Science">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Filosofíatema 2

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

Filosofía I Curso 22/23

Tema II: LAS PREGUNTAS FUNDAMENTALES DE LA FILOSOFÍA


1. La filosofía como teoría de la racionalidad: Racionalidad teórica, racionalidad
práctica y racionalidad técnica.

Como explicábamos en el tema anterior, la filosofía surge por la necesidad


de explicar de forma racional y universal la realidad. Desde sus inicios esta
explicación tiene varias dimensiones:
La filosofía como racionalidad teórica (uso teórico de la razón): la filosofía
pretende ofrecer una explicación de la realidad, cuyo objetivo es
esencialmente conocer el universo y el hombre, al margen de la utilidad que
podamos otorgar a ese conocimiento. Este es el esfuerzo y afán que
encontramos en las teorías de los primeros filósofos presocráticos, en la
búsqueda del arjé de la naturaleza y de los principios del movimiento natural.
Por otra parte, también desde sus inicios, la filosofía desarrolló una
racionalidad práctica (uso práctico de la razón). La filosofía busca la
transformación de la realidad y la orientación de la propia vida. El conocimiento
se dirige no a la descripción de cómo son las cosas, sino de cómo deberían ser.
La filosofía ética y política son sus disciplinas más importantes.
El período antropológico de la filosofía (sofistas y Sócrates) se caracterizó
por buscar los valores y virtudes del buen ciudadano, y el fundamento de las
leyes justas. La vida y filosofía de Sócrates es uno de los primeros manifiestos
de esta dimensión filosófica.
La revolución científica que se inicia durante el Renacimiento y se
consolida en la era moderna establecen como prioritaria otra dimensión de la
razón: la racionalidad técnica. Se busca el conocimiento práctico que permita
dominar la naturaleza y ponerla a nuestro servicio y control. Es imprescindible
la explicación teórica de la naturaleza, pero ese conocimiento se empleará para
el dominio técnico de la misma.
Lo expuesto con anterioridad no significa que la filosofía abarca todos los
campos del conocimiento humano; las diferentes ciencias se han ido
especializando y han ido desarrollando todos los aspectos anteriores. Sin
embargo, la filosofía sigue en todos estos campos manteniendo un enfoque
radical: el de reflexionar sobre los límites, los métodos y las implicaciones
éticas de todos estos saberes.

1
Filosofía I Curso 22/23

2. Las divisiones tradicionales de la filosofía y las áreas actuales de


investigación
Tradicionalmente se han diferenciado las siguientes ramas en la filosofía:
ANTROPOLOGÍA La antropología filosófica se plantea preguntas acerca del
ser humano como cuáles son las características básicas
que todos los humanos compartimos y que, a su vez, nos
distinguen de los demás animales. La antropología,
también ha dado lugar a una ciencia llamada antropología
cultural que estudia las costumbres, creencias y formas
de vida de los diferentes pueblos que existen en nuestro
planeta.
CONOCIMIENTO La filosofía del conocimiento estudia cómo conocemos la
realidad. Reflexiona sobre los orígenes, la validez y los
límites del conocimiento, es decir trata sobre el problema
de la verdad.
Hoy en día, tras el desarrollo de la ciencia moderna, los
filósofos del conocimiento y de la ciencia también se
hacen preguntas acerca del método científico y de los
límites de la razón humana para comprender la realidad.

LÓGICA Se ocupa de los razonamientos expresados a través del


lenguaje, y estudia su estructura, su forma y corrección
para determinar su validez, estableciendo leyes lógicas.
Si un razonamiento no respeta las leyes lógicas no puede
ser considerado verdadero, y se suelen denominar
falacias.
Un campo de la lógica es el denominado lógica informal,
que trata de desenmascarar las falacias empleados en los
razonamientos cotidianos y discursos coloquiales.
La lógica fue inicialmente desarrollada por Aristóteles,
hacia el siglo IV a.C., y por filósofos pertenecientes a las
escuelas helenísticas como los estoicos. Durante la Edad
Media en particular fue una disciplina muy valorada por
los filósofos escolásticos y la corriente nominalista

2
Filosofía I Curso 22/23

posterior. En el siglo XX la filosofía analítica se centró en


el estudio de esta disciplina.

METAFÍSICA: Es una rama muy abstracta del saber filosófico.


Etimológicamente significa “lo que está más allá de la
naturaleza” (meta-fisis), es decir, trata sobre la realidad
en su conjunto: su sentido, origen, propiedades, destino…
Este grado de generalidad hace que sea una de las partes
más difíciles y abstractas de la filosofía y habitualmente
sus reflexiones se adentran entren en el territorio del
problema de dios y del sentido del ser humano, y, por
consiguiente, el problema del alma. Es una parte de la
filosofía que recibe fuertes críticas por su grado de
abstracción y por la imposibilidad de tener un
conocimiento empírico de su objeto
ÉTICA. Estas pautas que diferencian lo correcto de lo incorrecto
forman nuestra moral. Cada persona tiene sus propias
reglas, que están a menudo influidas por el conjunto de
creencias y expectativas que existen en la sociedad donde
se vive.
Existen muchas morales diferentes, que varían según las
personas y las sociedades. La ética, en cambio, es una
reflexión teórica sobre los fundamentos de la moral.
FILOSOFÍA Se ocupa de los aspectos sociales del ser humano, como
POLÍTICA. el origen de las diferentes organizaciones sociales, las
formas de gobierno justas o legítimas y las relaciones del
.
individuo con el Estado

ESTÉTICA. La estética es la rama de la filosofía que se ocupa de la


belleza y el arte. Analiza la naturaleza del concepto de
“belleza” y de las creaciones artísticas, así cmo de la
función del “arte” en general

3
Filosofía I Curso 22/23

Las ramas que hemos visto no agotan las cuestiones filosóficas. Por ello
hay también una filosofía de la ciencia, una filosofía del lenguaje, una
cosmología, una filosofía de la historia…
En los textos que vamos a leer y comentar a continuación, vamos a ver
como los científicos y filósofos han planteado estos problemas. Aunque son
problemas que pertenecen a campos muy diferentes, tienen en común que
parecen imposibles de responder…

2. Filosofía y otros saberes


2.1. Filosofía y Religión.
La relación entre Filosofía y Religión ha vivido sus altibajos: momentos
de profunda conexión y momentos de distanciamiento; entre ellas se dan
numerosa divergencias y coincidencias:
En lo que se refiere a coincidencias comparten intereses similares, se
plantean los mismos problemas: el sentido de la existencia, la trascendencia
del ser humano, la existencia de Dios... También coinciden en que desde las
dos disciplinas se elaboran propuestas éticas: ofrecen preceptos y normas de
cómo hemos de actuar.
Sin embargo, entre las dos hay una diferencia insalvable: por un lado, la
Filosofía es una forma de saber racional y crítica que a menudo no llega a
afirmaciones definitivas y plantea más dudas que certidumbres. La religión sin
embargo es un saber basado en la fe, y por lo tanto se caracteriza por la certeza
de las verdades reveladas.
A pesar de que no se conoce ningún pueblo que no tenga o haya tenido una
más o menos marcada conciencia religiosa, es también un hecho incuestionable
que no todos los individuos han tenido idénticas opiniones sobre ese asunto.
Desde el punto de vista filosófico podemos distinguir seis posturas básicas:
➢ Ateísmo. Niega la existencia de Dios. Sin embargo, así como hay muchas
imágenes de la divinidad, hay también muchas formas de negarlas. En
general, podemos distinguir entre un ateísmo teórico y un ateísmo práctico.
El ateísmo teórico trata de racionalizar el sinsentido de la existencia de
Dios. El ateísmo práctico conduce a vivir al margen de la divinidad, sin llegar
a plantear el problema de su existencia.

4
Filosofía I Curso 22/23

➢ Agnosticismo. No niega ni afirma la existencia de Dios. Considera que ni la


razón ni la experiencia son capaces por sí mismas de demostrar la existencia
o no de Dios. Desde el punto de vista ético, ese vacío de Dios se llena
frecuentemente con una actitud humanista y humanitaria.
➢ Panteísmo. Defiende la existencia de una realidad divina, pero que no está
en un mundo más allá de éste. La propia realidad física se considera
igualmente divina.
➢ Teísmo. Afirma la existencia de un Dios poderoso e infinito y que tiene que
ver con el destino humano.
➢ Deísmo. Como el teísmo, afirma la existencia de un Dios trascendente, pero
se diferencia en varios aspectos, que aparecen en el cuadro inferior.
➢ Fideísmo. Sostiene que las verdades religiosas non pueden ser demostradas
ni alcanzadas por la razón, sino tan sólo por la fe.
Diferencias entre el
Teísmo Deísmo
teísmo y el deísmo
Conocimiento de la
Por la razón y por la fe Sólo por la razón
existencia de Dios
Posibilidad de conocer
Posible Imposible
la naturaleza de Dios
Relación con el mundo Es el creador del mundo Es la causa del mundo
A través de los
Relación con los seres Ajeno a las cuestiones
conceptos de gracia,
humanos humanas
pecado y salvación

(El Argumento ontológico de San Anselmo)


2.2. Filosofía y Ciencia.
Ciencia y Filosofía eran disciplinas indistinguibles, hasta que la primera
empezó a desarrollar unos métodos de investigación propios durante un período
que, precisamente por eso, se conoce como Revolución Científica. Abarca los
siglos XVI y XVII, y sus protagonistas son hombres como Kepler, Copérnico,
Galileo o Newton... que además de asentar las bases para la nueva ciencia,
cambiaron la imagen que se tenía del mundo. (Cosmovisión)

5
Filosofía I Curso 22/23

Galileo Galilei está considerado como el primer científico moderno, y no


tanto por el alcance de sus descubrimientos, sino por inaugurar una nueva
manera de hacer y entender la ciencia. Galileo se ocupó de los mismos
problemas que habían interesado a las personas anteriores (el movimiento de
los cuerpos...) pero lo hizo de una forma diferente y revolucionaria. Esta forma
de proceder tiene en la actualidad estas mismas características:

a. Observación: Galileo introdujo una importante novedad en la concepción


del método científico y en el papel reservado a la observación. Para explicar
los fenómenos hay que partir de la observación de la naturaleza, de los
hechos. Para ello no dudó en introducir instrumentos como el telescopio
para realizar sus estudios.
b. Matematización. Para explicar la realidad los fenómenos deben reducirse a
variables cuantificables, medibles y a partir de aquí, se pueden elaborar
hipótesis para explicarlas. Una de sus afirmaciones más famosas es que “La
naturaleza está escrita en caracteres matemáticos”.
c. Formulación de hipótesis: las hipótesis se constituyen como teorías
provisionales que pueden explicar un determinado problema. De la
formulación de una hipótesis se pueden deducir otra serie de afirmaciones
que
d. Experimentación. Es necesario comprobar las hipótesis plantadas para que
lleguen a convertirse en leyes científicas. Él mismo elaboró experimentos
para comprobar y demostrar sus teorías (aunque en algunos casos fuesen
“experimentos ideales”).
La obra de Galileo no es relevante exclusivamente por sus logros a nivel
científico ni metodológico, sino también porque, como otros filósofos y
científicos de la época, sufrió la condena y la persecución por parte de las
autoridades eclesiásticas que se negaban a cuestionar las verdades dogmáticas
de las Sagradas Escrituras. Los esfuerzos, sacrificios y heroicidades de estos
pensadores son también parte de la historia de la ciencia y la filosofía.
A partir del siglo XVII Ciencia y Filosofía tomaron caminos diferentes, aunque
en la actualidad existe una parte de la filosofía (La Filosofía de la Ciencia) que
se ocupa de analizar, valorar y cuestionar los métodos, la fiabilidad, los límites
de la ciencia y sus implicaciones éticas.

También podría gustarte