Science">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Tarea Programada

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

 Vallejo Díaz Edgar Iván

 Auditorio 19-Oct-2022
 Dr. Roberto Álvarez Romero
 Estadística

TAREA PROGRAMADA

CIENCIA

Mientras los animales inferiores sólo están en el mundo, el hombre trata de entenderlo; y sobre
la base de su inteligencia imperfecta pero perfectible, del mundo, el hombre intenta
enseñorearse de él para hacerlo más confortable. En este proceso, construye un mundo
artificial: ese creciente cuerpo de ideas llamado "ciencia", que puede caracterizarse como
conocimiento racional, sistemático, exacto, verificable y por consiguiente falible. Por medio de
la investigación científica, el hombre ha alcanzado una reconstrucción conceptual del mundo
que es cada vez más amplia, profunda y exacta. Un mundo le es dado al hombre; su gloria no es
soportar o despreciar este mundo, sino enriquecerlo construyendo otros universos. Amasa y
remoldea la naturaleza sometiéndola a sus propias necesidades animales y espirituales, así
como a sus sueños: crea así el mundo de los artefactos y el mundo de la cultura. La ciencia como
actividad —como investigación— pertenece a la vida social; en cuanto se la aplica al
mejoramiento de nuestro medio natural y artificial, a la invención y manufactura de bienes
materiales y culturales, la ciencia se convierte en tecnología. Sin embargo, la ciencia se nos
aparece como la más deslumbrante y asombrosa de las estrellas de la cultura cuando la
consideramos como un bien en sí mismo, esto es como una actividad productora de nuevas
ideas (investigación científica).

El termino ciencia deriva del latín scire, que significa saber, conocer; su equivalente en griego es
shopia, que significa el arte de saber. Mario Bunge nos dice al respecto; “La ciencia en
resolución, crece a partir del conocimiento común y lo rebasa en su crecimiento común y lo
rebasa en su crecimiento.

La ciencia da lugar a un conjunto de conocimientos, crea leyes del mundo objetivo, se


diversifican múltiples ramas del conocimiento, crea leyes del mundo objetivo, se diversifica en
múltiples ramas del conocimiento o ciencias concretas que se distinguen unas de otras por el
aspecto de la realidad objetiva y las formas de los movimientos de la materia que estudia.

HISTORIA DE LA CIENCIA

La ciencia antigua creía en el poder supremo de la razón para resolver todos los problemas sin
necesidad de experimentos convirtiéndola en más una ciencia filosófica, dándole explicaciones
sobrenaturales o místicas hasta que llego el uso de la “lógica” sobre el mundo que nos rodea.
Bautizada como “filosofía natural”, desde ese momento empiezan los verdaderos estudios
científicos para la época. Las primeras explicaciones que aparecieron en la antigüedad se
basaban en consideraciones filosóficas sin verificarse experimentalmente llevando a
concepciones falsas o incompletas ya que los griegos daban prioridad al pensamiento deductivo
sin recurrir a la intervención divina.

Su principal representante es Aristóteles, que consideraba que una piedra grande cae más
deprisa que una pequeña, aunque nunca se le ocurrió probarlo. Experimentar no estaba en el
espíritu de esa época, que ignoraba la verdadera relación entre la vida humana y la naturaleza.
El supuesto esplendor de los tiempos antiguos solo era aplicable a clases privilegiadas, pero no a
las condiciones de vida del hombre ordinario.
La ciencia antigua acabó en el siglo XVI cuando Galileo demostró que si dos piedras desiguales
se dejan caer simultáneamente llegan al suelo al mismo tiempo. Este experimento fue un
momento clave en la historia de la humanidad. Abrió una nueva relación entre el hombre y la
naturaleza, inaugurando una etapa de cambio en la mente humana que fue continuada por
muchos otros. El despertar racional de la ciencia clásica clarificó las relaciones entre nosotros y
las cosas del mundo visible hasta desembocar en la Revolución Industrial del siglo XIX que liberó
al hombre, al menos en parte, de la miseria.

La ciencia moderna comenzó a principios del siglo pasado con descubrimientos singulares como
el de los rayos X, el electrón y la radioactividad. Con la teoría de la relatividad o la mecánica
cuántica desveló un mundo enteramente nuevo no sospechado con anterioridad, porque
nuestros sentidos no están hechos para verlo o sentirlo. Esta nueva ciencia permitió entender el
átomo, el sol y las estrellas, y aportó una idea de unidad fundamental en la naturaleza. Cambió
todos los parámetros que dominaban hasta entonces la vida humana: la velocidad del caballo
por la de la luz, la combustión por la fusión nuclear, la fuerza bruta por la de potentes diseños y
el aislamiento geográfico por la desaparición de las distancias terrestres. La historia de la ciencia
y la de la humanidad llegaron a fundirse en una misma historia.

Esta misma secuencia se aprecia también en el progreso histórico de la biología. Inicialmente se


ocupó de lo que era visible, descendió luego al nivel celular y estudia ahora procesos vitales a
dimensiones moleculares increíblemente pequeñas.

CLASIFICACIÓN DE LAS CIENCIAS

Al vivir en un mundo tan complejo la ciencia se ha subdividido para que cada rama pueda
concentrar sus esfuerzos en optimizar su trabajo y responder a preguntas específicas, de esta
categorización nacen las ciencias fácticas y las ciencias formales.

Las ciencias fácticas: también conocidas como ciencias factuales o ciencias empíricas son
aquellas que buscan encontrar una lógica en los hechos y crear representaciones mentales o
artificiales de dichos hechos. Se ocupan de estudiar con elementos de la realidad (ya que estos
son aquellos con los que se puede experimentar) con la finalidad de poder comprender y en
algunos casos incluso manipular los mecanismos que determinan y caracterizan al fenómeno
estudiado.

Las ciencias fácticas buscan comprender la realidad del mundo que rodea al investigador y esto
es algo que la humanidad ha hecho desde que se tiene raciocinio. La ciencia fáctica no suele
buscar una especie de “verdad universal” sino que consideran real aquello que apruebe los
análisis realizados, estos serán contrastados y los resultados deben verificar o refutar una (o
varias) hipótesis planteada al inicio del estudio.

En las primeras etapas se utiliza por lo general la observación científica y luego el análisis, estas
herramientas son indispensables para poder proseguir con la experimentación pues son estas la
que permiten el entendimiento primario de lo que sea que se esté estudiando, existen distintos
tipos de observación como la participante y la no participante, la elección de estas también
depende del fenómeno estudiado y las condiciones presentes.

Las ciencias formales: son racionales, sistemáticos y verificables, pero no son objetivos; no nos
dan informaciones acerca de la realidad: simplemente, no se ocupan de los hechos. La lógica y la
matemática tratan de entes ideales; estos entes, tanto los abstractos como los interpretados,
sólo existen en la mente humana. A los lógicos y matemáticos no se les da objetos de estudio:
ellos construyen sus propios objetos. Es verdad que a menudo lo hacen por abstracción de
objetos reales (naturales y sociales); más aún, el trabajo del lógico o del matemático satisface a
menudo las necesidades del naturalista, del sociólogo o del tecnólogo, y es por esto que la
sociedad los tolera y, ahora, hasta los estimula. Pero la materia prima que emplean los lógicos y
los matemáticos no es fáctica sino ideal. Por ejemplo, el concepto de número abstracto nació,
sin duda, de la coordinación (correspondencia biunívoca) de conjuntos de objetos materiales,
tales como dedos, por una parte, y guijarros, por la otra; pero no por esto aquel concepto se
reduce a esta operación manual, ni a los signos que se emplean para representarlo.
Ejemplo de ciencia fática son:

Física: estudia la materia y la energía, una rápida reflexión nos hace comprender que toda la
naturaleza es materia en movimiento; por consiguiente la física está presente, de algún modo,
en todos los fenómenos que podemos ver o imaginar. Esta ciencia ocupa una posición singular
entre las matemáticas y las ciencias naturales, pues toma de ella la tendencia a observar,
ordenar y extraer conclusiones sobre los fenómenos que ocurren en la naturaleza, mientras que
en las matemáticas utilizan su método de cálculo y el razonamiento deductivo.

Matemáticas: desde la más remota antigüedad del concepto de matemáticas se identificó con
el de “ciencia de los números y de las figuras. Aunque esta hoy superada, sigue siendo
perfectamente representativa en cuanto el contenido de dicha ciencia. Por otra parte, las
matemáticas pueden ser consideradas como la forma más antigua del pensamiento científico
tanto dentro de la cultura occidental como en otras civilizaciones alejadas de aquella en el
espacio. Ninguna otra disciplina posee, como las matemáticas, en un grada tan profundo y
preciso el factos de la abstracción, entendida esta como actividad intelectual que consiste en
considerar aisladamente un aspecto de la realidad o un fenómeno en sus estrictas dimensiones
y cualidades todo con la finalidad de conocerlo mejor.

¿COMO SE DESARROLLAN ESTAS CIENCIAS PARA SU USO?

En el mundo de hoy no existe prácticamente una actividad humana en la que


no sea necesario utilizar algún tipo de conocimiento de las ciencias y cada
vez es más necesaria la integración de estos conocimientos, su abordaje
interdisciplinario, multidisciplinario o trandisciplinario.

Las personas que hoy vivimos en el siglo XXI, necesitamos aprender cómo
identificar y resolver problemas, cómo utilizar procesos de pensamiento del
más alto orden, adaptarnos a los cambios vertiginosos de la ciencia, la
cultura y la sociedad, donde el espacio de destinado a la acumulación del
conocimiento debe ser reemplazado por el pensamiento crítico, la conducta
valorativa y la capacidad de planificar, ejecutar y controlar el propio
conocimiento. Debemos aprender a respetar códigos éticos, manejar
nuestros estados afectivos y nuestras motivaciones, tanto para superar
conflictos como para trabajar bajo presión, desarrollar nuestra capacidad de
liderazgo, el espíritu crítico y la creatividad, cómo y cuándo aprender más
destrezas. Debemos aprender a enfrentar una realidad cambiante con
valores y principios sólidos y criterios claros y flexibles.

La ciencia está en todos lados formando parte de nuestra vida cotidiana,


todo lo que conocemos, las comodidades que gozamos forman parte de todo
el avance y el trayecto de la ciencia junto con sus variantes. El conocimiento
y la curiosidad humana nos han llevado a tener diversas técnicas,
habilidades, sobre todo resultados positivos para el desarrollo de este
mismo.

BIBLIOGRAFÍA

Chávez Rodríguez, J. (1992). Libertad, inteligencia y creatividad en el


pensamiento de José Martí .

Enciclopedia temática color Océano Tomo 3: Matemáticas, geometría, estadística,


economía, contabilidad, computación, física 1. Publicado en 1994 pagina 561 y 820
Mario Bunge, la ciencia y su método de filosofía,1959 pag 1 y 2

https://www.um.es/acc/una-breve-historia-de-la-ciencia/

https://users.dcc.uchile.cl/~cgutierr/cursos/INV/bunge_ciencia.pdf

https://youtu.be/G9NxK-tgFvc

También podría gustarte