Science">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Unidad 1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

UNIDAD 1

1. EL CONOCIMIENTO Y EL CONOCIMIENTO JURÍDICO

Conocer ha sido uno de los grandes temas de la filosofía de todos los tiempos, dilucidar en
qué consiste el acto de conocer, ¿cuál viene a ser la esencia del conocimiento?, ¿cuál es la
relación cognoscitiva que coexiste entre el hombre y las cosas que lo rodean? Estas han sido
las grandes preocupaciones de la humanidad desde tiempos inmemorables hasta hoy en
día, además, ¿es posible realmente conocer?, esta es otra pregunta que ha atormentado a
infinidad de pensadores. Y, si es posible conocer, que tan confiable es ese conocimiento,
¿se puede afirmar que accesamos a la realidad? o acaso, lo que creemos aprehender son
sólo sombras generadas por nuestros sentidos, simples remedos de un mundo ideal que
nos es inaccesible. Son muchas las definiciones que sobre conocimiento existen. A pesar de
que es una operación del día a día, no existe acuerdo en lo que respecta a lo que realmente
sucede cuando se conoce algo.

La Real Academia de la Lengua Española define conocer como el proceso de averiguar por
el ejercicio de las facultades intelectuales la naturaleza, cualidades y relaciones de las cosas,
según esta definición, se puede afirmar entonces que conocer es enfrentar la realidad, pero,
de nuevo asalta la duda, ¿es posible realmente aprehender la realidad?, o simplemente
accedemos, a constructos mentales de la realidad. Se puede decir que el conocer es un
proceso a través de cual un individuo se hace consciente de su realidad y en éste se presenta
un conjunto de representaciones sobre las cuales no existe duda de su veracidad. Además,
el conocimiento puede ser entendido de diversas formas: como una contemplación porque
conocer es ver; como una asimilación porque es nutrirse y como una creación porque
conocer es engendrar. Ahora bien, para que se dé el proceso de conocer, rigurosamente
debe existir una relación en la cual coexisten cuatro elementos, el sujeto que conoce, el
objeto de conocimiento, la operación misma de conocer y el resultado obtenido que no es
más que la información recabada acerca del objeto.

En otras palabras, el sujeto se pone en contacto con el objeto y se obtiene una información
acerca del mismo y al verificar que existe coherencia o adecuación entre el objeto y la
representación interna correspondiente, es entonces cuando se dice que se está en
posesión de un conocimiento. Dependiendo del grado de la relación que se establezca entre
los elementos que conforman el proceso de conocimiento puede variar de un conocimiento
científico, hasta un conocimiento no científico. Este último vendría a estar conformado por
los productos provenientes de la captación intuitiva, de la captación sensible. Es por ello
por lo que su exégesis es predominantemente fantástica y con cierta carencia de razón. He
aquí el mundo de las viejas concepciones del hombre y su relación con el entorno en que se
suceden sus vivencias, es aquí donde tienen cabida el mundo de los mitos y de las
supersticiones. Está caracterizado por su espontaneidad, lo que conlleva a concluir que es
producto de la ocasión, por tal razón no resulta de la planificación y es posible afirmar que
está cargado de subjetividad. En cambio, cuando se trata de conocimiento científico,
muchos son los partidarios en equivaler este concepto con el de la ciencia, ya que éste
posee elementos inherentes a la ciencia, como su contenido, su campo y su método,
además del hecho de presentase como una manifestación cualificada, que la hacen
distinguir de otros tipos de conocimiento.

En este momento también es bueno traer a colación la posición de la ciencia clásica ante el
proceso de conocer (Hessen 1997). Para ésta, un conocimiento podría considerarse como
científico, sólo si está libre de prejuicios y presuposiciones, además, se deben separar los
juicios de hechos de los juicios de valor. Sostiene que se debe alcanzar la neutralidad serena,
imparcial y objetiva. Pero, vale la pena preguntar, ¿es posible alcanzar esa neutralidad
imparcial y objetiva?, ¿es posible realmente desprenderse de prejuicios y presuposiciones
como quien se quita una prenda de vestir?, es este un dilema que emergió, infectando hasta
la rama más perfecta de la ciencia, a saber, la física, obligando a la comunidad científica a
quitarse las gríngolas que limitaban su campo de visión, aceptando que no sólo lo que pueda
ser sometido a la experimentación, a la experiencia, a la exactitud y a la cuantificación podrá
ser catalogado como científico.
El Proceso Cognoscitivo
Los procesos cognitivos son las operaciones mentales que realiza el cerebro para procesar
información. Mediante estas operaciones, el cerebro trabaja con la información que le
rodea, la almacena y la analiza para tomar las decisiones correspondientes. Su influencia en
la conducta los convierte en fundamentales para la adaptación al medio social y la
supervivencia.

Son estos procesos los que permiten al cerebro procesar la información que le llega de los
sentidos, registrarla, recuperarla cuando le sea necesaria y, sobre todo, aprender.

Los procesos cognitivos, también denominados funciones cognitivas, incluyen aspectos


básicos, como la percepción y la atención, y otros más elaborados, como el pensamiento.
Cualquier actividad que realicemos, como leer, lavar los platos o ir en bicicleta, lleva
implícito un procesamiento cognitivo.

Esto sucede con la mayoría de nuestras actividades cotidianas, por lo que cuando alguna de
estas funciones cognitivas sufre algún daño, se ve deteriorada la capacidad de desempeñar
determinadas actividades.

De acuerdo con la RAE, Cognoscitivo se entiende por esa capacidad sensorial del ser
humano de conocer y de razonar, por la que debe llevar un proceso para desarrollarla.

El proceso cognoscitivo, aborda diversas teorías sin embargo fue la psicología cognitiva la
que empezó a analizar la influencia que ejercía el procesamiento de información en
la conducta y en la adquisición del conocimiento. A finales de la década de los 50, las teorías
de Piaget 1 la cual aborda sobre el desarrollo y el aprendizaje cognitivo supusieron toda una
revolución en el panorama científico del momento, y aún siguen vigentes.

1
Se ocupa del desarrollo cognitivo del niño, más que del aprendizaje, se centra en el desarrollo, en lugar del aprender per
se, por lo que no aborda los procesos de aprendizaje de información o comportamientos específicos y propone etapas
discretas de desarrollo, marcadas por diferencias cualitativas, más que un incremento gradual en el número y complejidad
de comportamientos, conceptos, ideas, etc. El objetivo de la teoría es explicar los mecanismos y procesos por los cuales
el infante, y luego el niño, se desarrolla en un individuo que puede razonar y pensar usando hipótesis.
Al igual que la teoría psicológica de Vigtosky2 aunque el estudio de estos procesos se ha
llevado a cabo desde distintas disciplinas, como la neurología, la antropología e, incluso, la
filosofía o las ciencias de la información,

Este conocimiento se lleva a través de 3 etapas las cuales son:

1.- La investigación científica: Esta se da cuando hay un problema y se tiene que resolver,
razonar, deducir, analizar para efectos de buscar y encontrar el resultado más objetivo, es
decir el más factible a la realidad. (es cuando recibimos por primera ves la información,
cuando tenemos el nuevo conocimiento adquirido).

2.- El proceso de Investigar: Se da con el aprendizaje, cuando uno va adquiriendo más


conocimiento, es cuando uno se va haciendo más interrogantes, porque vamos
aprendiendo más y conociendo más.

3.- Conocimiento común: Se adquiere con la experiencia, por las relaciones sociales que el
humano conlleva, con la vida diaria, con el contacto social, es lo externo, es decir el idioma,
una disciplina, las actividades, las interacciones, los humores, etc…

Bajo este sentido podemos decir que el proceso cognoscitivo como sujeto es el humano y
como objeto es el conocimiento, el aprendizaje.

El Conocimiento

El primer antecedente del conocimiento, se dice que es la creencia, conforme el avance de


los tiempos se va retomando una idea más ad hoc, a la actualidad, la Real Academia
Española establece que el conocimiento, es la capacidad de poder aprender y comprender.

Este conocimiento, se define y explica a través de diversos tipos como lo son:

2
La teoría sociocultural del desarrollo cognitivo de Vygotsky se centra en las importantes contribuciones que la sociedad
hace al desarrollo individual. Esta teoría enfatiza la interacción entre las personas en desarrollo y la cultura en la que viven.
Además, la teoría sociocultural del desarrollo cognitivo de Vygotsky también sugiere que el aprendizaje humano es, en
gran medida, un proceso social. La teoría sociocultural del desarrollo cognitivo de Vygotsky se enfoca no solo en cómo los
adultos y los compañeros influyen en el aprendizaje individual, sino también en cómo las creencias y actitudes culturales
impactan en el modo de llevar a cabo la instrucción y el aprendizaje
 Empírico: Este se encuentra basado en la práctica, la experiencia, la lógica para
revelar características lógicas; La palabra proviene del griego empereikos, que
significa experimentado.
Está más basado en la noción de la realidad, de la percepción que el ser humano
tiene de sus experiencias de vida, es decir es aquello que se sabe sin tener un
conocimiento previo, un conocimiento mayor, un conocimiento científico.
 Científico: Para entender este conocimiento, es importante comenzar señalando,
¿Qué es la ciencia?, se alude que la ciencia busca la verdad, a la realidad social, es
decir es el comprobar, es lo racional entre el hombre y el mundo (Aristóteles), lo que
busca la ciencia es el comprender y explicar los comportamientos e irregularidades
del mundo, en este sentido se deduce que el conocimiento científico es el investigar,
son las teorías para explicar los fragmentos de la realidad, a través de la física como
por ejemplo la caída libre, explicada por Galileo Galilei, la química como lo son las
reacciones químicas, entre otras teorías desarrolladas; Lo que se busca a través de
este método es el argumento a base de los resultados obtenidos.
 Filosófico: Dentro de este conocimiento se desarrolla todo lo inherente al interior,
al ser o no ser humano, al existencialismo, al pensamiento del raciocinio de las
conductas humanas, dentro de el se desarrolla, la epistemología, lo cual nos ha
ayudado dicho conocimiento, para tener las herramientas base, para el
entendimiento del ser y del humano, así como lo plantea Aristóteles, el cual
establece que este conocimiento, se divide en:
1. Racional, porque se baca en emociones, a la lógica, al estudio del fondo y
complejidad emocional
2. Critico, debido a razonar la información y critica objetiva para llegar a las
conclusiones.
3. Analítico: Este se enfoca en temas puntuales, en donde abarca temas en
particular para detallar conceptos y teorías
4. Histórico: El cual se encuentra ligado a los antecedentes sociales del pasado.
 Histórico: Se adquiere derivado de la investigación del pasado, son las
investigaciones y bases fundamentales para demostrar la verdad histórica, la
realidad social y el manejo social futurista, este conocimiento se adquiere a través
de dos fuentes principales, que son las primarias (Son las que se crean durante el
mismo contexto histórico y pueden ser escritas, verbigracia las leyes, documentos,
los planes o las no escritas como los monumentos) y las secundarias ( estas son
investigadas después del acontecimiento histórico, a través de los libros,
bibliografías, documentales).

El conocimiento Jurídico
Este tipo de conocimiento, solo es enfocado en temas de derecho, es decir es la vía de
conocimiento que adquiere el estudioso del derecho, en el que hace uso de los
conocimientos base, como lo son el empírico a través del aprendizaje adquirido fuera de
aula, con la experiencia en juzgados, en el trabajo, en platicas entre coloquios, el
conocimiento doctrinal, derivado de lo expuesto en los libros elaborados por jurisconsultos
que exponen aportaciones jurídicas, el conocimiento histórico, a través de las
recopilaciones históricas como leyes, códigos y por último el conocimiento jurisprudencial
el cual se da a través de la interpretación de leyes, análisis de criterios relevantes, lectura
del semanario judicial y sentencias relevantes emitidas por el máximo tribunal de este país.

También podría gustarte