Medicine">
Protocolo Tec
Protocolo Tec
Protocolo Tec
Lesión Lesión
primaria secundaria
Signos de HTIC.
Focalidad neurológica.
Objetivo >10 mmHg. Objetivo >40 mmHg. Objetivo <20 mmHg Tratamiento emergente:
- Hiperventilación
Aumentar FiO2. Volemia adecuada. Abrir DVE. titulando pupilas.
Drogas vasoactivas. Drogas vasoactivas. Osmoterapia (SSH3%). - FiO2 1.0
Ajuste pCO2. Osmoterapia (SSH3%). Sedoanalgesia. - Osmoterapia (SSH3%
Optimizar Hb. Bloqueo neuromuscular. o M20%).
- Abrir DVE.
Repetición TC
¿NeuroQx?
¿NeuroQx? Coma barbitúrico
Hipotermia moderada. TC?
Si lesión nueva o Hiperventilación agresiva
expansiva, si paciente (28-35 pCO2, con neuromonitorización avanzada)
‘salvable’. Evacuación Incrementar osmoterapia.
lesión o craniectomía
descompresiva.
Pruebas de imagen: ¿Qué buscar?
Guía de TC
para
“dummies”:
- Parénquim
a: ¿se difere
sustancias g ncia
ris y blanca?
- Ventrículo
s: ¿se ven? ¿
simétricos? son
- Línea me
dia: ¿se ha
desplazado?
- Cisternas
de la base: ¿
han borrado se
?
- Circunvolu
ciones: ¿se
aprecian?
- Coleccion
es: ¿forma?
- Si contra
ste, ¿qué vem
en fase vasc os
ular?
Pruebas de imagen: Lesiones
HIPERTENSIÓN
MIDRIASIS arreactiva
RESPUESTA EN
DESCEREBRACIÓN
BRADIPNEA
Tratamiento emergente:
Hiperventilación (FiO2 1),
SSH3%, manitol, apertura drenaje
venticular externo (si está presente).
Titular según pupilas y respuesta.
Hipertensión intracraneal
Umbral de tratamiento:
Objetivo:
40-50 mmHg (lactantes), 50-60 (niños mayores)
Monitorización neurológica: DTC
Doppler transcraneal
Estudio directo del flujo de los vasos sanguíneos cerebrales en diferentes situaciones
clínicas: TCE, lesiones hipóxico-isquémicas, hidrocefalia, diagnóstico de ME.
Ventana acústica transtemporal accesible y versátil: anterior a la oreja, dorsal a la cola de
ceja y por encima del arco cigomático, con muesca hacia anterior.
Monitorización neurológica: DTC
Doppler transcraneal
Índice de pulsatilidad
(Vsist – Vdiást) / Vmedia
Índice de resistencia
(Vsist – Vdiást) / Vsist
Índice de Lindegaard
Vmedia ACM /
Vmedia carótida interna
Velocidades: S, D, media
Índice
Vsistólica Vmedia Índ. resistencia Lindegaard
pulsatilidad
Objetivo >10 mmHg. Objetivo >40 mmHg. Objetivo <20 mmHg Tratamiento emergente:
- Hiperventilación
Aumentar FiO2. Volemia adecuada. Abrir DVE. titulando pupilas.
Drogas vasoactivas. Drogas vasoactivas. Osmoterapia (SSH3%). - FiO2 1.0
Ajuste pCO2. Osmoterapia (SSH3%). Sedoanalgesia. - Osmoterapia (SSH3%
Optimizar Hb. Bloqueo neuromuscular. o M20%).
- Abrir DVE.
2
Repetición TC
¿NeuroQx?
¿NeuroQx? Coma barbitúrico
Hipotermia moderada. TC?
Si lesión nueva o Hiperventilación agresiva
expansiva, si paciente (28-35 pCO2, con neuromonitorización avanzada)
‘salvable’. Evacuación Incrementar osmoterapia.
lesión o craniectomía
descompresiva.
Cuidados basales en el niño con TCE
Ventilación y oxigenación:
Intubado y conectado a VM. Objetivos: PaCO2 35-40 mmHg y SpO2 >95% (PaO2
90-100 mmHg). Cuidado con PEEPs elevadas. Hiperventilación agresiva
profiláctica con PaCO2 <30 mmHg debe evitarse en primeras 48 h.
Hemodinámico:
¡Prioritario evitar hipotensión arterial! Normovolemia (iso/hiperosmolar).
Contraindicadas perfusiones hipotónicas. Salvo FR de hipoglucemia (lactantes), no
deben usarse sueros con glucosa en primeras 24-48h.
Objetivo diuresis 0’5-1 mL/kg/h. Vasoactivos si precisa.
Hemoderivados y coagulación:
Si estable hemodinámicamente, umbral de transfusión >7-8 g/dL.
Inestable >10 g/dL. Riesgo de sangrado: plaquetas <100.000/mm3, INR
>1’2, TTPa <35’’.
Posición:
Cabeza en posición neutra, ligeramente elevada (15-30º), para evitar
compresión yugular que impida retorno de sangre venosa.
Cuidados basales en el niño con TCE
Analgesia y sedación:
Analgesia: Remifentanilo (vida media corta, ventanas de exploración), mórfico o
fentanilo.
Sedación: midazolam. Evitar bolos de fentanilo/midazolam si PPC baja.
Para procedimientos, además de los fármacos habituales: etomidato (como
inductor, no como mantenimiento) y rocuronio, puede valorarse ketamina (no
ha demostrado aumentar PIC).
No se recomienda administración continua de propofol ni como sedación ni
como tratamiento de HTIC por riesgo de acidosis metabólica grave.
Profilaxis anticonvulsivante:
Crisis postraumáticas más frecuentes en niños que en adultos.
Medio interno:
Natremia entre 140-150 mEq/L (si uso de SSH3% o manitol evitar
osmolaridad plasmática >340 mOsm/L).
Hiperglucemia se relaciona con mal pronóstico (<180 mg/dL).
Fiebre
Tratamiento ENÉRGICO de la hipertermia.
Pero ojo, antibióticos profilácticos NO están
indicados como tratamiento; sólo si catéter PIC o
DVE se administra profilaxis prequirúrgica y
postquirúrgica (3 dosis, cefazolina o vancomicina).
Si lesiones penetrantes: curso corto de antibióticos. >38’5ºC
Algoritmo
Paciente en coma, vía
aérea asegurada con TCE grave y GCS<8
IOT. Ventilación y
oxigenación adecuada.
Analgesia y sedación. TC ¿NeuroQx? Sensor PIC
Realización de TC y
sensor PIC implantado. Ingreso UCIP y cuidados basales
Arteria y vena central.
Objetivo >10 mmHg. Objetivo >40 mmHg. Objetivo <20 mmHg Tratamiento emergente:
- Hiperventilación
Aumentar FiO2. Volemia adecuada. Abrir DVE. titulando pupilas.
Drogas vasoactivas. Drogas vasoactivas. Osmoterapia (SSH3%). - FiO2 1.0
Ajuste pCO2. Osmoterapia (SSH3%). Sedoanalgesia. - Osmoterapia (SSH3%
Optimizar Hb. Bloqueo neuromuscular. o M20%).
- Abrir DVE.
Repetición TC
¿NeuroQx?
¿NeuroQx? Coma barbitúrico
Hipotermia moderada. TC?
Si lesión nueva o Hiperventilación agresiva
expansiva, si paciente (28-35 pCO2, con neuromonitorización avanzada)
‘salvable’. Evacuación Incrementar osmoterapia.
lesión o craniectomía
descompresiva.
Medidas de PRIMER nivel
PIC
PPC
Relacionadas, pero no siempre de la mano.
Por ejemplo:
Bolo de hipertónico: bajará PIC y mejorará PPC.
Barbitúricos: bajará PIC pero también empeorará PPC.
Primer nivel:
• Relajación muscular.
• Evacuación LCR.
• Hipertónico 3%.
• Hiperventilación
moderada.
Relajantes musculares:
Añadidos a la sedación del paciente, disminuyen PIC por descenso de presión en
vía aérea e intratorácica, facilita retorno venoso y evita desadaptación, disminuyen
demandas metabólicas.
Contras: impiden valorar crisis, más estancia en UCIP, más neumonía nosocomial y
más miopatía del paciente crítico.
Evacuación LCR:
Si catéter intraventricular para medición PIC, pueden extraerse 2-10 mL hasta
disminuir valores de PIC; o si drenaje ventricular externo, bajar a 20 cm de Monro
hasta normalizar clínica.
Medidas de PRIMER nivel
Suero Salino Hipertónico 3%
Gradiente osmolar. Restaura volumen intravascular, estabiliza potenciales de membrana,
inhibe la inflamación. Preferible si Na <135 mEq/L e inestabilidad HD.
Contras: rebrote de PIC, hemorragia subaracnoidea, natriuresis, acidosis hiperclorémica,
diabetes insípida.
Dosis
Dosis
Bolo: 0’25-1 g/kg en 15’
¡Reponer la diuresis con SSF en 2-3h!
(Uso restringido a crisis y emergencias con riesgo de
enclavamiento, especialmente como puente a cirugía).
¿Cuándo?
Situaciones de emergencia, transitorias, transporte…
intentando titular efecto (pupilas, sensor…).
Si se emplea, se recomienda aplicar neuromonitorización avanzada para descartar
isquemia cerebral. Contraindicada hiperventilación si SjO2 <55%, sólo usar en
situaciones de hiperemia.
Medidas de SEGUNDO nivel
Hipotermia:
Puede usarse la hipotermia moderada (32-34ºC) en
situaciones que no han respondido a medidas de primer
nivel, nunca de forma profiláctica.
Recalentamiento muy lento: 0’5-1ºC/12-24h.
Ojo, si fenitoína: monitorizar niveles.
Craniectomía descompresiva:
En niños con deterioro neurológico, signos de herniación, o
desarrollo de HTIC refractaria a todas las medidas anteriores.
Amplias con expansión de la duramadre adyacente.
(En Pediatría generalmente umbral más bajo para decidir craniectomía frente
a otras medidas como coma barbitúrico).
¿Corticoides?
No se recomiendan como tratamiento antiedema ni para mejorar el
pronóstico. Sólo se mantendrán en pacientes que ya los recibiesen como
tratamiento crónico por supresión adrenal o lesiones del eje hipotálamo-
hipofisario.
Medidas de SEGUNDO nivel
Coma barbitúrico
Disminuyen PIC por dos mecanismos: suprimen metabolismo y alteran tono
vascular. Mejoran acoplamiento entre FSC y demandas metabólicas. También
inhiben radicales libres de oxígeno, disminuyen excitotoxicidad.
Dosis
Tiopental: bolo inicial 5-10 mg/kg y mantenimiento 3-5 mg/kg/h
Esperar 24h desde estabilización de PIC antes de iniciar su descenso.
También puede usarse como bolo aislado (5 mg/kg) en situaciones de HTIC refractaria.
dad:
Influyen en mortali
• GCS al ingreso.
.
• HTIC (>20 mmHg)
• Tipo de lesión
intracraneal (LAD). Glasgow Outcome Score (GOS)
• Hipoxia y/o Valoración a los 6 meses y al 1er año
hipotensión al
ingreso. 1 Fallecido
2 Vegetativo 2-12%