Agriculture">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Antiguo Regimen

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

Tema 2.

El Antiguo Régimen

1. El Antiguo Régimen. Economía.


Desde que se acaba la Edad media (1453: Los turcos toman Constantinopla) hasta la Revolución francesa
(1789) nos situamos en el periodo histórico denominado Edad moderna.
En la edad moderna se dio un sistema (forma de organización) político, económico y social que los
historiadores denominan: Antiguo Régimen.
Es, sobre todo, una economía rural, basada en la agricultura.
El 90% de la población se dedica a actividades agrícolas.
Características de la agricultura:
● Arcaica (Antigua utiliza las mismas técnicas desde hace siglos).
● Poco productiva. Fundamentalmente siembran cereales (Trigo, cebada...)
● La tierra pertenece fundamentalmente a la monarquía (los reyes), el clero (la iglesia) y a la nobleza.
Estas tierras no pueden venderse son: Tierras vinculadas (en España se llaman “manos muertas”)
También los pueblos y ciudades poseen algunas tierras. (Tierras comunales)
Las tierras de la nobleza y el clero se denominan señoríos: pertenecen a un señor, y se dividen en:
● Reserva es propiedad del señor y su cosecha es del señor.
● Los mansos son del señor pero lo trabajan campesinos, la cosecha es suya pero deben pagar al señor
una tasa. Además los campesinos deben trabajar, de forma gratuita, en la reserva del señor.
Algunos campesinos no pueden abandonar la tierra, son los siervos.
Muchas veces se dan malas cosechas, con lo que los campesinos no pueden pagar al señor y a veces se
convierten en siervos.
Además las malas cosechas provocan hambre, enfermedades y aumenta la mortalidad catastrófica.
Existe ganadería, pero más escasa: vacas, ovejas, cerdos y aves de corral. (En España existía una podersoa
organización de ganaderos: “La Mesta”)
La Industria.
Existen artesanos en las ciudades, que se agrupan por oficios en gremios, por ejemplo: gremio de zapateros,
gremio de tejedores, de carpinteros...
Algunos campesinos trabajan en su casa para completar sus ingresos, a veces una persona les compra sus
productos y los vende en mercados cercanos es el Sistema doméstico.
También los monarcas o algunos nobles financian fábricas donde se producen objetos, sobre todo de lujo,
son las manufacturas.
El comercio se da sobre todo a nivel local, en ferias y mercados y un comercio colonial, entre los países
europeos y las colonias.
Algunas importantes familias como los Médici en Italia o los Fugger en Alemania se convirtieron en grandes
banqueros, prestamistas y comerciantes.
El comercio interior, dentro de un mismo país, es difícil, por lo atrasado de los transportes, los malos caminos
y los bandidos.

2. Teorías económicas
Mercantilismo
Se piensa que la riqueza está en los metales preciosos (oro y plata).
Cuanto más venda un país y menos compre a otros países más rico será.
El estado debe intervenir en economía, poniendo tasas (lo que hay que pagar por introducir en el país
productos extranjeros) y haciendo leyes que favorezcan a la economía, es decir debe ser una economía
proteccionista.
Fisiocracia
Piensan que la riqueza está en la naturaleza, en la tierra. Es decir las actividades económicas
fundamentales son: la agricultura, minería, y ganadería.
El estado no debe intervenir en la economía.

Tema 2Página 1
Esta teoría la inicio un médico de la corte real francesa a principios del siglo 18: Quesnay.
Liberalismo económico
El creador de esta teoría fue Adam Smith, inglés: que publicó su libro en 1776: “Investigaciones acerca de
la naturaleza y las causas de la riqueza de las naciones”
La riqueza de las naciones, para este autor, está en las personas que con su trabajo enriquecen un país al
trabajar para enriquecerse ellos mismos.
Existiría una mano invisible que regula la economía.
Lo importante sería la oferta (lo que se vende) y la demanda (lo que se quiere comprar), la mano invisible
igualaría la oferta y la demanda, lo que sería bueno para la economía.
Los estados deben de quedarse al margen de la economía y debería haber:
● Libertad de producción.
● Libertad de circulación
● Libertad de contratación de trabajadores.
De esta teoría deriva el Capitalismo, ya en el siglo XIX.
Sistema económico donde los instrumentos de producción: fábricas y máquinas y el capital (dinero) es de
propiedad privada (de los empresarios). Los que no poseen los instrumentos de producción (obreros)
trabajan a cambio de un salario.

3. La sociedad del Antiguo Régimen

La población tiene un crecimiento lento por las condiciones de vida, se da:


● Mortalidad elevada (30% a 40%)
● Alta mortalidad infantil
● Mortalidad catastrófica, por hambrunas, epidemias y guerras.
● Natalidad alta (35% a 40%) las mujeres suelen tener una media de 5 hijos, pero la mayoría mueren
en la infancia.
● Esperanza de vida baja unos 28 años.
Esta población se divide en Estamentos o en órdenes.
Son grupos de población con las mismas características y maneras de vida parecidas.

Existen tres Estamentos, divididos en dos grupos:


Grupos privilegiados: no pagan impuestos;
Primer estamento: el clero (1% de la población). Hay que distinguir clero alto y bajo.
Tienen propiedades, y cobran un impuesto al tercer estamento llamado diezmo.
Segundo estamento: La nobleza. (2-3% de la población).
Tienen señoríos, cobran tasas e impuestos a los campesinos y ocupaban cargos públicos.
Existe una alta y baja nobleza (hidalgos o infanzones).
Existe una nobleza de corte, que acompaña al rey.

No privilegiados (pagan impuestos a los otros dos estamentos y al estado)


El tercer estamento o tercer estado, el resto de la población, el 90% o más.
Hay que distinguir:
Burguesía: grandes comerciantes, industriales, financieros, propietarios de tierras...
Pequeña burguesía: artesanos, pequeños comerciantes, profesionales liberales como médicos, abogados...
Clases populares de las ciudades: obreros, artesanos...
Campesinado: Libres y siervos.

4. Política del Antiguo Régimen

Se dan fundamentalmente monarquías, también principados e imperios.


Son sistemas de gobierno al mando está el monarca, el príncipe, el emperador, o el zar.
Tienen todos los poderes reunidos en una persona, es decir son Monarquías absolutas.

Tema 2Página 2
Poderes:
● Legislativo: hace leyes, las redacta y las hace válidas.
● Poder judicial, juzga si se cumplen o no las leyes e impone penas de castigo.
● Poder ejecutivo; se ocupa de los asuntos exteriores e interiores, y hace que se cumpla la ley,
mandando a las fuerzas de seguridad.

Cuando se tiene el poder se habla de soberanía, y si se tienen todos los poderes se dice que se tiene el poder
absoluto.
Estos monarcas tienen el poder absoluto, y es de derecho divino, es decir viene dado por Dios, es un poder
sagrado y nadie puede oponerse a él.
Estos monarcas se ayudan por medio de unas instituciones:
Los Consejos de estado, formado por nobles, aconsejan al rey y le ayudan en sus decisiones.
Consejos especializados: de justicia, de guerra, de finanzas... son como los ministerios actuales.
El secretario de estado, es una persona, noble, que hace que se cumplan las ordenes reales, son como los
ministros actuales.
El parlamento, es una institución formada por representantes de los estamentos; tiene distintos nombres,
en Gran Bretaña: parlamento, en Francia: Estados generales, en España: Cortes (No se debe confundir con la
corte, es decir las nobles que acompañan al rey)... Tiene poco poder aprueban los impuestos que el rey
decide poner, y reconocen al nuevo monarca en nombre del pueblo.
Lo forman representantes de los estamentos, nobles, clérigos y burgueses ricos, votan por estamentos.
Los encargados de ejecutar las órdenes dadas por los monarcas son funcionarios que saben leer y escribir. Y
existen algunos cuerpos similares a la policía de ahora para ocuparse de asuntos delictivos, mantener el
orden…
Los monarcas cobran impuestos de los no privilegiados. Y se apoyan en un ejército fuerte.

Ejemplo de Parlamentarismo: Inglaterra. En 1649, el rey Carlos I, fue ejecutado al pretender gobernar sin
el parlamento. Inglaterra se convirtió en una monarquía parlamentaria. Los poderes ejecutivo y legislativo
estaban separados y un Parlamento (elegido por votación) aprobaba las leyes y controlaba a los miembros
del gobierno. Pero era un parlamentarismo con limitaciones ya que sólo una minoría (grandes propietarios
agrarios, nobles y burgueses), tenía derecho a voto. Además, los habitantes de las colonias americanas no
estaban representados en el Parlamento y la esclavitud continuaba siendo aceptada.
Ejemplo de absolutismo: Francia En Francia el rey Luis XIV, conocido como el rey Sol (1661-1715) va a
concentrar en su persona todo el poder, suya es la frase “El Estado soy yo”, que viene a significar que todo el
poder se concentra en su persona ; en el siglo XVII Francia sustituye a España como potencia europea más
importante.

5. La Revolución científica en Europa en los siglos XVII y XVIII.

La revolución Científica echó por tierra la visión medieval del mundo y llevó a una nueva visión del universo:
el Sol en el centro, los planetas girando alrededor de él y un universo infinito, que rompía con la visión
religiosa de la tierra como lugar de paso a la otra vida, con un cielo y un infierno.
Filósofos como Descartes impulsaron la creencia de que, valiéndose de la razón, podrían comprender y
dominar la naturaleza. Esta revolución tuvo como iniciador a Galileo, completa la teoría heliocéntrica iniciada
por Copérnico que luego complementa Kepler;  Isaac Newton filósofo y matemático inglés, fue autor de tres
descubrimientos cruciales: el método de cálculo, la composición de la luz y, el más famoso de todos ellos, la
ley de la gravedad.
Fahrenheit creó el primer termómetro de mercurio de precisión. Torricelli inventó el barómetro, usado para
medir la presión atmosférica. Carlos Linneo, es llamado con frecuencia el Padre de la Taxonomía. Todavía se
usa (aunque con muchos cambios) su sistema para nombrar, ordenar y clasificar los organismos vivos.
La astronomía ocupa un lugar predominante, y el telescopio se perfecciona sin cesar. Pero el desarrollo de la
lente astronómica acaba desembocando en la utilización del microscopio, que permite confirmar numerosas

Tema 2Página 3
hipótesis. Se descubren  los espermatozoides y los glóbulos rojos. Después de haber trabajado sobre lo
infinitamente grande, se centran en lo infinitamente pequeño.
Los descubrimientos alentaron una sensación general de entendimiento del mundo y fueron el preludio de la
era conocida como la Edad de la Razón o el Siglo de las Luces.

6. Crisis del Antiguo Régimen: La Ilustración.

El siglo XVIII, se llamó “el siglo de las luces” porque los que vivieron en este siglo pensaban que utilizaban la
razón (“las luces de la razón) más que los que vivieron en otras épocas.
En Francia algunos escritores y pensadores empiezan a criticar el sistema del antiguo régimen.
Son los Ilustrados, como Montesquieu, (de origen noble, en su obra “el Espíritu de las leyes” defiende la
división de poderes) Voltaire (Inició su carrera como dramaturgo y poeta, pero es más conocido por sus
ensayos, y novelas cortas, en los que popularizó la ciencia y la filosofía de la ilustración y por su
correspondencia con escritores y monarcas de toda Europa como Catalina la Grande de Rusia). Y Rosseau.
(Escribió:”El contrato social”, le da mucha importancia a la educación y piensa que el hombre es bueno por
naturaleza”)
Puede considerarse la Ilustración como un movimiento ideológico (de ideas).
Piensan que la razón debe guiar la vida humana, no la superstición, ni las leyes basadas en la costumbre.
Se debe buscar el progreso y la felicidad del hombre.
Proponen la igualdad, por lo tanto no deben existir estamentos.
En Política buscan la separación de poderes (Critican a los monarcas por tener todo el poder) defienden la
Soberanía nacional: el poder debe estar en manos de los ciudadanos que deben elegir a sus representantes.
Se edita un libro: La enciclopedia, que contiene todos los conocimientos científicos de la época.
Se edita un libro: La enciclopedia, que contiene todos los conocimientos científicos de la época.
En España la ilustración tuvo también importancia con autores como Jovellanos que escribirá su “Informe
sobre la ley agraria”, denunciando el estado de la agricultura en España, con la mayoría de la tierra
propiedad de unas pocas familias nobles y de la Iglesia. Tierras que no se pueden vender (“Manos
muertas”), mientras existe un enorme porcentaje de campesinos sin tierra.
Se crearon nuevos lugares como Museos como el del Prado, el jardín Botánico, el Observatorio
astronómico… Surgen las academias (la de medicina, historia…)

Los monarcas de la época tomaron algunas de las ideas ilustradas y surgió un sistema denominado:
Despotismo ilustrado.
Se busca la felicidad de los ciudadanos o súbditos, se moderniza la economía, se liberaliza el comercio, se
hacen progresos en medicina e higiene, se potencia la cultura, incluso algunos ilustrados ocupan cargos
políticos y aconsejan a los monarcas, pero los reyes no ceden el poder, ni acceden a la separación de poderes
ni se reconoce la igualdad. El lema es “todo para el pueblo, pero sin el pueblo”.
Ejemplos de estos monarcas: Federico II de Prusia, Catalina la grande, de Rusia, Carlos III en España y Luis
XVI de Francia.

7. El arte del siglo XVIII en Europa.

El Neoclasicismo: es el arte de la ilustración, el arte de la razón, se busca volver a lo clásico (a la arquitectura


griega y romana), en España por ejemplo Villanueva con el Museo del Prado; La puerta de Alcalá. En
escultura: el francés: Canova (Escultura de la hermana de Napoleón como Venus). En pintura: Temas
mitológicos e históricos; por ejemplo: David (El juramento de los Horacios). Es la época de los Museos.
En España hay que destacar a Francisco de Goya: Se inicia en el Arte Neoclásico, aunque parte de su obra se
puede considerar romántica. Retratos de la familia real y la nobleza, (las majas) escenas populares, pinturas
negras, pinturas y grabados de la guerra (“Los fusilamientos de la Moncloa”, los Desastres de la guerra) los
caprichos…

Tema 2Página 4

También podría gustarte