Sex">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

1o Encuesta Provincial Trans e Intersex

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 39

P R I M E R A

E N C U E S T A
P R O V I N C I A L
T R A N S
E I N T E R S E X

2 0 2 0
Con muchísima satisfacción escribo estas palabras de presentación de
la Primera Encuesta Provincial Trans e Intersex.
Nuestra provincia tiene por primera vez datos oficiales sobre una
población históricamente vulnerada y discriminada.
Esta información es el resultado de un trabajo metodológico
minucioso realizado por trabajadores de nuestra Secretaría, trabajo
que no sólo destaco, sino que agradezco; análisis de datos certeros que
nos van a permitir diseñar y poner en acción políticas públicas
inclusivas y específicas para revertir tantos dolores y exclusiones.
Esperamos que los resultados de esta primera encuesta sean también
un insumo para que otros organismos, instituciones y/u
organizaciones puedan transversalizar un abordaje integral e
inclusivo de las problemáticas de este colectivo. La prevención,
disminución y erradicación de las violencias a las que las personas
trans e intersex han sido expuestas es nuestro principal objetivo.

Reivindicamos las luchas históricas y nuestro compromiso diario


es para que el acceso a los derechos sea una realidad.

AYELÉN MAZZINA
Secretaria de la Mujer, Diversidad e Igualdad

PAG 1
PRIMERA ENCUESTA PROVINCIAL
TRANS E INTERSEX
Introducción
Nuestro país y el gobierno provincial han realizado un gran avance en materia de
reconocimiento de derechos a las personas que atraviesan mayores
vulnerabilidades. Desde la Ley de Identidad de Género, la Ley de Matrimonio
Igualitario, las adhesiones a los pactos y tratados internacionales, somos
pioneros en materia de ampliación de derechos en Latinoamérica.
El trabajo que nos falta es enorme, sí, pero también sabemos que la
implementación de políticas públicas con perspectiva de géneros requiere de
articulaciones con voluntad de transversalizar. Es nuestro desafío.
Desde la creación de la Secretaría de la Mujer, Diversidad e Igualdad hemos
realizado una serie de acciones que buscan la inclusión y la igualdad:

Ampliar la participación en cargos de funcionariado a compañeres trans.


Creación del Espacio Weye, resignificando y reinventando un espacio que estaba
sin uso, para que se desarrollen actividades culturales, sociales, y afines, para lxs
compañerxs travesti/trans.
Charlas de sensibilización en torno a los derechos del colectivo LGBTIQA+.
Articulaciones con organizaciones sociales y civiles que dedican su militancia a la
ampliación de derechos.
Designación de programa Potenciar a compañerxs en situación de
violencias por motivos de género.
Realizamos acciones en la vía pública: izamiento de banderas de la diversidad en el
mástil frente al Hospital Oncológico, acción a la que se sumaron varios municipios;
Inauguración de la Senda Peatonal Diversa, en la calle Illía de la ciudad de San
Luis; Instalación del cartel “El amor no tiene género” en el Parque de las Naciones
de la ciudad.
Firma de convenio, en conjunto con la Facultad de Psicología de la UNSL y el
Ministerio de Educación, para la creación del Protocolo para el Abordaje de
infancias y adolescencias con sexualidades disidentes en el ámbito educativo desde
el enfoque de Derechos Humanos.
Confeccionamos el reclamo y obtuvimos las primeras dos partidas de
nacimiento no binarias de la Provincia de San Luis, y luego la CIPE 3.0.
No binaria.

PAG 2
PRIMERA ENCUESTA PROVINCIAL
TRANS E INTERSEX
Planificar, diseñar y ejecutar políticas públicas requiere de la elaboración, análisis y
publicación de datos.
Ese primer relevamiento que tenemos permite conocer las necesidades de las diversas
poblaciones en situación de vulnerabilidad que sufren discriminación y no pueden tener
acceso a diferentes derechos básicos.
En razón de esto, la Primera Encuesta Trans e Intersex tiene como objetivo realizar un
estudio sociodemográfico que permita conocer las condiciones de vida para trabajar en
pos de que la igualdad legal se transforme en una igualdad real. Por esto es que a
partir de lo elaborado y presentado se articula la labor con diferentes espacios y
organizaciones trans.

Entendemos que el próximo censo nacional nos permitirá mayores datos, pero en
función de lo trabajado hasta el momento es que podemos pensar en la
implementación de acciones políticas concretas que respondan a las necesidades
relevadas.

¿Por qué una encuesta a la


población trans e intersex?[1]
En la actualidad no existen datos oficiales que permitan conocer con mayor concreción
la situación habitacional, educacional, laboral, económica, de discriminación y sobre
cambios registrales y de acceso a la salud.
Por tanto son objetivos de esta encuesta: realizar un relevamiento socio demográfico
de la población trans e intersex y describir las condiciones de vida que permitan la
confección de informes para elaborar políticas públicas específicas a las problemáticas
que emerjan.
Se propone, a partir de los datos relevados, construir en conjunto con organizaciones,
instituciones y espacios académicos procesos sociales que habiliten otras formas de
vínculos entre las personas en el marco de los derechos humanos.
La Primera Encuesta de la Población Trans e Intersex en la provincia de San Luis
apunta a relevar algunos datos sociodemográficos imprescindibles. Históricamente se
trata de un conjunto de personas que han sufrido la estigmatización, la discriminación y
la opresión por las estructuras sociales e institucionales.

[1] Redactamos el presente informe con lenguaje inclusivo y no binarie, es una forma de colocar en el lenguaje la
existencia de una multiplicidad de identidades que no son visibilizadas ni nombradas desde un lenguaje
heterocisnormativo. Este relevamiento fue realizado por el Área Diversidad del Subprograma Estrategias para la
Capacitación.

PAG 3
PRIMERA ENCUESTA PROVINCIAL
TRANS E INTERSEX
Los Principios de Yogyakarta establecen las garantías mínimas a las protecciones de
los Derechos Humanos de las personas lesbianas, homosexuales, bisexuales y
transgéneros. En particular el Principio 2 referente a los derechos a la igualdad y a la
no discriminación, enuncia: “La discriminación por motivos de orientación sexual o
identidad de género incluye toda distinción, exclusión, restricción o preferencia basada
en la orientación sexual o la identidad de género que tenga por objeto o por resultado la
anulación o el menoscabo del reconocimiento, goce o ejercicio, en igualdad de
condiciones, de los derechos humanos y las libertades fundamentales.
La discriminación por motivos de orientación sexual o identidad de género puede verse
y por lo común se ve agravada por la discriminación basada en otras causales,
incluyendo el género, raza, edad, religión, discapacidad, estado de salud y posición
económica”.
En nuestro país contamos con instrumentos legales que visibilizan la lucha histórica de
este colectivo por el reconocimiento a la orientación sexual y la identidad de género: la
Ley de Matrimonio Igualitario (2010) y la Ley de Identidad de Género (2012), la Ley
4.238 “Garantizar el desarrollo de políticas orientadas a la atención integral de la salud
de personas travestis, transexuales y transgénero en el marco de la Ley Nacional
N° 26.743” y el reciente Decreto 721/2020 de Cupo Laboral trans [2].

Actualmente forman parte del horizonte de discusión las intervenciones o no en los


cuerpos y la adecuación o no a responder a expectativas de bellezas binarias. Se
visibilizan nuevas corporalidades e identidades autopercibidas, por esto es que se
incorpora en el cuestionario la opción de no binarie.
Sabiendo que la expectativa de vida de esta población es entre 35-40 años, se
considera relevante el poder trabajar con mayor profundidad las niñeces y vejeces trans
e intersex.

¿Para qué?
Es la primera vez que se realiza este tipo de trabajo en el marco de la Secretaría de la
Mujer, Diversidad e Igualdad, los objetivos que nos propusimos son: en primer lugar
realizar un relevamiento sociodemográfico[3] de la población trans e intersex, en
segundo lugar describir las condiciones de vida que permitan la confección de informes
para elaborar políticas públicas específicas a las problemáticas que emerjan.

[2] El relevamiento de datos fue realizado antes de la sanción de la ley pero sí destacamos los marcos normativos
nacionales que acompañan la elaboración de políticas públicas.
[3] A partir de este relevamiento se elaborarán otros instrumentos que permitan profundizar aspectos específicos.

PAG 4
PRIMERA ENCUESTA PROVINCIAL
TRANS E INTERSEX
Poder contar con datos oficiales sobre las personas trans e intersex contribuye a la
descripción de las dinámicas sociales discriminatorias y opresivas que viven las
identidades de géneros no normativas. Incorporamos en este marco el concepto de
sexualidades disidentes, aquellas que se enuncian desde la no heteronormatividad
como disciplinamiento de los cuerpos, cuerpas y sentires.

¿Cómo?
Los datos estadísticos estarán disponibles como información estadística pública.
Entendemos que la población trans e intersex ha sido, y aún es, vulnerada en una
multiplicidad de aspectos.
Poder trabajar este instrumento permite pensar y desarrollar distintos dispositivos
públicos tendientes a prevenir y erradicar las discriminaciones e inequidades sociales,
económicas e institucionales.
El trabajo es de tipo exploratorio, principalmente por la falta de información previa sobre
la población en estudio, esto es lo que impide hacer una muestra y realizar luego un
estudio probabilístico. La definición de la muestra no puede ser probabilística.
La estrategia metodológica que se empleó: confección del instrumento, prueba piloto,
estrategia de difusión mediática a fines de interpelar a todas aquellas personas que se
autoperciban dentro de la población trans e intersex.
Para esta encuesta se utiliza el muestreo “bola de nieve”: se solicitó a personas trans
y organizaciones sociales (informantes) que recomienden o permitan el vínculo a
posibles participantes. Dado el particular contexto de pandemia COVID-19, la encuesta
que circuló en formato digital alcanzó a un total de 88 personas.
Esta encuesta estuvo disponible para ser completada durante 11 días en los meses de
junio y julio; previo a esto se solicitó que se preste consentimiento explícito de brindar
los datos libremente.
En cuanto al instrumento de recolección de datos se confeccionó en 7 bloques: datos
personales, registro de identidad, situación habitacional, situación educativa, situación
laboral y económica, salud y discriminación.
A continuación organizaremos la presentación según el orden planteado por el
cuestionario aplicado.
Todos los datos que forman parte de este documento son una elaboración propia
en base a relevamiento de la Primera encuesta trans e Intersex, San Luis, Año
2020.

PAG 5
PRIMERA ENCUESTA PROVINCIAL
TRANS E INTERSEX
Datos Personales
En este punto podemos decir de las edades que: la frecuencia más alta tiene un rango
de edad entre 26 y 32 años (30 personas); decrece considerablemente en el rango de
47 y 54 (11 personas); la población es en su mayor porcentaje joven, ya que el otro
rango de edad con mayor frecuencia es el de 18 – 25 años (22 personas). Se
comprende esto en el marco de las vulnerabilidades que atraviesan en su vida, lo que
hace que las personas mayores de 53 años sean un total de 4.

Fuente: elaboración propia en base a relevamiento de la Primera Encuesta Trans e


Intersex en la provincia de San Luis. San Luis, año 2020.

PAG 6
PRIMERA ENCUESTA PROVINCIAL
TRANS E INTERSEX
Sebastián Amaro, especialista en gerontología, coloca un punto de reflexión de manera
general respecto al punto construido como inicio de la vejez, que suele asociarse a los
aspectos productivos de las personas, respecto a las vejeces trans “el centramiento de
la corta expectativa de vida difundida en las agendas políticas de la diversidad sexual
llevan a minimizar el hecho de que muchas travestis, mujeres y varones trans y
personas intersex son viejxs.” (2017, p.97). Visibilizar también estos datos nos parecen
centrales para futuras articulaciones.
En relación al estado civil la mayoría de la población declara ser soltera/o/e. Esta
frecuencia da cuenta, de alguna manera, de la formalidad de los vínculos: en su
mayoría se encuentran sin uno establecido.

Fuente: elaboración propia en base a relevamiento de la Primera Encuesta Trans e Intersex en


la provincia de San Luis. San Luis, año 2020.

PAG 7
PRIMERA ENCUESTA PROVINCIAL
TRANS E INTERSEX
Al vincular edad con estado civil, en la franja etaria de los 18 a los 32 años, 67 se
encuentran solteras/os/es, 7 personas se encuentran en pareja y otras 4 casades.
La frecuencia relacionada con la soltería nos permite pensar en la formalidad de los
vínculos, la mayoría está sin uno establecido, esto puede deberse a que que la
población es mayoritariamente joven. Se comprende que las categorías soltero/a/ y en
pareja no son excluyentes.

Fuente: elaboración propia en base a relevamiento de la Primera Encuesta Trans e Intersex en


la provincia de San Luis. San Luis, año 2020.

PAG 8
PRIMERA ENCUESTA PROVINCIAL
TRANS E INTERSEX
En relación a si tiene hijas/os/es a cargo sólo cuatro personas tienen 3 hijas/os/es,
otras cuatro una/o/e; la frecuencia más alta no les tiene.

Fuente: elaboración propia en base a relevamiento de la Primera Encuesta Trans e Intersex en


la provincia de San Luis. San Luis, año 2020.

PAG 9
PRIMERA ENCUESTA PROVINCIAL
TRANS E INTERSEX
Respecto a dónde está asentado el domicilio (departamento y localidad).
Encontramos que gran parte de la población se encuentra distribuida en las dos
grandes ciudades de la Provincia de San Luis: San Luis y Villa Mercedes.
Si bien dentro del Departamento Pueyrredón se contemplan localidades aledañas como
El Volcán, Juana Koslay, La Punta y Potrero de los Funes, las mismas están muy
cercanas a La Capital provincial.
El total en este departamento es de 40 personas, de las cuales 35 tienen domicilio en la
Ciudad de San Luis.
La otra ciudad con mayor concentración de población trans e intersex es Villa Mercedes
con 23 personas (otra en una población cercana Justo Daract y un error al ubicar la
ciudad de San Luis dentro de este departamento).
En la siguiente tabla se observan los datos.
En el instrumento diseñado se indaga acerca del lugar de nacimiento.
Consideramos interesante saber si la población ha migrado.
La mayoría de quienes nacieron en los centros urbanos más importantes de la
provincia, optaron por quedarse. Se acrecentó esa población en la ciudad de San Luis y
en Villa Mercedes. En San Luis capital migraron de otras provincias y de país, en Villa
Mercedes también de otras provincias. Otro centro de concentración es Merlo, pero con
menor frecuencia.

Fuente: elaboración propia en base a relevamiento de la Primera Encuesta Trans e Intersex en la provincia de San Luis.
San Luis, año 2020.

PAG 10
PRIMERA ENCUESTA PROVINCIAL
TRANS E INTERSEX
Registro de identidad
En este bloque de preguntas se indaga respecto a la identidad y cambios registrales.
Percepción de la identidad: se entiende que es la vivencia interna de las personas.
Los principios de Yogyakarta en su introducción definen a la identidad como “la
profundamente sentida experiencia interna e individual del género de cada persona,
que podría corresponder o no con el sexo asignado al momento del nacimiento,
incluyendo el sentido personal del cuerpo (que, de tener la libertad para escogerlo,
podría involucrar la modificación de la apariencia o la función corporal a través de
medios médicos, quirúrgicos o de otra índole) y otras expresiones de género,
incluyendo el vestido, el modo de hablar y los amaneramientos.”
Incorpora la dimensión de la expresión de género y el respeto hacia las intervenciones
como decisiones de cada persona y no una exigencia de adecuación binaria.

Fuente: elaboración propia en base a relevamiento de la Primera Encuesta Trans e


Intersex en la provincia de San Luis. San Luis, año 2020.

PAG 11
PRIMERA ENCUESTA PROVINCIAL
TRANS E INTERSEX
Hay un porcentaje de la población trans e intersex que elude la construcción de una
femeneidad trans (13 personas) o masculinidad trans (11 personas), y se menciona
como No Binarie (17 personas). Sin embargo, no es tan alto frente a las identidades
trans.
Es decir si tomamos el término trans y las identidades que la definen encontramos que:
transgénero (17 personas), travesti (11 personas), transexual (13 personas)
femenidades trans (13 personas) y masculinidades trans (11 personas), el total arroja
65 personas y un porcentaje del 73,9%.
El total de personas intersex es del 6,8%, 6 personas.
Mientras que el porcentaje de aquellas que se autoperciben como no binarie es del
19,3% (17 personas). Del total encuestado, el 56,8% realizó su cambio registral, sin
embargo un porcentaje alto no ha realizado el cambio.
El cambio registral está contemplado en la Ley de Identidad de género en Argentina en
su art. 1º y 3º [4].
Saber cómo nos nombramos es reconocer y dar a conocer nuestra identidad de género,
más allá de la expresión del género que se construya.

Fuente: elaboración propia en base a relevamiento de la Primera Encuesta Trans e


Intersex en la provincia de San Luis. San Luis, año 2020.

[4] Artículo 1º.- Derecho a la identidad de género. Toda persona tiene derecho: a) Al reconocimiento de su identidad
de género; c) A ser tratada de acuerdo con su identidad de género y, en particular, a ser identificada de ese modo en
los instrumentos que acreditan su identidad respecto de el/los nombre/s de pila, imagen y sexo con los que allí es
registrada.
Artículo 3º.- Ejercicio. Toda persona podrá solicitar la rectificación registral del sexo, y el cambio de nombre de pila e
imagen, cuando no coincidan con su identidad de género autopercibida. ( Ley de Identidad de género Nº 26.743)

PAG 12
PRIMERA ENCUESTA PROVINCIAL
TRANS E INTERSEX
La siguiente pregunta indaga respecto a las razones del por qué no se realizó el cambio
con las identidades autopercibidas.

Fuente: elaboración propia en base a relevamiento de la Primera Encuesta Trans e Intersex en la


provincia de San Luis. San Luis, año 2020.

Encontramos que de la frecuencia 38 (total de personas que no realizaron cambio


registral) 21 responden “ No tengo intenciones de hacerla”, 13 son identidades no
binaries y 6 son personas intersex, luego 1 feminidad trans y 1 masculinidad trans; la
segunda razón con mayor frecuencia es “Tengo pensado hacerlo más adelante”, 11 en
total de las cuales sólo dos se autoperciben como no binarie el resto son identidades
travesti (3), transexuales (1), femeneidad trans (2) y masculinidad trans (3).
Con iguales frecuencias (3 personas) se responden “Aún no he podido hacerlo” y “No
sé cómo hacerlo”.

PAG 13
PRIMERA ENCUESTA PROVINCIAL
TRANS E INTERSEX
De ese porcentaje que no realizó el cambio registral, se indaga si han tenido algún tipo
de obstáculos administrativos y/o institucionales.
Los datos arrojados son los siguientes, acorde a la identidad autopercibida.

Fuente: elaboración propia en base a relevamiento de la Primera Encuesta Trans e Intersex


en la provincia de San Luis. San Luis, año 2020.

Sobre un total de 34 personas, 25 no tuvieron inconvenientes y 9, sí. En esa frecuencia


total la población más vulnerada es la travesti, siguen las masculinidades trans (2),
transex (1) femeneidad trans (1) y no binarie (1).
En esta categoría de cambio registral la menos vulnerada es la no binarie e intersex.

PAG 14
PRIMERA ENCUESTA PROVINCIAL
TRANS E INTERSEX
Situación laboral y económica
Entendiendo que parte de la vulnerabilidad proviene de la exclusión laboral
simplemente por sus identidades de género, la creación de este bloque, en este primer
acercamiento, busca conocer la situación particular de la población travesti trans,
intersex y no binarie en la provincia. Donde poco más del 90% no tiene algún tipo de
pensión, mientras que el 9,1% restante de quienes afirman tenerla responden ser “no
contributiva” o “por discapacidad”.

Fuente: elaboración propia en base a relevamiento de la Primera Encuesta Trans e Intersex


en la provincia de San Luis. San Luis, año 2020.

Ante la pregunta sobre ser beneficiarie de algún tipo de plan social, un 42% respondió
tener plan nacional o provincial, siendo que el 58% restante de encuestades afirma no
haber accedido a ninguno de estos beneficios.

Fuente: elaboración propia en base a relevamiento de la Primera Encuesta Trans e


Intersex en la provincia de San Luis. San Luis, año 2020.

PAG 15
PRIMERA ENCUESTA PROVINCIAL
TRANS E INTERSEX
En el bloque Situación Laboral encontramos 65 personas que se identifican como trans
(Transgénero, Travesti, Transexual, femeneidad trans y masculinidad trans) de las
cuales: un 20% no trabaja; 32.86% está en busca de trabajo; 8.57% practica la
economía popular; un 25.71% es empleade del estado provincial; 5.71% empleades
privados; y, por último, un 7.14% responde Otro, haciendo referencia a trabajar en el
“Plan social”, “trabajadora sexual”, en el “Plan Ellas hacen”, “prostitución”, y como
“Dirigente Espiritual”.
De les participantes, 17 son identidades no binaries, de las cuales: un 11,76%
responde no trabajar; un 29,41% busca trabajo; 17,65% refiere dedicarse a la economía
popular; 23,53% responde ser empleades del Estado provincial; 5,88% empleades
privados; y por último un 11,76% responde Otro, respondiendo ser “estudiante” y
“estudiante universitaria”.
Las personas intersex que respondieron la encuesta: 83,33% empleades del Estado
provincial y un 16,67% Otro, respondiendo ser “contratada”.
Cabe destacar que existe un alto porcentaje que trabaja en el empleo público.

Fuente: elaboración propia en base a relevamiento de la Primera Encuesta Trans e Intersex en la


provincia de San Luis. San Luis, año 2020.

A quienes realizaron cursos de capacitación laboral se les dio una serie de opciones
para saber cuáles eran, para así poder reconocer hacia qué rubros orientan su
búsqueda laboral. Hallamos que en su mayoría han realizado más de una capacitación.
Sin embargo, no están trabajando en el rubro que se capacitaron o son desempleades
en busca de trabajo.

PAG 16
PRIMERA ENCUESTA PROVINCIAL
TRANS E INTERSEX
A quienes realizaron cursos de capacitación laboral se les dio una serie de opciones
para saber cuáles eran, para así poder reconocer hacia qué rubros orientan su
búsqueda laboral. Hallamos que en su mayoría han realizado más de una capacitación.
Sin embargo, no están trabajando en el rubro que se capacitaron o son desempleades
en busca de trabajo.

Fuente: elaboración propia en base a relevamiento de la Primera Encuesta Trans e Intersex en la


provincia de San Luis. San Luis, año 2020.

Entre el cruce de variables “situación laboral y tenés algún plan social”, un 43,5% de
quienes no trabajan poseen un plan social provincial o nacional. Mientras que quienes
buscan trabajo, un 57,14% afirma ser beneficiarie de alguno de estos planes sociales.
De les 5 restantes, quienes responden Otro (“Plan social”, “trabajadora sexual”, “Plan
Ellas hacen”, “*prostitución”, y “Dirigente Espiritual”), afirman también en su totalidad
ser beneficiaries.

Fuente: elaboración propia en base a relevamiento de la Primera Encuesta Trans e Intersex en la


provincia de San Luis. San Luis, año 2020.

PAG 17
PRIMERA ENCUESTA PROVINCIAL
TRANS E INTERSEX
Entre quienes no trabajan y aquelles que están en busca de trabajo, un 13.64%
responde además tener menores a cargo.

Fuente: elaboración propia en base a relevamiento de la Primera Encuesta Trans e Intersex en la


provincia de San Luis. San Luis, año 2020.

Hay que resaltar la existencia de un alto porcentaje (del 68,18%) que asegura haber
sufrido o sufrir discriminación en el ámbito laboral, mientras que un 31,82% responde
que no.
De quienes buscan trabajo y sufren o han sufrido discriminación: un 31,67% responde
haber sido o ser discriminado en el ámbito laboral; seguido por un 25% de empleades
del Estado provincial que asegura lo misma situación.
De quienes no trabajan (un 16,67%), quienes optaron por la economía popular (un
8,33%), y que se desempeñan en el sector privado (un 6,67%): 4 de 5, responden sí a
este tipo de violencia.

Fuente: elaboración propia en base a relevamiento de la Primera Encuesta Trans e


Intersex en la provincia de San Luis. San Luis, año 2020.

PAG 18
PRIMERA ENCUESTA PROVINCIAL
TRANS E INTERSEX
Situación habitacional
Otro aspecto que tiene en cuenta esta encuesta es la situación habitacional actual, a
través de la cual se busca conocer las condiciones de vida de esta población.
La mayoría de les encuestades reside en una propiedad familiar o alquilada, un 38,6%
en propiedad familiar y un 37,5% alquila. Un 10,2% en lugar prestado, un 10,2% en
vivienda propia, un 2,3% en pareja/compañera/o/e, y un 1,1% sub-alquila.

Fuente: elaboración propia en base a relevamiento de la Primera Encuesta Trans e


Intersex en la provincia de San Luis. San Luis, año 2020.

En la búsqueda de saber con quiénes conviven las diferentes identidades nos


encontramos con un alto porcentaje (de 47,7%) que afirma vivir con su familia, le sigue
un 28,4% que viven sola/o/es, un 14,8% con su pareja/compañera/o/e, y por último, un
9,1% con amigues.

Fuente: elaboración propia en base a relevamiento de la Primera Encuesta Trans e Intersex en la


provincia de San Luis. San Luis, año 2020.

PAG 19
PRIMERA ENCUESTA PROVINCIAL
TRANS E INTERSEX
Fuente: elaboración propia en base a relevamiento de la Primera Encuesta Trans e Intersex en la
provincia de San Luis. San Luis, año 2020.

Si bien el 67% de les participantes afirma estar cómoda/o/e, un 33% no se siente


cómode en el lugar donde vive y solo un 73,9% tiene todos los servicios mientras que el
26,1% afirma no tenerlos todos.

Fuente: elaboración propia en base a relevamiento de la Primera Encuesta Trans e Intersex en la


provincia de San Luis. San Luis, año 2020.

PAG 20
PRIMERA ENCUESTA PROVINCIAL
TRANS E INTERSEX
En relación al alquiler de viviendas, el 31% respondió haber tenido dificultades al
momento de concretar un alquiler por su identidad de género.

Fuente: elaboración propia en base a relevamiento de la Primera Encuesta Trans e Intersex en la


provincia de San Luis. San Luis, año 2020.

En el cruce entre la situación laboral y la vivienda en la que residen: de quienes viven


con sus familias hay un porcentaje de 43,73% que no trabaja (entre elles 2 menores);
un 46,43% de quienes están buscando trabajo; un 44,44% de quienes trabajan por
cuenta propia; un 31,82% de empleades del Estado provincial; y un 20% de
trabajadores del sector privado.
Quienes respondieron “Otro” en su situación laboral: un 25% reside en propiedades
familiares.

Fuente: elaboración propia en base a relevamiento de la Primera Encuesta Trans e Intersex en la provincia
de San Luis. San Luis, año 2020.

PAG 21
PRIMERA ENCUESTA PROVINCIAL
TRANS E INTERSEX
Fuente: elaboración propia en base a relevamiento de la Primera Encuesta Trans e Intersex en la provincia de
San Luis. San Luis, año 2020.

En el cruce entre con quiénes conviven y “La vivienda en la que residís es…” hay un
62,50% de quienes viven con amigues que alquilan y un 37,50% vive en espacio
prestado por éstos.
Mientras que quienes responden convivir con su familia, el 71,43% lo hace en una
propiedad familiar, un 14,29% alquila, un 11,90% es prestada y un 2,38% en lo de su
pareja.
Entre tanto que quienes afirman vivir sola/o/e: un 52% respondió alquilar, un 24% en
casa propia, un 16% en propiedad familiar, un 4% responde vivir de prestado y un 4%
sub-alquila.
De las personas que respondieron vivir con su pareja/compañera/o/e: el 69,23%
responde alquilar, un 23,08% en vivienda propia y un 7,69% en la de su pareja.

Fuente: elaboración propia en base a relevamiento de la Primera Encuesta Trans e Intersex en la


provincia de San Luis. San Luis, año 2020.

PAG 22
PRIMERA ENCUESTA PROVINCIAL
TRANS E INTERSEX
Situación educativa

Fuente: elaboración propia en base a relevamiento de la Primera Encuesta Trans e Intersex en la provincia
de San Luis. San Luis, año 2020.

Si bien el porcentaje de quienes no lograron completar sus estudios primarios es


relativamente bajo (frecuencia 5), el nivel de secundario incompleto es bastante más
alto (frecuencia 22), estos dos niveles son de relevancia en relación al acceso a un
derecho fundamental de la ciudadanía.

El bloque de la situación educativa refleja un gran porcentaje de personas que han


ingresado al nivel secundario pero no lo ha finalizado. Un 30,7% asegura tener
secundario incompleto (frecuencia 27), mientras que un 25% lo ha completado
(frecuencia 22). Si bien hay un menor que ha contestado a esta pregunta, el porcentaje
de quienes no han completado el primario es de un 5,7% (5 personas) y de quienes sí,
es de un 9,1% (8 personas).
En cuanto al nivel terciario o universitario: un 9,1% lo ha finalizado (8 personas), un
18,2% no (16 personas) y un 2,3% ha completado un posgrado (2 personas).

El porcentaje total de las personas que no cumplimentaron el ciclo educativo obligatorio


es del 36,4%.

PAG 23
PRIMERA ENCUESTA PROVINCIAL
TRANS E INTERSEX
Estos datos revelan que de las personas en condiciones de continuar formándose y
obtener un título profesional es un número muy bajo, menos de la mitad de quienes
terminaron secundario.

Sin embargo cuando se profundiza referido a las razones por las que esos niveles no
fueron completados, sobre 39 respuestas (que incluyen nivel terciario y /o universitario)
se menciona a la discriminación como práctica excluyente, atravesado por otras
razones que visibilizan las extremas vulnerabilidades: “Situación de calle y por
discriminación familiar” , “X que me discriminaban”, “Debí trabajar desde temprana
edad porque la situación económica de mi casa no era buena”, “Dejé primer año de la
secundaria por la discriminación que hacían a mí persona”, “(…)Soy una chica trans
desde los 16 Años en la zona donde vivo, se sufre mucho la discriminación más siendo
la única del lugar”, entre otras de las respuestas que se han relevado.

En este punto los datos que cruzamos para relevar las poblaciones más vulnerables y
pensar la dimensión de la interseccionalidad, indagamos sobre la identidad
autopercibida, con el nivel educativo y la edad.

En relación al nivel educativo incompleto: 5 personas trans no han completado la


primaria, (de ellas sólo una está dentro del grupo etario esperable, menor de 11 años);
27 personas no tiene el secundario completo (de ese total 3 son no binaries), 1 persona
ingresa dentro de la edad de cursado del ciclo (12 a 17 años); el número restante
ingresa en la identidad trans (transgénero, transexuales, travesti, femineidad trans y
masculinidad trans); respecto a terciario o universitario completo: 16 personas no
completaron el ciclo y sólo 2 personas autopercibidas como no binarie completaron
posgrado.

PAG 24
PRIMERA ENCUESTA PROVINCIAL
TRANS E INTERSEX
Fuente: elaboración propia en base a relevamiento de la Primera Encuesta Trans e
Intersex en la provincia de San Luis. San Luis, año 2020.

PAG 25
PRIMERA ENCUESTA PROVINCIAL
TRANS E INTERSEX
Del total encuestades el 78, 4% (69 personas) realizó algún tipo de curso y/o
capacitación laboral.
Sobre este total, sólo 27 personas tienen un vínculo laboral relacionado a esa
formación. Casi en misma frecuencia y porcentaje, las personas trans e intersex
realizan capacitaciones pero no tiene vínculo laboral relacionado.

Fuente: elaboración propia en base a relevamiento de la Primera Encuesta Trans e Intersex en la


provincia de San Luis. San Luis, año 2020.

Es de interés relevar los niveles educativos no completados: los datos que arroja esta
encuesta es que el 5,7 % no completó la primaria y el 30,7% no completó el ciclo
secundario.
El porcentaje acumulado da un total de un 31,4% que no ha logrado finalizar los
estudios obligatorios. Esto permite interpretar las brechas educativas que se generan al
momento del acceso a diversos espacios laborales.

PAG 26
PRIMERA ENCUESTA PROVINCIAL
TRANS E INTERSEX
Fuente: elaboración propia en base a relevamiento de la Primera Encuesta Trans e Intersex en la
provincia de San Luis. San Luis, año 2020.

En el cruce Nivel educativo y Discriminación se presenta nuevamente un alto índice de


discriminación: más de la mitad de les encuestades responde haber sufrido o sufrir
discriminación en el ámbito escolar. Una frecuencia de 49 personas sí, y una de 39 no
se ha sentido discriminade.
En los niveles en que más se observa discriminación es en el nivel secundario con un
38.78% en quienes no completaron y un 16,33% en quienes sí finalizaron el
secundario.
Le sigue el nivel terciario o universitario con 20,41% en quienes no lo completaron y un
4,08% en quienes sí finalizaron el nivel.
Y por último el nivel primario con un 12,24% de quienes lo tienen incompleto y un
8,16% en quienes lo completaron.

A quienes no concluyeron algunos de los ciclos se les pregunta el ¿Por qué? y les
encuestades respondieron en dos órdenes fundamentales:
Padecer algún tipo de ejercicio de violencia, sea expulsiva de la propia institución
respecto a la integración y la práctica del bullying: “Por que en esos años la ley no nos
permitia, Bullying, Por discriminación”, “Dejé primer año de la secundaria por la
discriminación que hacían a mí persona”.

PAG 27
PRIMERA ENCUESTA PROVINCIAL
TRANS E INTERSEX
El otro motivo de la expulsión del sistema educativo responde a la falta de recursos
materiales: “Falta de dinero y apollo”, “Por falta de recursos”, “Debí trabajar desde
temprana edad por que la situación económica de mi casa no era buena”; la distancia y
la economía para continuar estudios “Falta de Dinero, ya que me tenía que trasladar
hacia la Ciudad de San Luis. Lo único que pude Realizar fue un Curso de
Presectorado. Ya que comenze una carrera y no pude finalizarla por dicho motivo. Soy
una chica trans desde los 16 Años en la zona donde vivo, se sufre mucho la
discriminación más siendo la única del lugar”; tal vez la expresión que intersecta las
vulnerabilidades: “Tube que ejercer prostitucion x comida y techo, PARA TRABAJAR”.

Fuente: elaboración propia en base a relevamiento de la Primera Encuesta Trans e Intersex en la provincia de
San Luis. San Luis, año 2020.

En relación a las posibilidades laborales y niveles de estudios alcanzados, observamos


que quienes completaron estudios secundarios (frecuencia 22) se ubican en espacios
laborales vinculados a la administración pública, privada, economía popular. Mientras
que quienes no completaron ese nivel educativo (27 personas) 17 personas se
encuentran entre las que buscan trabajo y no trabajan; cuatro personas con nivel
universitario/terciario completo buscan trabajo y otras 3 están empleadas en lo público.

PAG 28
PRIMERA ENCUESTA PROVINCIAL
TRANS E INTERSEX
Salud
El acceso a la salud no sólo es un derecho universal, sino que, en el caso de las
identidades disidentes, muchas veces es parte de la construcción de su identidad. En la
Ley de Identidad de Género, el artículo 11 “Derecho al libre desarrollo personal”
explicita tratamientos de reemplazo hormonal y cirugías de adecuación del cuerpo.

Entre les encuestades, más del 51% no tiene ningún tipo de cobertura médica.

Fuente: elaboración propia en base a relevamiento de la Primera Encuesta Trans e Intersex


en la provincia de San Luis. San Luis, año 2020.

Del 48,9% de quienes sí tiene obra social, sólo el 39,8% es titular de ésta, mientras que
en el resto, les titulares son los padres o sus parejas.

Fuente: elaboración propia en base a relevamiento de la Primera Encuesta Trans e Intersex en la


provincia de San Luis. San Luis, año 2020.

PAG 29
PRIMERA ENCUESTA PROVINCIAL
TRANS E INTERSEX
Hay que tener en cuenta que los tratamientos hormonales, según el art. 11 de la Ley de
Identidad de Género, no son un requisito para la autopercepción de la identidad. Por lo
que no sólo se pregunta si realiza algún tratamiento de reemplazo hormonal sino,
además, si están interesades en hacerlo. Por lo que cabe destacar la presencia de un
45,5% de les participantes que no está interesada/o/e en hacer un tratamiento
hormonal.

Por otro lado, del total de les encuestades, el 23,9% está bajo tratamiento hormonal y
un 30,7% quiere hacerlo pero no ha podido acceder a este.

Fuente: elaboración propia en base a relevamiento de la Primera Encuesta Trans e Intersex en la


provincia de San Luis. San Luis, año 2020.

La falta de cobertura y las discriminaciones en el ámbito de la salud muchas veces


entorpecen el acercamiento de las identidades a los centros de salud e incentivan la
automedicación o autoaplicación de hormonas sin control. Sin embargo, del total que
respondió estar en tratamiento hormonal, el 95,3% lo realiza bajo control médico.

Fuente: elaboración propia en base a relevamiento de la Primera Encuesta Trans


e Intersex en la provincia de San Luis. San Luis, año 2020.

PAG 30
PRIMERA ENCUESTA PROVINCIAL
TRANS E INTERSEX
El 81% hace el tratamiento de reemplazo hormonal en hospital público y el 19% de
manera particular.

Fuente: elaboración propia en base a relevamiento de la Primera Encuesta Trans e


Intersex en la provincia de San Luis. San Luis, año 2020.

El artículo 11 de la ley de Identidad de Género afirma que “todas las personas mayores
de 18 años podrán acceder a intervenciones quirúrgicas totales y parciales, a fin de
adecuar su cuerpo si quiere acorde a su identidad de género”.

Del total de las personas encuestadas, un 32% ha hecho intervenciones en su cuerpo,


de las cuales, un 12,5% quisiera volver a intervenirse. Un 68% no ha hecho
intervenciones quirúrgicas, de las cuales un 33% quisiera acceder a operaciones de
adecuación.

Fuente: elaboración propia en base a relevamiento de la Primera Encuesta Trans e Intersex


en la provincia de San Luis. San Luis, año 2020.

PAG 31
PRIMERA ENCUESTA PROVINCIAL
TRANS E INTERSEX
La falta de acceso a la salud que históricamente han tenido las identidades travesti-
trans han incurrido en la aplicación de aceites industriales en sus cuerpos con el fin de
adecuarlos a su identidad autopercibida, esto acarrea varios problemas de salud en el
tiempo, incluida la muerte. En esta encuesta encontramos un 33% de encuestades que
se ha inyectado siliconas u otros líquidos.

Fuente: elaboración propia en base a relevamiento de la Primera Encuesta Trans e Intersex en


la provincia de San Luis. San Luis, año 2020.

PAG 32
PRIMERA ENCUESTA PROVINCIAL
TRANS E INTERSEX
Discriminación
Se entiende a la discriminación como todas aquellas prácticas a partir de las cuales
unas personas gozan de ciertos derechos y otras no, estableciendo desigualdades
estructurales; son aquellas prácticas sociales que implican hostigar, segregar,
maltratar, aislar, impedir accesos a instituciones- a la educación, laborales, salud- u
obstaculizar ejercicio de derechos.

El primer bloque de preguntas estuvo destinado al núcleo primario de la socialización,


la familia.

Los datos relevantes son que más de la mitad de las personas no padeció
discriminación en ese núcleo primario; otras la padecieron y ahora no, mientras que el
8% sí la padece en la actualidad.

Fuente: elaboración propia en base a relevamiento de la Primera Encuesta Trans e Intersex


en la provincia de San Luis. San Luis, año 2020.

Respecto a los accesos a las instituciones educativas y las prácticas discriminatorias, el


porcentaje es muy alto: 55,7% sufrió o las sufre.
Las prácticas que más se reiteran están relacionadas a diversos tipos de violencias que
se solapan entre sí, las respuestas en su mayoría no contienen un solo tipo de práctica
discriminatoria: “He recibido comentarios negativos, Abandono, Bromas acerca de mi
identidad de género o mi orientación, He percibido un trato desigual, He sufrido
violencia física o verbal”, 12 personas afirman haber recibido comentarios negativos, 11
recibieron trato desigual, 10 abandonaron, 8 padecieron bromas acerca de su identidad
y 7 violencia verbal o física.

PAG 33
PRIMERA ENCUESTA PROVINCIAL
TRANS E INTERSEX
Se entiende a la discriminación como todas aquellas prácticas a partir de las cuales
unas personas gozan de ciertos derechos y otras no, estableciendo desigualdades
estructurales; son aquellas prácticas sociales que implican hostigar, segregar,
maltratar, aislar, impedir accesos a instituciones- a la educación, laborales, salud- u
obstaculizar ejercicio de derechos.

El primer bloque de preguntas estuvo destinado al núcleo primario de la socialización,


la familia.

Los datos relevantes son que más de la mitad de las personas no padeció
discriminación en ese núcleo primario; otras la padecieron y ahora no, mientras que el
8% sí la padece en la actualidad.

Fuente: elaboración propia en base a relevamiento de la Primera Encuesta Trans e Intersex


en la provincia de San Luis. San Luis, año 2020.

Dentro de las instituciones educativas la discriminación tiene un porcentaje alto, se


reiteran las prácticas discriminativas y también se solapan.
Hay algunas explicitadas y vinculadas con no respetar el nombre de pila autopercibido:
“No se ha respetado mi nombre autopercibido en los legajos”, siendo un derecho
estipulado en la Ley de Identidad de Género. 28 personas sufrieron bromas acerca de
su identidad de género u orientación; 22 padecieron violencia física o verbal, 21
recibieron comentarios negativos; 21 recibieron un trato desigual.

Les encuestades vinculan esas modalidades discriminatorias como las causas de


deserción: “Que se yo deje la secu por el maltrato la burla & discriminacion de mis
compañeros”, “Violencia institucional”; también el caso explícito de expulsión del
sistema educativo “Me hecharon del colegio”.

PAG 34
PRIMERA ENCUESTA PROVINCIAL
TRANS E INTERSEX
En relación a la discriminación en espacios laborales el porcentaje aumenta: un 68,2%
sufrió o sufre algún tipo de discriminación.

Fuente: elaboración propia en base a relevamiento de la Primera Encuesta Trans e Intersex en la


provincia de San Luis. San Luis, año 2020.

Relacionado a si sufrieron algún tipo de violencia en el espacio público, el 44,3% afirma


haber sufrido algún tipo de práctica violenta.

Entendemos que las violencias descritas en las instituciones educativas ingresan en


esta espacialidad también. Las violencias están referidas a: “Bromas acerca de mi
identidad de género o mi orientación” (14 personas); “He recibido comentarios
negativos” (15 personas); “He percibido un trato desigual” (15 personas); “He sufrido
violencia física o verbal” (11 personas); una de las personas encuestadas acota al trato
desigual “No te quieren dar trabajo”.

Referido a si recibieron algún tipo de discriminación en entidades públicas, el 19,3%


afirma que sí.

Es interesante que cuando no se dan opciones y se deja la opción de respuesta


abierta, es posible indagar en las prácticas de manera más cercana a las vivencias de
la población, en las que se imbrican las instituciones de salud, la policial y las
educativas: “(…)los propios médicos me tienen que hacer ordenes de laboratorio con
diagnóstico diferente de "HORMONIZACION" ya que el laboratorio no realiza los
análisis sino que los "dibuja" - tengo pruebas.”; “(…) Fui a una urgencia y la Sra. Me
preguntó de mala manera; Qué sos?”; “En el hospital en el banco y en comisaria”;
“Policía burlas y mala atención y no tienen perspectiva de genero”; “Escuela y centros
de Salud debiendo explicar en cada consulta y a cada profesional y personal presente,
el cambio administrativo del nombre sin cambio registral, el motivo por el que no
asistimos a psicólogo/a por esta situación, etc. Sin importar el motivo de consulta
especifica que nos tiene ahí.”; empresas privadas “Tarjeta naranja de parte de la
seguridad pública policial descriminacion”; espacios de terminales “En Ediro terminal”.

PAG 35
PRIMERA ENCUESTA PROVINCIAL
TRANS E INTERSEX
También explicitan aquellos modos de discriminación: “Hablan por lo bajo, hablando
mal de mi apariencia”, “Trato desigual. Desinterés”, “Mucha gente te señala y se aparta
de tu lado”, “De rechaso verval” y otra persona afirma que “Si pero antes hoy no lo noto
o no me interesa”.

Fuente: elaboración propia en base a relevamiento de la Primera Encuesta Trans e Intersex en la


provincia de San Luis. San Luis, año 2020.

El último punto se centra en la importancia relacionada a las capacitaciones y


sensibilización. Entendemos que es una línea de trabajo que es necesario
transversalizar desde distintas instituciones públicas, esferas gubernamentales y
organizaciones.

Fuente: elaboración propia en base a relevamiento de la Primera Encuesta Trans e Intersex en la


provincia de San Luis. San Luis, año 2020.

Nos resultó relevante ese porcentaje del 5,7% que no consideró relevante las
capacitaciones.

PAG 36
PRIMERA ENCUESTA PROVINCIAL
TRANS E INTERSEX
A MODO DE CIERRE
En relación al análisis de los datos, entendemos que aún falta
profundizar algunas posibilidades de respuestas. Si bien la
encuesta trabaja con el colectivo trans e intersex, nos parece
pertinente este fragmento de Josefina Fernández de su libro
“Cuerpos desobedientes”, a modo de síntesis y atención:
“la mirada de las travestis sobre sí mismas y sobre la sociedad
debe ser analizada desde un enfoque político concreto e
históricamente situado. Un enfoque que evite toda tentación de
asimilación de las prácticas identitarias con representaciones
que, a espaldas de las propias travestis de carne y hueso,
organizan un espectáculo en el que se muestra, parodiándolo,
lo que el mundo pretende ocultarse a sí mismo. Son el concreto
surgimiento y la difícil conquista de escenarios sociales más
abiertos, plurales y conflictivos, los que permiten que la voz de
las travestis se articule en un debate público capaz de
desordenar el orden de lo dado. Es esta voz, con sus
contradicciones y dudas, la que convoca a actores sociales,
políticos e institucionales específicos a ese debate que muchos
de ellos no están dispuestos a dar” (p. 199).
Consideramos que las políticas públicas deben ser analizadas
desde una materialidad geopolíticamente situada. Esta encuesta
nos permite relevar algunas situaciones vinculadas con la
satisfacción o no de condiciones básicas, pensar satisfactores a
corto, mediano y largo plazo, sostener, promover y articular
capacitaciones como herramientas políticas y transformadoras
para una sociedad libre de discriminaciones e inequidades.

PAG 37
PRIMERA ENCUESTA PROVINCIAL
TRANS E INTERSEX
Primera Encuesta Trans e Intersex
en la provincia de San Luis.
San Luis, año 2020.

Equipo de trabajo:

Ayelén Mazzina
Secretaria de la Mujer, Diversidad e
Igualdad

Paulina Calderón
Jefa del Programa de Promoción de
Equidad de Géneros

Valeria Furgiuele
Jefa del Subprograma Estrategias para la
Capacitación

Pablo Amílcar Ramírez


Área Diversidad

También podría gustarte