Cognition">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Licenciada:: Universidad Mariano Gálvez Facultad de Hu Mnidades

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ

FACULTAD DE HU MNIDADES

Profesorado de Enseñanza Media con


Especialización en Física y Matemática
Nombre: Martha Elida López Chávez
Licenciada: Ingrid Elizabeth de León Pac
Curso:
Técnicas de enseñanza
Segundo Semestre
Sección: “A”
Ciclo:

2022
Actividad No. 1
Actividad 3
Responder a las siguientes preguntas: 
 ¿Cuál es la concepción constructivista del aprendizaje escolar?
se sustenta en la idea de que la finalidad de la educación que se
imparte en las instituciones es promover los procesos de crecimiento
personal del alumno en el marco de la cultura del grupoal que pertenece.
Estos aprendizajes no se producirán de manera satisfactoria a no ser que
se suministre una ayuda específica mediante la participación del alumno
en actividades intencionales, planificadas y sistemáticas, que logren
propiciar en éste una actividad mental constructivista (Coll, 1988).
 ¿Cómo define al aprendizaje significativo?
El psicólogo norteamericano de la educación Paul Ausubel consolidó la
teoría del Aprendizaje Significativo. Conoce en esta nota de qué se
trata esta forma de aprender.
La teoría del Aprendizaje Significativo es uno de los conceptos pilares del
constructivismo. Elaborada por el psicólogo Paul Ausubel, ésta teoría se
desarrolla sobre una concepción cognitiva del aprendizaje. Precisamente,
Ausubel planteó que el aprendizaje significativo se da cuando un
estudiante relaciona la información nueva con la que ya posee, es decir
con la estructura cognitiva ya existente. El aprendizaje significativo se
da cuando una nueva información se relaciona con un concepto ya
existente

 Explique ¿Cuáles son las fases del aprendizaje significativo?


1. Fase inicial de aprendizaje:
El aprendiz percibe a la información como constituida por piezas o
partes aisladas son conexión conceptual.
• El aprendiz tiende a memorizar o interpretar en la medida de lo
posible estas
piezas, y para ello usa su conocimiento esquemático.
• El procedimiento de la información es global y éste se basa en: escaso
conocimiento sobre el dominio a aprender, estrategias generales
independientes de dominio, uso de conocimientos de otro dominio para
interpretar la información (para comparar y usar analogías).
• La información aprendida es concreta (más que absoluta) y
vinculada al contexto específico.
2. Fase intermedia de aprendizaje:
• El aprendiz empieza a encontrar relaciones y similitudes entre las partes
aisladas y llega a configurar esquemas y mapas cognitivos acerca del
material y el dominio de aprendizaje en forma progresiva. Sin embargo,
estos esquemas no permiten aún que el aprendiz se conduzca en forma
automática o autónoma.
• Se va realizando de manera paulatina un procedimiento más profundo del
material.
El conocimiento aprendido se vuelve aplicable a otros contextos.
• Hay más oportunidad para reflexionar sobre la situación, material y
dominio.
• El conocimiento llega a ser más abstracto, es decir, menos
dependiente del
contexto donde originalmente fue adquirido.
• Es posible el empleo de estrategias elabóratelas u organizativas tales
como: mapas
conceptuales y redes semánticas (para realizar conductas meta cognitivas),
así como para usar la información en la solución de tareas-problema,
donde se requiera la
información a aprender.
3. Fase terminal del aprendizaje:
• Los conocimientos que comenzaron a ser elaborados en esquemas
o mapas cognitivos en la fase anterior, llegan a estar más integrados y a
funcionar con mayor autonomía.
• Como consecuencia de ello, las ejecuciones comienzan a ser más
automáticas y a exigir un menor control consciente.
• Igualmente las ejecuciones del sujeto se basan en estrategias del dominio
para la realización de tareas, tales como solución de problemas,
respuestas a preguntas, etc.
• Existe mayor énfasis en esta fase sobre la ejecución que en el
aprendizaje, dado que los cambios en la ejecución que ocurren se deben a
variaciones provocadas por la tarea, más que a rearreglos o ajustes
internos.
• El aprendizaje que ocurre durante esta fase probablemente consiste
en: a) la acumulación de información a los esquemas preexistentes y b)
aparición progresiva de interrelaciones de alto nivel en los esquemas.
 Explique ¿Cómo sucede el aprendizaje de los contenidos
curriculares?
Ha quedado claro en las secciones precedentes que el aprendizaje escolar
no puede restringirse de ninguna manera a la adquisición de “bases de
datos”. En esta sección revisaremos brevemente la posibilidad de fomentar
aprendizajes significativos considerando diversos contenidos curriculares.
De acuerdo con Coll, Pozo, Sarabia y Valls (1992), los contenidos que
se enseñan en los currículos de todos los niveles educativos pueden
agruparse en tres áreas básicas: conocimiento declarativo, procedimental y
actitudinal
Actividad 4
ENSAYO

Estrategias docentes para un aprendizaje significativo.


(POR Martha Elida López Chávez)

El aprendizaje significativo es algo súper importante para los docentes, es decir que es
súper importante el poder llegar alcanzar esta meta en los estudiantes, por medio de
diferentes métodos y estrategias innovadoras para los estudiantes. Cada vez que nosotros
teneos una clase con los diferentes tipos de estudiantes, debemos de ajustar nuestros
métodos a las necesidades, ya que cada entorno produce que las necesidades sean
diferentes.

En las estrategias docentes se interrelacionan dialécticamente en un plan global los


objetivos que se persiguen, los recursos didácticos, los métodos de enseñanza-aprendizaje y
las actividades para alcanzarlos, a partir de fases o etapas relacionadas con las acciones de
orientación, ejecución y control de la actividad de aprendizaje.

Como parte de la estrategia docente, deben elaborarse recursos didácticos que permitan
proporcionar información, motivar a los estudiantes, guiar los aprendizajes, desarrollar
habilidades, evaluar los conocimientos y habilidades, y proporcionar espacios para la
expresión y la creación.

Las estrategias docentes son válidas en su totalidad en un momento y un contexto


específicos. La diferencia de grupos, estudiantes, profesores, materiales y contexto obliga a
cada maestro a ser “creador” de estrategias docentes y métodos de enseñanza-aprendizaje.

En sentido general, además de lo ya señalado, la utilización armónica y combinada de los


métodos reseñados mejora la autoestima y la flexibilidad de los estudiantes, propicia el
autoconocimiento, el conocimiento de los otros y la autonomía para el aprendizaje,
favorece la motivación al trabajar con situaciones reales, propicia un ambiente de
intercambio y diálogo, con más responsabilidades individuales y grupales.

La concepción de las estrategias docentes estará en dependencia de: los objetivos a lograr,
las características del contenido (este condiciona el modo de cómo se aprende, de acuerdo
con la ciencia o el área de que se trate), las características del grupo con el cual se trabajará,
del espacio y los recursos con que se cuenta, y del dominio de los métodos por parte del
profesor, de las competencias o habilidades a desarrollar.
En las estrategias docentes es necesario que se haga referencia a cómo se organiza y dirige
la actividad de aprendizaje, para lo que se requiere determinar en cada momento de la
actividad qué acciones deben ser realizadas por los estudiantes y cuáles por el profesor, en
su función de director. Esto significa que se estructure la actividad siguiendo las etapas de
cualquier actividad humana: la orientación, la ejecución y el control valorativo, que tiene
lugar a lo largo de todo el proceso.

De este modo, en las estrategias docentes se debe partir de definir los objetivos generales y
los específicos, la planificación de las acciones para la selección de los recursos didácticos,
los medios, los métodos y las actividades que corresponden a estos objetivos en el proceso
de aprendizaje. También, debe explicarse la metodología a seguir; esto es, la explicación de
qué se va a hacer y cómo, incluyendo las actividades y las tareas que desarrollarán los
alumnos para alcanzar los objetivos. Asimismo, debe planificarse la evaluación y el control
para la valoración permanente de las mismas.

La revisión de algunas fases teóricas y principios de aplicación sustentadas, serán de gran


utilidad al docente, permitiendo inducir una reflexión sobre su forma de pensar en el acto
educativo, así como el desarrollo de su propia práctica docente.

Deseamos ofrecer ideas y reflexiones para la utilización racional del desarrollo educativo,
el carácter inacabado y cambiante del desarrollo del individuo y del grupo, la naturaleza
singular e imprevisible de los fenómenos de interacción en la vida del aula, así mismo
quisiéramos profundizar el problema que consideramos de capital significación en el
momento actual sobre las características y naturaleza del aprendizaje.

Los procesos de enseñanza - aprendizaje en las instituciones formadoras se consideran las


partes fundamentales de la educación. Nadie pone en duda que toda intervención educativa
requiere apoyarse en el conocimiento teórico y práctico. No obstante, el acuerdo se torna
discrepante cuando nos preocupamos de establecer las formas de relación entre el
conocimiento que aportan las disciplinas y el modo más racional de intervenir en
situaciones específicas y concretas.

Bibliografía.

https://docentesaldia.com/2021/01/10/que-son-las-estrategias-de-ensenanza-
definicion-tipos-y-ejemplos/
https://www.euroinnova.gt/blog/ejemplos-de-estrategias-docentes

También podría gustarte