Psychology">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Grup4 - Estudio de Caso

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 36

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA

“ESTUDIO DE CASO”

AUTOR(ES):

Alfaro Loayza, Alexandra Evelyn (0000-0002-5204-3649)


Calzado Ramirez, Milagros Nicole (0000-0002-3589-9373)
Hidalgo Pillaca, Cynthia Melany (0000-0002-8595-1635)
Huillca Chuquiyauri, Katherine (0000-0002-7242-7498)
Gutierrez Soles, Pamela Brigitte (0000-0002-5689-0917)

ASESORA:

Meza Neyra, Liz Carolina (0000 0003 0248 2077)

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:

“Salud integral”

LIMA - PERÚ

(2021)
ÍNDICE
I. Introducción…………………….…………………….……………...2

II. Descripción Y Análisis Del Fenómeno Estudiado……………….6

2.1. Identificación Del Paciente…………..……….……………………..6

2.2. Observaciones Generales…………………….……………………...6

2.3. Análisis Del Problema Actual…………………….…………….…….7

2.4. Datos Relevantes…………………….………………………………..8

2.5. Análisis De Resultados…………………….…………………….......8

2.6. Marco Teórico…….…………….…………………………………...10

III. Conclusiones………………………………………………………..11

3.1. Pronóstico……………………………………………………………..12

3.2. Recomendaciones…………………………………………………...12

1
I. INTRODUCCIÓN

La salud integral es el bienestar ideal que tiene una persona cuando tiene un
balance entre los factores físicos, emocionales, espirituales, biológicos y
sociales, lo que no significa reprimirlas sino sentirse cómodo al manifestarlas, y
hacerlo de forma apropiada, la salud integral permite impulsar nuestras

habilidades y capacidades como personas únicas. En la actualidad, varios


problemas afectan nuestra salud integral . La salud no es solo la ausencia de

enfermedades o invalidez, sino una condición de desarrollo humano que cada


uno, como individuo, debe cuidar y conservar.
Carmona y Correa en su investigación (2014), en la cual analizan la relación
entre desnutrición, desarrollo infantil y condiciones de vida, muestran que un
tercio de los niños estudiados entre tres y cuatro años tienen desnutrición crónica
y alguna limitación en la medición del desarrollo infantil, cuya situación de fondo
se relaciona con los escasos ingresos económicos, inestabilidad laboral y bajo
nivel educativo de la familia; lo que se traduce en necesidades básicas
insatisfechas.
La desnutrición como sabemos es la ingesta insuficiente de alimentos tanto como
en cantidad, calidad, la falta de atención de los padres y trae como consecuencia
de las apariciones de enfermedades infecciosas.
González, et al. (2013) “sobre la higiene bucal en madres y cuidadores de
hogares infantiles, en los que se destacan aquellas concepciones de temor e
incertidumbre por parte de los padres en los problemas que presentan sus hijos”.
Estos hallazgos nos permiten proponer que los investigadores puedan tomar
acciones que conducen al apoyo de una población y presenta factores que
involucran el éxito y a la vez el fracaso en ciertas ocasiones de intervención
diseñadas para promover o prevenir.

Según la OMS (2009) “Cuanto más estimulante sea el entorno en la primera


infancia, mayor será el desarrollo y el aprendizaje del niño”. Así, se considera
importante integrar el concepto y aplicación de la promoción de la salud, con
diferentes estrategias que permitan modificar las condiciones sociales,
ambientales y económicas en las que transcurre la vida de los niños y las niñas,
ya que, “La promoción de la salud es el proceso que permite a las personas
2
incrementar su control sobre los determinantes de la salud y, en consecuencia,
mejorarla”.

Según Bang (2021) La pandemia por COVID-19 ha conllevado un fuerte impacto


psico-social, lo que se ha traducido en una necesidad creciente de abordaje de
problemáticas de alta complejidad. Dicha situación ha actualizado los debates
en relación a los modelos de atención del padecimiento, visibilizando aún más la
necesidad de abordajes comunitarios en salud mental que puedan trabajar
territorialmente articulados en políticas integrales de salud.

A partir de este recorrido, el presente escrito tiene un propósito doble: por un


lado, realizar un aporte conceptual que permita comprender las problemáticas
de salud mental desde una perspectiva compleja e integral, acorde a los
abordajes comunitarios y participativos, visibilizando la necesidad de inclusión
de prácticas de promoción en salud mental comunitaria; por el otro, abordar
algunas dimensiones y ejes problemáticos que hacen a la implementación de
dichas prácticas concretas en el primer nivel de atención.

Desde una perspectiva de salud integral hemos subrayado la necesi dad de


trabajar e incluir categorías que nos permitan construir visiones más complejas
e integrales que acerquen al sufrimiento humano, permitiendo incorporar su
dimensión vivencial y subjetiva, generalmente eludida en los modelos de
atención (Bang, 2014). Sigue resultando indispensable la inclusión de lo diverso,
lo histórico y lo colectivo en la lectura de los padecimientos de una época, en
tanto emergentes de problemáticas vividas de forma colectiva con su correlato
en la trama social, excediendo la posibilidad del abordaje puramente individual.

II DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DEL FENÓMENO ESTUDIADO


2.1. Identificación del paciente

Nombres y apellidos: Mathias Uriel Narciso Alfaro

Edad: 7 años 7 meses

Sexo: Masculino

Grado de instrucción: 2do de primaria

3
Nombres y edades de los padres:

- Andrea Alfaro Morales (30)


- Eli Narciso Huaraca (33)

Lugar que ocupa entre los hermanos: 2/2

Religión: católica

Procedencia: Lima- Lima

2.2. Observaciones generales

2.2.1. Física:

El paciente es un niño de aproximadamente 1.0cm, de contextura gruesa y goza


de buena salud. Sus extremidades, tórax y cabeza son proporcionales a su
cuerpo. Presenta un rostro redondo con ojos marrones oscuros y nariz
respingada.

2.2.2. Conductual:

Al iniciar la evaluación, el examinado mostró accesibilidad y alegría para realizar


la evaluación, se mostró distraído, obediente en todo lo que se le ordenaba, un
poco inquieto por saber cuál sería la próxima pregunta. Durante la entrevista se
desenvolvió y fue sociable, sin embargo, no fue nada agresivo.

2.3. Análisis del Problema actual

La mamá manifiesta que el niño se distrae muy fácilmente y eso está afectando
en sus clases virtuales, saca baja nota porque no pone la atención suficiente
para poder retener las indicaciones de la profesora.

Desde que empezó la pandemia y las clases virtuales en casa, el paciente se


mostró con alegría y disposición que empezará sus clases virtuales, al empezar
estudiar al inicio de cada clase se muestra dispuesto con sus clases, pero el más
mínimo movimiento o ruido, se pregunta ¿Y qué es eso? ¿Por qué está esto
aquí? ¿Qué es ese ruido?, pierde el interés en el objetivo principal que es
escuchar su clase virtual El paciente no se da cuenta de sus dificultades al
distraerse, porque no vuelve a hacer lo que hacía al inicio por su propia voluntad.

4
Las dificultades del niño no originan problemas con otras personas, pero si
afectan en su nivel académico.

2.4. Datos Relevantes

El paciente manifiesta que sus padres trabajan durante todo el día y solo se
queda en casa con su hermana mayor.

También confiesa que su hermanastra es muy agresiva con él y le trata mal, le


ordena hacer cosas y le hace llorar.

2.5 Análisis de Resultados

TEST RAVEN

- El paciente es ubicado en el percentil 90, el cual se ubica en el Rango ll


con Diagnóstico de capacidad Superior a superior al término medio.
Teniendo en cuenta que la discrepancia 0, la prueba resultó consistente
ya que se encuentra en el rango establecido.
- Se concluye que el evaluado, en la prueba del Test de Raven en su
diagnóstico, posee una inteligencia es de Superior a superior al término
medio. Por ello se recomienda que siga siendo motivado para mejorar sus
habilidades.

TEST RIAS

Índice de Inteligencia Verbal (IV)

- En la estimación de la inteligencia verbal, la puntuación obtenida fue de


92, lo que equivale a un índice de 34 y con una puntuación percentil de
42, lo cual refiere que el menor posee destrezas de comprensión
lingüística y que califica en un desempeño Medio de conceptos y habilidad
verbal acorde a su edad y un adecuado conocimiento del ambiente que le
rodea.

Índice de Inteligencia no Verbal (INV)

- En la estimación de la inteligencia no verbal. El examinado logró una


puntuación de 111, lo que equivale a un índice de 109 y con una
5
puntuación percentil de 73, que lo califica con un desempeño Medio,
indicando que posee la habilidad de analizar y sintetizar estímulos
visuales, una adecuada capacidad de percibir de forma precisa o
posiciones visuales.

Índice de Memoria General (IM)

- En la estimación de la memoria verbal y no verbal en su conjunto,


aprendizaje y memoria de trabajo. La evaluada obtuvo un puntaje de 104,
lo que equivale a un índice de 104 una puntuación percentil de 60, que se
califica por encima del promedio, indicando que tiene la habilidad para
prestar atención, retener y mantener en la memoria a corto plazo la
información. De igual forma, se evidencia un desempeño adecuado en
memoria inmediata, atención y retención temporal de información.

- Los resultados obtenidos en la evaluación de Mathias de 7 años de edad,


se clasifica en la categoría del promedio, con un IG presuntivo de 101 en
la Escala de inteligencia de Reynolds (RIAS). Se presentó un desempeño
promedio para toda la escala en general, lo que indica que presenta un
desempeño adecuado en el desarrollo de conceptos verbales,
razonamiento verbal y habilidades acorde a su edad en su edad en
razonamiento perceptual y razonamiento perceptual y fluido atención
mental de manera rápida y correcta.

TEST WISC V

ÁREA COGNITIVA

Aptitud intelectual

Las puntuaciones a la obtención del cociente de inteligencia total (CIT) se


encontraron distribuidas heterogéneamente, característica que dificulta la
interpretación de su aptitud intelectual como una medida unitaria. Sin embargo,
es posible inferir que su capacidad general se sitúa dentro de los límites del

6
promedio. El análisis de su desempeño en cada uno de los dominios
involucrados permitió obtener el perfil que se detalla en las siguientes líneas.

Comprensión verbal

Cuantitativamente, el menor obtuvo una puntuación de 106 que lo sitúa en la


categoría medio. Es preciso indicar que el resultado obtenido en tareas de
vocabulario y de actualización de información académica, se ubicaron en la
categoría medio; no obstante, las restantes se acercaron al límite del promedio.

Cualitativamente, se encontró múltiples imprecisiones en las definiciones que


verbaliza el examinado tras presentarse oralmente conceptos referidos, tanto a
elementos concretos como abstractos, Mathias obtuvo un rendimiento bajo al
responder una serie de preguntas de conocimientos generales. Tales resultados,
evidencian un bajo desarrollo de vocabulario y acceso al léxico, sin embargo, es
pertinente interpretar estos resultados considerando su nivel de atención, de
forma que podría inferirse que el déficit atencional para este tipo de tareas,
aspecto detallado anteriormente, se encuentra interfiriendo en el procesamiento
de información oral y el acceso a la memoria a largo plazo; además es probable
que el aspecto mencionado también esté incidiendo de forma negativa en su
capacidad de planificación y organización de ideas con el fin de emitir un discurso
ordenado. En la misma área, el examinado incrementó su puntuación hasta
acercarse al límite del promedio en tareas que requerían identificar la categoría
a la que pertenecen dos conceptos verbales; evidenciando un ligero déficit para
el razonamiento verbal y pensamiento asociativo. De igual manera, se apreció
un desempeño que se aproxima a lo esperado, en cuanto a su habilidad para
responder pertinentemente a preguntas referidas a normas de conducta y reglas
sociales, lo que permite deducir que Matías posee la capacidad para evaluar y
utilizar su experiencia, sin embargo, es probable que tales habilidades se estén
efectuando con dificultad, de lo cual se podría inferir que existen características
de personalidad, detalladas más adelante, que se encuentran interfiriendo con el
adecuado desenvolvimiento social del menor.

Visoespacial

7
Cuantitativamente, Matías consiguió una puntuación de 111, que lo sitúa en un
nivel Medio alto del promedio. En el análisis de su desempeño, se encontró que
Matías tuvo algunas dificultades para seleccionar. Alcanzó la categoría promedio
en tareas donde debía reproducir correctamente un modelo gráfico presentado,
utilizando material concreto; ello estaría reflejando su capacidad de percepción
y organización visual, procesamiento simultáneo, análisis y síntesis de
información visual abstracta, usando la coordinación visomotriz para dar
respuesta. Tales resultados indicarían que la capacidad del menor para analizar
y sintetizar estímulos visuales abstractos mejora cuando obtiene apoyo tangible.
Además, aparentemente su capacidad para focalizar, sostener y alternar su
atención es adecuada para este tipo de tareas.

Razonamiento fluido

Las puntuaciones correspondientes a la obtención del índice se situaron a una


distancia significativa una de otra, por lo cual se realizó la interpretación del
dominio a través de la descripción de su desempeño en cada una de las tareas
presentadas. Su desempeño se situó en la categoría medio dando la respuesta
dentro de un tiempo límite. Incrementó su puntuación hasta acercarse al límite
del promedio en tareas donde debía seleccionar, entre un conjunto de
alternativas gráficas.

Alcanzó la categoría promedio alto en cuanto a su capacidad para identificar,


partiendo de información visoespacial, la regla conceptual subyacente que
relaciona un grupo de estímulos, y aplicar ese concepto para seleccionar la
opción correcta entre un gru po de alternativas. Este desempeño estaría
evidenciando el adecuado nivel de razonamiento visual, su capacidad espacial y
de clasificación, así como el conocimiento de las relaciones parte-todo de los
elementos visuales presentados.

Memoria de trabajo

Mathias se situó en la categoría promedio al obtener un índice de 120.

Cualitativamente, respondió de forma aceptable a tareas que requerían repetir,


en orden directo, inverso y creciente, una serie de números presentados; y

8
aquellas que demandaron verbalizar una secuencia de números y letras
presentados previamente de forma oral, exigiendo aplicar criterios cuantitativos
y alfabéticos para comparar los estímulos. Tales resultados estarían
evidenciando una buena capacidad de almacenamiento temporal y repetición
auditiva, así como para manipular representaciones mentales utilizando la
imaginación visoespacial.

Por otro lado, su capacidad de memoria de trabajo visual inmediata e inhibición


de respuesta se ubicó en un nivel adecuado respecto a su edad cronológica. Los
resultados encontrados estarían evidenciando la capacidad del menor para
focalizar su atención en tareas de identificación de información visual asociada
a contenido semántico con el fin de mantenerla, Re secuenciarla y usarla en la
solución de problemas. Sin embargo, tal procedimiento se efectúa con ligera
dificultad ante estímulos verbales, probablemente por las características de sus
recursos atencionales.

Velocidad de procesamiento

Cuantitativamente, las puntuaciones se encuentran distribuidas de forma


heterogénea, motivo por el cual no se obtuvo una puntuación unitaria de esta
área. Es preciso indicar que su menor desempeño se situó en la categoría
promedio, alcanzando niveles muy por encima de éste en otras tareas.

En el análisis de las funciones exploradas, Matías se situó en la categoría


promedio en tareas donde debía identificar correcta y rápidamente una serie de
estímulos visuales de acuerdo a modelos presentados, ello refleja su capacidad
para la identificación visual y correspondencia, organización perceptiva,
velocidad de toma de decisiones y control inhibitorio. Así mismo, evidenció su
habilidad para la selección visual, aprendizaje procedimental e incidental,
coordinación y velocidad psicomotriz, reproduciendo una serie de símbolos que
aparecen emparejados a un número, siguiendo el mismo patrón, lo más rápido
posible. Finalmente, se encontró un rendimiento medio en tareas donde debía
marcar estímulos objetivos de entre un conjunto de alternativas distribuidas
estructurada y aleatoriamente, en un tiempo límite, lo que refleja su habilidad
para el rastreo y reconocimiento visual. Los resultados presentados estarían

9
indicando la precisión y la velocidad del procesamiento visual del menor, lo cual,
se infiere, podría impactar positivamente en la adquisición de aprendizajes. Sin
embargo, es pertinente indicar que, acorde a la apreciación de su desempeño,
el menor podría estar presentando un ligero grado de impulsividad, aspecto que
impacta positivamente en la velocidad de su desempeño en actividades visuales;
más en actividades que requieren una mayor planificación y organización de
ideas, como las de tipo verbal, este rendimiento decae.

ÁREA EMOCIONAL

Test de Bender

Nivel de Maduración Visomotora:

El evaluado actualmente cuenta con una edad cronológica de 07 años, 9 meses,


se encuentra cursando el segundo grado de primaria; según la prueba aplicada,
el paciente obtuvo 11 errores, lo cual indica que presenta una edad madurativa
entre los 5 años, 4 meses y 5 años, 5 meses, es decir que presenta un ni vel
madurativo visomotor por debajo del promedio, alcanzando un grado de
escolaridad equivalente al nivel inicial.

CI:

EM/EC*100= CI= 71

Disfunción Cerebral:

El evaluado, según la prueba aplicada presentó 11 errores como puntaje directo,


de los cuales 8 son significativos y 1 es considerado altamente significativo, por
lo cual el evaluado no presenta lesión cerebral.

Área emocional:

El evaluado, según la prueba aplicada muestra un ajuste emocional inadecuado,


muestra cierta tendencia a manifestaciones de an siedad y conducta retraída,
también muestra impulsividad y agresividad. Además de mostrar un débil
contacto con la realidad.

10
ÁREA DE PERSONALIDAD

Test ESPQ

El evaluado según la prueba que se le aplicó, manifiesta en las puntuaciones


altas a manifestarse en ser un niño hiperactivo, impaciente, emprendedor,
socialmente atrevido.

En la puntuación media promedio manifiesta ser un niño emocionalmente poco


estable, sumiso, desatento por las normas, siendo activo, sencillo y sereno.

En conclusión, el menor se encuentra dentro del promedio medio alto arrojando


un diagnóstico de capacidad de inteligencia medio superior, lo cual nos hace
inferir que sus capacidades cognitivas se encuentran que es adecuado a su
edad.

2.6. Marco Teórico

2.6.1. ¿QUÉ ES EL TDA-H?

Según Rusca y Cortez (2020) el trastorno por déficit de atención con


hiperactividad (TDAH) está catalogado como un trastorno del neurodesarrollo.
Generalmente los síntomas se van a presentar a edades tempranas, los criterios
antiguos mencionaban que antes de los 7 años y actualmente hablamos de un
rango más amplio, antes de los 12 años.

Así mismo Pineda (2016) menciona que este trastorno se acompaña de


grandes dificultades en el aprendizaje académico y social del niño, creando
paralelamente crisis en la institución escolar, generada especialmente por
el desconocimiento de parte del docente de esta patología, sus
implicaciones en el aprendizaje, en el medio sociofamiliar y un mínimo
manejo dentro del aula; no es de extrañar, por lo tanto, que si al niño le
cuesta rendir y centrarse en clase, su comportamiento resulte del todo
inadecuado (se levanta, no termina las tareas, etc.).

2.6.2. TIPOS DE TRASTORNO

11
Por otro lado, el Instituto Nacional de Salud Mental (NIMH) menciona que
existen tres tipos de TDAH:

Predominantemente hiperactivo-impulsivo

- La mayoría de los síntomas (seis o más) se encuentran en la categoría


de hiperactividad-impulsividad.
- Se presentan menos de seis síntomas de inatención, aunque la
inatención aún puede estar presente hasta cierto grado.

Predominantemente inatento

- La mayoría de los síntomas (seis o más) se encuentran en la categoría


de la inatención y se presentan menos de seis síntomas de
hiperactividad-impulsividad, aunque la hiperactividad-impulsividad aún
puede estar presente hasta cierto grado.

Combinación hiperactivo-impulsivo e inatento

- Están presentes seis o más síntomas de inatención y seis o más


síntomas de hiperactividad-impulsividad.
- La mayoría de los niños padecen el tipo combinado del TDAH.

2.6.3. TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO

El tratamiento farmacológico es constantemente una elección médica y a este


profesional le corresponde la prescripción y el control del mismo. La votación del
fármaco va a tener un carácter personal y se basará en las propiedades y
situaciones del paciente. Sin embargo, los psicoestimulantes y más que nada el
metilfenidato (tanto de acción instantánea como de acción prolongada) son los
fármacos más usados y los que han mostrado una más grande efectividad en el
control de los indicios centrales del TDAH. Es por ello que parte importante del
tratamiento farmacológico va a ser el seguimiento de los efectos, o sea una vez
comenzado el procedimiento se pasará una fase de prueba, en donde se
identificara en un tiempo de 2-4 semanas la efectividad de este, que
primordialmente va a ser visualizada por su ámbito más cercano (escuela y
12
familia), quienes deberán estar en constante contacto con el doctor de cabecera
para reducir el efecto de efectos negativos como la pérdida de peso, anorexia,
irritabilidad, insomnio, taquicardia entre otras.

Una vez descartado los efectos secundarios, el procedimiento puede continuar


su curso común, en donde el doctor tratará de ofrecer la dosis más baja para un
impacto más extenso, si el medicamento inicial no sirve se procederá a probar
con otro y de esta forma sucesivamente, es por esta posibilidad de
incompatibilidad con el medicamento que el núcleo familiar y el NNA debería
estar en completo consenso con el procedimiento de no ser de esta forma, el
núcleo familiar pudiese hacer una mala gestión del medicamento produciendo
efectos todavía más dañinos para el diagnóstico.

2.6.4. TRATAMIENTO PSICOLÓGICO

A partir de un enfoque clínico terapéutico, los profesionales de la psicología


Infantojuvenil y familiar se harán cargo de realizar un procedimiento enfocado a
la modificación del temperamento cognitivo-conductual, fortaleciendo la función
de pensar en los actos y las secuelas de dichos, para que el NNA logre
racionalizar el efecto de sus conductas en su ámbito; en lo que con el núcleo
familiar los psicólogos realizarán énfasis en laborar con los adultos causantes
del NNA. En una primera fase se desarrollará el asentimiento de la condición en
los papás y el núcleo familiar más cercana, después se procederá en laborar
competencias parentales, especialmente el fortalecimiento de funcionamiento
conductual.

Las intervenciones psicológicas que han mostrado prueba científica sobre su


efectividad para el procedimiento del Trastorno por Déficit de Atención e
Hiperactividad en chicos y jóvenes se fundamentan en los inicios de la Terapia
Cognitivo Conductual:

- Terapia de conducta:

Es una terapia psicológica que se fundamenta en un estudio servible del


comportamiento. Se identifican los componentes que permanecen
manteniendo el comportamiento inadecuado, se delimitan las conductas

13
que se quiere aumentar, reducir o borrar, llevándose a cabo la
observación y registro de éstas (línea base). En la terapia de conducta, el
control del comportamiento es externo, el comportamiento se modifica en
funcionalidad de las secuelas del comportamiento.

- Entrenamiento para papás:

Hablamos de un programa de procedimiento conductual que tiene como


fin ofrecer datos acerca del trastorno, enseñar a los papás la aplicación
positiva de las técnicas de modificación de conducta mencionadas antes,
aumentar la competencia de los papás, mejorar la interacción paterno-
filial por medio de una mejor comunicación y atención al desarrollo del
infante.

- Terapia cognitiva:

Entrenamiento en técnicas de auto instrucciones, autocontrol y solución


de inconvenientes. El propósito de estas técnicas es enseñar al infante o
jóvenes con Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad tácticas
para mejorar el control de las emociones por medio de la concienciación
de los procesos de pensamiento, el decrecimiento de las respuestas
impulsivas inmediatas, y la aplicación de tácticas de resolución de
inconvenientes (control interno de la conducta).

- Entrenamiento en capacidades sociales:

Los chicos y jóvenes con Trastorno por Déficit de Atención e


Hiperactividad muestran comúnmente inconvenientes de interacción con
el núcleo familiar, problemas en capacidades sociales e inconvenientes
de interacción con los equivalentes. El entrenamiento en capacidades
sociales tiene como fin el aprendizaje por parte del infante de
comportamientos eficaces en las interrelaciones interpersonales. Las
sesiones de HHSS acostumbran hacerse en equipos pequeños de
edades semejantes, y se emplean técnicas de TCC.

14
III. CONCLUSIONES
Tras el análisis de la anamnesis y los test aplicados, llegamos a la conclusión
que el evaluado es hiperactivo, impaciente, emprendedor, socialmente
atrevido, emocionalmente poco estable, sumiso, desatento por las normas,
siendo activo, sencillo y sereno, capacidad de inteligencia medio superior, lo
cual nos hace inferir que sus capacidades cognitivas se encuentran que es
adecuado a su edad.

Según la guía de consulta de los criterios diagnósticos del DSM-V, el


evaluado presenta TDAH (F90.2) Presentación combinada: Ya que si se
cumplen el Criterio A1 (inatención) y el Criterio A2 (hiperactividad-
impulsividad) durante los últimos 6 meses.

3.1 Pronóstico
El evaluado presenta un pronóstico reservado debido a que sus padres son
desatentos debido a sus trabajos.

3.2 Recomendaciones

- El paciente debe tener un buen ambiente acondicionado para atender sus


clases virtuales y evitar distracciones.
- El evaluado tiene que tener a una persona a su lado para que lo apoye
constantemente y esté monitoreando durante el desarrollo de sus clases
virtuales.
- Los familiares deben mejorar su comunicación con el paciente para llegar
a mejores acuerdos, y evitar la agresión física.
- El paciente debe seguir esforzándose para mejorar sus habilidades.
- El paciente debe promover su actividad física, u otros aspectos relaciones
al arte que ayudarán a seguir destacando.

15
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Carmona, J. y Correa, A. (2014). Determinación social de la desnutrición


y el retardo psicomotor en preescolares de Urabá (Colombia). Un análisis con la
epidemiología critica. Facultad Nacional de Salud Pública, 32(1), 40-51.
http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0120-
386X2014000100005&script=sci_abstract

Cuervo García, F. (Ed.). (2019). Deficit de atención. Gobierno de Aragon.


http://feaadah.org/docdow.php?id=834

Dávila Villar, C., González Durán, M., Triviño Ibáñez, F., & Venegas
Urzúa, S. (2018, 29 junio). “Trastorno de déficit atencional con hiperactividad
(TDAH)". Universidad Andres Bello.
http://repositorio.unab.cl/xmlui/bitstream/handle/ria/6883/a123083_Davida_C_T
rastorno_de_deficit_atencional_con_2018_tesis.pdf?sequence=1&isAllowed=y

González-Martínez, F., Hernández-Saravia, L. y Co-rrea-Mulett, K. (2013).


Representaciones socia-les sobre higiene bucal en madres y cuidadores de
hogares infantiles. Revista Cubana de Salud Pública, 39(1), 59-68.
https://www.scielosp.org/pdf/rcsp/v39n1/spu06113.pdf

Instituto Nacional de Salud Mental (4 de Noviembre del 2021). Trastorno


de Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH).
https://www.ocecd.org/Downloads/adhd_booklet_spanish_cl5082.pdf

Pineda Santos, M. A. (2016) Trastorno por déficit de atención e


hiperactividad en las escuelas de San Pedro Sula, 2016 [Tesis de Post-grado,
Universidad Nacional Autónoma de Honduras en el Valle de Sula].
http://www.bvs.hn/TMVS/pdf/TMVS34/pdf/TMVS34.pdf

Rusca Jordan, F., Cortez Vergara, C. (2020) Trastorno por déficit de


atención con hiperactividad (TDAH) en niños y adolescentes. Una revisión
clínica. Rev Neuropsiquiatra, 83(3), 148-156.
https://revistas.upch.edu.pe/index.php/RNP/article/view/3794/4274

16
OMS. Nota Descriptiva No 332. Agosto de 2009.
http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs332/es/index.html.

Bang, C. (2014). Estrategias comunitarias en promoción de salud mental:


Construyendo una trama conceptual para el abordaje de problemáticas
psicosociales complejas. Revista Psicoperspectivas: Individuo y sociedad, 13(2),
109-120.

https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-
69242014000200011

Bang, C. (2021). Abordajes Comunitarios En Salud Mental En El Primer


Nivel De Atención: Conceptos Y Prácticas Desde Una Perspectiva Integral.
Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 12(2), 781-782.

https://www.funlam.edu.co/revistas/index.php/RCCS/article/view/3616

Anexos

LA ANAMNESIS PSICOLOGICA

I. DATOS GENERALES

1. Nombre: Mathias U. N. A.

2. Edad: 7 AÑOS Sexo: Masculino

3. Fecha y lugar de nacimiento: 12 de marzo del 2014

4. Grado de escolaridad: 2do grado de primaria Turno: Mañana

5. Institución educativa: Cussi School

6. Lugar que ocupa en la familia: 2/2

7. Domicilio actual: Las Terrazas de Carapongo Mz J Lot 2

8. Teléfono: 935 574 593

9. Informante: Andrea Alfaro Morales.

10.Entrevistadoras:

17
- Alfaro Loayza Evelyn Alexandra

- Calzado Ramirez Milagros Nicole

- Hidalgo Pillaca Cynthia Melany

- Huillca Chuquiyauri Katherine

- Gutierrez Soles Pamela Brigitte

11. Fecha de entrevista: 16 de septiembre del 2021

II. MOTIVO DE CONSULTA

La madre del paciente manifiesta que el niño se distrae muy fácilmente y eso
está afectando en sus clases virtuales, obtiene baja nota porque no pone la
atención adecuada para poder retener las indicaciones de la profesora. Se dieron
cuenta desde que empezó la pandemia y la educación virtual en casa. Se
manifiesta al inicio de cada clase, se muestra dispuesto con sus clases, pero el
más mínimo movimiento o ruido, se pregunta ¿Y qué es eso? ¿Por qué está esto
aquí? ¿Qué es ese ruido? Y pierde el interés en el objetivo principal que es
escuchar atentamente su clase virtual.

El evaluado no se da cuenta de su dificultad, porque no vuelve a hacer lo que


hacía al inicio por su propia voluntad. Esto afecta en su nivel académico. El
problema del evaluado podría estar en una categoría de 4 a 5.

III. ANTECEDENTES DEL PROBLEMA

El problema se originó por muchos elementos distractores en el lugar de estudio


en los factores ambientales y psicológicos. Anteriormente el niño no ha recibido
o asistido algún tratamiento con un especialista.

IV. EXPECTATIVAS FRENTE AL TRATAMIENTO

Las expectativas frente al tratamiento del niño por su bajo rendimiento y


desconcentración en sus clases virtuales, por parte de la madre son muy altas,
pero por el padre son intermedias.

V. CONDUCTA DEL NIÑO(A)

Al iniciar la evaluación, el examinado mostró accesibilidad y alegría para realizar


la evaluación, se mostró un poco distraído, obediente en todo lo que se le
indicaba, un poco inquieto por saber cuál sería la próxima pregunta. Durante la
entrevista se desenvolvió y fue sociable, sin embargo, no fue nada agresivo.
Tiene un sueño tranquilo de 8 horas completas, presenta pavor nocturno.

18
VI. ÁREAS DEL DESARROLLO

El menor no fue planificado, sin embargo, fue esperado desde que se enteraron
que la madre estaba embarazada, el embarazo cumplió los 9 meses, recibió un
correcto control médico sin ninguna complicación, durante la gestación la madre
tenía 29 años de edad, no tuvo enfermedades ni accidentes, no consumía drogas
ni alcohol, la alimentación fue normal, sintió mucha emoción por la llegada de su
segundo hijo. No tuvo abortos ni hijos nacidos muertos. El parto fue normal y
natural, el peso del recién nacido fue de 3 kilos 700, su talla fue 54 cm. No lloro
inmediatamente y no entro a la cabeza a los 5 meses, pudo sentarse sin apoyo
a los 7 meses de nacido, gateo a los 6 meses, su posición erecta y locomoción
se desarrolló a los 8 meses. La madre sostiene que a los 2 meses de recién
nacido balbuceó, no recuerda a qué edad el menor dio sus primeras palabras,
las primeras frases lo dio a los 2 años de edad, las oraciones completas las dijo
a los 2 años y medio. No tuvo dificultades en el lenguaje.

La lactancia que recibió fue materna durante 1 año y medio, no hubo dificultades
en la succión, a los seis meses inició a alimentarse con alimentos sólidos, a los
1 año y medio se le quitó la lactancia materna sin dificultad alguna, la
alimentación autónoma inicio a los 6 años de edad.

No le gusta jugar solo, siempre juega acompañado de alguien porque se siente


aburrido y no le gusta estar solo. Los juegos que más le gustan son saltar soga,
hacer carreras y manejar bicicleta. Prefiere jugar con niños de su edad, mayores
y menores. Al jugar siempre tiende a ser el líder del grupo. El niño no presenta
problemas alimenticios, se alimenta sola. Se viste solo, en el aseo necesita de
ayuda. El niño aun no realiza preguntas relacionadas al sexo, ni a la procreación
tampoco presenta curiosidad sexual. En el colegio le brindan información sexual.

VII. AMBIENTE ESCOLAR

El evaluado a partir de los 3 años en la Institución Educativa Inicial “El portillo de


Carapongo”, se adaptó a la institución educativa, no tuvo dificultades en lograr
sus objetivos hasta los 5 años, el ambiente tiene estímulos distractores, la ayuda
brindada es por parte de su tía y su prima, la actitud del evaluado es adecuada,
y ante el estudio es positivo, el tiempo que emplea para realizar sus tareas es de
1 hora; la relación que tiene con su docente es buena, con sus padres es regular
y la relación con sus compañeros es buena.

Empezó el grado de primaria a la edad de 6 años hasta la actualidad que tiene


7 años de edad, en la Institución Educativa Cussi School, su forma de adaptarse
en el colegio fue buena, no tuvo ninguna dificultad en lograr sus objetivos, el
ambiente que tiene si hay estímulos distractores, el evaluado tiene la ayuda de
su tía y su prima en sus tareas de clases, la actitud que tiene el niño es adecuada,
lo cual hacia el estudio es positivo, y el tiempo empleado que demora en realizar

19
sus tareas es de 2 horas. La relación entre el evaluado y su docente educativo
es buena, la relación con sus padres es regular, y la relación que tiene con sus
compañeros es buena.

VIII. ANTECEDENTES FAMILIARES

El evaluado tiene una familia completa, el estado civil de sus padres son casados
y ambos viven y son biológicos, ellos tienen estudios primarios inconclusos y en
la relación de pareja es asertiva. La madre Andrea Alfaro Morales, edad 37 años,
tiende a tener carácter comunicativo. La relación que tiene con la madre es muy
poco asertiva, implicando la violencia y manifiesta ¨que siempre la engríe,
aunque si sale a jugar sin permiso le grita y jala de las orejas y a veces levanta
mucho la voz¨. Con el padre Vitmer Eli Narciso Huaraca tiene 40 años, hay una
relación más cercana, ya que el padre tiene un carácter, muy pasivo y le tiene
mucho más afecto, incluso más que a su madre. Su hermana es Shayla Valeria
Chancavilcas Alfaro tiene 16 años de edad, estudiante de secundaria y es
adoptada, la comunicación es poca y distante, refiere que “ella es agresiva con
él, siempre le ordena a hacer las cosas por ella y a veces lo hace llorar”. En el
manejo de autoridad familiar, se restan la autoridad y en actividades recreativas
tienen de forma adecuada. En la familia no hay ningún antecedente de alguna
enfermedad.

IX. ENFERMEDADES

La madre manifiesta que el evaluado no sufre ni ha sufrido de enfermedades


anteriormente.

X. IMPRESIÓN DIAGNÓSTICA

M.U.N.A de sexo masculino, de 7 años de edad, el segundo y último hermano,


es hijo de padres casados, los cuales viven con él y su hermana mayor, es
producto de un embarazo no deseado con gestación de 9 meses, con control
completo, con término de parto normal y natural, no presento ninguna dificultad
al nacer, alimentación materna.

Así mismo el desarrollo neuromuscular levantando la cabeza a los 5 meses,


gateo a los 6 meses, a los 7 meses se sentó sin apoyo. Su desarrollo del lenguaje
fue normal presentando balbuceo a los 2 meses, sus primeras frases las dio a
los 2 años, fue mejorando con oraciones completas a los 2 años y medio. Recibió
lactancia materna hasta los 18 meses, sin ninguna dificultad, a los 6 meses
recibió la alimentación de sólidos y la alimentación autónoma se dio inicio a los
6 años. Es un niño que no le gusta estar solo, le gusta rodearse con niños de su
misma edad y que sean de su mismo sexo, tiende ser el líder del grupo y es
independiente. En el ambiente escolar se adaptó a las instituciones educativas
al que ingresaba con facilidad, no tuvo dificultades en el logro de objetivos, el
ambiente tenía estímulos distractores , las tareas le ayudaba a resolver las
20
personas de su alrededor más no su padre ni su madre, su actitud fue adecuada
y positiva, el tiempo que realiza las tareas es alrededor de 1 hora, la relación de
docente a alumno es muy buena, la relación del evaluado con sus compañeros
fue buena, la relación de docente a padres de familia fue muy mala. Esta
información fue obtenida durante la aplicación de la anamn esis.

XI. RECOMENDACIONES

- El paciente debe tener un buen ambiente acondicionado para atender sus


clases virtuales y evitar distracciones.

- El evaluado tiene que tener a una persona a su lado para que lo apoye
constantemente y esté monitoreando durante el desarrollo de sus clases
virtuales.

- Los familiares deben mejorar su comunicación con el paciente para llegar a


mejores acuerdos, y evitar la agresión física.

- El paciente debe seguir esforzándose para mejorar sus habilidades.

- El paciente debe promover su actividad física, u otros aspectos relaciones al


arte que ayudarán a seguir destacando.

XII. SUGERENCIAS

- Construye junto con el niño una nueva rutina y respeta cada horario:
Comenzando anotando cada una de las actividades que le corresponde hacer a
cada miembro de la familia y revisen su progreso a lo largo del día. Observa el
avance diario de tu hijo y sé flexible respecto al tiempo dedicado a cada labor.

- Crear un espacio de estudio libre sin ruido e iluminación: Este debe ser
idealmente un lugar sin mucho ruido, bien iluminado y con un asiento adecuado,
ya que muchas horas de estudio puede afectar la postura. Sobre la mesa de
estudio, se deben situar las herramientas necesarias como la computadora o
Tablet, lapiceros, cuadernos, marcadores, etc.

- Planifiquen todas sus clases y tareas antes de empezar cada sesión: Es


importante que hagas saber a tu hijo la importancia de prepararse con
anticipación y estar completamente listo para tomar sus clases.

- Recompensa a tu hijo y ayúdalo a mantenerse motivado: Para apoyar a que tu


hijo se sienta motivado por aprender y continúe desarrollando su autoestima, es
importante que construyas un sistema de recompensas, que lo premie una vez
que lleve a cabo ciertas tareas o clases.

- Fomenta el movimiento y los descansos entre cada tarea: Asegúrate de que tu


hijo haga ejercicio y se mantenga activo a diario, especialmente antes de
sentarse a realizar una tarea que implique concentración exhaustiva.
21
- Ayúdalos a mantener el contacto con sus amigos: La interacción con amigos
es una parte fundamental en el desarrollo de los niños y jóvenes, ya que tiene
un efecto positivo en su aprovechamiento académico, lo cual puede complicarse
bastante con el distanciamiento social y las clases virtuales.

ANEXO 2: Evidencias fotográficas de protocolos de aplicación

- PROTOCOLO DE LA PRUEBA DE RAVEN

Resultados Cualitativos:
22
El paciente al obtener un puntaje de 26 en las respuestas, es ubicado en
el percentil 90, el cual lo ubica en el Rango II con diagnóstico de capacidad
Superior al Término Medio. Teniendo en cuenta que la discrepancia es
+2/-2, la prueba resultó consciente ya que se encuentra dentro del rango
establecido.

PROTOCOLO DE LA PRUEBA RIAS Y RIS

23
RESULTADOS CUALITATIVOS:

Índice de Inteligencia no verbal (INV)

Es una medida de estimación sintética de la inteligencia no verbal, fluida,


espacial, visoespacial o de visualización amplia, concebida como razonamiento
no verbal y refleja las funciones intelectuales fluidas. El examinado logró una
puntuación de 111, lo que equivale a una puntuación centil de 73, hay una
probabilidad del 95% de que el IV esté dentro del intervalo de 100 a 117, que
clasifica en un desempeño promedio para su edad, señalando que posee la
habilidad de analizar y sintetizar estímulos visuales, una adecuada capacidad de
percibir, manipular o transformar de forma precisa imágenes y patrones
espaciales a otras configuraciones o posiciones visuales.

Índice de Memoria General (IM)

Es una estimación sintética de las funciones de la memoria verbal y no verbal en


su conjunto, aprendizaje y memoria de trabajo. El examinado obtuvo un puntaje
de 104, lo que equivale a una puntuación centil de 60, hay una probabilidad del
95% de que el IV esté dentro del intervalo de 93 a 113, que se clasifica en un
desempeño de promedio, indicando que tiene la habilidad de recordar o
reconocer el estímulo transformando la información y utilizándose
posteriormente en poco tiempo. De igual forma, se evidencia un desempeño
adecuado en memoria inmediata, atención y retención temporal de información,
en comparación con otros niños de su edad.

24
-PROTOCOLO DEL TEST DE WISC-V

25
26
27
28
PROTOCOLO DEL TEST DE BENDER

29
PROTOCOLO DEL TEST ESPQ

30
INFORME PSICOLOGICO ESPQ

RESULTADOS PSICOMÉTRICOS

A continuación, se muestran los resultados del test 13 factores de


personalidad

Diagnóstico cualitativo:

Factor A: El niño puntúa promedio, generalmente se caracteriza por ser


abierto y social.

Factor B: Indica que el niño es “brillante”, rápido en su comprensión y


aprendizaje de las ideas.

Factor C: Se muestra con una relativa calma, parece estable y socialmente


maduro, y está mejor preparado para relacionarse con los demás.

Factor D: El niño en esta puntuación muestra que es impaciente.

Factor E: El niño es relativamente activo, dogmático, seguro de sí mismo,


de mentalidad independiente.

Factor F: El niño en este factor, se indica por su promedio que es optimista,


entusiasta y seguro de sí mismo.

31
Factor G: El niño tiende a ser de carácter exigente, dominado por el sentido
del deber, perseverante, responsable, y organizado.

Factor H: Es un niño que tiende a ser sociable, atrevido, dispuesto a


intentar nuevas cosas, espontáneo, de numerosas respuestas
emocionales.

Factor I: Tienden a ser prácticas, realista, varonil, independiente,


responsable, y a la vez escéptica de las elaboraciones subjetivas.

Factor J: El tiende a ser individualista, motrizmente reprimido, crítico con


los demás y despreciativo.

Factor N: Suele ser refinado, experimentado, mundano, astuto. A menudo


es “cabeza fría” y analítica. Es intelectual y poco sentimental

Factor O: El niño tiende a ser depresivo, preocupado. Ante las dificultades


presenta tendencia infantil a la ansiedad.

Factor Q4: Suele ser tenso, excitable, intranquilo, irritable e impaciente.


Está a menudo fatigado.

32
ANEXO 3 : PANTALLAZOS DURANTE LA APLICACIÓN DEL TEST

33
34
35

También podría gustarte