Medicine">
Sindrome Nefritico Agudo
Sindrome Nefritico Agudo
Sindrome Nefritico Agudo
Hematuria
Oliguria
Proteinuria
Edema
Deterioro de la funcion renal en grado variable
Con frecuencia se asocia a hipertensión arterial.
Etiologia: lesión glomerular por respuesta inmunológica debida a enfermedad renal primaria o,
mas frecuentemente, procesos infecciosos o enfermedades sistémicas.
Glomerulonefritis primarias
o Nefropatia IgA
o GN membranoproliferativa tipo 1 y 2
o GN proliferativa focal y segmentaria
o GN proliferattiva extracapilar
Glomerulonefritis secundarias a procesos infecciosos
o Infecciones bacterianas
Estreptococo b-hemolitico grupo A: piodermitis, faringitis.
Estreptococo viridans: endocarditis bacteriana.
Estafilcoco aureus: cortocircuito auriculoventricular infectado.
Neumococo: neumonía.
Fiebre tifoidea
Leptosppirosis
o Infecciones virales
Varicela
Gripe
Mononucleosis infecciosa
Parvovirus
o Infecciones parasitarias
Toxoplasmosis
Plasmodium falciparum
o Infecciones micoticas
Candida albicans
Coccidioides immitis
Histoplasma capsulatum
Glomerulonefritis asociada a enfermedades sistémicas
o LES
o Granulomatosis de Wegener
o Sindrome de Goodpasture
o Poliarteritis nudosa
o Purpura de Schnlein-Henoch
o Sindrome urémico hemolítico
o Nefritis intersticial inmunoalergica
o Sindrome de Guillain Barre.
Clinica
Hematuria: esta siempre. Puede ser macro/microscópica. La macroscópica (50%) es de
color oscuro, presente en toda la micción, indolora y sin coágulos.
De origen glomerular por lo que vamos a tener cilindros hemáticos y glóbulos rojos
dismorficos y acantocitosis (GR anormles que tienen proyecciones irregulares que dan a
la celula un aspecto espinoso).
Edema: presente en el 80%. Palpebral o facial y de miembros inferiores. Si la
proteinuria es masiva hay ascitis o anasarca.
Producto de la retención hidrosalina.
HTA: moderada, presente en el 60-80% de los niños, donde la mitad va a requerir
tratamiento.
Secundaria a retención hidrosalina (aumenta volumen plasmático, gastro cardiaco y
resistencia periférica). Reduccion de la actividad de renina plasmática, aldosterona y
ADH, con aumento del péptido natriuretico atrial.
Se normaliza al recuperar la diuresis.
Oliguria: en un tercio de los pacientes el volumen de orina esta disminuido. <2% tienen
un deterioro rápidamente progresivo de la función renal.
Proteinuria: con mayor frecuencia significativa, entre 5 – 50mg/kg/dia. En forma
excepcional alcanza rangos nefróticos (<5%).
Otros síntomas: malestar general, dolor abdominal/lumbar, astenia, anorexia, cefalea y
fiebre moderada.
Complicaciones: IR en el 25-30% (solo el 5% requerirá diálisis), IC con edema agudo de
pulmón o sin el (<5%) y encefalopatía hipertensiva.
Fisiopatologia: (se describe la estreptococcica por ser la mas frecuente).
Esta entidad se da como consecuencia de depósitos de inmunocomplejos en el interior del
capilar glomerular, la activación del complmento y la liberación de mediadores inflamatorios.
Los complejos depositados desencadena una cascada inflamatoria y producen reducción de las
[C3] séricas y liberación de mediadores.
Lesion glomerular disminución del filtrado glomerular oliguria, elevación de urea y creatinina
plasmática + retención hidrosalina (hta, edema).
Diagnostico
Complemento bajo
o Afectacion renal: GN aguda postestreptococica; GN membranoproliferativa.
o Afectacion sistémica: Nefropatia por IgA; GN rápidamente progresiva idiopática; Enf
por Ac anti-MBG
Complemento normal
o Afectacion renal: LES; Crioglobulinemia; Endocarditis; Nefritis del shunt; SUH
atípico.
o Afectacion sistémica: Purpura de Schonlein-Henoch; SUH típico; Sme de Goodpasture;
Vasculitis (PAN, granulomatosis de Wegener, Poliangeitis microscópica); Absceso
visceral.
Diagnosticos diferenciales
Tratamiento
INTERNACION para control y tratamiento si el paciente esta con HTA, edema, oliguria o IR.
Si la función renal y la tensión arterial son normales, y el edema es leve, el tratamiento será
AMBULATORIO con controles clínicos diarios.
Medidas de soporte:
o Reposo
o Restriccion hídrica con balance negativo de agua: perdidas insensibles
(300-400ml/m2/dia) el 1° dia, se agrega la mitad de la diuresis al 2° dia.
o Dieta hiposodica (1500 a 2000 mg de Na al dia). (1g de cloruro de sodio = 390 mg de
NA = 17mEq de Na diariamente consumimos de 10-1g de cloruro sodico).
o Diureticos: se usan cuando hay HTA, hiperflujo pulmonar, cardiomegalia con IC o sin
ella.
Se usa diuréticos de asa como Furosemida (2mg/kg/dosis IV), si no hay rta
diurética en la 1°hs, duplicar la dosis y asi hasta llegar como máximo a
8mg/kg/dosis (por lo general tras la primer dosis el 90% de los pacientes
responde); darla cada 6hs y asi lograr un balance negativo de liquidos y llegar
al peso seco del paciente (peso del paciente sin edema).
Una vez desaparecidos los signos de hipervolemia, continuar con furosemida
via oral 2mg/kg/dia c/6-8h hasta que las condiciones del paciente indiquen su
suspensión.
Las Tiazidas no sirven y los Ahorradores de potasio están
CONTRAINDICADOS por el riesgo a generar hipercaliemia.
o Antihipertensivos: si no alcanzan para regular la TA la restricción hídrica y los
diuréticos, emplear bloqueantes de la enzima de conversión (enalapril) o los
bloqueantes cálcicos (nifedipina)
Nifedipina: es el mas usado. Dosis de 0,2 – 0,5 mg/kg/dosis via sublingual c/4
– 6 h (semivida de 2 – 5h). Dosis máxima 1mg/kg/dia.
Puede repetirse a la hora de su administración.
Seguro en niños aunque puede inducir hipotensión y taquicardia regleja (por
eso hay que controlar de forma rigurosa la TA).
Nitroprusiato de sodio 0,5mg/kg/min hasta un máximo de 8mg/kg/min IV en
infusión continua por via central con monitoreo constante de la tensión arterial
media, sin descenderla >25% durante las primeras horas.
Esto se usa para encefalopatía hipertensiva.
o IRA: corregir alteraciones metabólicas secundarias, acidosis e hiercaliemia. La falta de
rta a los diuréticos puede conducir a sobrecarga de volumen con ICC e HTA,
hipercaliemia y cifras altas de urea diálisis urgente.
o Foco infeccioso activo: antibioticoterapia para impedir su propagación (aunque no
modifican el curso de la nefritis)
◊Glomerulonefritis postinfecciosa
Se usa la postestreptococica como prototipo por ser la causa mas frecuente de síndrome nefritico en
nuestro país.
El 70-80% de los casos afecta a niños de entre 2 – 14 años, siendo su pico máximo entre los 6 – 8 años.
Menos del 5% se da en menores de 2 años y un 10% por encima de los 40 años.
Es el doble de frecuente en el sexo masculino.
Las formas secundarias a infecciones rinofaringeas se dan en invierno y las secundarias a infecciones
cutáneas en verano.
La clínica es variable, ya que puede presentarse de diversas maneras