Psychology">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

DEVOLUCIÓN 3 - Barrera-Sanchez

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

Instancia evaluativa del EJE TEMÁTICO Nº 1

“Sexualidad, ESI y compromiso docente”

“Escuela Normal Superior Dr. Nicolás Avellaneda”


Profesorado de Nivel Inicial
Educación Sexual Integral
4to año
Barrera, Milagros – Sánchez Valentina
María Fernanda Canalis
San Francisco – 31 de Agosto de 2022
Partiendo del marco normativo de la Ley 26.150 PROGRAMA NACIONAL DE
EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL, en el artículo 1 se define a la Educación
Sexual Integral como una articulación de aspectos biológicos, psicológicos,
sociales, afectivos y éticos. 

“Establécese que todos los educandos tienen derecho a recibir


educación sexual integral en los establecimientos educativos públicos,
de gestión estatal y privada de las jurisdicciones nacional, provincial, de
la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y municipal”. 1

Muchas veces, al hablar de sexualidad nos remitimos a un concepto ligado a la


genitalidad como acto que se inicia en la adolescencia relacionada entre el
hombre y la mujer.
Esta representación social, fue cambiando con el tiempo, como también fueron
cambiando las maneras de ser sujetos históricos. Desde una sociedad que
tomaba a la mujer como una persona totalmente sumisa, obligada socialmente
a actividades relacionadas al ámbito doméstico y familiar, desamparada por la
ley, y limitada por un hombre que tenía una participación activa en la sociedad,
donde podía ejercer cargos políticos, laborales y ser el integrante familiar
encargado del único sostén económico, alejado de la crianza de sus hijos y la
supuesta sensibilidad femenina. Hasta una sociedad que, empezó a luchar por
los derechos de las mujeres y de todos aquellos sujetos que se sientan
vulnerados en cuanto a su género, sexualidad, pensamiento, etc. Gracias a
esta constante lucha, hoy los roles no son tan específicos como años
anteriores y los derechos se empiezan a visibilizar y tomar una mayor
relevancia.

Podemos decir que hoy en día, el concepto de sexualidad es y va a seguir


siendo una construcción debido a una alta movilidad social e histórica. Aquellas
representaciones y concepciones que se tenían debido a esta movilidad,
cambiaron y lo van a seguir haciendo con el correr de los tiempos.
La sexualidad se practica y se expresa en todo lo que somos, sentimos,
pensamos y hacemos, y está ligada a la interacción integral de factores
1
Ley 26.150 Programa Nacional de Educación Sexual Integral.
1
biológicos, psicológicos, socioeconómicos, culturales, éticos y religiosos o
espirituales.
Asimismo, otra forma de pensar la sexualidad de una manera más compleja
comprendiendo mejor las realidades humanas como proceso, es a través de
múltiples dimensiones que se articulan a la vida cotidiana de las personas.
Estas son:
Dimensión biológica: Hace referencia a los procesos que suceden en nuestro
cuerpo desde que somos niños hasta que envejecemos vinculados a la
sexualidad.
Dimensión psicológica: Se relaciona a los procesos del cuerpo y del
psiquismo que se transforman mediante relaciones que se inician desde lo
personal/familiar y luego en la sociedad con los diferentes grupos sociales.
Asimismo, se refiere a la afectividad, autoestima, sentimientos y emociones.
Dimensión jurídica: Hace referencia a un marco normativo con leyes
relacionadas a la salud, el cuidado, los derechos, la igualdad de oportunidades
y la discriminación, que regulan la vida en sociedad.
Dimensión ético-política: Esta dimensión se relaciona con la anterior en tanto
al marco normativo. Pero a su vez, refiere a los valores que nos transmiten
desde el momento de crianza como la cultura y la religión.
Dimensión espiritual: La espiritualidad la poseemos todos los sujetos e
involucra tanto sentimientos como emociones. Esto, se transmite de generación
a generación y, a su vez, la relación con el otro permite transformar esa
trascendencia creando tal vez nuevas órdenes espirituales que contribuyen al
progreso de la humanidad.

Es importante destacar que, al hablar de sexualidad también hablamos de


cuerpos.
La palabra cuerpo fue cambiando con el pasar del tiempo, la historia, la
movilidad cultural y social, y por esa razón, hablamos de cuerpos/sujetos
sexuados.
Décadas atrás, éstos estaban regidos por estereotipos que marcaban
diferencia entre hombres y mujeres, por lo tanto, cualquier variación de uno u
otro, estaba socialmente “rechazado”. Esta clasificación era reproducida por la

2
escuela, donde el destino de las mujeres y varones estaban marcados por su
biología.
"a comienzos de los setenta la preocupación por distinguir, separar y
diferenciar las actividades de niños y niñas fue perdiendo importancia en la
normativa curricular"2
En la actualidad, los dispositivos escolares empezaron a producir nuevas
formas de control y regulación de los cuerpos. No podemos pretenderlo solo
como un conjunto biológico, sino que además lo conforman valores y
emociones que lo transforman en un fenómeno social, cultural e histórico.
La diversidad de cuerpos están más que nunca presentes en las escuelas, y se
observan en cuerpos bulímicos, anoréxicos, abusados, desprotegidos,
devaluados, jerarquizados, homofóbicos, patriarcales y aquellos en lo que la
apariencia y el mercado le otorgan una distinción social.
“Resignificar el cuerpo y ciertas partes del mismo, las emociones y
sensaciones, los usos del cuerpo en el espacio y en el tiempo, el cuidado del
cuerpo, la sexualidad, el deseo, el placer y los contactos corporales, y
resignificar la violencia simbólica, psicológica y física se convierten en acciones
prioritarias para cualquier desafío pedagógico y escolar”. 3

Es por eso que creemos que la institución escolar, a través de la ESI empiece a
construir nuevos significados, valoraciones y percepciones sobre el cuerpo
para brindarle importancia a aquellas corporalidades que a través del tiempo
fueron y son silenciadas, excluidas y problematizadas.
En el marco de la ESI, desde muy temprana edad en el Nivel Inicial, se deben
promover y abordar sin excepción, diferentes ejes conceptuales como, por
ejemplo; el cuidado del cuerpo y la salud, valoración de la afectividad, el
reconocimiento de la perspectiva de género, el respeto a la diversidad y el
ejercicio de nuestros derechos de una manera integral . 4
Estos ejes deben ser abordados desde una transversalidad en todas las áreas
de conocimientos curriculares, en todos los establecimientos educativos ya que
es un derecho que tienen todos los niños y niñas. Al ser una transversalidad, es

2
Palamidessi, 2000: 235.
3
“Pedagogía. EL CUERPO EN LA ESCUELA”. Programa de capacitación multimedial. Ministerio de
Educación, Ciencia y Tecnología. Presidencia de la Nación. Pág.15
4
Anexo. Resolución del Consejo Federal de Educación N° 340/18
3
importante que ésta sea incorporada en los proyectos anuales de cada centro
educativo.
Esta transversalidad se debe a la conformación desde la Nación de los
lineamientos curriculares, los cuales establecen los propósitos y aprendizajes
que se sugieren para cada nivel educativo. A partir de ello, cada jurisdicción lo
adecua según las necesidades de cada comunidad educativa.
A pesar de estas adecuaciones jurisdiccionales, los Núcleos de Aprendizajes
Prioritarios de la ESI deben ser aceptados, respetados e implementados de
manera estricta por todas las provincias del país. En el Nivel Inicial estos son;
“Las partes externas del cuerpo humano. El vocabulario correcto para nombrar
los órganos genitales. Los procesos de gestación y nacimiento. La disposición
de recibir y dar cariño. La confianza, la libertad y la seguridad para expresar
ideas, opiniones y pedir ayuda. La adquisición de pautas de cuidado y
autoprotección. Igualdad de oportunidades para niñas y niños en juegos y
trabajos, evitando estereotipos de género. La diversidad de familias. El
concepto de intimidad y cuidado de la intimidad propia y de los/as otros/as.
Decir no frente a interacciones inadecuadas con otras personas. No guardar
secretos que los hacen sentir incómodos, mal o confundidos”. 5
A continuación, adjuntamos un ejemplo de la ESI como eje trasversal a los
contenidos plasmados en la planificación anual del Jardín de Infantes “General
Mitre” perteneciente a la ciudad de San Francisco, en el cual estamos
realizando nuestras prácticas docentes.

5
“Referentes escolares de ESI Nivel Inicial”. Propuestas para abordar los NAP. Ministerio de Educación
Argentina.
4
Abordar la Educación Sexual Integral requiere que hagamos una mirada
minuciosa como adultos, docentes y como institución que acompaña en los
procesos de los estudiantes.
Este desafío parte de una labor personal que contempla creencias, valores,
culturas y una historia personal, que implica en el momento de acción realizar
una revisión de aquellos supuestos y posicionamientos que poseemos como
sujetos.
Esto, muchas veces, presenta ciertos temores en los adultos que direccionan la
enseñanza, lo importante es no interpretar la sexualidad infantil desde la
sexualidad adulta, estableciendo nuestros límites de intervención y fijando de
qué manera nos ocupamos de la ESI.
Algunos de los puntos que podemos tener en cuenta son; estar preparados,
seguros y capacitados al momento de contestar las preguntas que surgen de

5
los niños para brindarles una información precisa y verdadera. Inspeccionar
sobre qué nos están preguntando para no responder con información
incorrecta, ni brindarles excesiva información, para la cual no están preparados
para recibir y comprender. Por último, las respuestas que les demos deben ser
concisas para no agobiarlos o aburrirlos en la temática.

La escuela cumple un rol fundamental ya que sin ella no podríamos contar con
espacios para llevar a cabo ciertas acciones.
La escuela es mucho más que sólo un espacio físico donde asisten diversas
personas durante una determinada jornada. Hoy la escuela tiene que generar
espacios, no sólo para que los estudiantes tengan posibilidades de elegir, de
expresar sus sentimientos y emociones y de gozar de cada experiencia
significativa, sino que también se deben habilitar espacios de encuentro,
intercambio y de reflexión, dando lugar a que las familias acompañen el
proceso de construcción de la sexualidad de cada niño y niña.
Como mencionamos anteriormente, las sociedades fueron transformándose a
lo largo de la historia. Aquellas características tradicionales que poseían las
familias, ya no existen, en el presente el sistema familiar de cada niño/a está
conformado de distinta manera y cada uno atraviesa diferentes contextos. Es
por eso que la escuela debe atender a la realidad de cada familia para poder
comprender las necesidades que demanda cada estudiante y así poder
habilitar un espacio cálido donde el mismo se sienta con total libertad de
expresar sus intereses, gustos e inquietudes.
“La escuela es la puerta de entrada para garantizar y promover derechos. Es
un espacio para profundizar y comprender su relevancia, así como para
construir visiones del mundo que tengan como prioridad la defensa de los
derechos de todas las personas”.6

Bibliografía:
- Anexo. Resolución del Consejo Federal de Educación N° 340/18
- Colección Derechos Humanos, Género y ESI en la escuela. “Educación
Sexual Integral”. Ministerio de Educación Argentina.
- Ley 26.150 Programa Nacional de Educación Sexual Integral.

6
Colección Derechos Humanos, Género y ESI en la escuela. “Educación Sexual Integral”. Ministerio de
Educación Argentina.
6
- “Referentes escolares de ESI. Nivel Inicial”. Propuestas para abordar los
NAP. Ministerio de Educación Argentina.
- Palamidessi, 2000: 235.
- “Pedagogía. EL CUERPO EN LA ESCUELA”. Programa de capacitación
multimedial. Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología. Presidencia
de la Nación. Pág.15

APROBADO

También podría gustarte