Nature">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Habitat Transitorio o Reciclado

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 17

1

¿HÁBITAT TRANSITORIO O RECICLADO?

Fernando Gordillo Bedoya. Arquitecto y Magister en Hábitat por la Universidad


Nacional de Colombia. Especialista en Docencia Universitaria por la Universidad Santo
Tomás. Correo: gornando@gmail.com

Abstract

Reflexión teórica sobre el hábitat transitorio, para comprender los factores que
determinan la necesidad de refugio provisional de los individuos. La atención se centra
en la interpretación de los términos (marco conceptual) y luego en la aparición de
ejemplos que permiten identificar en qué medida la temporalidad pertenece al habitar y
cómo se relaciona el habitar con la transitoriedad. Los argumentos presentados
permitirán definir lineamientos e inferir algunas conclusiones acerca del tema del
Hábitat en Riesgo, entendido como una necesidad de intervención académica.

Palabras Clave

HÁBITAT – DESASTRE NATURAL – AMENAZA – VULNERABILIDAD – RESILIENCIA.


2

INTRODUCCIÓN

“Todos somos visitantes de este tiempo, de este lugar.


Estamos solamente de paso. Nuestro objetivo es observar,
crecer, amar… y después vamos para casa.”
Proverbio Aborigen

La presencia de calamidades y siniestros ocasionados por acción de la naturaleza o


por los seres humanos ha sido una constante que repercute en el deterioro del
ambiente y en la memoria cultural de un lugar, al causar desplazamientos, tragedias,
desarraigo, averías y destrucción. Habitamos en un planeta vulnerable, propenso a los
desastres. Hacemos parte de una sociedad susceptible de sufrir efectos adversos
originados por fenómenos naturales y antrópicos, que han ocasionado en las últimas
décadas un aumento significativo de víctimas y damnificados.

La mayor parte de la población se concentra en las ciudades, la mayoría en


asentamientos informales localizados en áreas inestables, de alto riesgo, en
edificaciones que carecen de técnicas adecuadas y no cumplen con especificaciones
mínimas de sismo-resistencia. No hay seguridad, ni protección social suficiente y las
personas, gremios e instituciones, no están eficientemente preparados para enfrentar
situaciones de emergencia.

Un ejercicio necesario e interesante es preguntar a las personas que pocas o ninguna


vez hayan tenido que enfrentarse a una situación de desastre, estas situaciones que
son las que viven “normalmente” las personas desplazadas:

 ¿Si en este momento tuviéramos un terremoto, que haría…?


 ¿Cómo se sentiría si le tocara dormir en la calle o en un refugio?
 ¿Qué le hace falta de su casa?

De esta manera, podemos comprender un poco mejor qué hace un sobreviviente al


desastre, quien recurrirá a lo que se conoce en física como resiliencia (ahora adaptado
a los desastres), o sufrirá alguna situación de desarraigo: en primer lugar y, al estar
3

pendiente de un tipo de desastre, el sobreviviente permanece en, o muy cerca de su


hogar. Si sale de él (lo que es más aconsejable), se refugia en cambuches 1 o en carpas
suministradas por alguna agencia de ayuda temprana.

En segundo lugar, se traslada por iniciativa de las entidades de protección, a


campamentos transitorios o a edificios no afectados por el desastre, que pueden ser
coliseos cubiertos, escuelas, estaciones de policía, etc. En tercer lugar, o
simultáneamente, abandona el lugar, ya sea voluntaria o involuntariamente, con rumbo
a otras poblaciones y a casas de familiares o amigos, con recursos propios o subsidios
suministrados por el Estado.

¿Qué hacen los demás…? A esta situación, que es administrativa, se le llama


“Logística” o “Gestión del Riesgo” que, según la UNDRO, consta de cuatro fases:

La primera, o Fase 0, que es anterior a cualquier desastre, consta de cuatro períodos:


la prevención, la mitigación, la preparación y las alertas. La prevención contempla
todas las medidas realizadas con anticipación a fin de disminuir o evitar los daños
producidos como consecuencia del desencadenamiento de un riesgo. La mitigación es
el esfuerzo por reducir la pérdida de vida y propiedad reduciendo el impacto de los
desastres. La preparación para desastres se refiere a las medidas que se adoptan
para estar preparado ante los desastres y reducir sus efectos. Los sistemas de alerta
son mezclas de instrumentos y procesos integrados en las estructuras institucionales,
coordinados por agencias internacionales y, a veces, nacionales.

La Fase 1 se desarrolla durante los primeros cinco días y se llama de “socorro rápido”
porque en ella se trata de minimizar el impacto a través de una respuesta inmediata.
Las principales acciones de los equipos de respuesta inmediata, tienen que ver con
brindar asistencia especializada y adecuada a las necesidades de las víctimas, ayudar
en el respaldo de los territorios para la intervención e integrar las actividades de
socorro y emergencia en el sistema público de protección civil.

1
Vivienda precaria construida con materiales rústicos o desechos, hechos por las personas.
4

La Fase 2 tiene las mismas condiciones, aunque se llama de “rehabilitación”. Se


desarrolla teóricamente en los primeros tres meses, para subsanar las principales
necesidades de los sobrevivientes mediante muchos medios. Cuando, por ejemplo, la
provisión de viviendas para las comunidades afectadas produce un impacto ambiental
importante, se deben minimizar los efectos a largo plazo mediante actividades
complementarias de gestión y rehabilitación del medio ambiente.

La Fase 3 es la más difícil. Se llama de “reconstrucción” porque busca rehabilitar o


reconstruir las vidas de los sobrevivientes mediante la gestión de una nueva vivienda,
trabajo y/o condiciones de bienestar. Por ejemplo, durante esta fase, hay que
aprovechar la oportunidad para invertir en la reducción del riesgo y la «reconstrucción
más segura». Entre los ejemplos, cabe destacar la construcción de edificios
antisísmicos y resistentes a los huracanes, la protección de los humedales que
absorben las marejadas de tormenta y el apoyo para elaborar políticas y promover
iniciativas comunitarias de alerta temprana y preparación para desastres. El
alojamiento a su vez, es indispensable para la supervivencia y garantiza la seguridad y
la protección contra el clima, mantiene las relaciones familiares y comunitarias, de tal
manera que permite la recuperación.

Y… ¿qué hacemos los arquitectos? Casi siempre poco, porque el ego nos sume en
reflexiones formales poco aplicables para grandes masas y carecen del sentido social
que permite ver la situación de manera diferente. Por eso aún se hacen eventos para
mostrar la creatividad, pero no la sensibilidad social. Es un tema atractivo porque
permite dejar volar la imaginación. Pero, ¿hay limitación creativa?
5

CONCEPTOS (Marco Conceptual)

“Los terremotos no matan gente, pero el colapso de los


edificios, sí”. Shigeru Ban, 2013

Para comprender mejor la temática de este texto, es indispensable entender varios


conceptos que se refieren al tema de los Desastres Naturales y que, a manera de
glosario o marco conceptual, se esbozan aquí2:

Desastre es una catástrofe repentina que desbarata la estructura básica y el normal


funcionamiento de un grupo social. (UNDRO, 1992).

Emergencia. Es una situación extraordinaria producida por un desastre en la cual la


gente está temporalmente incapacitada para satisfacer sus necesidades básicas de
supervivencia (UNDRO, 1992).

Riesgo. Es la estimación de pérdida de vidas humanas, personas damnificadas, daño


en propiedades o interrupción de actividades económicas, debido a un fenómeno
natural o antrópico.

Amenaza. Es la probabilidad de ocurrencia de un fenómeno potencialmente nocivo,


dentro de un período específico de tiempo y en un área dada. (Coburn et Al., 1991;
Ramirez y Cardona, 1966; Wilches-Chaux, 1995).

Vulnerabilidad. Es el grado de pérdida de un elemento o conjunto de elementos en


riesgo, como resultado de la ocurrencia de un fenómeno natural de una magnitud dada.
Según Gustavo Wilches-Chaux (1995), la vulnerabilidad está estrechamente asociada
con la pobreza y, es por eso, que los países en vías de desarrollo son vulnerables y
hace una relación de las matemáticas de los desastres:
Amenaza + Vulnerabilidad = Riesgo.

2
Es importante mencionar que todas las definiciones pueden ser encontradas tanto en los textos mencionados en la bibliografía,
como en Internet y por eso no se profundiza en ellas.
6

Temporalidad. Denota el carácter específico de lo que es un lapso en el que no hay


nada duradero ni permanente, que subsiste sólo por cierto periodo y que pasa con el
tiempo.

Transitoriedad. Se presenta como algo pasajero, no concluyente, que está destinado


a no prorrogarse durante mucho tiempo porque en su acontecer aparece lo
momentáneo, lo temporal, la caducidad, la fugacidad, lo efímero.

Hábitat. En biología y ecología, es el lugar con determinadas condiciones para que


viva un organismo establecido, especie o comunidad vegetal o animal. En arquitectura
y urbanismo, es el espacio construido en el que vive el hombre.

Habitar. Es la ocupación de un lugar en una estructura física que cambia a veces muy
rápidamente y, a pesar de ello, conserva su identidad durante cierta temporalidad
(Christian Norberg-Schultz, 1980).

Asentamientos Temporales. Se pueden entender como Hábitats regidos por una


regulación absoluta, donde priman los valores económicos sobre su vínculo territorial y
la memoria de sus pobladores, sin tener en cuenta que hay resistencia al sometimiento,
al orden temporal, mediado por el arraigo a la tradición. (SNPAD, 2000).

La Vivienda como Hábitat es un recinto en el cual habita el hombre; “el centro


concreto de su mundo”, que puede resistir los riesgos que genera la naturaleza y
soporta el paso del tiempo al ostentar una consistencia flexible y dúctil (Bollnow, 1969).
También es posible la temporalidad de lo estable, es decir, de la casa como mundo, la
vivienda como hábitat.

El Hábitat Transitorio es un ambiente en el cual se hace una parada, se descansa


momentáneamente para después ir a otro lugar.

Transitoriedad. Martin Heidegger (1964) ejemplificó las acciones de los trabajadores


que permanecen la mayor parte del tiempo en sus sitios de actividad laboral, en
edificaciones, construcciones o espacios que los albergan con mayor periodicidad que
7

en su propia vivienda. Decía: “Para el camionero la autopista es su casa, pero no tiene


allí su alojamiento; para una obrera de una fábrica de hilados, ésta es su casa, pero no
tiene allí su vivienda; el ingeniero que dirige una central energética está allí en casa, sin
embargo no habita allí. Estas construcciones albergan al hombre. Él mora en ellas, y
sin embargo no habita en ellas, si habitar significa únicamente tener alojamiento”.

Refugio Transitorio. Se define como: “Un sistema de alojamiento con carácter


transitorio que suple de una manera, rápida y eficiente, mediante la adecuada,
aplicación de materiales y tecnologías, las necesidades primarias de hábitat a grupos
numerosos de personas desplazados por desastres naturales o conflictos sociales y
políticos. Es un hábitat estructurante de nuevos tejidos sociales que permite sobrellevar
la supervivencia, sustituye transitoriamente ciertas necesidades y protege de los rigores
externos mediante el desempeño de ciertas funciones básicas relacionadas con la
protección contra agentes climáticos, el almacenamiento y protección de bienes, la
seguridad emocional y la satisfacción de intimidad”(Gordillo, 2006).

Cambia el tema y, para hablar de la Resiliencia, una anécdota real: en el Golfo de


México a raíz del huracán Katrina, los pozos petroleros debieron cerrarse y, por lo
tanto, el precio de la gasolina se disparó. Entonces el gobierno de EE.UU. decidió que
el nuevo combustible sería el etanol, cuyo principal componente es el maíz y como no
tenía suficiente en sus suelos, decidió importarlo de México a través del TLC, lo cual
hizo que el precio del maíz quedara amarrado al del petróleo. Esto generó una revuelta
ligada a la alimentación porque su precio alcanzó niveles insospechados en un país
relativamente pobre. De esta manera, la gente se reveló, pues el precio de la tortilla
subió (su principal alimento) y obligaron a los gobiernos a bajar los precios.

Lo anterior, enfocado según la psicología ambiental, permite entender que los


organismos tienen un interactuar complejo con sus medios en el curso del cual
modifican lo que encuentran y, así mismo, son modificados. Cuando el hombre trata de
modificar su medio, en realidad se encuentra haciendo algo que es biológicamente
común. Si el individuo abandona su unidad territorial, el nuevo lugar se convierte en
una referencia sobre su origen, y lo identifica según la distancia que lo separa del
8

mismo. Afloran el tiempo pasado y el espacio conocido, las personas se interrelacionan


en el nuevo hábitat y se solidarizan con nostalgia.

Es así como el hábitat transitorio debe permitir la idealización para cada uno de sus
moradores, ayudarles a sentirse seguros y a tener un reconocimiento social. Las
ocupaciones que realicen ayudan a restablecer roles perdidos y si no, a encontrar unos
nuevos que acrediten y permitan satisfacer sus necesidades para alcanzar una
identidad propia y reconocerse. Cuando las personas se ven envueltas en una
situación de desastre, reaccionan psicológicamente y se evidencian frente a varias
manifestaciones: la resiliencia, el hacinamiento, el desarraigo y la incertidumbre.

En física, la Resiliencia es la energía de deformación que puede ser recuperada de un


cuerpo deformado, cuando cesa el esfuerzo que causa la deformación. En psicología,
es la capacidad de las personas de sobreponerse a períodos de dolor emocional y
situaciones adversas. En urbanismo, es la capacidad de un lugar para resistir una
amenaza, absorber, adaptarse y recuperarse de sus efectos, oportuna y
eficientemente. En atención de emergencias, es la velocidad con que los sistemas
críticos se pueden restaurar después de un desastre. Es la capacidad de un sistema, o
una persona para mantener su objetivo central y su integridad ante circunstancias que
han cambiado dramáticamente y tiene dos aspectos esenciales: la continuidad y la
recuperación ante el cambio (Zolli y Healy, 2012).

Desarraigo. Es la desvinculación social y precariedad de los lazos que unen a las


personas con una red de estructuras sociales.

Hacinamiento es una sobrecarga e influencia simultánea de variables no secuenciales.


Produce disminución en la libertad de acción, los recursos materiales aprovechables
son restringidos.

La Incertidumbre es perplejidad frente a los quebrantos morales, materiales y


psicológicos, frente al grado de confianza sobre el presente y el futuro. Según Puy y
Cortés (1998), es inherente a la definición del riesgo y un componente fundamental del
9

mismo que desencadena interrogantes sobre las probabilidades y estimaciones de


lesiones físicas y materiales.

Gestión del Riesgo. Además de entender los fenómenos naturales y la


conceptualización que los acompañan, debemos reconocer que todo depende de
procesos sociales ojalá compatibles con el medio ambiente y es el Estado quien debe
asumir, controlar y orientar dichos procesos. Es así como aparecen mecanismos de
gestión del riesgo que permitirán encontrar respuestas en las emergencias,
compatibles con las características de cada región. La gestión del riesgo consiste en el
planeamiento y aplicación de medidas orientadas a impedir o reducir los efectos
adversos de fenómenos peligrosos sobre la población, los bienes, servicios y el
ambiente.

Es un enfoque estructurado para manejar la incertidumbre relativa a una amenaza, a


través de una secuencia de actividades humanas que incluyen evaluación de riesgo,
estrategias de desarrollo para manejarlo y mitigación del riesgo, utilizando recursos
gerenciales. Las estrategias incluyen transferir el riesgo a otra parte, evadirlo, reducir
sus efectos negativos y aceptar algunas o todas sus consecuencias. Lavell (1998)
decía que “la clave de la reducción del riesgo está en el entendimiento del riesgo
mismo, en la educación acerca de él y en la participación decidida y comprometida de
todos los actores sociales, privados y públicos en su resolución”.
10

MÁS ALLÁ DEL REFUGIO

“Yo sobreviví al huracán, pero me está matando la


reconstrucción”.
Letrero en camisetas a raíz del Huracán Andrew, Florida, USA.

Veamos algunas tipologías y sus características más importantes de lo que hay en el


mercado para la vivienda de emergencia (Meinhold, 2013):

Refugios Provisionales (inducidos y espontáneos)

Desarrollo: tener en cuenta la ubicación


del lugar de la emergencia, el método de
almacenamiento, el modo de transporte
y el peso para minimizar el envío, tiempo
y costo.

Ensamblaje: debe ser rápido y la unidad


estará lista para ser usada en menos de
un día. 1. Refugios provisionales en Armenia, Colombia. Fuente:
Ing. Gerardo Fries C.

Destrezas y herramientas: los usuarios debe tener destrezas y herramientas mínimas


para ensamblar la unidad.

Costo: su manufacturación, envío y ensamblaje deben mantener un costo muy bajo.

Duración: los refugios deberán ser capaces de resistir el clima local y tener largo uso y
resistencia.

Seguridad: el refugio debe ser seguro contra insectos, animales y otra gente.

Reutilización: la capacidad de reutilización del refugio incrementa su longevidad y


utilidad, así como justifica su costo y materiales.
11

Refugios Transitorios

2. Hileras de cabinas desocupadas en un área desértica de al-Azraq, Jordania. Fuente: BBC.com, Reuters. Abril
2014.

Materiales: Idealmente deben ser locales, disponibles y apropiados para ser usado en
el clima local.

Costo: el costo total de la unidad en cuanto a manufactura, envío, construcción,


imprevistos futuros, y/o transporte deberá ser tan bajo como sea posible.

Aceptación cultural: el diseño del refugio deberá ser aplicado a la cultura y apropiado
para el clima.

Construcción: La fuerza de trabajo, nivel de destreza y disponibilidad del material son


los principales factores que influyen en su construcción y deberán ayudar a sostener la
economía local tanto como sea posible.

Duración: el diseño y construcción deben fomentar la permanencia y la resistencia a


desastres futuros.

Mejoramiento: El refugio deberá ser relativamente simple de mejorar en orden a se


transformación en una vivienda permanente.
12

Refugios Asequibles

Costo: el costo total para construir la


vivienda o proyecto, así como el precio
al cual las unidades pueden ser
vendidas o rentadas, deberá
mantenerse lo más bajo posible.

Materiales: idealmente deberán ser de


origen local, de bajo costo y apropiados
al clima y cultura. 3. Vivienda colectiva en Toulou, China. Fuente:
http://www.urbanus.com.cn/projects/tulou-collective-
housing/?lang=en. Abril 2016.
Duración: la unidad deberá ser construida para larga duración, uso y resistencia,
teniendo en cuenta las condiciones climáticas locales y riesgos de desastres.

Mantenimiento: deberá diseñarse para bajo mantenimiento porque los usuarios serán
familias de bajos recursos.

Eficiencia energética: esta hará que las familias invertirán menos en calentamiento,
enfriamiento y electricidad.

Refugios Prefabricados

Costo: pueden ser alcanzadas


economías de escala mediante la
compra de materiales a granel y la
producción masiva del producto final.

Materiales: la construcción dentro en


una fábrica mejora la gestión de los
recursos y reduce los residuos mejor
que la construcción in situ. 4. Viviendas en contenedores. Fuente: Made-in-China.com.
Agosto 2016.
13

Fabricación: Un trabajo en fábrica permite que suceda más rápido e incluso durante las
inclemencias del tiempo.

Entrega: El diseño se hace en torno a una entrega rentable de materiales de


empaquetamiento plano, sistemas de pared, y piezas prefabricadas, o incluso el envío
de toda la vivienda en la parte posterior de un camión.

Montaje: Al llegar al sitio, las partes generalmente se montan en semanas en lugar de


meses, como en la construcción tradicional.

Refugios Permanentes

Materiales: el uso de materiales regional


o localmente apropiados, es una manera
eficiente de sostenibilidad.

Eficiencia energética: reducir el uso de


energía es clave para minimizar el costo
total y para generar bajo impacto en el
5. Viviendas permanentes. Fuente:
ambiente. Esto además, ayudará a la http://historiadelderechouniandes.blogspot.com.co/p/habitat-
y-vivienda.html. Agosto 2012
protección de las oleadas de calor o de
los períodos fríos del cambio climático.

Eficiencia del agua: se alcanza con la recolección de agua lluvia, su ahorro, el uso de
griferías de bajo costo y el reciclaje.

Autosuficiencia: deberán generar su propia energía y agua, procesar sus desperdicios y


proveer su comida.

Resistencia a los desastres: deben ser durables y diseñadas para resistir los
terremotos, inundaciones, tormentas severas y otros tipos de desastres posibles en la
región.
14

CONCLUSIÓN

“Qué distinto se vive si se enfocan las cosas desde la


transitoriedad o si se enfocan desde la permanencia”
Carlos Subero

Pensar con la gente… diseñar con todos

Hay un dato que debemos considerar con mucho cuidado: “las personas que deben
permanecer en un hábitat transitorio por situaciones de emergencia, al revivir las
experiencias cotidianas generan procesos traumáticos que restringen el vivir, el habitar”
(Gordillo, 2006). Esto afecta significativamente el proceso de diseño porque es posible
aminorar la fase de realojamiento si estamos al corriente de las prácticas tradicionales
de comportamiento espacial. Según teorías de la psicología ambiental, son ineludibles
el contacto y la observación de la comunidad en el entorno de origen, estar al tanto de
sus satisfacciones, de sus desaprobaciones, qué han echado de menos, cuáles son
sus relaciones, los recorridos usuales, qué necesidades tienen para desplegar sus
actividades, dónde juegan sus hijos…

Los usuarios, son personas de toda clase: indígenas, mestizos, blancos, negros, ricos,
pobres, hetero y homosexuales, ateos, religiosos, etc. Tener en cuenta a todos, es un
proceso lento frente a la necesidad de activar mecanismos de acción rápidos ante la
premura del tiempo. No olvidemos que las personas construyen según sus
necesidades cotidianas y que la temporalidad de las emergencias se puede prolongar
tanto, que podría o no influir sobre los modos tradicionales de construcción, e inclusive
sobre el mismo emplazamiento.

El lugar. Amos Rapoport (1978) llamaba la atención sobre el error que supone ignorar
el comportamiento cultural y sobre la importancia de considerar la relación entre las
expresiones espaciales, formales, sociales y simbólicas del lugar. La organización
espacial implica relaciones ente los individuos, las comunidades y los componentes del
entorno, con el soporte físico de los asentamientos y de las edificaciones. Sus procesos
pueden fracasar si el énfasis se enfoca únicamente hacia los aspectos visuales y
15

físicos del diseño, los cuales utilizan variables fácilmente cuantificables -alturas,
perímetros, áreas- sin considerar los elementos y componentes que permiten vitalizar
lo construido.

La coordinación modular es el empleo de un módulo cuya dimensión depende de las


necesidades técnicas, económicas y sociales locales. Friedrich Bollnow (Op. Cit.) decía
que para habitar, los moradores necesitan un centro cósmico, un espacio vivencial
propio, referido y construido a partir de sus experiencias. Si este centro no permanece,
si se excluye, entonces habrá desarraigo y las personas se convierten en apátridas,
fugitivos, desplazados. De este modo, la permanencia exige la coordinación modular de
lugares determinados, ámbitos para el retiro, la relajación, el enraizamiento y la
pertenencia, que se pueden conseguir mediante esfuerzos de afincamiento y sujeción,
los cuales evitan desplazamientos y minimizan la vulnerabilidad.

Los materiales preferiblemente deben ser de la región, pero también pueden ser
reciclados o reutilizados. Y procurar no cometer errores al creer que cualquier material
puede servir. Acordémonos del desarrollo progresivo, de lo que produce el lugar…

La participación comunitaria es esencial. No imponer un modo de vida personal del


arquitecto y tener en cuenta el arraigo, la tradición, los modos de vida, lo cual será
comunicado por las personas que participan en el diseño del proyecto.

No todo ha de ser vivienda. El proyecto comunitario es un instrumento en el cuál se


plantea la solución a un problema o la satisfacción de una necesidad sentida por la
colectividad; es decir, es un plan de acción detallado que resuelve un problema, una
necesidad colectiva, situacional
16

Bibliografía

Anónimo. (1998). Acerca de la casa 2. Hacer Vivienda. Sevilla: Dirección General de


Arquitectura y Vivienda. Consejería de Obras Públicas y Transportes. Junta de
Andalucía, 1998]

Aaronson, D. [Ed.] (2012). Design like you give a Damn [2]. Building Change from the
Ground Up. Edited by Architecture for Humanity. New York: Abrams.

Ban, S. (2013). “Emergency shelters made from paper”. Video en TED, Filmado en
mayo de 2013.

Blak, A. (2016), Global Report on Internal Displacement, 2016. Geneva: IDMC, NRC.

Bollnow, F. (1969). Hombre y espacio. Barcelona: Editorial Labor.

Coburn, Spence & Pomonis (1991). Vulnerabilidad y evaluación del riesgo. Cambridge:
PNUD-DHA.

Gordillo, F. (2006). Hábitat transitorio y vivienda para emergencias por desastres


naturales en Colombia. Lineamientos y percepciones. Bogotá: Universidad Nacional
de Colombia.

Heidegger, M. (1964). “Construir, habitar, pensar”. Conferencia. Barcelona: Serbal.

Norberg-Schulz, C. (1980). Genius Loci. Hacia una fenomenología de la arquitectura.


New York: Rizzoli.

Lavell, A. (1998). Gestión de riesgos ambientales urbanos. San José: la Red.

Meinhold, B. (2013). Urgent Architecture: 40 sustainable housing solutions for a


changing world. New York: W.W.Norton & Company Inc.

ONU (2015). “Cómo desarrollar ciudades más resilientes. Un manual para líderes de
los gobiernos locales”. Ginebra: Naciones Unidas.
17

Puy & Cortes (1998). “Percepción social de los riesgos y comportamientos en los
desastres” en: Aragonés y Amerigo (1998). Psicología Ambiental. Madrid: Pirámide.

Ramírez & Cardona (1996). “El sistema nacional para la prevención y atención de
desastres en Colombia”. San José: La Red.

Rapoport, A. (1978). Aspectos humanos de la forma urbana. Hacia una confrontación


de las ciencias sociales, con el diseño de la forma urbana. Barcelona: Gili.

Saldarriaga, A. (2002). La arquitectura como experiencia. Espacio, cuerpo y


sensibilidad. Bogotá: Villegas – Universidad Nacional.

SPNAD (2000). “Glosario”. Documento en medio magnético.

UNDRO (1992). “An overview of Disaster Management”. New York: Undro.

Wilches-Chaux, G. (1995). Desastres y medio ambiente. Programa de entrenamiento


para el manejo de desastres. New York: PNUD-DHA.

Zolli & Healy (2012). Resiliencia. Por qué las cosas vuelven a su lugar. Bogotá: Norma.

Imágenes

6. Refugios provisionales en Armenia, Colombia. Fuente: Ing. Gerardo Fries C.


7. Hileras de cabinas desocupadas en un área desértica de al-Azraq, Jordania. Fuente:
BBC.com, Reuters. Abril 2014.
8. Vivienda colectiva en Toulou, China. Fuente:
http://www.urbanus.com.cn/projects/tulou-collective-housing/?lang=en. Abril 2016.
9. Viviendas en contenedores. Fuente: Made-in-China.com. Agosto 2016.
10. Viviendas permanentes. Fuente:
http://historiadelderechouniandes.blogspot.com.co/p/habitat-y-vivienda.html. Agosto
2012.

También podría gustarte