2.5
2
2
1.5
1 1 1 1 1
1
0.5
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
0
Morenas Madronales Salinas I Salinas II Cerritos Almendrales Tilapa
Figura 4. Nivel educativo expresado por los comunitarios encuestado de las siete
caseríos de Ocos San Marcos.
11.1.2. Actividades laborales de los comunitarios de Ocos San Marcos:
Las actividades productivas realizadas por las familias encuestadas (figura 5), se denominan
agricultores el 45%, seguidamente se dedican a la pesca (21%), estas son las actividades
culturales propias de los comunitarios, quienes han habilitado las tierras para sus actividades
de subsistencia con la siembra de maíz y ajonjolí que es lo que manifestaron y se observó,
en el área del Caserío Las Morenas y Madronales se observan pequeñas ganaderías. Como
complemento o en épocas de poco trabajo se dedican a la pesca artesanal en las siete
comunidades; los poblados de Tilapa y Almendrales tienen la pesca al mar como otra
actividad. Finalmente cuando se encuentran desocupados venden su fuerza de trabajo
como jornaleros (14%). Por lo tanto sus actividades son muy variadas y no dependen de
una estructura laboral empresarial. Lo que les da el tiempo para que se programen en
ocasiones para aprovechar el mangle para sus necesidades humanas.
21
10%
3%
7%
45%
21%
14%
Figura 5. Actividades productivas realizadas por los comunitarios de los siete caseríos
involucrados con el uso del mangle blanco en las tierras de OCRET, Ocos San Marcos.
El municipio de Ocos, presenta índices de pobreza general en un 79.6% según Censo
Nacional de población y habitación INE 2,004, con una tasa de analfabetismo de 48%, lo que
tiene relación con el número de personas que estudian que es tres de seis que corresponde
al promedio de personas por familia (figura 3). Mientras que a nivel de país se tiene un 64%
de pobreza, atribuida al Suroccidente del país según registros del año 2,003, como se ve en
la figura 6.
Fuente: René A. Orellana. Aportes a las Municipalidades 1998-2002, MINFIN. Guatemala, 2003
A pesar que se han dado ya los primeros pasos de organización comunitaria, se considera
que el grado de organización social es muy débil; debido a que no se le ha dado un
seguimiento adecuado y continúo, lo cual se refleja en la participación de todos los socios,
ya que normalmente se logra reunir la junta directiva y unos socios.
Cuadro 4. Organizaciones sociales en los siete Caseríos de Ocos San Marcos, que
trabajan con el mangle blanco.
Del cuadro 5, interpretamos que el mangle blanco es una especie forestal que puede ser
aprovechado y manejado bajo la responsabilidad del instituto nacional Forestal (INAB),
estipula que para todo aprovechamiento forestal los requisitos, se presentan en los artículos
48, 49 y 50 de la ley y del reglamento del mangle los artículos 8, 9 y 13, este último que se
refiere al consumo familiar, 5 m3 / familia/año y no deben ser comercializados. En el artículo
14 fomenta la formación de asociaciones comunitarias y en el artículo 16, las asociaciones
comunitarias serán las responsables del aprovechamiento del mangle. De las entrevistas
realizadas a personeros del INAB, se comentó que en el año 2004, se llegó a generar un
proyecto de concesión de esta zona manglar, donde se involucraba al OCRET, INAB (Unidad
de Mangle), CONAP, Municipalidad de Ocos y Asociaciones Comunitarias de Ocos, Este
proyecto tenía aval de todas las instituciones pero al final no se concretó, la razón no la
definieron e incluso no se encontraron evidencias del expediente hecho para tal fin.
Otra institución involucrada es el Consejo Nacional de Áreas Protegidas (CONAP), según ley
4-89, aplica el artículo 33, para el aprovechamiento de flora y fauna de especies en peligro
de extinción, apéndice 2 con el número 150 aparece la especie Laguncularia racemosa, que
según el manual forestal actual del CONAP en el tema del aprovechamiento de esta especie
en uno de los párrafos dice ”No se permitirá el aprovechamiento de árboles que se
encuentren en apéndice 1 y 2 de la lista roja de especies en peligro de extinción del
CONAP”, específicamente para permisos de aprovechamiento de consumo mínimo forestal
35
comercial. Esta es una limitante para poder desarrollar un procedimiento legal para el
aprovechamiento del mangle blanco por las siete comunidades de Ocos. Incluso esto fue
confirmado por la delegación de CONAP – Retalhuleu que de esa área no han extendido
ningún permiso de aprovechamiento.
En el tema de los inventarios realizados en la reserva del estado del Manchón Guamuchal, la
delegación de INAB – Coatepeque y la oficina Forestal municipal de Ocos, manifestaron que
no cuentan con un inventario formal de la reserva, solo con información parcial de algunos
estudios hechos por estudiantes de nivel medio de la Escuela técnica de formación forestal
de Jacaltenango, Huehuetenango (ESTEFFOR) y estudiantes de la extensión de la
Universidad Rafael Landivar de Coatepeque.
En este año el INAB aprobó con fondos de FAO, la elaboración del inventario y plan de
manejo de la reserva del estado del Manchón Guamuchal. Paralelo a este estudio se está
concluyendo la tesis sobre el inventario y estrategias de manejo del mangle blanco por
parte del ingeniero Eysen Enríquez de la maestría en Gestión Ambiental Local de la Facultad
de Agronomía de la Universidad de San Carlos, donde se determina que el volumen
existente es de 57.2 m3 / ha y un volumen total de 8455 m3 en las 146.99 ha estudiadas con
esta especie (cuadro 6). También reporta que el incremento anual es de 6.48 m3 / ha; 6.62
m3 / ha se ha aprovechado en los últimos cinco años en base a los diámetros basales de los
troncos existentes. Con lo que se estima que hay un aprovechamiento anual de 182.27 m 3
en el total del área estudiada con mangle blanco. Aunque el volumen aprovechado resulta
ser bajo, lo que significa que mucho del mangle blanco utilizado por las siete comunidades
proviene de la finca Tamaxán.
Dentro del tema ambiental el aprovechamiento del mangle blanco, no ha sido sujeto de un
análisis de los impactos ambientales como un tema puntual, por las entrevistas realizadas a
los comunitarios de la región se definió que las actividades son de bajo impacto local, porque
la actividad de extracción de varas para hacer escobas son mangles pequeños y
ocasionalmente rebrotes, que se cortan con machete y luego trasladados al hombro para
luego apilarse para ser trasladados en bicicletas, pick-ups o canoas y/o lanchas en invierno.
En el tema de aprovechamiento para leña esta se realiza en verano principalmente y se
utiliza la mayoría de veces motosierras, las cuales causan un mayor grado de impacto
ambiental pero la extracción es selectiva e incluso dirigida a árboles que fueron anillados con
anterioridad, por lo tanto el impacto se estima como bajo.
Al comparar entre la distancia de la figura 7 y las distancias estimadas por los comunitarios
podemos confirmar que existen diferencias en magnitud porque la distancia en el mapa es
menor a la real o estimada por los comunitarios ya que el recorrido es por veredas o el río
Pacayá, que tienen recorridos sinuosos lo que hace que las distancias sean mayores. Los
comunitarios de los diferentes caseríos le tienen diferentes nombres locales a lugares
específicos de extracción, por ejemplo el Cerro El Tigre, que alrededor de este se encuentran
estratos mixtos de las diferentes especies de mangle Figura 8.
37
38
14
12
12
Distancia recorrida (km)
10
8 7
6
6
6 5 5 5 5
5 4
4 4
4 3 3
22
2 1 1
000 0 0 00 00 0000 000 000 000 00 000000 00000 0000 00 000000 000000 000 000
0
o
to
re
o
n
as
za
l
tro
ra
in
na
ec
há
ri t
ri
ig
ta
l in
ol
Va
O
er
io
ar
S
as
em
ua
Sa
C
ac
B
El
ío
El
m
C
R
El
N
R
La
Ta
s
ro
La
to
El
ea
er
ri
C
Ar
er
C
Figura 8. Distancia recorrida (km) para aprovechar el mangle blanco en los siete
caseríos de Ocos San Marcos.
La frecuencia de visita para el mismo lugar donde se extrae el mangle blanco se determino
para cada una de las comunidades y se estimó que los comunitarios del caserío de las
Morenas van al Río Seco, los de Tilapa el 50% frecuentan el lugar denominado El Remolino.
Cuatro caseríos expresaron que el lugar que más frecuentan para extraer mangle blanco es
el cerro El Tigre, siendo Salinas I, Madronales, Cerritos y salinas II, como se resalta en la
figura 9.
120
100
100
Porcentaje (%)
80
67
56
60 50 50 50 50 50
40 33 33 34 33
22
16 17 17
20 11 11
000 0 0 00 00 0000 000 000 000 00 000000 00000 0000 00 000000 000000 000 000
0
Figura 9. Lugares frecuentados (%) por los comunitarios de los siete caseríos que
aprovechan el mangle blanco en la reserva del estado en Ocos, San Marcos.
39
Los comunitarios frecuentan visitar el cerro del Tigre para extraer el mangle blanco ya que el
lugar presenta mejores condiciones de accesibilidad con caminos vehiculares. Por lo tanto la
extracción del mangle blanco es localizada en toda la reserva del estado, ya que el mangle
blanco se presenta en los estratos definidos como mixtos donde a veces prevalece el mangle
rojo (Rhizophora mangle), en otros el blanco y en otros el madre sal, donde llegó a concluir,
Enríquez 2009, que la cantidad total de mangle blanco en la Reserva del Estado fue de
8455 m3 en un área de 146.99 ha, figura 7.
Figura 10. Fotografía que muestran el lugar denominado cerro del Tigre y las
condiciones de los caminos en verano, en las tierras del estado del Manchón
Guamuchal, Ocos San Marcos.
Con las fotografías de la figura 10 se muestran las condiciones de las formas de cómo queda
el terreno después de un aprovechamiento de mangle blanco, también se presenta como es
el acceso de caminos internos dentro del áreas en época de verano.
40
11.3. Los usos, volúmenes y precios de mangle blanco que utilizan las siete
comunidades en Ocos, San Marcos.
El mangle blanco es parte del ecosistema manglar del Manchón Guamuchal en la Reserva
del Estado en Ocos, San Marcos, que en el pasado, presente y futuro lo han utilizado y lo
seguirán usando los comunitarios de estas comunidades para satisfacer sus necesidades
vitales. Para determinar el uso actual del mangle se entrevistó a los comunitarios y éstos
manifestaron que actualmente el mangle blanco les sirve para leña en un 38%, construcción
de ranchos y cercos 38% y para cabos de escobas en un 20% y 4 % para usos menos
frecuentes Figura 11.
0%
1%
20%
38%
11%
3%
27%
Figura 11. Uso del mangle blanco (%) por los comunitarios de siete caseríos que
aprovechan el mangle en la reserva territorial del Estado Manchón Guamuchal, Ocos,
San Marcos.
Las proporciones del uso del mangle blanco que se presentan en general en la figura 11, se
debe a que las comunidades de los caseríos mas alejados como Las Morenas (figura 12) el
uso es principalmente para leña (67%) y cercos de las parcelas (33%), cuyos intereses son
mas agrícolas y de ganadería. El otro grupo de caseríos que amplían su diversificación de
uso agregando el uso de aprovechamiento para cabos de escoba, que lo realizan el resto de
las siete comunidades. El otro uso que agrupa a otras comunidades es el uso del mangle
blanco para las construcción de casas que es un concepto más urbanístico que es el interés
de los caseríos de Tilapa, Almendrales, Cerritos y Salinas II, donde se logra observar que se
concentra más las actividades turísticas
41
80
70 67
60
50
Porcentaje (%)
50
40
38
40
33
30 27
25 25 25 25 2525 2525
22 23 2323
20 20 19 19
20 1616
13
10 6 5
3
00000 00 00 00 00 0 00 0 00 00
0
Morenas Madronales Salinas I Salinas II Cerritos Almendrales Tilapa
Figura 12. Proporción de los diferentes usos (%) del mangle blanco por los
comunitarios de los siete caseríos de Ocos, San Marcos.
Otro elemento importante es el análisis que podemos hacer de lo diversificado en el uso del
mangle blanco por parte de los comunitarios de Salinas II, quienes manifestaron usar el
mangle en siete diferentes usos lo que nos permite interpretar que tienen una cultura de un
máximo aprovechamiento de este recurso, ya que incluyen las actividades de la medicina y
la construcción de muebles.
Para estos usos antes mencionados las partes u órganos de la planta de mangle que utilizan
se presentan en la figura 12, que en general se utilizan el 52% los tallos y 46% las ramas y
muy poco las raíces (2%). Esto se explica mejor en la distribución del uso de éstos órganos
de la Las acciones que deben impulsar los comunitarios de los siete caseríos son el orden
siguiente: Socialmente deben de redefinir sus puntos de interés con respecto al manejo del
ecosistema manglar. Ecológicamente velar porque se maneje el ecosistema sosteniblemente
y para ecoturismo científico. Técnicamente velar por cumplir con todos los requerimientos
legales para realizar los aprovechamientos del ecosistema manglar, incluyendo el mangle
blanco. Económicamente diversificar las actividades de los pobladores para tener mejores
ingresos económicos.
42
2% 0%
0% 0%
46%
52%
Figura 13. Órganos de las plantas que mas se utilizan (%) de la planta de mangle
blanco en el territorio del estado en Ocos, San Marcos.
planta por cada una de las comunidades de los siete caseríos, figura 13, donde se
demuestra que todas las comunidades usan los tallos y las ramas, la comunidad de Salinas II
también utilizan la raíz, que muy probablemente es el órgano que se utiliza para la
extracción de medicamentos que se presentó en la figura 13, con un 3 %.
70
60
50
40
30
20
10
0
Morenas Madronales Salinas I Salinas II Cerritos Almendrales Tilapa
Figura 14. Proporción de los órganos de la planta de mangle blanco (%) que utilizan
los comunitarios de la reserva territorial del estado en Ocos, San Marcos.
La forma del aprovechamiento que se encontró en el campo y los usos que realizan los
comunitarios se puede observar en las fotografías de la figura 14, que se tomaron en el
verano cuando las familias adquieren este insumo para combustión de alimentos.
43
Figura 15. Fotografías que muestran la forma de aprovechar el mangle blanco y uso
por parte de los comunitarios en las tierras del estado en el Manchón Guamuchal,
Ocos, San Marcos.
Enríquez 2009, reporta que el volumen de mangle blanco aprovechado en varios años (5 a 8
años atrás) por los comunitarios el volumen fue de 973 m3 en toda el área de la Reserva
Territorial del Estado, esto es 6.61 m3 / ha, mientras que los árboles muertos se estimó en
536.4 m3 o 3.65 m3 / ha, lo que se interpreta como una tasa baja de aprovechamiento
forestal. Estos valores comparados con la información que dieran las comunitarios en las
entrevistas y pasos de boletas manifestaron que en general al año utilizan 4.5 tareas de
mangle blanco (figura 16), según la densidad poblacional de 1324 familias en las siete
comunidades (cuadro 2), en total se aprovecha 2264 m3 (tareas) de leña al año, pero este
valor se interpreta como total de diferentes especies mangle rojo, blanco, madre sal,
botoncillo y otras especies que no son mangles, que es lo encontrado en el levantamiento
realizado, pero al hacer el análisis en base a las proporciones de las especies que se
encuentran en el campo de 75% mangle rojo, 13% mangle blanco, 11% madre sal y 1% de
botoncillo, lo que nos permite estimar que al año cada familia consume 2 m 3 de mangle
blanco.
8
7
7
6 6
5 5
4
Tareas
4 4
4
3
2
2
1
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
0
al día a la semana al mes al año
Figura 16. Número de tareas (m3) de mangle que utiliza cada familia en las siete
comunidades de la reserva del estado, Manchón Guamuchal, Ocos, San Marcos.
Sobre el precio que los comunitarios le dan a los usos mas frecuentes del mangle blanco y
es así como la tarea de le leña varía entre Q.105.00 a Q.200.00, que en promedio el valor de
la leña es de Q.157.00, figura 17, lo que se interpreta como un valor normal de la leña a nivel
local y nacional
250
200 200
200 189
150
Precio (Q.)
150 138
120
105
100
50
6 0 0 6 0 0 10 8 8 11 8 14
7 10 7 15
0 0 0 0 0
0
Morenas Madronales Salinas I Salinas II Cerritos Almendrales Tilapa
Figura 17. Precio de los diferentes usos de mangle blanco que le dan los comunitarios
de los siete caseríos que laboran en la reserva del estado
Sobre la comercialización del mangle blanco se determinó con los comunitarios que en los
caseríos como Las Morenas, Madronales y Salinas II, no comercializan el mangle, esto se
confirmó en el campo (figura 14) mientras que en las áreas donde los comunitarios son mas
comerciantes estos venden a las casas de los poblados particularmente Salinas I y Cerritos
(figura 18). Por lo tanto se estima que los precios por la comercialización del mangle como
leña son normales como que fuera leña de cualquier especie latifoliada.
45
120
100 100
100
80
Porcentaje (%)
60
50 50 50
40
25 25
20
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
0
Morenas Madronales Salinas I Salinas II Cerritos Almendrales Tilapa
Figura 18. Lugares donde venden los productos del mangle blanco los comunitarios
de las siete caseríos de área de la reserva del estado en Ocos, San Marcos.
En cuanto al precio que se recibe por hacer un producto específico de mangle, dentro del
área de aprovechamiento varía según sea el uso, figura 19, en el caso de material para
hacer cercos el precio es de 3 a 10 quetzales con una moda de Q.4.00, mientras que el
poste varía entre 8 a 15 quetzales, los horcones entre 28 a 40 quetzales y las varas entre 7 a
9 quetzales, estos cuatro productos son empleados para la construcción de ranchos, por lo
tanto dependiendo el tamaño de la construcción así será la cantidad de material que utilice.
Otro producto que se extrae es el cabo de escoba el precio que se le asigna en el campo es
de un quetzal, por lo tanto cuando se dedican a esta actividad buscan lugares específicos
para hacer la mayor cantidad posible por día que algunos manifestaron hacer alrededor de
100 y que el día siguiente lo transportaban.
45
40 40 39
40 36 35
35 33
29 28
30
Precio (Q.)
25
20
15
15 11 11
10 10 9 9 10 10
10 8 8 8 8
7 7
3 4 4 4 4
5 1 00.0 1 00.0 1 0.4 1 00.4 2 0.4
0 0 00.3 0 0 00.0
0
Morenas Madronales Salinas I Salinas II Cerritos Almendrales Tilapa
Figura 19. Precios que pagan por hacer uno de los productos de mangle blanco, los
comunitarios de los siete caseríos de área de la reserva del estado en Ocos, San
Marcos.
46
Otro tema es la tarea de leña que se hace en el lugar y se vende llega a tener un precio de
Q.40.00 como equivalente a un jornal de trabajo, esto lo reportan en los Cerritos que es el
grupo comunitario mas relacionado con el manejo del mangle blanco.
Cuando el uso del mangle es específico para la pesca o construcción de ranchos la madera
es tratada para sellar sus poros y asegurar mayor durabilidad, figura 20, esta actividad la
realizan en los caserío las Morenas (50%), Almendrales (50%) y Tilapa (50%), los
tratamientos que utilizan son aceite quemado con diesel y solo diesel lo hacen en Las
Morenas y Tilapa, para la construcción de ranchos. Otro tratamiento que emplean es curtirla
en agua salada que es el tratamiento empleado en Almendrales y Tilapa (30%) y consiste
en sumergir la madera por cierto tiempo dentro del agua salada hasta que se saturen los
poros con sal, esta actividad ha demostrado darle durabilidad a la madera por más de 20
años según manifestaron.
60
50
50
40
Porcentaje (%)
30
30 25 25
20
14
10 6
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
0
Morenas Madronales Salinas I Salinas II Cerritos Almendrales Tilapa
Figura 20. Tratamientos que se le aplica a la madera de mangle blanco, para asegurar
mayor durabilidad en los las siete caseríos de área de la reserva del estado en Ocos,
San Marcos.
En síntesis el uso del mangle en las siete comunidades que conviven con el mangle blanco
en la reserva del estado en el Manchón Guamuchal. Ocos, San Marcos, es una actividad de
sobre vivencia para satisfacer sus necesidades familiares, entre lo que destaca la leña (2 m3)
en un 38%, madera para construcción de ranchos y cercos (38%), se utiliza también para
cabos de escoba (20%), que al año aprovechan 182.27 m3 para todos los usos en las 146.99
ha.
11.4. Propuesta a realizar por parte de los comunitarios que les permita un mejor uso
y aprovechamiento del mangle blanco, cumpliendo con todos los aspectos de una
extracción y uso adecuado.
Para aprovechar y utilizar el mangle blanco de La Reserva Territorial del Estado, ubicada en
el Manchón Guamuchal, pueden mencionarse varias acciones, pero debe definirse un plan
de acciones con visión futura y que corresponda a un desarrollo integral y sostenible,
buscando una relación armónica entre pobladores y el ecosistema manglar.
47
Socialmente: los habitantes de las siete comunidades deben establecer sus puntos de
interés sobre el manejo del ecosistema manglar, tomando en cuenta que este ecosistema se
regula naturalmente y puede manejarse armoniosamente. Sus acciones deben de ser
orientadas a elevar el nivel educativo de las poblaciones futuras, velar por mejor salud y
seguridad personal, fortalecer a la familia en aspectos culturales y espirituales orientados al
respeto de la naturaleza. Esto se menciona porque la zona cuenta con zonas arqueológicas
que posiblemente eran lugares de espiritualidad. Esperando lograr una sociedad sana y
segura para poder implementar acciones de desarrollo sostenible. Para lograr estas
intenciones las sociedades cuentan con todas las figuras del estado de Guatemala,
instituciones, municipalidad (mancomunidad) y organismos internacionales
Técnicamente, el tema del aprovechamiento del mangle blanco y sus usos, obliga a los
pobladores a organizarse en asociaciones legales (según INAB y CONAP), para que se les
adjudique la tierra bajo la figura legal de arrendatarios (OCRET). Paralelamente a lo legal de
la propiedad se deben desarrollar los estudios profesionales de inventarios y planes
maestros con participación comunal, que permitirán hacer propuestas de manejo del manglar
encaminadas a la repoblación, regeneración, reforestación, e incluso el tema del
aprovechamiento sostenible, que mejor convenga para cada una de las áreas geográficas.
XII. CONCLUSIONES
Sobre el análisis para el aprovechamiento y uso del mangle blanco en la Reserva Territorial
del Estado, ubicada en el Manchón Guamuchal. Ocós, San Marcos, se concluye en lo
siguiente.
3. Las áreas de extracción del mangle blanco por parte de los comunitarios de los siete
caseríos, lo hacen en toda la reserva, ya que se encontró disperso en bosque puro
(48.69 ha) y mixto con mangle rojo, madre sal y rojo, madre sal con botoncillo en
98.3 ha (área total con mangle blanco 146.99 Ha). Los pobladores recorren
diferentes distancias para llegar a la zona manglar, entre 5.7 a 0.4 km.
4. El uso del mangle en las siete comunidades que conviven con el mangle blanco en la
reserva del estado en el Manchón Guamuchal. Ocos, San Marcos, es una actividad
de sobre vivencia para satisfacer sus necesidades familiares, entre lo que destaca la
leña (2 m3/familia/año) en un 38%, madera para construcción de ranchos y cercos
(38%), se utiliza también para cabos de escoba (20%), que al año aprovechan en
total 182.27 m3 para todos los usos en las 146.99 ha.
XIII. RECOMENDACIONES
1. Elevar el nivel de vida de los pobladores de los siete caserío de Ocos, por medio del
desarrollo de planes integrales que involucren mejorar en la salud, educación,
seguridad, capacitación todo orientado al bienestar común y a la convivencia
armoniosa con el manglar, esto se logrará con la organización y comunicación
efectiva entre los comunitarios y luego la gestión ante organismos nacionales como
internacionales para el apoyo con proyectos concretos, para lograr elevar su nivel de
vida.
3. Sobre las áreas de aprovechamiento del mangle blanco este debe ser zonificado y
que cumpla con un plan de ordenamiento y manejo ambiental del mismo,
debidamente monitoreado por la o las organizaciones comunales que se formen.
4. Analizar el tema de los usos que tiene el mangle blanco por parte de las siete
comunidades, ya que a futuro se puede pensar en darle valor agregado, por medio de
la industrialización o artesanía y de esta forma poder obtener mejores ingresos y
hacer un uso eficiente del árbol y con buen ingreso económico.
5. Las acciones que deben impulsar los comunitarios de los siete caseríos son el orden
siguiente: Socialmente deben de redefinir sus puntos de interés con respecto al
manejo del ecosistema manglar. Ecológicamente velar porque se maneje el
ecosistema sosteniblemente y para ecoturismo científico. Técnicamente velar por
cumplir con todos los requerimientos legales para realizar los aprovechamientos del
ecosistema manglar, incluyendo el mangle blanco. Económicamente diversificar las
actividades de los pobladores para tener mejores ingresos económicos.
4. Colum, M. 2003. Plan maestro del área de uso múltiple Hawai. Guatemala,
CONAP / FONACON / ARCAS. 129 p.
11. ________. 2002b. Ley reguladora de las áreas de reservas territoriales del
estado de Guatemala, decreto no. 126-97. Guatemala. 19 p.
18. INAB (Instituto Nacional de Bosques, GT). 2004. Inventario del bosque de
mangle en finca La Azadera, Retalhuleu. Guatemala. 19 p.
20. ________. 2006. Inventario del bosque de mangle en finca San Vicente,
Champerico, Retalhuleu. Guatemala. 43 p.
27. Wadsworth, FH. 1959. Growth and regeneration of white mangrove in Puerto
Rico. Caribbean Forester 20(3/4):59-71.
(f) ________________________________
Ing. Agr. Udine Rolando Aragón Barrios
Centro de Documentación e Información Agrícola
Facultad de Agronomía
Universidad de San Carlos
52
XV. ANEXOS
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
FACULTAD DE AGRONOMIA
MAESTRIA EN GESTION AMBIENTAL LOCAL
Por este medio pido su colaboración para contestar unas preguntas como parte del estudio
diagnóstico del uso del mangle blanco en las comunidades de Ocos, San Marcos.
15. Qué tratamiento le dan a la madera de mangle blanco: vigas ______, poste ___
varilla _____ postes ____ horcones _______ Otros _________
53