Government">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Ensayo Sobre Gobiernos Liberales y Conservadores

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 14

Escuela de Ciencias de la Comunicación

Publicidad Jornada PAD


Segundo Semestre.
Curso: Formación Social Guatemalteca II
Catedrático M.A. Mario Roberto Toje Chiquin

Ensayo sobre los gobiernos de los periodos conservadores y liberales.

Estudiante: Rudy Alberto Ordoñez Galeano


Carnet: 202200865
Introducción

La presente investigación tiene como objetivo general estudiar el desarrollo político de


Guatemala de 1871 a 1944, etapa que corresponde al predominio del liberalismo como
principio ideológico, político y económico de los sectores cafetaleros, comerciantes,
empresariales y profesionales.

La lucha política que tuvo mayor expresión durante este período, corresponde a las
corrientes políticas que entraron en pugna desde principios del siglo XIX: los
conservadores y los liberales. En este período la posición predominante la tomó el
liberalismo, alrededor del cual se organizaron las principales familias de comerciantes,
terratenientes y nuevos finqueros mestizos del país. En estas organizaciones políticas
fue predominante el carácter elitista y excluyente propio de los partidos de cuadros.

En el trabajo de investigación se estudiaron especialmente los aspectos políticos que


caracterizaron cada período presidencial, siendo predominante en la mayoría de ellos la
tendencia al caudillismo, la dictadura y el autoritarismo. Prueba de lo anterior fueron las
reformas a la Constitución que a lo largo de los 73 años de liberalismo, en su mayoría
giraron en torno a legalizar la dictadura y a fortalecer el poder ejecutivo. También se
analizó el papel del partido político, que en la mayoría de los casos legitimó las
dictaduras, tal el caso de Jorge Ubico.

La agudización de la crisis en 1944, provocada por factores de orden externo e interno,


no pudo ser superada por el Estado liberal oligárquico.

El divisionismo y las ambiciones personalistas lo desgastaron y desprestigiaron.


El establecimiento de la democracia demandada por amplios sectores urbanos fue
implantada por un movimiento violento cívico militar, genuino y nacionalista, el 20 de
octubre de 1944 con el que se inicia la construcción de una "nueva Guatemala".

Contenido
El llamado movimiento de "reforma liberal" realizado en 1871 es el acontecimiento que
marcó el inicio de la formación del Estado oligárquico liberal, proceso que permitió la
consolidación de la oligarquía agroexportadora. Esta clase sustituyó a una élite
aristocrática conservadora que obstaculizaba los tímidos avances del sistema capitalista
que se venía formando en sus entrañas. El triunfo de los liberales obedeció a una serie
de factores, entre los cuales podemos mencionar, por una parte, el desgaste político del
partido conservador y su poco arraigo entre sectores importantes de la población, y por
otra, la adhesión inmediata de los terratenientes, comerciantes y empresarios al nuevo
régimen, convertido en un aliado de sus intereses.

La filosofía liberal partió de los principios del positivismo que privilegia el


individualismo y se opone al fatalismo histórico que negaba el protagonismo y la
libertad del hombre en la determinación de su destino. Hasta mediados del siglo XIX la
concepción sobrenatural de la historia era predominante.

Se suponía que la evolución de la humanidad era determinada por leyes providenciales a


las que era supeditado el individuo. Este tipo de reflexiones eran opuestas al progreso y
la libertad, a la perfección y promoción del desarrollo que asegurara el porvenir. Debía
corregirse el pasado y construir los fundamentos de la sociedad civilizada y democrática
propia del modernismo capitalista. Estos ideales liberales giraron en torno a que "el
orden era la razón de ser del progreso" y el Estado liberal debía dar inicio al nuevo
proyecto de nación que respondiera a tales ideales.

Las ideas del liberalismo expuestas por García Granados en el Manifiesto del 8 del
mayo de 1871, formaron parte del programa liberal tanto del gobierno como del Partido
Liberal. Éstas pusieron de manifiesto que la construcción de la nación guatemalteca
estaría basada en la libertad y en "un gobierno de leyes que es el único que puede
establecer el verdadero orden" que evite reproducir una dictadura despótica y arbitraria.
Agrega que en el gobierno debe prevalecer la justicia, que debe acatar y respetar las
garantías y ser un fiel ejecutor de las leyes, sumiso y jamás superior a ellas, "que haya
una verdadera representación nacional libremente elegida y compuesta por hombres
independientes que tengan celo por el decoro nacional y el cumplimiento de la ley".
Necesidad de una prensa libre, porque sin esta institución no hay gobierno bueno
posible, un ejército que mejore y reforme y no esté basado como el presente en las
arbitrariedades y la injusticia, que la hacienda pública se arregle y el sistema de
impuestos se modifique y sean más justos, que la educación pública se generalice y se
ponga en relación con las necesidades de la nación y a la altura de las instituciones
democráticas y el desaparecimiento de monopolios como el del aguardiente que inciden

en forma negativa en la agricultura y el comercio. Posteriormente, Justo Rufino Barrios,


principal abanderado del liberalismo, electo presidente en 1873, puso en práctica estos
principios, a través de sustituir las normas restrictivas establecidas por los
conservadores y creó una representación nacional libremente elegida, como máxima
aspiración política liberal. Su hegemonía la desarrolló a través de la organización del

ejército, que se convirtió en uno de los principales pilares del régimen, y que contribuyó
a realizar los cambios en el orden agrario, laboral infraestructura.

La Constitución de 1879 tuvo una orientación liberal; en conjunto representó los


intereses de la élite agraria cafetalera que se diferenciaban de los puntos de vista
conservadores, con respecto al papel de la Iglesia, la incorporación del ejército a la
estructura de poder, la secularización de la vida política e ideas sobre la organización
del Estado.

En la Constitución predominó el espíritu centroamericanista, reconociendo como


guatemaltecos a los naturales de las otras repúblicas centroamericanas por el hecho de
encontrarse en territorio de Guatemala. En lo referentea la religión, se limitó a darle un
sentido laico al Estado declaró la libertad de cultos e impulsó la secularización de la
educación estatal. A través de una serie de artículos estableció el derecho a la propiedad
de los cafetaleros, limitando el poder de la Iglesia, desamortizando los bienes
eclesiásticos y la propiedad comunal y ejidal. En lo político, reconoció la independencia
de funciones de los distintos poderes, aunque tendió a fortalecer al poder ejecutivo,
permitió elecciones directas de diputados y presidente, reservando el derecho al voto a
la población alfabeta con cierta solvencia económica, restringiendo el voto a únicamente
el 5% de la población gua te mal teca.

Localmente, la Constitución fue centralista, ya que no reconocía la autonomía municipal


y en lo internacional, estableció relaciones de familia y reciprocidad entre las repúblicas
centroamericanas.

Asimismo, esta Constitución dio al ejecutivo facultades muy amplias, dejando abierta la
posibilidad de ejercer una dictadura legal, posiblemente considerada necesaria por los
personajes más influyentes del Partido Liberal mientras se consolidaba el liberalismo.
Por esta razón, Barrios centralizó el manejo de los departamentos a través de la Ley
Orgánica del Gobierno Político de los Departamentos y controló a la oposición por
medio de la suspensión de garantías individuales . El ejecutivo controló también a la
institución armada aplicado el Código Militar de 1878 que le permitía nombrar a los
comandantes de armas y auditores de guerra.

La alternabilidad en el poder quedó indefinida en la Constitución, ya que no se prohibía


la reelección presidencial después del período presidencial de seis años.

Con la muerte de Barrios en 1885 salieron a escena política varias de las


contradicciones que la dictadura había provocado dentro del liberalismo.

El Partido Liberal esperaba determinar el candidato presidencial, sucesor de Barrios.


Lorenzo Montúfar y Francisco Lainfiesta principales ideólogos iniciaron la actividad
partidista organizando clubes liberales. Sin embargo esta actividad fue cancelada por
Manuel Lisandro Barillas, cafetalero y jefe político de Quetzaltenango, quien a pesar de
la prohibición del Congreso que un designado en el ejercicio del ejecutivo pudiese
obtener la presidencia, fue apoyado por un grupo de mili tares, hizo reunir la Asamblea,
declaró estado de sitio, expulsó a los políticos que se oponían a sus propósitos y
propició reformar la constitución de 1879. Los artículos reformados restringieron los
poderes del ejecutivo, la duración del mandato a cuatro años y prohibieron la reelección
presidencial. En artículo transitorio estableció que estas medidas serían efectivas para
las elecciones 1890-1894. Asimismo creó la figura del vicepresidente el cual también
sería electo popularmente En 1886, el general Barillas fue electo presidente; sin
embargo, al año siguiente se dio el primer problema de gobierno debido a una aguda
crisis financiera. Esto provocó desacato de la Asamblea a la autoridad de Barillas.

Por lo que éste decidió declarar disuelta la Asamblea en 1887 y convocar a una nueva
Constituyente que aprobó reformas constitucionales que sustancialmente significaban la
vuelta a los principios de la Constitución de 1879. El ejecutivo recuperó las facultades
que le privaba la reforma de 1885. Se restauró el sistema de designados. Aunque se
mantuvo la no reelección, se volvió a ampliar el período presidencial a seis años.
A través del decreto No. 403, el presidente Barillas decretó una nueva Ley
reglamentaria de Elecciones conforme a la cual dividía al país en 38 distritos. Cada uno
tendría una junta compuesta de cinco personas: el alcalde lo, tres vecinos de reconocida
honorabilidad y el secretario municipal. El procedimiento sería el mismo

establecido en el Decreto 39 del 11 de diciembre de 1871.

A la muerte de Barillas en 1891, se proclamaron varias candidaturas, entre ellas la de


Lorenzo Montúfar, militante y dirigente del partido liberal, que deseaba acabar con la
ingerencia militar, y Ja de José María Reina Barrios, sobrino de Barrios y oficial
graduado en la Escuela Politécnica. Éste último ganó las elecciones en 1892. Reina
Barrios realizó durante su gobierno una serie de importantes obras de infraestructura,
entre ellas la continuación de los Ferrocarriles del Norte y Central y la creación del
Banco Agrícola Hipotecario.

Este corto período de cierta bonanza cambió debido a una radical baja en el precio del
café en el mercado exterior, lo que provocó que el Estado, ante las grandes inversiones
que requirieron las obras emprendidas, cayera en una situación de bancarrota económica
e inflación.

En 1897 la Asamblea convocó a elecciones, pero Reina Barrios, con el propósito de


ampliar su período presidencial, declaró disuelta la Asamblea aduciendo inasistencias
de los diputados y convocó inmediatamente a una nueva Asamblea Constituyente que
reformaría nuevamente la Constitución.

Entre los artículos modificados estuvieron la derogación de convocatoria a elecciones,


lo cual legalizaba la dictadura de Reina Barrios y la prórroga por cuatro años más a su
período presidencial, el cual concluiría hasta 1902.

Estos acontecimientos provocaron una sublevación originada en el occidente, por los


generales Próspero Morales y Daniel Fuentes Barrios, jefes políticos de San Marcos y
de Quiché, que el gobierno logró controlar. En 1898, el general Reina Barrios fue
asesinado, sucediéndole en el cargo el primer designado a la presidencia, Manuel
Estrada Cabrera.

Con el gobierno de Reina Barrios terminó una primera etapa del liberalismo, ya que la
dictadura de Manuel Estrada Cabrera estuvo cargada de una serie de elementos como el
personalismo y la separación de sus bases partidarias liberales, mostrando otro modelo
de gobierno, que hizo crisis en 1920.

ESTRADA CABRERA Y LA DICTADURA UNIPERSONAL

Estrada Cabrera tomó posesión como presidente en octubre de 1898, apoyado


nominalmente por el Partido Liberal. Perteneció en 1885 al Club Renacimiento, a
principios del año de 1891 fue "reinista" y se adhirió a la candidatura del Dr. Montúfar.
Fue apoyado por una pequeña fracción compuesta por jóvenes estudiantes y
profesionales.

Las reformas a la Constitución promovidas por Estrada Cabrera fueron relativas al


artículo 66, o sea referidas al período presidencial. Para ello utilizó la única convención
del Partido Liberal realizada en ese período, que propuso, como iniciativa pr9pia, a la
Asamblea Legislativa, la posibilidad de la reelección presidencial, cuestión que fue
aceptada. Esto motivó que el 4 de julio de 1903 se convocará una Asamblea
Constituyente que aprobó dicha reforma. En virtud de lo anterior, Estrada Cabrera
resultó electo en 1904, 1910 y 1916 hasta que fue derribado por una rebelión popular en

1920.

El liberalismo se vio afectado por la forma de gobierno unipersonal de Estrada Cabrera.


En la elección de 1904 tuvo como candidato opositor al expresidente Barillas, sin
embargo, el resultado de las votaciones reportó 548,830 votos a favor de Estrada
Cabrera contra 3 del general Barillas. Esto puso de manifiesto la existencia de una gran
división en el liberalismo y el uso de procedimientos fraudulentos eri el proceso
electoral. Estrada Cabrera declaró la guerra a la fracción "barrista" ordenando el
extrañamiento de varios de sus militares leales.
Otro elemento que sirvió para la permanencia de Estrada Cabrera en el poder, fue el
apoyo financiero y político de extranjeros. Por una parte de los alemanes, quienes desde
fines del siglo XIX controlaron el 50% de la producción cafetalera y monopolizaron la
comercialización y el crédito sobre cosechas, y por otra parte los grandes consorcios
norteamericanos: United Fruit Co. la International Railways of Central America y la
Electric Bond and Share. Las inversiones norteamericanas en menos de tres años (1903-
1906) se duplicaron y daban solvencia al gobierno a través de cuantiosos préstamos.

Su dictadura de 22 años, caracterizada por el uso de controles y persecuciones a sus


opositores, impuso un nuevo estilo de organización del Partido Liberal, organizando los
"clubes liberales" abiertos a todos los ciudadanos urbanos y rurales, y permitiendo la
participación de sectores populares y medios. También fueron promovidas varias
agrupaciones de artesanos, las cuales fueron usadas como base electoral y política del
régimen.

Desde 1906 se había aprobado la Ley de Accidentes de Trabajo que creaba una especie
de seguro contra riesgos profesionales con fondos aportados por patronos y trabajadores
y activó cooperativas y cajas de ahorro.

Estas pocas concesiones no evitaron los agravios del gobierno contra los artesanos, a
quienes se les impuso la obligación de trabajar en forma gratuita en los cuarteles del
ejército, lo que provocó graves descontentos entre este sector social y el gobierno.

La agitación política que culminó con la caída de Estrada Cabrera comenzó en mayo de
1919, con las prédicas del padre José Piñol y Batres, obispo de Faselli, quien hablaba de
la defensa de los derechos ciudadanos y el patriotismo. Los artesanos urbanos desde un
principio hicieron causa común con el padre Piñol. En sus primeras reuniones, dirigidas
por el sastre Silverio Ortiz, fundaron la Liga Obrera, el 20 de septiembre de 1919.
Éste fue el embrión del primer partido de los trabajadores, reuniendo en su interior a
dueños, maestros con sus aprendices y obreros a través del cual hicieron publicos
planteamientos contra la tiranía y contra la miseria.

Por otra parte, algunos terratenientes, profesionales y personajes vinculados al


conservadurismo, llamados "los cachurecos" y algunos elementos descontentos del
liberalismo se agruparon en un nuevo partido político con el objeto de dirigir un cambio
político.

Es así como se funda el Partido Unionista el 25 de diciembre de 1919. Entre sus


principales ideólogos y miembros de la Comisión Organizadora estuvieron: Manuel
Cobos Batres, Tácito Molina (redactor del acta llamada de los tres dobleces, por haber
sido impresa en un pliegd doblado en tres partes), Julio Bianchi, José Azmitia, Eduardo
Camacho, Luis P. Aguirre, Emilio Escamilla, Adalberto A. Saravia,Luis Beltranena,
Salvador Matheu, Guillermo Rosales, Federico Castañeda, Francisco Fajardo, Francisco
Villacorta, y Jorge García Granados.

Éstos lograron una alianza con la recién fundada Liga Obrera, la que toma el nombre de
Liga Unionista Obrera, y entre sus representantes estuvieron: Silverio Ortiz, Damián
Caniz, José Antonio López, Teódulo Vega M., Bernabé Salazar, Rafael Foronda, Tereso
Rojas, Diego Deán Gálvez, Eusebio Castillo, Juan H . Ortiz, entre otros.

Su organización se amparó en el derecho de la Constitución de 1879 que dice en su


artículo 250.

"Se garantiza el derecho de asociación y de reunirse pacíficamente y sin armas, pero se


prohíbe el establecimiento de congregaciones conventuales y de toda especie de
instituciones o asociaciones monásticas"

Entre los fines del Partido Unionista estuvieron: conseguir el resurgimiento de la nación
centroamericana, establecer un sistema monetario y libre comercio entre las cinco
repúblicas, y el cumplimiento de los derechos y obligaciones que una forma republicana
democrática requiere.
Asi mismo se propuso coordinar esfuerzos de unidad con las demás repúblicas
centroamericanas en lo que se refiere al ideal común. La resistencia por parte de Estrada
Cabrera a dejar el poder agudizó la situación, lo que provocó muchas adhesiones, por
parte de diferentes sectores, a las acciones y convocatorias del Partido Unionista. Prueba
de ello fue la manifestación convocada por el Partido el 11 de marzo de 1920, en la que
concurrieron miles de personas de distintos sectores sociales y la cual fue reprimida por
fuerzas del gobierno, causando varios muertos y heridos.

Las actividades del Partido Progresista se intensificaron, y volvieron a ser vigentes los
puntos esenciales de su programa. Realizaron la unidad de varias fracciones del
liberalismo en el partido Liberal Progresista, alrededor de Jorge Ubico, quien apareció
como único aspirante a la presidencia.

La reputación de eficiencia y crueldad la había ganado Ubico en su gestión como Jefe


Político y Comandante Militar de Retalhuleu y Al ta Vera paz durante el gobierno d~
Estrada Cabrera. Además de contar con el apoyo de la fracción liberal oligárquica más
conservadora, obtuvo el beneplácito norteamericano incluso antes de tomar posesión
como presidente.

Después de cumplido el requisito eleccionario Ubico tomó posesión como presidente el


14 de febrero de 1931 anunciando depuración administrativa y la selección de
funcionarios capaces y honorables. Como punto esencial de su gobierno reconstructivo
ofreció perseguir la vagancia, el vicio y la pereza. Debido a los efectos de la crisis
mundial, el país vivía momentos difíciles.

Ubico, aliado al gobierno norteamericano, siguió la misma política que sus antecesores,
ratificando el contrato que había realizado el gobierno de Chacón con la UFCO. En
1936 dejó en suspenso la construcción del puerto en el Pacífico, única obligación que la
empresa norteamericana se había comprometido a realizar.
El lo. de abril de 1935 Ubico presentó a la Asamblea Legislativa modificaciones a 27
artículos de la Constitución, con el fin de "suprimir las restricciones que dificultan el
libre ejercicio de la iniciativa presidencial.

El 15 de mayo de 1935 convocó a Asamblea Constituyente la que aceptó en conjunto


las reformas propuestas.

Una de las reformas buscaba la reelección presidencial contra las terminantes


disposiciones hechas en 1927. Para legalizar esta reforma se convocó a un plebiscito, en
que Ubico obtuvo aprobación por la población a su reelección. En los artículos
transitorios dejó en suspenso los efectos del .Art. 66 de la Constitución y dispuso en su
lugar, que el período como Presidente Constitucional de Ubico terminaría el 15 de
marzo de 1943.

Entre las otras reformas estuvo la Ley de Probidad que estableció controles que
prohibieron el enriquecimiento de los funcionarios y limitó su autoridad y funciones
(Art. 17), prohibió los ataques de la prensa a los funcionarios públicos (Art. 26)
limitando la libertad de prensa.
CONCLUSION

El liberalismo constituyó en su momento y época, la posición política identificada con


el progreso y la modernidad y por tanto portadora de cambios estructurales que
prometían una sociedad libre y democrática. Estos ideales constituyeron los
fundamentos políticos del liberalismo en Guatemala, tal y como la Constitución de 1879
los plasmó. Sin embargo, la historia se ha encargado de evidenciar que la práctica de la
política liberal entre 1871 y 1944 fue concentrada en forma exclusiva por la élite
cafetalera, empresarial y comercial, quienes visualizaron el progreso a través de la
creación de los bancos, el ferrocarril, la electricidad y otras obras de infraestructura
dejando intactas las estructuras económicas básicas.

Es por esta razón que la construcción de la nación desde su origen marginó a millares de
campesinos, ladinos e indígenas, trabajadores de las fincas de café en su mayoría, los
cuales siguieron sometidos a una explotación forzosa con características feudales
basadas en la coerción extraeconómica.

Las organizaciones partidarias, en especial el Partido Liberal, que sobrevivió los


diferentes gobiernos oligarcas, funcionaron en tomo a caudillos, convirtiéndose en el
aliado más importante del Estado.
Bibliografía

Alvarado Fajardo, Federico Génesis del liberalismo. Guatemala.

Arévalo Martínez, Rafael

Ubico. Guatemala: Tipografía Nacional, Colección Guatemala.

Asamblea Constituyente 1879

Diario de sesiones. Guatemala: Tipografía Nacional.

Más de cien aflos del movimiento obrero urbano en Guatemala. Guatemala: Editorial
Piedra Santa.

Hernández de León, Federico

El libro de las entrevistas. Guatemala: Talleres de Sánchez y de Guise.

A lo largo del camino. Guatemala: Editorial Landívar.

Montúfar, Rafael

Caída de una dictadura, II parte. Guatemala: Talleres Sánchez y de Guise.

Valladares de Ruiz, Mayra

Efectos políticos y econ6micos en Guatemala derivados de la crisis mundial de Tesis de


Graduación, Guatemala.

Tipografía Nacional

Recopilaci6n de leyes. Guatemala: Tipografía Nacional.

También podría gustarte