Water">
Impacto Ambiental de La Pesca
Impacto Ambiental de La Pesca
Impacto Ambiental de La Pesca
El impacto ambiental de la pesca incluye cuestiones tales como la disponibilidad de peces, la sobrepesca
y los impactos de las explotaciones pesqueras y la industria pesquera sobre otros elementos del medio
ambiente, tales como la captura accesoria.1
La piscicultura (de agua marina, salobre y dulce, y maricultura, etc) busca aumentar la producción de
pescado más allá de lo que normalmente se puede obtener de la población silvestre. Para eso emplea
concentraciones de peces o crustáceos más amplias, criándolos en piscinas, conteniéndolos con jaulas,
corrales o redes en áreas que son naturalmente productivas, proporcionado estructuras para que se sujeten
los animales no móviles (como ostras), e introduciendo los peces o crustáceos a los hábitats naturales
(sembrando los arrecifes, estableciendo áreas de crianzas de almejas). Normalmente la piscicultura de agua
dulce tiene poco efecto sobre el medio ambiente e incluso puede ser benigna, especialmente en las piscinas
que se encuentran a una cota inferior a la de la casa. Aprovechan con ventaja el reciclaje de los
desperdicios de la casa y lo que se ha lixiviado de las aguas servidas.
Las operaciones de acuicultura con uso de altos concentrados pueden representar un problema potencial de
contaminación del agua.
El impacto principal de los proyectos de camarón es la conversión irreversible del hábitat, especialmente de
los manglares y otras tierras no cultivadas y pantanosas de la costa.
Índice
Potenciales impactos ambientales
Pesca de captura
Pesca de cultivo
Procesamiento y transporte
Temas especiales
Aspectos socioeconómicos
Salmonicultura
Piscicultura en estanques
Introducción de especies exóticas
Referencias
Bibliografía
Véase también
Enlaces externos
utilizando buques pesqueros de largo alcance, y explotando nuevas poblaciones marítimas y las especies
pelágicos de poca profundidad.
Sin embargo, la tasa de aumento de la pesca mundial total ha disminuido desde los años 60, y se estima que
el potencial biológico actual de la producción de pescado es aproximadamente 100 millones de toneladas.
Se puede esperar aumentos solo limitados en la pesca marina, que constituye el 80% de la producción total
de pescado, porque la mayoría de las poblaciones comerciales parecen estar completa, o excesivamente,
explotados. La producción de la pesca de agua dulce, que constituye el 10% de la producción total, tiene
poca probabilidad de expandirse, porque ésta, también, ha llegado a su límite biológico en muchas áreas.
La piscicultura tienen el mayor potencial para aumentar la producción, pero existen muchos problemas
ambientales.
Como la demanda está acercándose a los límites de la producción, muchos recursos pesqueros están
sufriendo deterioro. La pesca excesiva está agotando ciertas poblaciones, y las otras actividades humanas
influyen en la productividad de la pesca en los sistemas de agua dulce, salobre y salada. Estos impactos
atentan contra las operaciones de pesca tradicionales y comerciales, así como la actividad recreativa y el
turismo. La contaminación procedente de las áreas industriales, urbanas y agrícolas, el uso de la tierra en las
cuencas hidrográficas y el manejo de las aguas, que estos factores están ejerciendo impactos negativos en la
pesca. Este artículo analiza los efectos directos para el medio ambiente, de las operaciones de captura y
acuicultura, así como los impactos ambientales externos que están afectando a los recursos pesqueros.
Pesca de captura
Son evidentes los efectos del manejo de los recursos acuáticos de tierra adentro, y del uso de la tierra, tanto
localmente, como aguas abajo, y, a menudo, se los siente hasta en los ecosistemas costaneros. Los cambios
en el uso de la tierra, como la tala de los bosques y la mayor actividad agrícola, afectan, con frecuencia, la
cantidad y calidad del agua que ingresa a la capa superior de la misma, causando, a su vez, un impacto en
las poblaciones acuáticas. La construcción de represas y reservorios, programas de riego, y medidas para
controlar inundaciones, interrumpen el modelo de inundación temporal, que requieren muchos peces para
su reproducción y crecimiento, además de cambiar los caudales temporales, alterar la calidad del agua, e
interrumpir o destruir los hábitats de los peces. Se puede compensar la pérdida de la pesca de río y de la
zona aluvial, por lo menos en parte, introduciendo peces a los reservorios.2
La contaminación de los ríos, lagos y mares con las aguas servidas, afluentes industriales, lluvia ácida y
químicos agrícolas, puede reducir la tasa de supervivencia de los organismos acuáticos, contaminar el
pescado y los crustáceos, y crear problemas para la salud humana. La eutrofización causada por los
insumos ricos en alimentos, como los fertilizantes, los detergentes domésticos y las aguas negras no
tratadas, puede provocar mortandad masiva de los peces, o una disminución gradual en sus poblaciones,
cambios en la composición de las especies, y florecimiento de las algas y fitoplanctones; estos, a su vez,
obstruyen las redes, y pueden ser tóxicos para el ser humano. Otra fuente de contaminación son los
residuos no biodegradables (p.ej. materiales plásticos); al aumentar su concentración, pueden constituir un
peligro serio para los peces que ingenien, o que se enredan en estos desechos.
Los ecosistemas costaneros, incluyendo los esteros, pantanales, áreas de hierba marina, saladares y arrecifes
de coral, son hábitat muy productivos y juegan un papel muy importante, protegiendo contra las olas y
mareas altas, y contra la inundación y sedimentación proveniente de la tierra. Muchas áreas sufren daños, o
se destruyen, debido a la creciente población y desarrollo económico de la franja costanera. A menudo,
estas actividades de desarrollo influyen en los caudales de los ríos y causan acumulación de limos y
sedimento en las zonas de producción, las áreas de pesca y los arrecifes de limos y sedimento en las zonas
de reproducción, las áreas de pesca y los arrecifes de coral. El dragado, la recuperación de tierra, el drenaje
de los tierras húmedas y la destrucción de los manglares puede destruir, directa o indirectamente, las zonas
importantes de reproducción y crianza de los peces. La contaminación procedente de la explotación
petrolera costa afuera y el transporte naval, pueden ensuciar las redes, matar o corromper el pescado y
arruinar los hábitat acuáticos.
Pesca de cultivo
Al manipular los sistemas naturales, los proyectos de acuacultura y maricultura tienen, con frecuencia, la
posibilidad de producir mayores impactos ambientales que la pesca de captura. El cultivo de los peces en
piscinas merece atención.
El efecto más obvio es el desbroce del terreno y el establecimiento de las piscinas. Esto puede causar gran
destrucción en las áreas costaneras, como los pantanos de mangles y otros tierras húmedas, que son muy
frágiles. A menudo, se valorizan menos las funciones de producción y protección de estas áreas, y se
desestima su importancia para la economía local. Son especialmente perjudiciales los sistemas que consisten
en grandes áreas de piscinas y un mínimo de insumos, debido a la gran extensión de terreno que se
requiere. A menudo, se construyen las piscinas en los terrenos planos y marginales, que tienen poco valor
económico o ecológico. Sin embargo, éstas pueden impedir el uso tradicional del terreno (ej: pastoreo
temporal, agua para el ganado) que es de mucha importancia para la población local.
Las piscinas, al alterar el flujo del agua y afectar el reabastecimiento del agua freática, pueden causar
efectos positivos y negativos en cuanto a las condiciones hidrológicas locales. Los estanques que se ubican
en los canales naturales de los ríos, por ejemplo, puede ayudar a reducir las inundaciones en el área
inmediata, servir como una trampa para los sedimentos y, por filtración, aumentar la humedad del suelo. Si
están en una zona que tiende a inundarse, el agua que los diques desvían de las piscinas puede causar
inundaciones en otros lugares.
Es fundamental administrar, adecuadamente, el agua de las áreas donde se practica la piscicultura, porque
los estanques pueden reducir la cantidad de agua que está disponible para otras necesidades competitivas,
como el riego , o el uso doméstico, o industrial. Al desviar los ríos hacia las piscinas de acuacultura , se
pueden trastornar las fuentes tradicionales de agua potable, y los sitios utilizados para lavar ropa. Al
aprovecharla para los estanques, se puede agotar el agua subterránea local. En general, se debe evitar el
establecimiento de las piscinas de acuacultura que utilicen las existencias escasas de agua superficial y
subterránea, especialmente en las áreas áridas, a menos que se pueda integrar la piscicultura con otros usos
del agua (ej: reutilizar el agua de los estanques para riego, o criar los peces en jaulas, dentro de los canales
de riego).
Las aguas servidas de las piscinas pueden contaminar los ambientes acuáticos cercanos. El grado de la
contaminación dependerá de la calidad del agua del estanque, y las características de las aguas que la
reciben. El tipo y la intensidad de manejo del estanque, la oportunidad de la renovación del agua y los
insumos de fertilizantes y químicos, determinarán la calidad del agua de las piscinas. Casi siempre, esta
agua será pronunciada si se han agregado fertilizantes y alimentos a la piscina, para aumentar la
productividad de los peces. Asimismo, los químicos que se utilizan en los estanques (para la esterilización,
control de malezas, insectos y enfermedades, normalización de la calidad del , y el control de los peces
indeseables), pueden contaminar las aguas locales. La calidad de las aguas de recepción en el momento en
que se descargue el contenido de las piscinas, y sus capacidades de dilución y dispersión, determinará el
efecto del afluente del estanque en el ambiente acuático circundante.
Con frecuencia, se pueblan las piscinas con las lardas y los juveniles que se han capturado, localmente.
Esto puede agotar las poblaciones silvestres, y perjudicar las operaciones de pesca de captura en el área.
Otros impactos negativos potenciales de la piscicultura se originan en el uso de las especies exóticas: se
producen efectos negativos en las especies nativas silvestres a raíz de la difusión, mediante las especies
exóticas, de las enfermedades y los parásitos, o la fuga de los peces del estanque. Asimismo, la propagación
selectiva tiene un impacto potencial a largo plazo, porque se reduce la diversidad genética dentro de las
poblaciones de los peces.
Finalmente, las piscinas pueden causar un aumento en las enfermedades de la gente del área, al servir de
hábitat para los vectores que viven en el agua, o que tienen alguna relación con ésta, como los caracoles
(esquistosomiasis) y los mosquitos (malaria, dengue y otros arbovirus).
Si bien las operaciones de piscicultura, que se practican empleando redes o jaulas, tienen pocos impactos
negativos potenciales, éstas pueden causar problemas si se intensifican, excesivamente. Puede crecer la
concentración de los corrales hasta tal grado que se impida la navegación, se restrinja la circulación del
agua, y se reduzca su calidad. Igualmente, las balsas o pilotes que se instalan para cultivar los animales no
móviles pueden constituir peligros para la navegación.
Los factores externos que influyen en la acuacultura son similares a los que molestan a la pesca de captura .
Incluyen las actividades agrícolas, industriales, municipales o de transporte, que reducen la cantidad o
calidad del agua, o aumentan su carga de sedimentos. El agua proveniente de los campos con riego, o el
aflojo de los otros terrenos agrícolas, que contienen fertilizantes o pesticidas, también afectará la calidad del
agua de los estanques.
Procesamiento y transporte
Los impactos indirectos de los proyectos de piscicultura provienen del procesamiento y transporte del
pescado y los crustáceos (ver la sección "Procesamiento de Alimentos"). El afluente de las plantas
procesadores de pescado tiene un alto contenido de materia orgánica (menudos y sangre), aceite y grasa,
bacteria, nitrógeno y sólidos suspendidos. Al descargar este afluente a las que aguas que no lo pueden diluir
y dispersar los desperdicios, adecuadamente, se puede causar condiciones anaeróbicas y matar a los peces;
producir mayor turbiedad y afectar los corales, la hierba marina y otros organismos; provocar depósitos de
sólidos, sofocando a los animales que viven en el fondo; originar aceité y grasa, motivando problemas
ambientales y estéticos; y se pueden contaminar los peces crustáceos.
El procesamiento del pescado requiere, a menudo, grandes cantidades de agua, y puede competir con las
otras demandas que deberán satisfacer las existencias del líquido.
Es un proyecto grande, el procesamiento y el transporte del pescado puede requerir una gran
infraestructura, incluyendo caminos, instalaciones portuarias y suministro de energía y agua (para hielo,
refrigeración, etc). Esto causa su propio impacto, y se presenta en más detalle en las siguientes secciones:
"Caminos Rurales": "Sistemas de Transmisión de Energía Eléctrica"; "Caminos y Carreteras" e
"Instalaciones para Puertos y Bahías".
Temas especiales
Aspectos socioeconómicos
Cualquier proyecto de pesca debe preocuparse, tanto por el manejo adecuado del recurso, como por el
mejoramiento del bienestar de los pescadores, piscicultores y los vendedores y consumidores de mariscos y
la prevención de los impactos socioeconómicos negativos sobre ellos. Si bien el desarrollo de la pesca
puede tener efectos beneficiosos para la alimentación humana en el área, el crecimiento de la pesca
comercial para la exportación a los mercados externos puede reducir la calidad o cantidad de pescado que
esté disponible para el consumo local, compitiendo con los pescadores locales y, destruyendo o dañando los
hábitats acuáticos. Al introducir la economía del dinero efectivo a los programas de desarrollo de la pesca
rural, los estilos tradicionales de vida, los modelos de uso de los recursos y las economías de subsistencia
pueden ser trastornados o arruinados. Finalmente, se crean riesgos para la salud de la población, si los
mariscos están contaminados o corrompidos, o, en el caso de las piscinas, si se crea un hábitat para los
vectores de las enfermedades acuáticas.
Para integrar, tanto los aspectos técnicos, como las necesidades socioeconómicas, la comunidad debe
participar, activamente, en la planificación y ejecución de las actividades de desarrollo. Esto aumenta la
probabilidad de que los recursos pesqueros sean manejados adecuadamente, porque, a menudo, se
encuentra que los métodos tradicionales tienen una base de prácticas sustentables. Además, esto ayudará a
asegurar que los recursos pesqueros se compartan, equitativamente, entre los grandes y pequeños
productores. Asimismo, se debe asegurar que los beneficios se acumulen, en forma justa, para los diferentes
grupos sociales, y que los intermediarios no perjudiquen a los pescadores. También, en cuanto sea posible,
se debe dar preferencia a la mano de obra local, y no a la importada.
Salmonicultura
Uno de los impactos ambientales de la salmonicultura es el rol que ésta tendría en la eutrofización de los
océanos, debido a su aporte de nutrientes a la columna de agua provenientes tanto del alimento peletizado
como de los desechos orgánicos producidos por los peces confinados. Si bien la relación entre los
fenómenos de floraciones algales nocivas como la marea roja y la salmonicultura ha sido un tema disputado
—puesto que también existen otras actividades humanas, como la agricultura y la urbanización del borde
costero, que descargan nutrientes a los sistemas acuáticos—, de todas formas no ha dejado de ser un flanco
de críticas de la actividad salmonera, particularmente después de la crisis de la marea roja de 2016 que
afectó a la Región de Los Lagos.3 4 5 6 7
Otra de las acusaciones también ha apuntado al alto uso de antibióticos por parte de la industria chilena —
principalmente en comparación con los productores noruegos— y los consiguientes riesgos asociados al
excesivo uso de antimicrobianos. En 2014 la industria salmonera chilena utilizó 567 toneladas de
antibióticos, cantidad 1500 veces superior a lo que utilizó Noruega ese mismo año.8 La alta dependencia
en antimicrobianos por parte de empresas chilenas se debe a la presencia de una enfermedad bacteriana en
las aguas chilenas —Septicemia rickettsial salmonídea (SRS)— que no está presente en el país nórdico. En
2019 la cantidad total fue de 304 toneladas, la cifra más baja desde 2011.9
La industria también ha sido criticada por los escapes de salmones, los cuales tendrían efectos dañinos en el
medio ambiente, entre ellos la depredación de especies nativas y la transmisión de enfermedades a fauna
silvestre.10 Según el Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura de Chile, entre 2010 y 2019 hay registro de
66 eventos de fuga de salmónidos, los cuales en total sumaron 4 537 314 ejemplares escapados.11 En
2020 la Superintendencia del Medio Ambiente de Chile multó a Mowi (ex Marine Harvest) por «daño
ambiental irreparable» a raíz del escape de más de 690 000 peces en isla Huar en 2018. La multa, que
ascendió a 6,6 millones de dólares, ha sido la más alta que ha aplicado el organismo en su historia.12
Piscicultura en estanques
Aunque en teoría es un negocio prometedor, la piscicultura de estanque soporta un alto índice de fracasos.
Las causas más comunes de tales fracasos se relacionan con su ubicación inadecuada y el manejo
incorrecto. Si el sitio es inconveniente, pueden ocurrir problemas con el suelo, el suministro de agua, el
drenaje, y conflictos en cuanto al uso que se da a la tierra. El aspecto del manejo que tiene mayor
importancia, es el lavado del estanque, o, cambio del agua, algo que deberá ser realizado con suficiente
frecuencia para prevenir el deterioro de su calidad.
Estos factores tienen especial importancia para los estanques que están ubicados en las tierras húmedas de
la costa, cuyos suelos saturados (si son ricos en pirita y materia orgánica) pueden volverse ácidos si se
exponen al aire, o al agua muy oxigenada. Se baja la producción cuando el agua de la laguna es muy ácida,
o su calidad se deteriora de alguna otra manera. En gran parte de las tierras húmedas costaneras (ej: los
manglares y saladares), da la impresión de que el terreno esté "sin uso" y, por lo tanto, disponible; cuando
los existentes se vuelvan improductivos, se limpia más terreno para los estanques. El ciclo comienza de
nuevo, produciendo el síndrome denominado la "acuacultura ambulante". La operación de estas piscinas no
es solamente antieconómica, sino también , injustificable, porque, a menudo, su productividad es menor
que la del ecosistema natural que se eliminó.
Los factores institucionales influyen en la tasa de éxito de los proyectos de piscicultura de estanque. Se ha
comprobado que el sector privado tiene más éxito en esta área, que la intervención de los gobiernos. Si se
considera que la piscicultura es factible, se debe hacer esfuerzos por fomentar la inversión de parte de la
empresa privada.
Referencias
1. Informe Anual (https://dx.doi.org/10.30875/28249bdf-es). WTO. 24 de julio de 2013. pp. 4-5.
ISBN 978-92-870-4332-0. Consultado el 1 de junio de 2021.
2. Véase también:
Impacto ambiental potencial de una presa hidráulica
Impacto ambiental potencial de protección contra inundaciones
Impacto ambiental potencial de proyectos de riego y drenaje
3. Buschmann, Alejandro (2005). «Marea roja y salmonicultura en el sur de Chile» (https://ww
w.ifop.cl/marearoja/wp-content/uploads/sites/2/2016/01/7_-Marea-Roja-y-Salmonicultura-en-
el-Sur-de-Chile_Buschmann-2005.pdf) (PDF). Instituto de Fomento Pesquero. Oceana.
4. Vera, Rodrigo (14 de junio de 2015). «Acuicultura y Floraciones de Algas Nocivas (FAN):
¿Un efecto ambiental incierto de la salmonicultura en Chile?» (https://www.salmonexpert.cl/
article/acuicultura-y-floraciones-de-algas-nocivas-fan-iquest-un-efecto-ambiental-incierto-de
-la-salmonicultura-en-chile/). SalmonExpert (Puerto Montt). Consultado el 25 de agosto de
2020.
5. Espinoza, Cristina (10 de septiembre de 2017). «Impacto humano amenaza biodiversidad
única de fiordo patagónico» (https://www.latercera.com/noticia/impacto-humano-amenaza-bi
odiversidad-unica-fiordo-patagonico/). La Tercera (Santiago). Consultado el 25 de agosto de
2020.
6. «SalmonChile: "No existe relación entre la ocurrencia de marea roja y la industria" » (https://
www.aqua.cl/2018/02/05/salmonchile-no-existe-relacion-la-ocurrencia-marea-roja-la-industri
a/). aqua.cl (Puerto Montt). 5 de febrero de 2018. Consultado el 25 de agosto de 2020.
7. Antezana, Tarsicio (12 de junio de 2018). «La "marea negra" de la acuicultura que amenaza
a Chiloé, Aysén y Magallanes» (https://www.elmostrador.cl/noticias/opinion/2018/06/12/la-m
area-negra-de-la-acuicultura-que-amenaza-a-chiloe-aysen-y-magallanes/). El Mostrador
(Santiago). Consultado el 25 de agosto de 2020.
8. «Uso de antibióticos en la salmonicultura chilena: causas, efectos y riesgos asociados» (htt
ps://chile.oceana.org/sites/default/files/salmones-actualizado-oceana_-_final.pdf) (PDF).
Oceana Chile. 2018. Consultado el 25 de agosto de 2020.
9. Soto, Francisco. «Salmonicultura chilena disminuye 16% uso de antibióticos durante 2019»
(https://www.salmonexpert.cl/article/salmonicultura-logra-disminuir-un-14-el-uso-de-antibitic
os-durante-2019/). SalmonExpert (Puerto Montt). Consultado el 25 de agosto de 2020.
10. Irarrázaval, Felipe; Bustos, Beatriz (8 de julio de 2020). «Nuevo escape de salmones en Los
Lagos: un problema político» (https://ciperchile.cl/2020/07/08/nuevo-escape-de-salmones-e
n-los-lagos-un-problema-politico/). Ciper Chile (Santiago). Consultado el 25 de agosto de
2020.
11. «Escapes de peces en la salmonicultura» (http://www.sernapesca.cl/sites/default/files/escap
e_de_peces_de_salmonicultura_2010_al_2020_20200818.pdf). Servicio Nacional de
Pesca y Acuicultura. 2020. Consultado el 25 de agosto de 2020.
12. «SMA aplica histórica multa a salmonera Mowi por daño ambiental tras fuga de salmones
en 2018: empresa impugnará la resolución» (https://www.elmostrador.cl/mercados/2020/08/
21/sma-aplica-historica-multa-a-salmonera-mowi-por-dano-ambiental-tras-fuga-de-salmone
s-en-2018-empresa-impugnara-la-resolucion/). El Mostrador (Santiago). 21 de agosto de
2020. Consultado el 25 de agosto de 2020.
Bibliografía
Libro de Consulta para Evaluación Ambiental (Volumen I; II y III). Trabajos Técnicos del
Departamento de Medio Ambiente del Banco Mundial.
Véase también
Pesca
Explotación pesquera
Enlaces externos
Wikilibros alberga un libro o manual sobre Impactos ambientales/Pesca.
Obtenido de «https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Impacto_ambiental_de_la_pesca&oldid=146204048»
Esta página se editó por última vez el 26 sep 2022 a las 15:41.
El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir Igual 3.0;
pueden aplicarse
cláusulas adicionales. Al usar este sitio, usted acepta nuestros términos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una organización sin ánimo de lucro.