Nature">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

PREINFORME

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 15

UNIVERSIDAD ECCI

INGENIERIA AMBIENTAL
ECOLOGIA GENERAL

“PRE-INFORME SALIDA DE CAMPO ECOLOGIA GENERAL - RESERVA


NATURAL EL SECRETO, GARAGOA, BOYACÁ”.

JENNIFER LIZETH BEDOYA ALFONSO


121616
NATALIA CRUZ CUERVO
119803
JULIANA MENDEZ CESPEDES
114714
NATHALIA ANGULO DELGADO
119639

BOGOTA D.C, 06 DE OCTUBRE DE 2022


PRE-INFORME SALIDA DE CAMPO ECOLOGIA GENERAL - RESERVA NATURAL
EL SECRETO, GARAGOA, BOYACÁ

1.- LOCALIZACION Y DESCRIPCION DEL AREA DONDE SE VA A REALIZAR LA SALIDA DE


CAMPO.

1.1.- Departamento

BOYACÁ

Es uno de los treinta y dos departamentos que, junto con Bogotá, Distrito Capital,


forman la República de Colombia. Su capital es Tunja. Está ubicado en el centro-este del país,
en la región andina, limitando al norte con Santander y Norte de Santander, al noreste
con Venezuela y Arauca, al este con Casanare, al sur con Cundinamarca y al occidente el río
Magdalena con los departamentos de Caldas y Antioquia1.

1.2.- Municipio

GARAGOA

Es un municipio colombiano, capital de la provincia de Neira, al suroriente


del departamento de Boyacá. Dista por carretera de Bogotá la capital del país 136 km y
de Tunja la capital del departamento a 81 km. Es el noveno municipio más poblado del
departamento. Se le conoce como la Sultana del Valle de Tenza2.

1.3.-Vereda

RESERVA NATURAL EL SECRETO

El Secreto está ubicado en la vereda Ciénega Balvanera del municipio de Garagoa, en


un área de 2000 Hectáreas aprox en el corazón del Páramo de Mamapacha principal reserva
ecológica y fuente de agua del sur oriente de Boyacá 3.

El objetivo de la familia Fernández al reservar su predio fue el de recuperar áreas que años
atrás habían sido taladas para cría de ganado y cultivos; realizar procesos de conservación y de
investigación en ecosistemas de bosque andino y páramo en estado prístino 4.

Para recorrer la reserva existen varias opciones: la primera es seguir una ruta guiada durante
una hora y media, en la que a través de 13 estaciones se puedan conocer las características de
la zona. En este tiempo se pueden observar todos los pequeños y grandes sistemas de vida
silvestre5.
 
1.4.- Área específica

La reserva cuenta con una extensión aproximada de 1.350 hectáreas, sin embargo, los
senderos transitados y las zonas en donde se realizan las actividades desarrolladas en la

1
(Wikipedia. , 2022)
2
(Wikipedia , 2022)
3
(Anonimo, 2010)
4
ídem
5
ídem
reserva se limitan a cerca de 75 hectáreas; a su vez, el refugio se encuentra ubicado
aproximadamente a 2.130 m.s.n.m6.

1.5.- Ubicación y limites área de trabajo

Localizada en la vereda Ciénega Valvanera del municipio de Garagoa, Boyacá,


Colombia; a 140 km de Bogotá (distancia medida desde el Peaje Andes, ubicado por la salida
de la autopista norte), de los cuales 118km son por carretera pavimentada (hasta llegar a
Garagoa) y el restante por una carretera en afirmado 7.

Ilustración 1- Localización de Reserva Natural El Secreto

Fuente: Google Maps

2.- INFORMACION ECOLOGICA AREA DE TRABAJO

2.1.- Información física


2.1.1.- Geología y fisiografía

Fisiografía.

La Reserva Natural El Secreto está localizada, en la cordillera Oriental de los Andes


Colombianos, formando parte de la Cuenca del Piedemonte Llanero, que a su vez está
conformada por bloques tectónicos con unidades litológicas y estratigráficas que reflejan
ambientes geotectónicos cambiantes los cuales le imprimen características geológicas y,
geomorfológicos particulares8.

La Reserva Natural El Secreto hace parte de la cuenca del rio Cienegano que está ubicada en el
sector oriental del departamento de Boyacá. Hace parte de la Orinoquia y está conformada por
franjas de rocas sedimentarias del terciario, parcialmente cubiertas por depósitos clásticos
superficiales y no consolidados del Cuaternario de origen glaciar, fluvioglaciar, coluvial, fluvial,
coluvio-aluvial y lacustre, que ocupan y cubren las áreas montañosas y del piedemonte, por
donde drenan los principales ríos procedentes de la parte alta de la cordillera y que conforman
los valles labrados por los ríos actuales, responsables del entallamiento, la erosión y formación
de abanicos y terrazas hacia los departamentos de Arauca, Casanare y Meta 9.

6
(Gutierrez)
7
Ídem
8
(Anonimo, Informacion fisica, ecologica y climatica de la reserva el secreto)
9
Ídem
Geología

La tectónica y su geomorfología están íntimamente relacionados con el origen y evolución de


la parte central de la Cordillera Oriental, dominados por rocas de origen sedimentario o con
muy bajo metamorfismo, de ambientes marinos y continentales, plegadas y fracturadas
durante las fases de deformación tectónica y posterior levantamiento durante la Orogenia
andina, a finales del Terciario, que desarrollaron diferentes estilos estructurales entre los
cuales encontramos10.

La zona que ocupa hoy la Cordillera Oriental estuvo sometida a varios procesos transgresivos y
regresivos del mar, que se produjeron por levantamientos orogénicos y subsidencias de
grandes bloques de corteza continental, cuyas evidencias se conservan en el registro litológico
y paleontológico de la región, lo cual facilita su datación. Durante el Paleozoico Inferior
(Cámbrico, Ordovícico y posiblemente hasta el Silúrico), la zona estaba bajo el nivel del mar y
ocurrió una sedimentación marina, que concluyó con un movimiento orogénico el cual levantó,
plegó y fracturó las rocas sedimentarias. Durante la misma época y en forma simultánea
aparecieron pequeños cuerpos intrusivos11.

2.1.2.- Suelos

En general en el área se presentan dos zonas geomorfológicas: una zona de topografía


ondulada, localizada en las áreas donde afloran rocas de poca consistencia y cuyas alturas
oscilan entre 600 y 2.600 m.s.n.m. La zona de grandes escarpes con alturas hasta de 3.600
m.s.n.m., formadas por las rocas resistentes que afloran en el área y en donde los ríos forman
valles intramontanos, estrechos y profundos cañones en forma de V, por el contrario, cuando
atraviesan las rocas de poca resistencia, los valles son amplios y en forma de media caña y
pequeñas terrazas.

No obstante, lo anterior, en la zona de estudio se puede distinguir cuatro unidades


geomorfológicas, diferenciadas por su relieve y su ambiente de formación u origen, así:

 Unidad de Montañas y Laderas Denudacionales


 Unidad de Montañas y Colinas Estructurales
 Unidades de Origen Periglaciar y Glaciar
 Unidades de Origen Deposicional-Erosional12

2.1.3.- Hidrografía

La Reserva Natural El Secreto está ubicada en la subcuenca del rio Tunjita que a su vez
hace parte de la cuenca del rio Lengupá y se encuentra muy cerca al límite de la cuenca del río
Garagoa, de hecho, en eventos de lluvias torrenciales el rio Tunjita afecta el balance hídrico
natural de la cuenca del rio Garagoa, aumentando el caudal en la parte baja de la cuenca. Sin
embargo, normalmente sus aguas son vertidas al río Upía en límites con el Departamento de
Casanare13.
Estas características de la cuenca, permiten la existencia de hidrofiguras lineales (cuerpos de
agua que tienen una forma regular y designan flujos permanentes), tales como el río Garagoa,
Súnuba, Guavio, Lengupá, Upía y Tunjita; a su vez, también se generan hidrofiguras difusas, las

10
ídem
11
ídem
12
(Gutierrez)
13
(Gutierrez)
cuales representan una red hidrográfica temporal con un bajo caudal, que se encarga de
evacuar las corrientes de agua vertidas en las crecidas o eventos torrenciales 14.
Los caudales analizados de las estaciones hidrológicas presentan un comportamiento
monomodal característico, en donde se evidencian los caudales más altos hacia los meses de
junio y julio, meses en los que se incrementa la probabilidad de producirse eventos
torrenciales e inundaciones significativas en la cuenca. Así mismo, la cuenca cuenta con un
caudal medio mensual de 79,29 m3 /s, se estima una reducción por caudal ecológico en año
medio de 3,77 m3 /s, obteniéndose una oferta hídrica disponible de 75,52 m3 /s en promedio.
Los caudales máximos en el periodo de retorno de 500 años para el Río Garagoa son de 7335,
87 m3 /s, calculado a partir del método racional modificado por Témez. Los caudales mínimos
esperados para este mismo periodo de retorno son de 1,13 m3 /s 15.

2.1.4.- Temperatura

La temperatura ambiente del municipio de Garagoa presenta poca variación, sus valores
fluctúan entre 16 y 18 °C. También los veranos son cómodos; los inviernos son cortos, frescos y
mojados y está nublado durante todo el año. Durante el transcurso del año, la temperatura
generalmente varía. Los meses más fríos son junio, julio y agosto, coincidiendo con los meses
de más alta pluviosidad, con valores de medios del orden de los 16°C. Un incremento en la
temperatura se registra en los demás meses del año, siendo octubre a marzo los más cálidos,
coincidiendo con los meses de más bajo índice de pluviosidad. El período más cálido
corresponde a meses de noviembre a marzo con temperaturas promedio de 18°C. 16

2.1.5.- Precipitación

Los datos para el análisis de la precipitación en la reserva el Secreto fueron tomados de las
siguientes estaciones: Garagoa (35070080), Puente Forero (35080100) y Quinchos Los
(35070060). Estas estaciones son las más cercanas a la reserva, en especial la estación de
Puente Forero; Sin embargo, las estaciones con series de datos más largas las presentan
Garagoa y Quinchos Los, con más de 30 años, mientras que la otra cuenta con una seria de
datos alrededor de 25 años. Además, estas estaciones están ubicadas estratégicamente para
analizar la zona en que se encuentra la reserva, la cual al ser bastante extensa y contar con un
gradiente altitudinal amplio, hace que los datos de precipitación que obtengamos de una sola
estación sean insuficientes.17
La reserva El Secreto se encuentra en una zona con un comportamiento mono modal en donde
predominan las lluvias, las cuales se extienden por 8 meses (abril a noviembre), encontrando
los valores más altos de precipitación en los meses de junio y julio con 350mm y 381.8mm
respectivamente, los cuales representan el 34% de las precipitaciones anuales en la zona. Lo
que se considera época seca va desde diciembre a marzo, siendo diciembre y enero los meses
más secos con 43.8mm y 22mm respectivamente. Anualmente los valores cambian
dependiendo de la estación que se observe, sin embargo, la estación que más relevancia ha
tenido es la de Puente forero con 2152 mm, debido a que es la más cercana a la reserva, y
cuya altitud es similar a donde se encuentra el refugio 18

14
Ídem
15
Ídem
16
ídem
17
(Guitierrez)
18
(Guitierrez)
2.1.6.- Brillo solar

Los datos para determinar el brillo solar se obtuvieron de las estaciones Nuevo Colon
(35075010) y Sutatenza (35075020). Las dos estaciones, pese a que se encuentran un poco
alejadas19

El brillo solar tiene un comportamiento descendente desde el mes de enero hasta el mes de
junio, con valores que van desde las 190 horas de sol al mes, hasta las 90 horas de sol al mes;
luego, desde el mes de julio comienza a incrementar el brillo solar hasta llegar a sus puntos
máximos, los cuales son en diciembre y en enero, meses en los que, de acuerdo a los valores,
se puede deducir que, de las horas efectivas de sol, en la mitad hubo condiciones favorables
(baja nubosidad). Este comportamiento caracteriza al régimen monomodal que existe en la
zona. Así mismo, el brillo solar corresponde al comportamiento de las precipitaciones en la
reserva, debido a que aquellos meses con mayores precipitaciones cuentan con menor brillo
solar, es decir, el brillo solar y la precipitación son valores inversamente proporcionales. 20

2.1.7.- Vientos

En Colombia, y en la región Andina, los vientos se encuentran influenciados por condiciones


locales y por los efectos de las condiciones topográficas de la cordillera de Los Andes. Las
cadenas montañosas, como la cordillera oriental que se opone al flujo de los vientos Alisios del
sureste, constituyen barreras físicas que alteran el flujo de las corrientes del aire al cruzar las
cordilleras y que de acuerdo con su orientación y accidentes fisiográficos pueden incluir en el
fortalecimiento o debilitamiento de los vientos 21

Los datos de dirección y velocidad del viento se obtuvieron de la estación #35075040 ubicada
en el municipio de Macanal, Boyacá, Colombia. Aunque esta estación no se encuentre
específicamente en el lugar de la reserva, está dentro de la cuenca, por lo que los datos son
representativos para el tipo de estudio que se adelanta. Sin embargo, como se describe al
inicio, los vientos son influenciados por las condiciones topográficas de la zona, por lo que, en
la reserva al estar en el piedemonte de lo que se conoce como el páramo de Mamapacha,
habría una incidencia mayor de los vientos que bajan de la montaña, es decir, aquellos que van
de noreste a suroeste, estos influenciados por los vientos alisios del noreste 22

2.1.8.- Humedad relativa

Los valores reportados por estas estaciones varían entre el 70% y el 95% a lo largo del año, lo
que refleja que es una zona bastante húmeda. En el Gráfico 8 se refleja los periodos máximos y
mínimos de humedad relativa, donde se presenta una menor humedad en el ambiente
durante los meses de menores lluvias que comprende los meses de noviembre a febrero y una
mayor humedad relativa en los meses de mayores lluvias que corresponde al mes de marzo a
agosto. De acuerdo al cálculo realizado el valor mínimo de humedad relativa es de 72%, el
valor promedio es de 82,1% y el valor máximo que se presenta a lo largo del año corresponde
al 91%. Los valores son coherentes con respecto a los meses más lluviosos en la zona. 23

19
(Guitierrez)
20
(Guitierrez)
21
IDEAM, 2005
22
(Reyes)
23
(Guitierrez)
2.1.9.- Zonas climáticas
En la zona donde se encuentra la Reserva El Secreto se establecen dos provincias de humedad
según la clasificación de Holdridge. Provincia Húmeda a la cual pertenece el bh-MB, y Provincia
muy Húmeda a la cual pertenecen el bmh-M, el bmh-MB y el bmh-PM. 24

 Bosque Húmedo Montano Bajo (bh-MB): Cuenta con una biotemperatura entre los
12–18°C, con una precipitación media anual entre los 1 .000 y 2.000 mm se
encuentra entre los 2.000 y 2.800 m.s.n.m. 25

 Bosque Muy Húmedo Montano (bmh-M): Caracterizado por tener una


biotemperatura entre los 6–12°C con una precipitación media anual entre los 1.000
y 2.000 mm y una altura entre los 2.800 y 3.800 m.s.n.m. 26

 Bosque Muy Húmedo Montano Bajo (bmh-MB): Presenta una biotemperatura


promedio de 12–18°C y con una precipitación promedio entre los 2.000 y 4.000 mm
con una altitud entre los 2.000 y 2.800 m.s.n.m. 27

 Bosque Muy Húmedo Premontano (bmh-PM): Registra una temperatura de 18–


24°C y una precipitación entre 2.000 y 4.000 mm con una altitud entre 850 y 2.000
m.s.n.m. 28

2.2.- Información biológica

La reserva El Secreto presenta un rango altitudinal amplio que va entre los 2.100 m.s.n.m,
hasta los 3.200 m.s.n.m, donde se pueden identificar 4 zonas de vida con climas variados,
además de las características propias de la zona, entre ellas se destaca un aislamiento
relevante de las problemáticas que generan tensión a estos ecosistemas como lo son el
urbanismo, ganadería, expansión de la frontera agrícola y la minería. Estas condiciones
permiten albergar una gran diversidad de flora y fauna, especialmente aquellas que son
endémicas de estos ecosistemas.29

2.2.1.-Biodiversidad ecosistémica

En esta reserva se encuentran los ecosistemas de Páramo (especialmente sub páramo) del
bosque andino (Andino y alto Andino) que contiene muestra de flora y fauna representativa,
esta genera bienes y servicios ambientales básicos como estabilidad hídrica y climática,
protección de los suelos y habitad de las especies, las especies endémicas (propias del bosque
alto andino y páramo) son las más vulnerables ante cualquier cambio en este habitad 30

Ecosistema de Páramo

Es uno de los páramos más importantes de la región y del país y se encuentra ubica en la
región es el de Mamapacha, gran parte de este paramo está protegido dado que a que no

24
(Guitierrez)
25
(Guitierrez)
26
(Guitierrez)
27
Ídem
28
(Guitierrez)
29
(Guitierrez)
30
(Gutierrez)
presenta el efecto de borde ocasionado mayormente por la expansión de la frontera agrícola;
La variedad de vegetales que encontramos en este ecosistema son:

Matorrales con vegetación arbustiva hasta de 5m de altura y presencia de lianas y bejucos,


Prados y turberas con estratos herbáceos y rasantes y la presencia de cojines y almohadillas,
pajonales de Calamagrostis efussa, asociado a rosetas acaules de frailejones Espeletia
argenteae31.

Bosque Andino

Este bosque se encuentra ubicados en zonas de topografía abrupta y de difícil acceso. Se


clasifican en: Bosque subandino, Bosque Andino y Bosque Altoandino, este bosque abarca las
coberturas arbóreas presentes por encima de 1000 msnm., hasta el límite local de los 2.900
m.s.n.m32.

Bosque Andino

El bosque Andino se encuentra entre los 2.000 y 2.800 m.s.n.m, cuenta con un clima frío la cual
puede llegar desde 8 y 13 ºC. Este tipo de bosques proporciona un ambiente propicio para el
establecimiento de especies epífitas, como bromelias, hongos y orquídeas, que son favorecidas
por la humedad y por la sombra de las coberturas 33.

Bosque Alto Andino

Se localiza en alturas mayores a los 2.800 m.s.n.m, limitando con la zona de subpáramo, clima
muy frío. Es un ecosistema frágil al fenómeno de paramización, y presenta, algunas especies
arbustivas que denotan la transición con páramo y subpáramo 34.

2.2.2- Biodiversidad de especies

La reserva El Secreto presenta un rango altitudinal amplio que va entre los 2.100 m.s.n.m,
hasta los 3.200 m.s.n.m, donde se pueden identificar 4 zonas de vida con climas variados,
además de las características propias de la zona, entre ellas se destaca un aislamiento
relevante de las problemáticas que generan tensión a estos ecosistemas como lo son el
urbanismo, ganadería, expansión de la frontera agrícola y la minería. Estas condiciones
permiten albergar una gran diversidad de flora y fauna, especialmente aquellas que son
endémicas de estos ecosistemas35.

2.2.3.-Tipos de bosques

En la zona donde se encuentran ubicada la Reserva Natural el Secreto se identifican dos


provincias de humedad, a las cuales pertenecen diferentes tipos de bosques:
Provincia Húmeda:
 Bosque Húmedo Montano Bajo (bh- MB): Son zonas con un rango de temperatura
entre 12 y 18°C y un promedio anual de lluvias entre 1000 y 2000 mm y está presente

31
ídem
32
Ídem
33
ídem
34
Ídem
35
(Gutierrez)
en la territorial Aburrá, en los municipios de Medellín, Bello, Envigado, Sabaneta y
Caldas.36

Provincia Muy Húmeda:


 Bosque Muy Húmedo Montano (bmh-M): Caracterizado por tener una
biotemperatura entre los 6–12°C con una precipitación media anual entre los 1.000
y 2.000 mm y una altura entre los 2.800 y 3.800 m.s.n.m. 37

 Bosque Muy Húmedo Montano Bajo (bmh-MB): Presenta una biotemperatura


promedio de 12–18°C y con una precipitación promedio entre los 2.000 y 4.000
mm con una altitud entre los 2.000 y 2.800 m.s.n.m. 38

 Bosque Muy Húmedo Premontano (bmh-PM): Presenta precipitaciones entre los


2000 a 4000mm, una temperatura de 18-24°C con una altitud entre 850 y 2000
m.s.n.m39

Por otro lado, encontramos el Bosque Andino, bioma que contiene gran cantidad de Flora de
la zona. El bosque andino comienza por encima del nivel de la selva húmeda tropical y de
los bosques tropicales secos, más o menos entre los 1.000 y 1.200 m s. n. m.. A partir de los
1.800 o 2.000 m s. n. m. están frecuentemente cubiertos de neblina. Predominan individuos de
las especies Granizo (Hedyosmum sp.), Gaque (Clusia sp.), Sorquín (Clusia sp.), Helecha
(Cyathea sp.), Currucay (Protium sp.), Cucharo (Myrsine sp.), Escobo (Alchornea sp.), Manzano
(Clethra sp.) y Encenillo (Weinmannia sp.)40

 Bosque Alto Andino: Bosques comprendidos en la franja entre 2900 a 3800 msnm
que se caracterizan como un estrato de árboles y arbustos entre 3 y 8 mt de alt.
Las especies más abundantes son Tuno (Miconia sp.), seguido de Cedrillo (Brunellia
sp.), Granizo (Hedyosmum sp.), Gaque (Clusia sp.), Encenillo (Weinmannia sp.) y
Escobo (Alchornea sp.).41

2.2.4- Especies de la fauna

De acuerdo a los análisis publicados por el INDERENA en el año de 1985, con el fin de actualizar
la lista de mamíferos de Colombia y lo proyectos elaborados por entes gubernamentales de la
región como el Plan de Gestión Regional 2001-2006, el cual hace un análisis de la composición
faunística, la zona presenta un número de especies potenciales endémicas importantes pero
que a la vez se encuentran en un porcentaje alto de extinción a las prácticas de caza. 42

36
(CORANTIOQUIA, COMPENDIO SOBRE EL ESTADO DE CONOCIMIENTO Y CONSERVACIÓN DEL RECURSO
FLORA EN LA JURISDICCIÓN DE, 2005)
37
(GUITIERREZ)
38
(GUITIERREZ)
39
(CORANTIOQUIA, COMPENDIO SOBRE EL ESTADO DE CONOCIMIENTO Y CONSERVACIÓN DEL RECURSO
FLORA EN LA JURISDICCIÓN DE, 2005)
40
(GUITIERREZ)
41
(Invemar, s.f.)
42
(GARAGOA, s.f.)
En cuanto a los mamíferos se registra un total de 157 especies, según el documento de Solari y
colaboradores (2013). Estos se pueden clasificar en Grandes Mamíferos y Pequeños
Mamíferos.43
Dentro de este grupo encontramos:
 Murciélago (Chirptera), especie con mayor número de taxas con un valor de 81
organismos, estos Son un orden de mamíferos placentarios cuyas extremidades
superiores se desarrollan como alas. Desempeñan un papel ecológico vital
como polinizadores, como controladores de plagas de insectos y pequeños
vertebrados y también desarrollan un importante papel en la dispersión de semillas.44

 Roedores (Rodentia) con 23 especies en la región, los cuales son


mamíferos placentarios, caracterizados por tener incisivos afilados que usan para roer
el endocarpio endurecido de algunas semillas, madera, cortar la comida o como
defensa ante depredadores.45

 Zorros (Vulpes Vulpes). Es la especie de zorro más abundante en el hemisferio norte,


donde puede vivir en casi cualquier ecosistema, ya sean bosques caducifolios,
praderas, estepas, la tundra alpina o la taiga. Es un generalista capaz de coexistir con
especies más especializadas de zorros 46

 Felinos (Felidae). Son una familia de mamíferos placentarios del orden Carnivora.
Poseen un cuerpo esbelto, oído agudo, hocico corto y excelente vista. Dentro de estos
dos grupos encontramos 20 especies en la región. 47

 Oso de anteojos (Tremarctos ornatus). Especie emblemática, al igual que tiene un rol
importante en la dispersión de semillas en uno de los ecosistemas más estratégicos
para la región.48

En cuanto a pequeños Mamíferos se registran ejemplares de Paca (Agouti paca), borugo


(Stictomys taczanowskii), armadillo (Dasyprocta novemcintus), Runcho (Caenolestes obscurus),
Comadreja (Mustela frenatan), Zorro (Potos flavus), Ardilla (Sciurus granatensis), Conejo
(Sylvilagus sp) y Murciélagos (Phillostomidae).49

Con respeto a las aves, se puede evidenciar un total de 575 especies en la región, dentro de las
cuales 136 presentan alto grado de amenaza.
Así mismo se evidencia que el orden taxonómico con mayor número de especies potenciales
es Passeriformes, los cuales son un orden de aves que abarca la mitad de las especies de aves
en todo el mundo50. En relacion a las familias, las de mayor representatividad son Tyrannidae
(Atrapamoscas) y Thraupidae (Tángaras, Azulejos) con 72 especies cada una, seguidos por

43
(GARAGOA, s.f.)
44
(Wikipedia, s.f.)
45
(NaturalistaCO, s.f.)
46
(Wikipedia, Vulpes, s.f.)
47
(NaturalistaCO, Felinos, s.f.)
48
(GUITIERREZ)
49
(GUITIERREZ)
50
(Wikipedia, Passeriformes, s.f.)
Trochilidae (Colibrís) con 55 especies, en donde se registran se 266 especies en el páramo de
Mamapacha. Muchas estas especies corresponden a aves migratorias. 51

Por otro lado, en la anfibiofauna se registra una potencialidad de 23 especies de anfibios en la


zona, entre las cuales 9 se encuentran catalogadas en una lista de especies sensibles.
(Consorcio Río Garagoa, 2018), pertenecientes al orden Anura (ranas, sapos), las otras 2
especies pertenecen a las familias, Caudata (salamandras) y Gymnophiona (cecilias).52

Encontramos 23 especies potenciales de reptiles, las cuales pertenecen al orden Squamata


(lagartijas, culebras) y no se observa dominancia de ninguna de las catorce 14 familias
taxonómicas que la componen. Igualmente, no se registra la presencia de especies sensibles o
amenazadas, pero si especies expuestas al tráfico ilegal, como lo son serpientes (Constrictoras
y Serpientes de Cascabel), según Usma y Trujillo, 2011

Por otra parte, la presencia de especies implantadas genera confitos de supervivencia para las
especies locales53, así mismo se adelantó por parte de la CAR y la Universidad Javeriana una
investigación que permitió la identificación de sesenta y nueve (69) especies invasoras
determinando la presencia de 50 especies de flora y 19 de fauna, consideradas como una gran
amenaza para la biodiversidad local 54

2.2.5.-Especies de la flora

En la zona se encuentra gran variedad de especies de flora debido a la presencia de tres


grandes ecosistemas en la zona (Paramo, Bosque Andino Y bosque Alto Andino).

El bosque andino según IGAC, 1988, citado por el Ministerio de ambiente, 2010, se caracteriza
por presentar especies del género Weinmannia55, a lo largo de la cordillera, el cual es Árbol de
la familia Cunoniaceae, también llamado encenillo. Se distribuye en Los
56
Andes de Colombia y Venezuela en alturas de 2400 a 3700 msnm.
Según Cuatrecasas, 1934, citado por la Universidad Militar. El bosque Alto andino se
caracteriza por estar dominado por especies del género

 Hesperomeles (Mortiños): Es un arbusto o árbol pequeño perteneciente a la


familia Rosaceae. Esta especie es nativa de la región Andina, se encuentra entre los
2600 msnm y los 3700 msnm en los departamentos de Boyacá, Cesar, Cundinamarca y
Santander.57

 Familia Melastomataceae (Tunos): Es una familia de plantas del orden Myrtales que


comprende unos 188 géneros y 4960 especies de herbáceas anuales58

 Rapanea dependens (Cucharo): Es un árbol de la familia Myrsinaceae59

51
(GARAGOA, s.f.)
52
(GUITIERREZ)
53
(Consorcio Río Garagoa, 2018)
54
(GUITIERREZ)
55
(GUITIERREZ)
56
(NaturalistaCO, Encenillo, s.f.)
57
(Redeearboles, s.f.)
58
(Wikipedia, Melastomataceae, s.f.)
59
(Naturalist, s.f.)
Al igual que muchos arbustos y plantas herbáceas, abundancia de briófitas terrestres y epífitas.

En las zonas más altas del páramo se evidencia mayor presencia de:

 Macollas de Calamagrostis effusa: Se trata de una hierba que pertenece a la familia


Poaceae y que, generalmente, predomina en los paisajes paramunos.60

 Chusques: Es un género de plantas de la familia de las gramíneas

 Frailejones, hierbas heliófitas

Sobre las zonas bajas se evidencia mayor presencia de:

 Chusquejón (Swallenochloa tesselata)


 Especies de Ciperáceas, también abundan los musgos del género Sphagnum

En las zonas más húmedas del subpáramo la vegetación está dominada por chusques,
chusquejones y carrizos de los géneros Swallenochloa, Chusquea, Neurolepis, Aulonemia,
musgos, hepáticas y matorrales.61

Por ultimo en las partes más secas predominan los arbustos de Estrellita (Arcytophyllum
nitidum), Uvilla rosada (Gaylussacia buxiflora), pastos de Calamagrostis effusa y algunas
hierbas heliófitas.62

Las especies más representativas según el muestreo botánico realizado para el Plan General de
Ordenación Forestal del Área de Jurisdicción de Corpochivor (Ministerio de Ambiente y
Desarrollo Sostenible, CORPOCHIVOR, 2010) 63son:

 Colorado (Hieronyma aff. Huilensis Cuatrec. PHYLLANTHACEAE)


 Caracolí (Psychotria sp. RUBIACEAE)
 Carneasado (Byrsonima sp. MALPIGHIACEAE)
 Calentano (Prunus opaca (Benth.) Walp. ROSACEAE)
 Amarillo gallinazo, amarillo chulo (Endlicheria sp. LAURACEAE)
 Hueso (Symplocos rigidissima Brand SYMPLOCACEAE)
 Escobo (Alchornea grandiflora Müll. Arg.EUPHORBIACEAE)
 Encenillo (Weinmannia sorbifolia Kunth CUNONIACEAE)
 Cedrillo (Brunellia integrifolia Szyszyl. BRUNELLIACEAE)
 Camarón (Cybianthus venezuelanus Mez PRIMULACEAE)
 Cucharo (Oreopanax ellsworthii Cuatrec. ARALIACEAE)
 Curapín (Cybianthus occigranatensis (Cuatrec.) G. Agostini PRIMULACEAE)
 Arrayán (Myrcianthes sp. MYRTACEAE)
 Sorquín (Clusia schomburgkiana (Planch. & Triana) Benth. Ex Engl. CLUSIACEAE)
 Tibaquín (Cybianthus occigranatensis (Cuatrec.) G. Agostini PRIMULACEAE)
 Fierrolanzo (Vismia baccifera Reichardt HYPERICACEAE).
60
(COLOMBIA, s.f.)
61
(GUITIERREZ)
62
(GUITIERREZ)
63
(GUITIERREZ)

Por otro lado, se puede observar 47 especies con amenazas a causa la fuerte presión antrópica
por espacios para actividades agropecuarias64

3.- DESCRIPCION OFERTA LOGISTICA

3.1.- Infraestructura
la reserva El Secreto cuenta con 3 senderos habilitados

3.2.- Senderos

Sendero Mapacha

Es un sendero en forma de circuito que permite apreciar los atractivos naturales propios del
bosque alto andino, con contrastes especiales y un mirador en medio del bosque y las
montañas. Es un sendero de dificultad física y técnica baja, debido a que en promedio posee
una pendiente positiva de apenas 8.6% y los senderos son lo suficientemente anchos como
para pasar sin dificultad, además de no presentar obstáculos mayores durante el recorrido. La
altitud máxima que se alcanza en el sendero es de 2294 m.s.n.m. El sendero no cuenta con
señalización, así como todos los senderos de la reserva, sin embargo, el camino está bien
demarcado y se recuerda que los recorridos siempre se hacen con un guía. Cabe resaltar que
es el sendero en donde es más notoria las afectaciones antrópicas que se han realizado a la
zona, con varios claros en el recorrido y algunos suelos semicompactados; este Sendero se
definieron 14 puntos o estaciones las cuales son 65 :

 Geología
 Pino Patula
 Bienvenido al Bosque Alto Andino
 Conoce la Palma de Cera
 Musgo
 Colchón de Agua
 Un Ambiente Verde
 Mirador Mamapacha
 Punto Más Alto
 Cascada
 Tomando un Respiro
 Hojarasca
 Un Buen Camino te Desea El Bosque

Sendero Río Cienegano

Al igual que el sendero Mamapacha, este es un sendero en forma de circuito que facilita el
adentrarse rápidamente en la densidad del bosque altoandino; a diferencia de los otros

64
(GUITIERREZ)
65
(GUTIERREZ)
senderos de la reserva, este es el único que desciende por debajo de la cota del refugio, lo que
genera que sea un sendero poco exigente físicamente hablando, sin embargo, se resaltan
algunos obstáculos como raíces, terrenos resbalosos y poco uniformes, los cuales pueden
generar un poco de agotamiento muscular al final del recorrido. Tiene una pendiente positiva
promedio del 12.3% pero en tramos cortos. El ancho promedio del sendero es de 1.5m y está
bien demarcado por lo que facilitan el acceso y el recorrido, a pesar de esto, también se
observa un descuido en el mantenimiento del sendero, por lo que en algunas zonas se
requiere una mejor adecuación de este y mejor señalización. 66

Para el sendero Río Cienegano se establecieron 11 puntos de interés tal como se describen a
continuación67

 Puente el Secreto
 Bienvenido A Descubrir El Secreto
 Hogar de Vida Limpia
 Bosque del Oso
 Descenso De Las Orquídeas
 Cueva del Garabato
 Mirador Pozo del Venado
 Bosque Encenillos
 Reino de la Epifitas y Descenso al Rio
 Humedal del Armadillo
 Mirador de los Yarumos y Palmas

Sendero la Pared

Es una extensión del sendero Mamapacha y arranca desde el punto del Mirador de
Mamapacha. Desde el refugio hasta el final del sendero son 2.4km. Es el único sendero que no
es un circuito y el mismo se usa de ida y vuelta, además de que cuenta con la mayor pendiente
de todos con 16.6% de pendiente promedio y una pendiente máxima de 31.5% que se
extiende por la cuarta parte del recorrido. También contiene el punto más alto de los tres
senderos, llegando a los 2418 m.s.n.m. Como se viene describiendo no es sorpresa que este
sendero presente una dificultad física media, además de que, por la pendiente y la superficie
del terreno, el sendero se torna resbaloso en varios puntos. Tiene un ancho promedio de
0.97m lo que hace que sea un espacio reducido, pero suficiente para el paso de las personas.
Durante el recorrido se tiene que atravesar una quebrada, la cual, en épocas de lluvia impide el
paso a la otra parte del sendero. Para el sendero La Pared se establecieron 4 puntos de interés
que se describen a continuación:68

 Quebrada Sabanales
 Hidrología
 Comienza La Subida
 La Pared

4.- ACTIVIDADES A DESARROLLAR

66
(Ídem)
67
(Ídem)
68
(GUTIERREZ)
 Visita Centro de Atención Rehabilitación y Valoración de Fauna Silvestre de
Corpochivor.
 Caracterización Ecológica de un Ecosistema.
 Análisis de la Sucesión Ecológica.
 Muestreo de la Vegetación en un Sistema Ecológico.
 Análisis de la Diversidad Biológica de una Comunidad.
 Estudio de un Transecto Altitudinal.
 Reconocimiento de un Ecosistema Alterado

También podría gustarte