Government">
ENSAYO Sedena
ENSAYO Sedena
ENSAYO Sedena
CONTENIDO
INTRODUCCIÓN .......................................................................................................................................... 3
DESARROLLO ............................................................................................................................................... 4
CONCLUSIÓN .............................................................................................................................................. 8
CIBERGRAFÍA............................................................................................................................................... 9
2
INTRODUCCIÓN
El tema que nos convoca en el presente ensayo lleva por nombre “La guardia
nacional bajo el control de la secretaria de la defensa nacional”, en el texto analizaremos
desde diferentes aristas con distintas opiniones la iniciativa y ahora decreto del
presidente Andrés Manuel López Obrador de situar a la Guardia Nacional bajo el control
de la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA) y, en ese sentido, entregar la
seguridad pública al Ejército.
Veremos cómo ha desatado una intensa polémica por una presunta militarización
del país con lo que México deja de tener una fuerza policial federal civil, un asunto que
causa una fuerte división entre quienes ven viable y quienes ven innecesario esta
transformación, como el estado mexicano y hasta personas en la administración pública
ponderan la actuación de la Guardia Nacional.
En la medida en que conozcamos las opiniones de expertos en la materia, será
conveniente analizar su posición, visto de esta forma éste trabajo busca orientar al lector
y por supuesto a su servidora a construir una opinión propia, mejor argumentada y
sustentada acerca de lo que a criterio es o sería más conveniente para nuestra nación
con el tema en cuestión.
3
DESARROLLO
4
internacionales de las que México es parte, además de que en el proceso expreso
públicamente la presión que AMLO ejerció a los legisladores para lograr la aprobación
de la ley promovida. Señaló que no es una práctica democrática y que, incluso, se
violenta la Constitución, por no respetar el derecho de los legisladores a votar libremente.
En primer lugar, el acto del presidente evidentemente fue anticonstitucional
además de ir en contra de toda ética y hasta moral, principalmente porque es quien
debería ser la imagen clara del respeto y del cumplimiento hacia lo que dicte la
constitución.
A su vez el PRI, Luis Cházaro coordinador del PRD, Santiago Aguirre, director del
centro Prodh, así como diputados del PAN, coincidieron en que es absolutamente
inconstitucional los procesos que tomó AMLO con la guardia nacional, pues en el
congreso se sostuvo que debía estar bajo mando civil, considerando que viola la ley, de
conformidad con lo establecido en el artículo 21 de la Constitución, se reformó en marzo
de 2019 en lo relativo a la Guardia Nacional. Es importante destacar los siguientes cuatro
aspectos.
1. Primero, “las instituciones de seguridad pública, incluyendo la Guardia
Nacional, serán de carácter civil, disciplinado y profesional”.
2. Segundo, “la Federación contará con una institución policial de carácter civil
denominada Guardia Nacional…”.
3. Tercero, “la ley determinará la estructura orgánica y de dirección de la
Guardia Nacional, que estará adscrita a la secretaría del ramo de seguridad
pública, que formulará la Estrategia Nacional de Seguridad Pública, los
respectivos programas, políticas y acciones”.
4. Cuarto, “la formación y el desempeño de los integrantes de la Guardia
Nacional y de las demás instituciones policiales se regirán por una doctrina
policial fundada en el servicio a la sociedad, la disciplina, el respeto a los
derechos humanos, al imperio de la ley, al mando superior, y en lo
conducente a la perspectiva de género”.
Evidenciando así que si hubo un incumplimiento durante el proceso y por supuesto
desde la petición.
5
Dentro de este marco, la Directora Ejecutiva de Amnistía Internacional (AI) en
México, Edith Olivares Ferreto, en entrevista para Aristegui en Vivo, Olivares Ferreto
agregó que la incorporación de la Guardia Nacional a la Sedena también va a provocar
más impunidad, derivado de que la iniciativa presidencial señala que los elementos de la
corporación policiaco-militar serían juzgados en el fuero militar en caso de que cometan
delitos en el ejercicio de sus funciones o al amparo de las mismas, incluyendo los casos
de violaciones a derechos humanos. Recordó que el fuero militar sirve para que los
militares sean juzgados por otros militares sin importar que las víctimas sean civiles, por
lo que el fuero militar ha contribuido a la impunidad en todos los casos de violaciones
graves a derechos humanos; situación que se agrava debido a que la Guardia Nacional
se ha convertido en la corporación con más quejas por violaciones a derechos humanos.
Naturalmente nosotros en la posición de administrados es decepcionante saber
que esta en riesgo la garantía de nuestros derechos humanos y es irónico que en el caso
de un delito en el que esté involucrado una persona de la guardia nacional, de la marina,
etc., perdemos el derecho de exigir justicia. Desde luego la guardia nacional al habérsele
otorgado demasiadas facultadas es más probable que haya un abuso de poder y ya no
es una suposición, es un hecho que está respaldado y documentado por todas las quejas
que se han recibido de parte de los ciudadanos.
En alguna de sus manifestaciones el dirigente nacional del Partido Acción
Nacional (PAN), Marko Cortés, consideró que la Guardia Nacional no ha dado buenos
resultados y, por el contrario, ha sido muy elevado su costo.
Dijo que no es posible, no es lógico y no es normal que más de 100 mil elementos
entrenados en el Ejército y la Marina rindan tan pobres resultados. La estrategia de
abrazos y no balazos del presidente ha representado un gasto millonario y solamente ha
incremento la violencia en el país; es momento de fortalecer a las policías civiles.
Paralelamente en opinión de La Comisión Nacional de los Derechos Humanos
consideró necesaria la implementación de una estrategia nacional de seguridad
ciudadana que estableciera las responsabilidades de las autoridades involucradas,
certeza en las actuaciones y un plan de acción; dejó en claro que “es verdaderamente
prioritario que la Guardia Nacional interviniera, pero también que estas labores se
efectuaran en estricto respeto a los Derechos Humanos. En definitiva, al paso de éstos
6
3 años su posición ha cambiado pues los datos del Sistema Nacional de Alerta de
Violación a los Derechos Humanos arrojan 1163 quejas interpuestas contra la Guardia
Nacional desde 2020 hasta el mes de agosto de este 2022; a más de tres años de
haberse creado, la Guardia Nacional tiene más quejas que la Secretaría de la Defensa
Nacional (SEDENA) ante la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH).
Lo más preocupante ahora es que en la lucha contra la impunidad y el narcotráfico
los fallecidos en el combate han sido personas inocentes, la seguridad funcionará con
las normas y adiestramiento propio de las fuerzas armadas, la situación difícilmente
cambiara mientras el presidente López Obrador defienda el actuar de la Guardia
Nacional y asegure que no violan derechos humanos, las facultades que le han sido
otorgadas creo que es permitirles un uso indiscriminado de la fuerza pública.
7
CONCLUSIÓN
8
CIBERGRAFÍA