Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Santuario Nacional

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

SANTUARIO NACIONAL LOS MANGLARES DE TUMBES

Objetivo

Proteger el bosque de manglar, que alberga una gran diversidad de invertebrados


acuáticos de importancia económica. Proteger especies de fauna en vías de extinción
como el cocodrilo americano y promover el uso sostenible de los recursos naturales,
asegurando la preservación de los ecosistemas y el bienestar de las comunidades
locales.

Creación

El 2 de marzo de 1988, mediante Decreto Supremo Nº018-88-AG, se estableció el


Santuario Nacional Los Manglares de Tumbes como área natural protegida,
reconociendo la necesidad de conservar uno de los ecosistemas más productivos y
biodiversos del país.

Ubicación

En el litoral de la costa noroeste del Perú, en la provincia y distrito de Zarumilla del


departamento de Tumbes. Su ubicación estratégica en la frontera con Ecuador lo
convierte en un punto clave para la conservación biológica transfronteriza.

Extensión

2 972,00 hectáreas que comprenden una compleja red de canales, estuarios y bosques de
manglar, conformando un ecosistema único y vital para la región.

Descripción General

El Santuario Nacional Los Manglares de Tumbes está ubicado en la costa fronteriza con
Ecuador, un lugar único en donde se encuentra la mayor extensión de manglares del
país. Es por eso que el valor de este ecosistema no solo se debe a su diversidad
biológica, sino también a que muchas poblaciones humanas obtienen beneficios directos
a través de la extracción, comercialización y consumo de los productos hidrobiológicos
que obtienen.
El Santuario custodia el majestuoso bosque de manglar y protege una alta diversidad
biológica, además de incentivar la recreación y aumentar las corrientes turísticas en los
lugares aledaños. El manglar es un tipo de ecosistema de zonas tropicales que toma su
nombre del mangle, un árbol adaptado fisiológica y anatómicamente a las aguas con
mucha salinidad y que crece solo en lugares inundados alternadamente por el mar y la
desembocadura de alguna fuente de agua dulce. En Tumbes se encuentra desde el delta
que forma la desembocadura del río Tumbes hasta la Punta Capones, en la frontera con
el Ecuador.

Importancia Ecológica

Los manglares son ecosistemas esenciales y, en muchos casos, únicos para una amplia
variedad de especies tanto residentes como migratorias, incluyendo aves, peces, reptiles,
mamíferos, moluscos y crustáceos. En el Santuario Nacional Los Manglares de Tumbes
se protegen más de doscientas especies de aves, muchas de ellas en peligro de extinción,
así como mamíferos exclusivos como el mapache manglero y la nutria del noroeste.
Este ecosistema, situado en el extremo sur de los manglares del Pacífico sudamericano
en una zona semiárida, es dinámico y frágil, lo que lo convierte en una prioridad alta
para su conservación.

Los manglares actúan como zonas de cría y alimentación para numerosas especies
marinas, incluyendo muchas de importancia comercial. Además, sirven como barreras
naturales contra la erosión y las inundaciones, protegiendo las zonas costeras de
tormentas y tsunamis.

Flora de los Manglares

La vegetación de los manglares está compuesta principalmente por árboles siempre


verdes de tres familias: Rhizophoraceae, Verbenaceae y Combretaceae. Las especies
más destacadas incluyen Rhizophora mangle (mangle rojo), Avicennia germinans
(mangle negro) y Laguncularia racemosa (mangle blanco). Estos árboles están
adaptados a ambientes de alta salinidad y suelos inundados, dependiendo del aporte de
materia y energía tanto del ambiente terrestre como marino.

Los manglares prosperan en aguas cálidas cerca del ecuador y se encuentran en la zona
donde se mezclan las aguas saladas del mar con las aguas dulces de los ríos, donde se
depositan sedimentos provenientes de las montañas. La reproducción de los manglares
puede ser tanto por semillas como de forma vegetativa, y el sistema de raíces
interconectadas forma una red de canales que regulan el flujo de agua de las mareas.

Fauna de los Manglares

El manglar alberga una rica diversidad de fauna. Entre los mamíferos, destacan el perro
conchero (Procyon cancrivorus) y la nutria del noroeste (Lontra longicaudis), ambas en
peligro de extinción. También habitan ocho especies de reptiles, incluyendo el cocodrilo
de Tumbes (Crocodylus acutus), y varias especies de tortugas como la tortuga carey
(Eretmochelys imbricata) y la tortuga verde (Chelonia mydas), que utilizan las playas
cercanas para anidar.

En cuanto a las aves, existen alrededor de 120 especies, muchas de las cuales dependen
exclusivamente de los manglares para su hábitat. Entre ellas se encuentran especies
migratorias que utilizan este ecosistema como punto de descanso y alimentación en sus
largos viajes. Destacan aves como la garza blanca (Egretta alba), el ibis blanco
(Eudocimus albus) y el gavilán caracolero (Rostrhamus sociabilis).

Además, el ecosistema soporta una gran variedad de peces, moluscos y crustáceos de


alto valor económico y alimenticio, como diferentes tipos de conchas (Anadara
tuberculosa y Anadara similis), cangrejos (Ucides occidentalis) y langostinos
(Litopenaeus spp.). Estos recursos son fundamentales para la economía local y la
seguridad alimentaria de las comunidades que habitan en la zona.

Importancia y Amenazas

Los manglares no solo son vitales para la biodiversidad, sino que también tienen un alto
valor económico debido a las especies que albergan. Sin embargo, enfrentan amenazas
significativas como la sobreexplotación, la contaminación, la deforestación y la
destrucción de su hábitat por actividades humanas como la expansión agrícola, la
urbanización y la construcción de infraestructura.

Por ejemplo, el cocodrilo de Tumbes ha sido perseguido por su piel, acercándolo a la


extinción, y el hábitat del perro conchero ha sido afectado por actividades humanas,
aunque la especie aún persiste en los manglares. La tala indiscriminada de mangles para
la obtención de leña y carbón vegetal, así como la contaminación por residuos sólidos y
vertidos industriales, representan serias amenazas para la integridad del ecosistema.

El cambio climático también representa una amenaza, ya que el aumento del nivel del
mar y las alteraciones en los patrones de precipitación pueden afectar la salud y
extensión de los manglares.

Conservación y Manejo Sostenible

Para enfrentar estas amenazas, se han implementado diversas estrategias de


conservación y manejo sostenible. El Santuario Nacional Los Manglares de Tumbes
trabaja en conjunto con las comunidades locales, promoviendo prácticas de pesca
sostenible y controlando las actividades extractivas. Se realizan programas de educación
ambiental para sensibilizar a la población sobre la importancia de los manglares y la
necesidad de su conservación.

Además, se desarrollan proyectos de reforestación y restauración de áreas degradadas,


así como monitoreos constantes de la flora y fauna para evaluar el estado del
ecosistema. La colaboración con organizaciones nacionales e internacionales es clave
para fortalecer las acciones de conservación y asegurar el futuro de este valioso
ecosistema.

Actividades Turísticas

La zona de uso turístico y recreativo del santuario está comprendida por el estero
Zarumilla, a la altura del estero Camarones, siguiendo por el estero Matapalo hasta el
estero La Envidia, a la altura del sector El Palmal. Tiene un área total de 137,5 ha
(4,61% del área) y en ella se puede visitar las orillas del manglar y recorrer los canales
en canoas y/o kayak, observar aves y apreciar las actividades extractivas de recursos
hidrobiológicos (turismo vivencial).

En el puesto de control “El Algarrobo”, ubicado en la zona de amortiguamiento del área


protegida, se encuentra el Centro de Interpretación, cuya visita es obligatoria. Aquí, los
visitantes pueden aprender sobre la importancia ecológica y cultural del manglar, así
como las especies que lo habitan y las iniciativas de conservación en marcha.
 Infraestructura Turística: El santuario recibe turistas nacionales e
internacionales, aunque la infraestructura es básica. Se están realizando
esfuerzos para mejorar las instalaciones turísticas, incluyendo la construcción de
senderos interpretativos, miradores y áreas de descanso, siempre respetando la
integridad del ecosistema.
 Participación Comunitaria: Las agencias de turismo han firmado convenios
con ASEPROHI (Asociación de Extractores de Productos Hidrobiológicos) para
organizar visitas, capacitar y generar ingresos a través del ecoturismo. Este
modelo de turismo comunitario busca involucrar a la población local en las
actividades turísticas, promoviendo el desarrollo sostenible y la conservación del
manglar.
 Desafíos para el Turismo: Los turistas enfrentan problemas como permisos de
ingreso lentos, obstáculos en el acceso, y condiciones del entorno que afectan
negativamente la experiencia. Para mejorar la experiencia del visitante, se están
implementando sistemas más eficientes de control de acceso y se trabaja en la
mejora de los servicios básicos, como señalización, guías capacitados y áreas de
descanso. (Morán. , 2013)

SANTUARIO NACIONAL MEGANTONI

El Santuario Nacional Megantoni es un área natural protegida ubicada en la región


Cusco, Perú. Fue establecido con el propósito de conservar los ecosistemas únicos de
las montañas de Megantoni, proteger la biodiversidad y salvaguardar las culturas
indígenas que habitan en la zona, incluyendo aquellas que viven en aislamiento
voluntario. Este santuario es esencial para mantener intactos los bosques, las fuentes de
agua y los corredores biológicos que conectan con otras áreas protegidas como el
Parque Nacional Manu y el complejo de Vilcabamba.

Objetivo

 Conservación de ecosistemas: Preservar los diversos ecosistemas presentes en


las montañas de Megantoni, manteniendo intactos sus bosques y fuentes de
agua, especialmente las cabeceras de los ríos Timpía y Ticumpinia.
 Protección de comunidades indígenas: Salvaguardar el área donde viven
indígenas en aislamiento voluntario y proveer zonas de uso especial para los
indígenas de Sababantiari, permitiéndoles continuar con sus prácticas
tradicionales en los bosques.
 Monitoreo ambiental: Supervisar el impacto de actividades como la caza para
asegurar la sostenibilidad de la fauna local.
 Fomento de investigación y turismo: Facilitar oportunidades para la
investigación científica y desarrollar zonas destinadas al turismo sostenible.

Creación

El santuario fue creado el 17 de agosto de 2004, mediante el Decreto Supremo Nº 030-


2004-AG, en respuesta a la necesidad de proteger una de las áreas con mayor
biodiversidad y riqueza cultural del país.

Ubicación

Se encuentra en el distrito de Echarate, provincia de La Convención, en la región Cusco.


Su ubicación estratégica contribuye a la formación de corredores biológicos que
conectan con otras áreas protegidas, fortaleciendo la conservación de especies y
ecosistemas.

Extensión

El santuario abarca una superficie de 215,868.96 hectáreas, cubriendo una variedad de


altitudes y paisajes que van desde bosques tropicales hasta montañas escarpadas.

Clima

El clima es cálido y húmedo en las zonas bajas, con una temperatura media anual de
25°C. La precipitación promedio anual es de aproximadamente 3,000 mm, variando
según la altitud y contribuyendo a la diversidad de microclimas en el área.

Comunidades Nativas

En el área habitan 38 comunidades nativas de cuatro etnias distintas:


 Etnia Machiguenga: Grupo mayoritario que mantiene una economía de
subsistencia basada en la caza, pesca, recolección y agricultura. Conservan una
organización social basada en familias extensas y valores culturales propios.
 Etnia Ashaninka (Campa): Migraron debido a presiones de colonización y
conflictos. Establecidos en comunidades como Kitepampani y Taini.
 Etnia Yine Yami (Piro): Tradicionalmente comerciantes y navegantes, residen
en comunidades como Sensa y Miaría.
 Etnia Kugapakori/Nanti: Optaron por mantenerse aislados de los caucheros.
Algunos grupos han sido contactados y forman asentamientos como Marankiato
y Montetoni.
 Etnia Nahua/Yora: Pertenecen al grupo Yaminahua y habitan la cuenca del río
Mishagua, con prácticas de caza y recolección tradicionales.

Estas comunidades tienen una economía de subsistencia y mantienen prácticas


culturales que contribuyen a la conservación del bosque y su biodiversidad.

Los Colonos

Los colonos en el alto Urubamba representan la mayoría de la población no indígena y


se dedican principalmente a la agricultura y ganadería. Su asentamiento ha provocado la
depredación del bosque y degradación del suelo, debido en gran parte al
desconocimiento de prácticas sostenibles en ecosistemas tropicales.

Infraestructura Económica

 Vías de comunicación: La principal vía es fluvial a través del río Urubamba.


Proyectos de carreteras podrían aumentar la colonización y ejercer mayor
presión sobre el santuario.
 Energía eléctrica: Limitada, presente solo en algunas comunidades mediante
generadores pequeños.
 Desarrollo económico local: Basado en agricultura de subsistencia, con escasa
asistencia técnica y acceso limitado a mercados. La actividad forestal es
reducida y a menudo depredadora.

Flora
La diversidad de hábitats en el santuario favorece una alta especiación. Las orquídeas y
helechos son excepcionalmente diversos, representando un cuarto de las especies
observadas. Aproximadamente el 20% de las orquídeas en floración eran nuevas para la
ciencia, lo que subraya la importancia biológica del área.

Fauna

 Insectos (escarabajos peloteros): Se registraron 71 de las 120 especies


estimadas. La riqueza es excepcionalmente alta, con varias especies endémicas y
nuevas para la ciencia.
 Peces: Se registraron 22 especies, con una estimación total de unas 70. Algunas
especies de altura podrían ser endémicas, adaptadas a aguas torrentosas y frías.
 Reptiles y anfibios: Se registraron 32 especies de anfibios y 19 de reptiles,
incluyendo 12 nuevas para la ciencia. El santuario alberga especies únicas
compartidas parcialmente con el Parque Nacional Manu.
 Aves: Se registraron 378 especies, estimándose un total de 600. Alberga
especies raras y locales como la perdiz negra y el cacique de Koepcke,
vulnerables a la extinción.
 Mamíferos: Se registraron 32 especies de mamíferos grandes y medianos.
Según CITES, 5 especies están amenazadas y 12 potencialmente amenazadas.
La abundancia de huellas de oso de anteojos indica poblaciones saludables.

Atractivos Turísticos

 Pongo de Mainique: Un impresionante cañón de 3 km de longitud y 45 m de


ancho formado por el río Urubamba, con unas 30 cataratas en su recorrido. Es un
lugar sagrado para el pueblo Machiguenga y un atractivo natural excepcional.
 Camino Lambary: De origen prehispánico, permite acceder a miradores
naturales con vistas panorámicas del pongo y del río Urubamba. Es ideal para
observar primates, guacamayos y disfrutar del paisaje.
 Petroglifos de Pongoa o "Piedra Pintada": Antiguos grabados rupestres
accesibles cuando el nivel del río está bajo, ofrecen un vistazo a la riqueza
cultural y arqueológica de la zona.

Importancia y Conservación
El Santuario Nacional Megantoni es crucial para la conservación de ecosistemas únicos
y la protección de especies en peligro de extinción. Su conexión con otras áreas
protegidas forma un corredor biológico vital para el mantenimiento de procesos
ecológicos y la diversidad genética. Además, su relevancia cultural y espiritual para las
comunidades indígenas añade un valor incalculable que refuerza la necesidad de su
preservación.

La gestión efectiva del santuario implica enfrentar desafíos como la presión de la


colonización, la caza ilegal y la expansión de actividades extractivas. Es fundamental
implementar estrategias de conservación sostenibles, promover el desarrollo económico
local compatible con la protección ambiental y fomentar la investigación científica y el
ecoturismo responsable. (COMARU, 2011- 2015)

SANTUARIO NACIONAL TABACONAS NAMBALLE

Objetivo

El Santuario Nacional Tabaconas Namballe tiene como objetivo principal conservar una
muestra representativa del páramo, un ecosistema único y poco frecuente en el Perú.
Además, busca proteger los bosques de neblina y las especies en vías de extinción como
el oso de anteojos (Tremarctos ornatus), categorizado en peligro, el tapir de altura
(Tapirus pinchaque), en peligro crítico, y los bosques de Podocarpus, las únicas
coníferas de Sudamérica.

Creación y Modificación

 Creación: Fue creado el 20 de mayo de 1988 mediante el Decreto Supremo Nº


051-88-AG.
 Modificación: El 3 de abril de 2009, su delimitación fue modificada mediante el
Decreto Supremo Nº 017-2009-MINAM.

Ubicación y Extensión

 Ubicación: Se encuentra en el departamento de Cajamarca, provincia de San


Ignacio, en los distritos de Tabaconas y Namballe.
 Extensión: Abarca un área de 32,124.87 hectáreas.
Características Ecológicas

El santuario protege el páramo más austral de los Andes, que se diferencia de la puna
por sus pajonales y matorrales muy húmedos, cubiertos casi permanentemente por
neblinas. A diferencia de la fauna andino-patagónica de la puna, el páramo alberga
fauna de origen amazónico.

El relieve es predominantemente montañoso, con afloramientos rocosos desnudos y


laderas escarpadas en las zonas altas. A partir de los 1,300 m.s.n.m., las pendientes
varían de moderadamente inclinadas a empinadas, y por encima de los 2,000 m.s.n.m.
se encuentran altas pendientes fusionadas con extensiones abruptas de peñas y muros
escarpados.

Flora y Fauna

 Flora: Se han reportado 286 especies de plantas, siendo los helechos el grupo
más diverso con 27 especies. Destacan las tres especies principales de la familia
de las podocarpáceas.
 Fauna:
o Mamíferos: 59 especies, incluyendo el oso de anteojos, el tapir de altura,
el venado colorado del páramo (Mazama rufina) y el pudú o sachacabra
(Pudu mephistophiles).
o Aves: 186 especies, 43 de ellas endémicas, destacando las tangaras.
o Anfibios y Reptiles: 13 especies de anfibios y 5 de reptiles.
o Nuevas Especies: Se han identificado dos especies nuevas para la
ciencia: un murciélago frutero (Sturnira sp. nov.) y un ratón arrocero
(Oryzomys sp. nov.).

Clima

El páramo se caracteriza por bajas temperaturas, frecuentes neblinas y precipitaciones


que suelen transformarse en granizo. La temperatura media anual es constante, pero
puede fluctuar diariamente en un rango de 20 °C, llegando a 0 °C durante la noche. El
promedio anual de precipitaciones es de 1,800 mm y la humedad relativa es del 87%.

Dinámica Económico-Productiva
 Comercio: Es la segunda actividad económica más importante en la región,
especialmente dinámica entre abril y septiembre durante la campaña del café.
Principales mercados: Quebradón, Puerto San Francisco, Cesara, Chimara,
Namballe y Alto Ihuamaca.
 Turismo: Se perfila como una oportunidad para potenciar el desarrollo
económico. Atractivos turísticos:
o Ecológicos: Santuario Nacional Tabaconas Namballe, Laguna Azul de
Huarango, Las Juntas-Huayurco, Cerro Campana, aguas termales de
Peringos y lagunas Las Arreviatadas.
o Paisajísticos: Puerto Internacional La Balsa, Puerto Ciruelo, playa Los
Cocos y Parcela Quinta San Ignacio.
o Arqueológicos: Pinturas El Faical, pinturas de Potrero, Zapotal, Cerro
ceremonial Cereza y el Camino Inca de La Coipa.
o Culturales: Prácticas culturales y festivas de las comunidades nativas.

Desafíos Ambientales

 Tala Ilegal: Es una práctica habitual que se enfoca en especies maderables como
romerillo macho y hembra, cedrillo, acerillo, cedro blanco y cedro rosado. La
madera se transporta como tablas y tablones mediante bestias de carga hacia los
caseríos y luego se comercializa. Rutas principales del tráfico de madera:
o Hacia Chiclayo pasando por San Ignacio y Jaén.
o Hacia Huancabamba pasando por Tamborapa Pueblo y Tabaconas.
o Hacia Ecuador pasando por el Puerto Internacional La Balsa en
Namballe.
 Caza: Acompaña a la tala, afectando a los animales del bosque destinados al
consumo, venta o como mascotas.

Minería: Genera opiniones divididas. Algunos la consideran un motor de desarrollo


económico, mientras que otros destacan los pasivos ambientales y sociales que
genera, a pesar de las normas de protección y los conflictos entre comunidades y
empresas por recursos como la tierra y el agua. (FERREYROS , 2011)
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Bibliografía
COMARU, P. I.-S. (21 de ABRIL de 2011- 2015). PLAN MAESTRO DEL SANTUARIO. Obtenido de
https://sinia.minam.gob.pe/sites/default/files/sinia/archivos/public/docs/322.pdf

FERREYROS , I. B. (23 de MAYO de 2011). Plan Maestro del Santuario Nacional Tabaconas
Namballe. Obtenido de INRENA:
https://sinia.minam.gob.pe/sites/default/files/sinia/archivos/public/docs/291.pdf

Morán. , M. M. (12 de NOVIENBRE de 2013). Santuario Nacional Manglares de Tumbes.


Obtenido de https://parkswatch.org/parkprofiles/pdf/mtns_spa.pdf

También podría gustarte