Family">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

MED. HUMANA - Paúl Arturo Delgado Fernández

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 60

vi

vii
viii

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA

ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA

Caracterización del embarazo adolescente de 10 a 19 años en el hospital


Santa Gema de Yurimaguas, periodo enero a diciembre, 2020

Tesis para optar el Título Profesional de Médico Cirujano

AUTOR:
Paúl Arturo Delgado Fernández

ASESOR:
Méd. Manuel Isaac Pérez Kuga

CO - ASESOR:
Méd. Yin Choy Gómez

Tarapoto - Perú

2021
ix
x
xi
xii
xiii
vi

Dedicatoria

A dios por ser mi fortaleza.

A mis padres Magín y María por su apoyo


incondicional y su motivación en cada obstáculo

A mis hermanos por su apoyo y por creer en mí en


cada paso y cada palabra de aliento en los
momentos de dificultad a lo largo de esta hermosa
pero larga carrera.

A mis grandes amigos y compañeros de carrera


Lisbeth, Rubén, Indira, Gian Pierre y Hernán
Bances por ser un apoyo moral y muestra de
verdadera amistad.

Paul Arturo Delgado Fernández


vii

Agradecimiento

A mis docentes y maestros de mi casa de estudios la Universidad Nacional De San Martin


por todos los conocimientos y enseñanzas brindados a lo largo de mi carrera profesional,
sobre todo por su calidad humana.

A mis asesores, el médico cirujano ginecobstetra Manuel Isaac Pérez Kuga y médico
cirujano ginecobstetra Yin Choy Gómez por todos los aportes, sugerencias, tiempo,
disponibilidad durante la elaboración de esta tesis.

Al Hospital Santa Gema-Yurimaguas por ser quien me acogió en el internado médico,


gracias por brindarme todo el apoyo para realizar mi trabajo de investigación y las
facilidades para el acceder a la información solicitada. A todos los que hicieron posible
esta investigación.

Paul Arturo Delgado Fernández


viii

Índice de contenido

Dedicatoria vi
Agradecimiento vii
Índice de contenido viii
Índice de tablas x
Resumen xi
Abstract xii

I. INTRODUCCIÓN 1
1.1. Características y delimitaciones del problema 1
1.2. Antecedentes de la investigación 2
1.3. Bases teóricas 8
1.3.1. Características del embarazo adolescente 9
1.3.2. Adolescentes 14
1.4. Definición de términos básicos 15
1.5. Justificación y/o importancia 16
1.6. Formulación del problema 17

II. OBJETIVOS 18
2.1. Objetivo general 18
2.2. Objetivos específicos 18
2.3. Hipótesis de la investigación 18
2.4. Sistema de variables 18
2.5. Operacionalización de variables 20

III. MATERIAL Y MÉTODOS 21


3.1. Tipo y nivel de investigación 21
3.2. Diseño de la investigación 21
3.3. Universo, población y muestra 21
3.4. Procedimiento 23
3.5. Técnicas e instrumentos de recolección de datos 24
3.6. Plan de tabulación y análisis de datos 24
ix

3.7. Aspectos éticos 24

IV. RESULTADOS 25

V. DISCUSIÓN 31

VI. CONCLUSIONES 35

VII. RECOMENDACIONES 36

VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 37

IX. ANEXOS 41
x

Índice de tablas

Tabla Título Pág.

1 Procedencia del adolescente de 10 a 19 años .................................................. 25


2 Edad del adolescente de 10 a 19 años .............................................................. 25
3 Escolaridad del adolescente de 10 a 19 años ................................................... 26
4 Escolaridad del adolescente de 10 a 19 años ................................................... 26
5 Estado civil del adolescente de 10 a 19 años ................................................... 27
6 Número de gestas del adolescente de 10 a 19 años ......................................... 27
7 Paridad del embarazo adolescente de 10 a 19 años ......................................... 27
8 Edad de inicio de relaciones sexuales del adolescente de 10 a 19 años .......... 28
9 Número de parejas sexuales del adolescente de 10 a 19 años ......................... 28
10 Uso de métodos conceptivos del adolescente de 10 a 19 años ........................ 29
11 Infección de transmisión sexual en el embarazo adolescente de 10 a 19
años ................................................................................................................ 29
12 Enfermedades el embarazo adolescente de 10 a 19 años ............................... 30
xi

Resumen

El objetivo de esta tésis fue conocer las características demográficas, los antecedentes
gineco-obstétricas y las patologías más frecuentes asociados al embarazo adolescente de
10 a 19 años en el hospital Santa Gema de Yurimaguas, periodo enero a diciembre, 2020.
La investigación fue de tipo básica, no experimental descriptiva, observacional,
retrospectivo y transversal. La muestra estuvo formada por 188 casos de adolescentes con
embarazo de 10 a 19 años. La observación directa y la ficha de datos se utilizaron como
técnica e instrumento de recolección de datos respectivamente. Los resultados mostraron
que, el distrito con más caso fue Yurimaguas con 64.9 % y el que tuvo menos fue Alianza
con 0.5 %. La edad media fue igual a 16.86, la edad va desde 12 a 19 siendo la más
frecuente los 16 años. La mayoría tuvieron secundaria incompleta (54.3 %) y fueron amas
de casa (87.8 %). La mayoría fueron primigestas (76.6 %), la edad de inicio de relaciones
sexuales fue de 11, siendo 15 la edad más frecuente, el 69.7 % de los adolescentes no
usan métodos anticonceptivos, en la mayoría de los casos hubo ausencia de infecciones
de transmisión sexual (95.7 %). la mayoría de las adolescentes (43.6 %) (82) solo tuvieron
1 pareja sexual. Finalmente, las gestantes tuvieron un embarazo sin enfermedades
(46.8%), mientras que las enfermedades más frecuentes fueron la infección del tracto
urinario,la preeclampsia, sufrimiento fetal agudo, desproporción céfalo pélvica etc.

Palabras clave: Embarazo, adolescente, características demográficas, antecedentes


gineco-obstétricas, patologías.
xii

Abstract

The objective of this thesis was to determine the demographic characteristics,


gynecological-obstetric history and the most frequent pathologies associated with
adolescent pregnancy between 10 and 19 years old at the Santa Gema hospital in
Yurimaguas, from January to December 2020. The research was basic, non-experimental,
descriptive, observational, retrospective and cross-sectional. The sample consisted of 188
cases of adolescents with pregnancy between 10 and 19 years of age. Direct observation
and the data form were used as the data collection technique and instrument, respectively.
The results showed that the district with the most cases was Yurimaguas with 64.9% and
the district with the least was Alianza with 0.5%. The mean age was 16.86, ranging from
12 to 19 years old, the most frequent being 16 years old. The majorities had incomplete
secondary school (54.3%) and were housewives (87.8%). The majority were
primigravidae (76.6 %), the age of sexual debut was 11, with 15 being the most frequent
age, 69.7 % of the adolescents did not use contraceptive methods, in most cases there was
an absence of sexually transmitted infections (95.7 %). Most of the adolescents (43.6 %)
(82) had only one sexual partner. Finally, the pregnant women had a disease-free
pregnancy (46.8%). The most frequent diseases were urinary tract infection, preeclampsia,
acute fetal distress, cephalo-pelvic disproportion, etc.

Key words: Pregnancy, adolescent, demographic characteristics, gynaecological-obstetric


history, pathologies.
1

I. INTRODUCCIÓN

1.1. Características y delimitaciones del problema

Según la ONG Save the Children citado en Ayda en Acción (2018) (1), cada año nacen
13 millones de niños y niñas de mujeres menores de 20 años: un 90 % (11,7 millones)
en los países en vías de desarrollo y un 10 % en los países desarrollados (1,3 millones).
Según un informe publicado por la Organización Panamericana de la
Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS), Fondo de las Naciones Unidas
para la Infancia (UNICEF) y el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA)
(2). América Latina y el Caribe continúan siendo las subregiones con la segunda tasa
más alta en el mundo de embarazos adolescentes. Informa que la tasa mundial de
embarazo adolescente se estima en 46 nacimientos por cada 1.000 niñas, mientras que
las tasas de embarazo adolescente en América Latina y el Caribe continúan siendo las
segundas más altas en el mundo, estimadas en 66.5 nacimientos por cada 1,000 niñas
de entre 15 y 19 años, y son sólo superadas por las de África subsahariana.

Según Etienne citado en OPS Chile (2018) (2) las tasas de fertilidad en adolescentes
siguen siendo altas. Afectan principalmente a las poblaciones que viven en
condiciones de vulnerabilidad y muestran las desigualdades entre y dentro de los
países. El embarazo en la adolescencia puede tener un profundo efecto en la salud de
las niñas durante su curso de vida. No sólo obstaculiza su desarrollo psicosocial, sino
que se asocia con resultados deficientes en la salud y con un mayor riesgo de muerte
materna. Además, sus hijos están en mayor riesgo de tener una salud más débil y caer
en la pobreza.

En el Perú, en el área rural el 22,7% de las adolescentes ya son madres o han estado
embarazadas alguna vez. Y, según cifras del Reniec, de enero a diciembre del 2018 se
han registrado 2325 nacimientos de madres adolescentes entre 12 y 14 años (3). De
acuerdo a Cobeña (2019) citado en Defensoría del Pueblo (2019) (3) el embarazo
adolescente en el Perú no se reduce, afecta todavía al 12,6% de adolescentes de 15 a
19 años, por lo que continúa como un grave problema de salud pública que limita
seriamente los derechos fundamentales de este grupo de la población. Los casos de
adolescentes embarazadas son cada vez más dramáticos y se registra un alto
2

porcentaje en las regiones de la selva del país. Loreto (32%), San Martín (23%),
Amazonas (21,2%), Ucayali (20,2%), y Cajamarca (19,9%) tienen los mayores
índices, de acuerdo con la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (Endes) de 2018.

El embarazo en adolescentes es un problema serio, especialmente cuando es


inesperado (4). Con el embarazo surgen exigencias adaptativas psicosociales, que
aumentan en la adolescencia, para las cuales la adolescente no está preparada, además
de contraer ciertas enfermedades infecciosas y complicaciones médicas (5). En
Yurimaguas en 2017, de 100 mujeres 30 revelaron haber sido madres o estar
embarazadas por primera vez, es así que, de acuerdo a información demográfica, las
embarazadas tuvieron entre 15 a 19 años. Logrando en ese año a que en la provincia
de Alto Amazonas haya 616 casos y que 362 sean de Yurimaguas. Bajo esa realidad,
ha sido necesario estudiar el comportamiento de las adolescentes embarazadas de 10
a 19 años de edad, las cuales fueron atendidas entre enero a diciembre del 2020 en el
Hospital Santa Gema de Yurimaguas, con la finalidad de conocer cuáles son las
características demográficas como la edad, la educación, la ocupación y la escolaridad
de las adolescentes embarazadas. Además de conocer los antecedentes gineco-
obstétricos, que dentro del periodo de embarazo es crucial, si tuvieron alguna
infección de transmisión sexual e indicadores claves como el número de gestas, el tipo
de paridad, ante una de las causas del embarazo adolescente es el rápido inicio de
relaciones sexuales, así como también si usan o no métodos anticonceptivos.
Finalmente, es por ello que, en la investigación buscó las patologías asociadas a este
presente embarazo.

1.2. Antecedentes de la investigación

Internacionales

Fory y Olivera (2020) (6), realizaron un estudio cuyo título fue Caracterización de la
población gestante adolescente atendida en el Hospital Militar Central de Bogotá
D.C., Colombia. 2012-2015. Tuvo como objetivo general Caracterizar los desenlaces
obstétricos y perinatales de las gestantes adolescentes atendidas en el Hospital Militar
Central de Bogotá D.C., Colombia. Estudio observacional, retrospectivo y transversal
realizado mediante la revisión de las historias clínicas de 147 gestantes adolescentes
3

atendidas entre mayo de 2012 y diciembre de 2015 en el Hospital Militar Central de


Bogotá D.C. El promedio de edad fue 17±1.5 años; 59.8% eran estudiantes
(secundaria y educación superior) y 64.6%, solteras. En cuanto a los controles
prenatales, 127 (86.4%) los iniciaron tardíamente y 108 (73.5%) tuvieron menos de 4.
La frecuencia general de complicaciones obstétricas fue 27.9%, entre las que se
destacan los trastornos hipertensivos del embarazo (10.2%) y la amenaza de parto
pretérmino (8.2%); no se presentaron muertes maternas. Por su parte, las patologías
neonatales más comunes fueron ictericia neonatal (4.8%) y síndrome de dificultad
respiratoria (3.4%). Las complicaciones se presentaron con mayor frecuencia en las
adolescentes que iniciaron los controles prenatales de forma tardía, por lo que se deben
implementar estrategias para garantizar el inicio temprano de estos controles y la
adherencia a los mismos. Además, es necesario evaluar el impacto de los programas
de planificación familiar en esta población.

Bello (2018) (7), realizó un estudio cuyo título fue Caracterización del embarazo en
adolescentes en una institución educativa del barrio canta claro, montería 2017. Tuvo
como objetivo general caracterizar el embarazo en adolescentes de una Institución
Educativa del sector Canta Claro, Montería 2017. Fue un estudio descriptivo
transversal con enfoque cuantitativo. La muestra estuvo conformada por 790
estudiantes de sexo femenino en el año 2016 y de 845 para el año 2017 con edad de
10 a 19 años. La técnica utilizada en la recolección de datos fue fichas de seguimiento
y una encuesta semiestructurada con preguntas cerradas. Encontró que, las variables
sociodemográficas de las adolescentes gestantes o que ya han tenido embarazos
anteriores, se relacionan con necesidades básicas insatisfechas, vulnerabilidad,
dificultad para el acceso a los servicios de salud y nivel de escolaridad. La tasa de
fecundidad para la población en edad fértil de la Institución Educativa para el año
2016 fue de 8.8% y para el 2017 fue de 13.3. El índice de embarazos subsiguientes en
la Institución Educativa para los años 2016 y 2017 fue de 0%. La comunicación
familiar, juega un papel importante en el desarrollo del proyecto de vida de los
adolescentes. Concluyó que, las acciones que la Institución Educativa implementó
durante el periodo de tiempo 2016-2017 fueron la divulgación del Programa de
Educación Sexual y Construcción de Ciudadanía, iniciar la concientización de
acciones educativas enfocadas a la preparación y organización de los procesos para
4

ser líderes en la comunidad, siendo el punto de referencia para otras Instituciones


Educativas del departamento.

Flores (2018) (8), realizó un estudio cuyo título fue Caracterización del embarazo en
adolescentes en la comunidad puerto Napo-Tena 2017. Tuvo como objetivo general
caracterizar el embarazo de las adolescentes en este sector¸ es una investigación
descriptiva, no experimental, que permitió detallar las principales características del
embarazo en adolescentes se midieron variables como: condiciones
sociodemográficas, riesgos obstétricos, número de controles prenatales, y otros
factores, la información fue recolectada en una guía de observación¸ los principales
resultados indican que el 75% se auto identificaron como indígenas, su estado civil es
la unión libre, la mayoría de las adolescentes tienen un nivel educativo de secundaria
incompleta; entre los factores de riesgo identificados se destaca la presencia de
anemia, infección de vías urinarias e hipertensión; así como la falta de controles
prenatales; se encontró que el 29% de las embarazadas tenía antecedentes familiares
principalmente diabetes, hipertensión y eclampsia; de acuerdo con la clasificación
utilizada por el Ministerio de Salud Pública el 66,70% de las adolescentes tienen
riesgo obstétrico alto: Se concluye que en esta zona el embarazo en adolescentes
constituye un riesgo, la unidad de salud debe establecer estrategias que mejoren la
cobertura de atención a las adolescentes embarazadas.

Losa y González (2018) (23) en su investigación denominada Conductas sexuales en


adolescentes de una escuela secundaria en Mérida, Yucatán, México. Estudio
prospectivo, transversal y descriptivo que incluyó a 245 adolescentes de 11 a 16 años.
La recolección de datos se llevó a cabo con un instrumento auto aplicable y los
resultados se analizaron con estadística descriptiva. Encontró que, el 5.71% (14/245)
de la población estudiada refirió ser sexualmente activa; (8.26%, (10/121) de los
varones y 3.22% (4/124) de las mujeres), declarándose todos heterosexuales. Las
caricias y/o besos en genitales fueron las prácticas sexuales más comunes 78.57%
(11/14); la masturbación a la pareja, el sexo oral y el sexo con penetración anal o
vaginal se reportaron con la misma frecuencia 28.57% (4/14). El 21.4% (3/14)
utilizaron condón en su primera relación sexual y 7.14% (1/14) ha tenido relaciones
sexuales en los últimos 6 meses bajo el efecto del alcohol o drogas. El 2.04% (5/245)
de la población estudiada practica cibersexo.
5

Orcasita et al. (2018), realizaron un estudio denominado Autoconcepto, autoeficacia


y conductas sexuales de riesgo en adolescentes. El objetivo del presente estudio fue
establecer relaciones entre autoeficacia, autoconcepto y conductas sexuales de riesgo
en adolescentes entre los 14 y 18 años de edad, de la ciudad de Cali; se llevó a cabo
una investigación de carácter no experimental de tipo descriptivo - correlacional de
corte trasversal. Participaron 133 adolescentes. Se evidenció que tanto autoconcepto
como autoeficacia funcionan como factores protectores para evitar conductas de
riesgo para la salud y como factor que impulsa a la búsqueda de comportamientos que
beneficien la misma, en este caso, conductas sexuales de riesgo. Teniendo en cuenta
esto, el adolescente, al presentar un índice alto de las variables mencionadas
anteriormente, puede llegar a optar y poner en práctica conductas preventivas en el
ejercicio de su sexualidad.

Vides et al. (2017) (9), realizaron un estudio cuyo título fue Caracterización
sociodemográfica clínica de adolescentes embarazadas. Tuvo como objetivo
determinar la situación real de las adolescentes embarazadas que asistieron al Hospital
General del Sur, Choluteca, en el periodo de agosto 2015- agosto 2016. Corresponde
a un estudio descriptivo, retrospectivo, universo de 350 pacientes con diagnóstico de
embarazo en adolescencia, se estimó una muestra de 184 pacientes con un 95% de IC,
siendo p (50%) con error de estimación de 5%, misma a la que se le aplico un
instrumento tipo cuestionario con previa autorización a través del consentimiento
informado. Encontró que, el 93.3% de la población estudiada está entre las edades de
15-19 años, con un promedio de edad de 17 años, a su vez en su totalidad el 100%
sabe leer y escribir, en el 70% su estado civil es la unión libre. En cuanto a los
antecedentes personales patológicos se encontró en su mayoría que el 83.4% no
padece ninguna patología de base, a su vez las patologías que más se evidenciaron
fueron: 46.6% Infección del tracto urinario, 20% Anemia y 16.7%. Amenaza de
aborto. Respecto a sus hábitos tóxicos el 100% niega haber consumido alcohol o
tabaco en los últimos 6 meses. De igual forma el 100% niega antecedentes familiares
patológicos de preeclampsia, eclampsia u obesidad. Concluyeron que, el embarazo en
la adolescente sigue sucediendo en nuestra sociedad, la proporción de embarazos
adolescentes con respecto a embarazo no adolescente es de 13.2% de adolescentes
embarazadas y el 93.4% son primigesta.
6

Hernández et al. (2015) (10) Realizaron un estudio que tuvo como título
Características clínicas del embarazo adolescente, factores relacionados con la
operación cesárea y mortalidad del recién nacido en el Hospital de Alta Especialidad
de la Mujer la cual tuvo como objetivo general identificar las características clínicas
del embarazo adolescente, factores relacionados con la operación cesárea y mortalidad
del recién nacido en el hospital de alta especialidad de la mujer. Estudio observacional,
transversal, retrospectivo y analítico de 350 pacientes con evento obstétrico
secundario a embarazo adolescente. Del periodo enero - diciembre 2013. De un
universo anual de 3,548 pacientes adolescentes atendidas, se realizó el cálculo la
muestra resultando 347 pacientes; que se seleccionaron del universo en forma
aleatoria y los expedientes de éstas fueron proporcionados por el servicio de archivo
clínico. Del total de pacientes incluidas la edad materna de embarazadas tuvo un
promedio edad entre 12 y 19 años. El grupo con mayor frecuencia fue entre 15 y 19
años con 75% seguido del grupo de 12 a 14 años con 25%. El estado civil de la
adolescente “Unión Libre” (77.4%), madres solteras (14.9%), casadas (7.4%) y
separadas (<1%). La instrucción escolar fue la secundaria 49%, primaria 39%,
bachillerato con 11% y un uno por ciento analfabetos. La mayoría de las embarazadas
adolescentes fue de nivel socio-económico bajo. La edad gestacional fue de 39-41
(47%), de 36 a 38 (45.1%), de 32- 35 (5.1%), y menos de 31 semanas o más de 41
semanas de gestación tuvieron muy baja ocurrencia. La vía de nacimiento vía vaginal
61% y cesárea 39%. Cursaron con embarazo normal 44%, preeclampsia 10%,
desproporción céfalo pélvica 9%, cervicovaginitis 8%. Las primigestas representaron
el 79%, segunda gesta 17% y tercera gesta 4%. La media de edad materna 16 años. El
promedio de consultas 5.91. Dentro de los factores asociados para la realización de
cesáreas fueron: enfermedad materna durante el embarazo, no llevar control prenatal
adecuado menos de 5 consultas y la edad gestacional menor de 35 semanas. Hubo un
óbito y un mortinato que representó el 0.6% de los productos obtenidos. Concluyeron
que, se identificaron los factores relacionados con el evento cesárea y se encontró que
el control de embarazo menor de 5 consultas fue uno de estos y se consideró que este
número de consultas o menos no fueron suficiente para la detección de complicaciones
del binomio madre y su futuro hijo. La edad gestacional del menor de 35 semanas de
gestación y las enfermedades maternas constituyó una relación directa con la
terminación cesárea del embarazo. La frecuencia de cesáreas en adolescentes no hubo
7

mayor incidencia que en el grupo de 20 a 34 años de edad. Tampoco se vio reflejado


las malformaciones congénitas en los recién nacidos de las madres adolescentes en
este grupo.

Antecedentes nacionales

Ysla (2018) (11), realizó un estudio cuyo título fue Caracterización del entorno
familiar de las adolescentes gestantes atendidas en los establecimientos de salud de la
Microred de Moche, 2017. Tuvo como objetivo general caracterizar el entorno
familiar de las adolescentes gestantes atendidas en los Establecimientos de Salud de
la Micro red de Salud Moche. El estudio es descriptivo no experimental. La muestra
lo conformaron 30 adolescentes gestantes que acudieron al Servicio de Consulta
Externa de los establecimientos de la Micro Red de Moche. Usaron la ficha de datos
de caracterización. Encontró que, el tipo de familia que más sobresalió fue la familia
monoparental en un 33.3% del grupo de gestantes evaluadas seguido de las familias
reconstituidas en un 33.3%. En el funcionamiento familiar de las adolescentes se
encontró que el 50% de gestantes alcanzó un nivel de funcionamiento malo, el 40%
regular y el 10% bueno. Concluyó que, el embarazo en las adolescentes trae consigo
un elevado riesgo de complicaciones para la salud de la madre y de su hijo; dichas
complicaciones deben ser conocidas por los profesionales de la salud, con el fin de
detectar tempranamente riesgos y brindar cuidado oportuno y de calidad a las mujeres
adolescentes embarazadas.

Bendezú et al. (2016) (12) realizaron un estudio cuyo título fue Características y
riesgos de gestantes adolescentes. Tuvo como objetivo general establecer la
incidencia, riesgos y complicaciones del embarazo y parto en las adolescentes.
Estudio retrospectivo de casos y controles. Institución: Hospital IV “Augusto
Hernández Mendoza”, EsSalud, Ica, Perú. Participantes: Gestantes adolescentes.
Métodos: Entre el 1 de julio de 2013 y el 30 de junio de 2014 se estudió 177
adolescentes que tuvieron su parto en el hospital y se comparó sus características con
un grupo control de 177 gestantes de 20 a 34 años. La información se obtuvo de las
historias clínicas de las pacientes y registros de partos. El embarazo en las
adolescentes representó el 6,63% de la población atendida. Las complicaciones del
embarazo anemia (18,2%) e infecciones urinarias (14,1%) ocurrieron más en las
8

adolescentes, en tanto, las enfermedades hipertensivas (17,5%) lo fueron en las


gestantes mayores. La incompatibilidad cefalopélvica y el sufrimiento fetal agudo
fueron las principales indicaciones de cesárea en las adolescentes. La frecuencia de
complicaciones del puerperio en los casos observados fue mayor que en los controles,
siendo estadísticamente significativo (p<0,05). Concluyeron que, el embarazo en la
adolescencia tiene riesgo elevado de complicaciones, haciendo necesario el desarrollo
de políticas de salud, de educación sexual y sanitaria encaminadas a reducir las tasas
de embarazo en este grupo etario.

Antecedentes locales

Cosavalente (2020) (13), realizó un estudio cuyo título fue Características de las
gestantes adolescentes atendidas en el Hospital II-1 Moyobamba, 2018. Tuvo como
objetivo general determinar las características de las gestantes adolescentes atendidas
en el Hospital II-1 de Moyobamba, 2018. Método: Investigación retrospectiva,
descriptiva de corte transversal; la población constituida por 243 gestantes
adolescentes atendidas en el Hospital II-1 en el año 2018, y la muestra por 140
gestantes adolescentes; el instrumento utilizado fue la ficha de registro de datos.
Resultados: Características sociodemográficas: Entre 15-17 años (59.19%),
convivientes (67.14%), culminaron su secundaria (70.71%), amas de casa (80.00%),
religión católica (52.14%) y son procedentes de Moyobamba (92.14%). Conductas
sexuales: Iniciaron su relación sexual antes de los 14 años (57.14%), sólo tienen una
pareja (46.43%), utilizan métodos anticonceptivos (55.71%) y emplearon barrera
como tipo de método anticonceptivo (61.43%). Características obstétricas: Atención
prenatal adecuada (75.00%), primigestas (77.86%), primíparas (61.43%),
complicaciones durante el embarazo (69.29%), parto por cesárea (52.86%)
Conclusiones: De gran parte de las gestantes adolescentes, las características
sociodemográficas (15-17 años, convivientes, nivel secundario, amas de casa,
católicas y procedentes de Moyobamba); además, conductas sexuales (vida sexual
antes de 14 años, una pareja sexual, utilizan métodos anticonceptivos principalmente
barrera).

1.3. Bases teóricas


9

1.3.1. Características del embarazo adolescente

El embarazo en adolescentes es un tema que requiere más educación y apoyo


para alentar a las niñas a retrasar la maternidad hasta que estén preparadas
(Braine citado en OMS, 2020) (14).

El embarazo en la adolescencia puede perturbar el acceso a la educación y a


otras oportunidades de vida, dice Leo Bryant citado en OMS (2009). La
maternidad adolescente por lo general ocurre fuera de una al no ser planeada,
siendo mayor en los grupos de marginación social, con estrato socioeconómico
bajo, así como en las áreas rurales, donde las tasas de embarazo en adolescentes
llegan a duplicarse.

Causas del embarazo adolescente

Dos de las principales causas del embarazo en adolescentes están relacionados


directamente con el nivel de vida y la pobreza de los habitantes de un país (1).

1. Relaciones sexuales sin el uso de métodos anticonceptivos. O lo que es


hacer uso erróneo de los mismos.

2. El matrimonio en adolescentes como tradición de algunos países, regiones


y sociedades.

El embarazo en la adolescencia es a todas luces un evento traumático e


inesperado para las y los jóvenes, sus familias la sociedad en general. Esta
problemática se viene incrementando y son muchos los factores de riesgo que
requieren ser analizados y trabajados para prevenirlos. Diversas evaluaciones y
observaciones en el país sustentan que las mayorías de los embarazos en
adolescentes no son deseadas. Un parto a edad temprana puede deteriorar o
acortar la vida de la adolescente y establecer una práctica reproductiva
perjudicial a su salud y a la de sus hijos (15).
10

De acuerdo a Monterrosa (15), la problemática del embarazo en la adolescencia


no es patrimonio de los países de desarrollo. Es una situación universal, cuyos
factores que a diario magnifican la situación son:

1. Maduración sexual más temprana

La pubertad, inicio de los mecanismos endocrinos que permiten la capacidad


reproductiva, suelen presentarse hoy día a edades más tempranas que en
generaciones previas. Condiciones tal vez de índole evolutiva de la especie o
relacionada con aportes nutricionales han sido esbozados. No hay una respuesta
totalmente valedera que explique el porqué de la iniciación de la pubertad y el
porqué de la reducción en la edad de su aparición (15).

2. Experiencia coital más temprana

Se ha presentado una reducción marcada entre la población, de la edad a la cual


se inician los coitos. Evento que puede guardar relación con la más temprana
maduración sexual, pero sin duda también influenciada por el medio ambiente,
rico en estímulos eróticos de toda índole que pueden marcar e impulsar
fuertemente al coito, si el individuo no posee una educación sexual bien
fundamentada que le permita una correcta y adecuada toma de decisiones, para
poderle decir no al coito prematuro, sin que sea una decisión dolorosa (15).

3. Educación sexual

Los programas educativos secundarios en el tema de la reproducción, suelen


aportar información muy general o impartida sin la objetividad necesaria, de tal
forma que el adolescente suele desconocer conceptos fundamentales que tienen
que ver con los mecanismos de la reproducción. Usualmente sólo el perfil
anatómico suele ser enseñado. Los jóvenes no aprenden los mecanismos
esenciales que tienen que ver con la reproducción, ni están estructurados para
que utilizando su autonomía y toma de decisiones, puedan extrapolar dichos
conceptos a la vida cotidiana (15).

4. Ignorancia en planificación familiar


11

Los adolescentes carecen notablemente del conocimiento bien fundamentado de


los diferentes métodos de planificación familiar. Si bien muchos pueden
recitarlos de memoria, carecen del adiestramiento necesario para su correcto uso
en caso ele tener coitos. El método de planificación familiar ideal en la
adolescencia es la abstinencia coital, pero si los coitos hacen parte ele la vida
sexual del adolescente, diversos métodos pueden ser utilizados de forma inocua
y segura (15).

5. Genitalización de la sexualidad

La incorrecta educación sexual ha llevado a que el coito sea interpretado como


la única forma de dar y recibir placer. Se ha tomado el coito, tanto por el sexo
masculino como femenino, como un indicio de madurez. Se tiene el concepto
errado que el pene y la vagina son el centro de la sexualidad, siendo el concepto
de sexualidad, una vivencia amplia (15).

6. Falta de comunicación

La pérdida del poder de la familia como elemento manejador o controlador de


los hijos. La mayor y más temprana libertad al adolescente para disponer de su
tiempo libre, sin compartir con sus progenitores sus vivencias o ansiedades. El
distanciamiento intencionado o no, hasta perderse la relación padres e hijos,
dando al hijo una falsa capacidad para tomar decisiones, que en ocasiones puede
crearle problemas, como la gestación en la adolescencia, el fármaco
dependencia o las enfermedades de transmisión sexual (15).

7. Necesidades de dependencia y protección

El coito y el establecimiento de una unión y dependencia de pareja como


solución a conflictos dentro del núcleo familiar, debido a condiciones adversas
sociales o económicas, puede presentarse frecuentemente entre adolescentes de
zonas muy deprimidas o de áreas rurales. Esta circunstancia puede suceder entre
adolescentes que desde temprana edad emigran a la ciudad en búsqueda de
mejoría en las condiciones de vida o desplazadas por la violencia (15).

Riesgos del embarazo adolescente


12

Según el Gobierno de México (16) el embarazo en la adolescencia puede


ocasionar serios problemas de salud a la mamá y al bebé, debido a que el
organismo de ella no se ha desarrollado por completo. Los riesgos más comunes
son aborto espontáneo o inducido en lugares clandestinos, lo cual trae como
consecuencia mayor riesgo de mortalidad materna.

Para Monterrosa (15) la adolescente embarazada es un agudo problema para la


familia y la sociedad. Lo que termina afectando gravemente su futuro. Entre las
implicancias que menciona son los siguientes:

1. Madre soltera

Al decidir tener su embarazo, la adolescente puede tener la necesidad de desafiar


y enfrentar el rechazo de la familia, seguido en ocasiones extremas de la
expulsión del hogar o ser recluida y encerrada para ocultarla por ser considerada
la vergüenza de la familia. Debe soportar la agresión física y psicológica de la
familia y la sociedad, siendo rechazada y discriminada, eventos que serán
generalmente extendidos al hijo (15).

2. Ceder al hijo en adopción

Es una decisión que usualmente toman los adultos por la adolescente,


impidiéndole a la madre conocer su hijo, conducta que puede ser tremendamente
traumática para la joven y con repercusiones negativas en su vida futura. Tal
vez una determinación de ceder su hijo para adopción legal, sólo debería tomarla
la adolescente, pero bajo una adecuada y correcta orientación y apoyo
profesional (15).

3. Aborto provocado

Acto en la clandestinidad por personal no idóneo o bajo condiciones que


constituyen una afrenta a la vida de la paciente. La mortalidad materna es otro
de los graves problemas de salud reproductiva. Cada año más de medio millón
de mujeres en el mundo mueren por causas relacionadas con el embarazo y el
parto (16).

4. Hijo indeseado
13

El hijo recibido por la adolescente y/o la familia de ésta como un inoportuno,


estará expuesto a la agresión física y psíquica, al abandono, al rechazo, al
infanticidio, aunque a veces se presenta una aceptación tardía. Son múltiples los
estudios relacionados son el síndrome de "niño maltratado", tanto desde el punto
de vista físico como psicológico, estimándose que en ocasiones se llega a
condiciones de extremo abandono, siendo el niño privado del calor y del amor
de los padres “Sed de cariño”, que conduce a individuos psicópatas,
delincuentes, criminales. Producto del abandono, rechazo y castigo familiar, "el
hijo indeseado" puede tomar la determinación de abandonar la casa, pasando a
ser niño de la calle, evento también desafortunado que causará ostensibles
traumatismos personales y sociales (15).

5. Abandono escolar

Ha sido tradición en muchos países obligar al abandono escolar a las


adolescentes que quedan en embarazo. El embarazo de una adolescente escolar
ha sido visto como una influencia desfavorable para los demás alumnos y como
una señal de desprestigio para el centro educativo. El abandono escolar suele
ser definitivo en muchas adolescentes, lo cual conllevará una ausencia de
calificación que antecederá un porvenir oscuro dentro del campo laboral (15).

6. Matrimonio forzado

General mente determinación de adultos, para castigar la irresponsabilidad tanto


masculina como femenina. El matrimonio forzado suele afectar negativamente
a la adolescente y a su pareja, usualmente otro adolescente inmaduro, sin el
concepto de la paternidad responsable y sin la capacidad adquisitiva para el
sustento de la nueva familia. A veces el matrimonio suele ser producto de
fantasías matrimoniales en la inexperta pareja. Este tipo de matrimonios
conlleva la dependencia económica a uno de los padres, con la generación de
conflictos, rechazo, recriminaciones que suelen llevar a la separación y divorcio
(15).
14

1.3.2. Adolescentes
Según la Organización Mundial de la Salud (ONU) citado en Ayuda en Acción
(2018) (1) la adolescencia es el periodo de vida en el cual el individuo adquiere
la capacidad reproductiva, transita los patrones psicológicos de la niñez a la
adultez y consolida la independencia socioeconómica. Es el periodo de
crecimiento y desarrollo humano que se produce después de la niñez y antes de
la edad adulta, entre los 10 y los 19 años. Se trata de una de las etapas de
transición más importantes en la vida del ser humano, que se caracteriza por un
ritmo acelerado de crecimiento y de cambios, superado únicamente por el que
experimentan los lactantes. Esta fase de crecimiento y desarrollo viene
condicionada por diversos procesos biológicos. El comienzo de la pubertad
marca el pasaje de la niñez a la adolescencia (17).

La adolescencia es una etapa de preparación para la edad adulta durante el cual


se producen varias experiencias de desarrollo de suma importancia. Más allá de
la maduración física y sexual, esas experiencias incluyen la transición hacia la
independencia social y económica, el desarrollo de la identidad, la adquisición
de las aptitudes necesarias para establecer relaciones de adulto y asumir
funciones adultas y la capacidad de razonamiento abstracto. Aunque la
adolescencia es sinónimo de crecimiento excepcional y gran potencial,
constituye también una etapa de riesgos considerables, durante la cual el
contexto social puede tener una influencia determinante (17).

Muchos de ellos experimentan problemas de adaptación y de salud mental. Los


patrones de conducta durante este proceso, como el consumo o no de drogas o
la asunción de riesgos o de medidas de protección en relación con las prácticas
sexuales, pueden tener efectos positivos o negativos duraderos en la salud y el
bienestar futuros del individuo. De todo ello se deduce que este proceso
representa para los adultos una oportunidad única para influir en los jóvenes
(17).

Los adolescentes son diferentes a los niños y de los adultos. En específico, un


adolescente no es capaz de comprender conceptos complejos, ni de comprender
la relación entre una conducta y sus consecuencias, ni tampoco de percibir el
grado de control que tiene o puede tener respecto de la toma de decisiones
15

relacionadas con la salud, por ejemplo, decisiones referidas a su


comportamiento sexual. Esta incapacidad puede hacerlo particularmente
vulnerable a la explotación sexual y a la asunción de conductas de alto riesgo.
Las leyes, costumbres y usanzas también pueden afectar a los adolescentes de
distinto modo que a los adultos. Así, por ejemplo, las leyes y políticas a menudo
restringen el acceso de los adolescentes a la información y los servicios de salud
reproductiva, máxime si no están casados (17).

Los adolescentes son dependientes de su familia, su comunidad, su escuela, sus


servicios de salud y su lugar de trabajo para adquirir toda una serie de actitudes
importantes que pueden ayudarles a hacer frente a las presiones que
experimentan y hacer una transición satisfactoria de la infancia a la edad adulta.
Los padres, los miembros de la comunidad, los proveedores de servicios y las
instituciones sociales están en la responsabilidad de buscar e incitar al desarrollo
y la adaptación de los adolescentes (17).

1.4. Definición de términos básicos

− Embarazo adolescente

El embarazo precoz, también denominado embarazo adolescente, es aquel que se


produce cuando una mujer se encuentra en su etapa de pubertad (entre los 10 y los 19
años, según la Organización Mundial de la Salud). Este término también se utiliza
para denominar aquellos embarazos de mujeres que no han alcanzado la mayoría de
edad legal en el país en el que residen (22).

− Enfermedades asociados al embarazo

Son las enfermedades más frecuentes durante esta etapa de la mujer, en las cuales se
encuentran, preeclamsia, hiperémesis gravídica, diabetes gestacional (GDM),
Obesidad, anemia, hipertensión, infecciones urinarias, problemas de salud mental
(21).

- Paridad

Son la cantidad de embarazos que ha tenido una mujer durante su vida fértil, en el cual
se incluye los abortos.
16

1.5. Justificación y/o importancia

El embarazo en adolescentes es una de los principales problemas de desarrollo y


superación, incluso más en mujeres de bajos recursos económicos, lo cual ocasiona
que estás vean sus metas y sueños truncados. También es un problema de salud,
porque a temprana edad el embarazo conlleva riesgos que podrían afectar la salud de
la madre y del bebe. Por esto es importante tener conocimiento sobre las
características demográficas, los antecedentes ginecoobstétricos y las patologías más
frecuentes asociadas al embarazo adolescente, puestas no solo afectan a los
adolescentes sino a toda la sociedad en su conjunto desde su núcleo que es la familia.
Partiendo de esta información, se tomarán las medidas preventivas para reducir el caso
de embarazo adolescente con la finalidad de que los adolescentes tengan mejores
oportunidades para el desarrollo de su vida y no a temprana edad vean parte de sus
sueños y metas perdidos. Que a su vez termina afectando considerablemente al
desarrollo de la sociedad, de la región y del país.

En ese sentido, la presente investigación es conveniente porque, en la presente es útil


los antecedentes ginecoobstétricos, pues, este grupo etario tiene más riesgo de tener
familias numerosas, relaciones inestables, contagio de enfermedades de transmisión
sexual y hasta problemas de violencia doméstica, así como también relevancia social,
debido a que es muy importante que las adolescentes no se embaracen aun porque
pondrían en riesgo parte de su futuro, mediante la presente, se recogerá información
relevante para que las autoridades respectivas tomen decisiones acertadas que permita
reducir el riesgo del embarazo adolescente, mediante la implementación de
actividades, talleres, charlas que ayuden a fomentar la educación sexual y
responsabilidad en los adolescentes.

Por su parte, tiene alto valor teórico porque al concluir la investigación, quedará
información sobre la caracterización demográfica, antecedentes ginecoobstétricos y
las patologías más frecuentes asociado al embarazo en adolescentes de 10 a 19 años
que hayan sido registrados en el Hospital Santa Gema de Yurimaguas durante el
periodo de enero a diciembre del 2020. En ese sentido, la presente tiene implicancias
prácticas, debido a que ayudara a resolver el problema del desconocimiento de la
caracterización del embarazo adolescente de 10 a 19 años. Y finalmente, aportará
valor metodológico, porque contará con un adecuado proceso y diseño metodológico,
17

la cual, será suficiente para que los objetivos propuestos sean cumplidos con seriedad,
simplicidad y objetividad.

1.6. Formulación del problema

¿Cuáles son las características demográficas, antecedentes gineco-obstétricos y


patologías más frecuentes asociadas al embarazo adolescente de 10 a 19 años en el
hospital Santa Gema de Yurimaguas, periodo enero a diciembre, 2020?
18

II. OBJETIVOS

2.1.Objetivo general
Conocer las características demográficas, antecedentes ginecoobstétricos y patologías
asociadas al embarazo adolescente de 10 a 19 años en el hospital Santa Gema de
Yurimaguas, periodo enero a diciembre, 2020.

2.2. Objetivos específicos


- Identificar las características demográficas del embarazo adolescente de 10 a 19
años en el hospital Santa Gema de Yurimaguas, periodo enero a diciembre,
2020.

- Identificar los antecedentes ginecoobstétricos de las gestantes de 10 a 19 años


en el hospital Santa Gema de Yurimaguas, periodo enero a diciembre, 2020.

- Identificar las patologías asociadas a la gestación en adolescentes de 10 a 19


años atendidas en el hospital Santa Gema de Yurimaguas, periodo enero a
diciembre, 2020.

2.3. Hipótesis de la investigación


Al ser un estudio de tipo básico y de nivel descriptivo, la hipótesis es implícita, es
decir, no se específica cuál de las características de embarazo en adolescentes
predominan en la población de estudio.

2.4. Sistema de variables


Identificación de variables.

Variable de estudio (X): Embarazo adolescente

Es aquel que se produce cuando una mujer se encuentra en su etapa de pubertad (entre
los 10 y los 19 años, según la Organización Mundial de la Salud) (22).

Subvariables

X1: Características demográficas

Corresponde a la información del adolescente de 10 a 19 años atendidas en el Hospital


Santa Gema-Yurimaguas, respecto al lugar de procedencia (distrito, edad),
19

escolaridad (analfabeto, inicial, primaria completa, secundaria y primaria


incompleta), ocupación (estudiante, ama de casa y trabajo) y estado civil (soltera,
casada, conviviente y viuda).

X2: Antecedentes Gineco obstétricos

Corresponde a la información del adolescente de 10 a 19 años atendidas en el Hospital


Santa Gema-Yurimaguas, respecto al número de gestas, paridad, edad de inicio de
relaciones sexuales, uso anterior de métodos anticonceptivos, infección de
transmisión sexual, número de parejas sexuales.

X3: Patologías asociadas al embarazo

Corresponde a la información sobre enfermedades durante el embarazo de las


adolescentes de 10 a 19 años atendidas en el Hospital Santa Gema-Yurimaguas
respecto a las patologías asociadas al embarazo actual.
20

2.5. Operacionalización de variables

Escala de
Variables Definición conceptual Definición operacional Indicadores
medición
Paciente adolescente con el
Es aquel que se produce cuando una mujer se encuentra
Embarazo diagnostico de embarazo atendidos en
en su etapa de pubertad (entre los 10 y los 19 años, - Diagnóstico de embarazo Nominal
adolescente el Hospital Santa Gema de
según la Organización Mundial de la Salud) (22).
Yurimaguas.
Información general sobre grupo de personas, Corresponde a la información del - Procedencia
dependiendo de su propósito, estos pueden presentar adolescente de 10 a 19 años atendidas - Escolaridad
Características datos sobre la edad, el sexo, lugar de residencia, en el Hospital Santa Gema- Nominal
- Ocupación
demográficas asimismo, se incluyen dados relacionados a las Yurimaguas, respecto a la edad, lugar - Estado civil
características sociales como la ocupación, la situación de procedencia escolaridad y
familiar y/o los ingresos (20). ocupación - Edad Razón
- Número de gestas Nominal
Corresponde a la información del
adolescente de 10 a 19 años atendidas - Paridad Nominal
Recopilación sobre la salud reproductiva de la mujer, en
en el Hospital Santa Gema- - Edad de inicio de relación
los cuales incluyen número de gestas, paridad, edad de
Antecedentes Yurimaguas, respecto al número de sexual Razón
inicio de relaciones sexuales, uso anterior de métodos
gineco-obstétricas gestas, partos anteriores, edad de - Número de parejas sexuales
anticonceptivos, infección de transmisión sexual,
inicio de relaciones sexuales, número - Infección de transmisión
número de parejas sexuales (18). Nominal
de parejas sexuales, ITS y métodos sexual
anticonceptivos anteriores. - Uso de métodos
Nominal
anticonceptivos
Patologías Son las enfermedades más frecuentes durante esta etapa Corresponde a la información del
de la mujer, en las cuales se encuentran, preeclampsia, adolescente de 10 a 19 años atendidas
- Enfermedades durante
hiperémesis gravídica, diabetes gestacional (GDM), en el Hospital Santa Gema-Yurimaguas Nominal
el embarazo
Obesidad, anemia, hipertensión arterial, infecciones respecto a las enfermedades más
urinarias, problemas de salud mental (21). frecuentes en la presente gestación.
21

III. MATERIAL Y MÉTODOS

3.1.Tipo y nivel de investigación

Tipo de investigación

La investigación fue del tipo descriptivo pues se encargará de describir una realidad
y/o característica de este grupo poblacional.

Nivel de investigación

La investigación fue de nivel descriptivo, es decir, se estudió las características del


embarazo en adolescentes en su contexto natural.

3.2. Diseño de la investigación


El diseño para este estudió fue no experimental de corte transversal, observacional y
retrospectivo. No experimental, porque no se manipularon las variables de estudio.
Transversal porque se aplicó en un periodo de tiempo determinado. Observacional
porque a través de la revisión de las historias clínicas se obtuvieron los registros y
retrospectivo porque la información que se analizó, describió e interpretó fueron
históricos.

Corresponde al siguiente diseño:

M_______________ O1________________R

Dónde:

M: Muestra

O1: Observación única

R: Resultados

3.3. Universo, población y muestra


Universo

Lo conformaron todos los casos de embarazo en adolescentes de 10 a 19 años del


Hospital Santa Gema de Yurimaguas, periodo enero a diciembre del 2020
22

Población

Fueron 780 casos de embarazo en adolescentes comprendido entre los 10 a 19 años


del hospital Santa Gema de Yurimaguas, periodo enero a diciembre del 2020.

Muestra

La muestra estuvo conformada por 188 casos de embarazo en adolescentes


comprendido entre los 10 a 19 años del hospital Santa Gema de Yurimaguas, periodo
enero a diciembre del 2020.

Cálculo de la muestra mediante la fórmula de población finita:

𝑁𝑍 2 𝑝. 𝑞
𝑛=
𝐸2 𝑁 + 𝑍 2 𝑝. 𝑞

Dónde:

N: tamaño de la población=780

P: probabilidad de éxito (50%) =0.8

Q: probabilidad de fracaso=1-p=1-0.8=0.2

Z: Nivel de confianza (95%) = 1.96

E: Margen de error de valor estándar = 0.05

Al remplazar los datos:

780𝑥1.962 𝑥0.8𝑥0.2
𝑛=
0.052 780 + 1.962 𝑥0.8𝑥0.2

Resolviendo, tenemos:

𝑛 = 188

Por lo cual, el tamaño de la muestra de estudio fue de 188.

Criterios de inclusión

- Todas las historias clínicas de gestantes de 10 a 19 años debidamente llenadas


y diagnosticadas con embarazo confirmado.
23

Criterios de exclusión

- Historias clínicas de gestantes que fuera del rango de estudio.


- Historias clínicas mal llenadas o con diagnostico presuntivo.

Muestreo

El muestreo fue probabilístico aleatorio simple, ya que cada caso tuvo las mismas
posibilidades de participar en el estudio. Siempre y cuando estén dentro de los
parámetros establecidos en los criterios de selección.

Criterios de inclusión

− Casos de embarazo adolescente de 10 a 19 años del Hospital Santa Gema de


Yurimaguas, periodo enero a diciembre del 2020.
− Casos que cuenten con historial clínica legible y entendible.

Criterios de exclusión

− Aquellos pacientes cuya historia clínica no son legibles.


− Casos de adolescentes tratados en otro hospital.
− Casos que se encuentran fuera de la fecha de periodo de estudio

3.4. Procedimiento

Para el desarrollo de la investigación se siguió con lo siguiente:

Se visitó las instalaciones del hospital Santa Gema de Yurimaguas, se solicitó la


autorización de la gerencia del hospital para tener acceso a la institución en la cual se
pidió a la oficina de estadística e informática del hospital acceso a las historias clínicas
los casos de embarazo adolescentes de 10 a 19 años atendidos durante el periodo de
enero a diciembre - 2020. Se llenaron las fichas de datos con la información de las
historias clínicas que correspondieran a los criterios de inclusión y exclusión. Se
digitalizaron los resultados en un archivo Excel, se subieron los datos al software
estadístico SPSS v25 en la que fueron procesados. Para el análisis se aplicaron la
24

técnica estadística descriptiva, finalmente se presentaron los resultados de manera


ordenada mediante tablas para la redacción del informe final de investigación.

3.5. Técnicas e instrumentos de recolección de datos

Técnicas

Se aplicaron las siguientes técnicas:


− Análisis de historias clínicas.
− Observación de casos.

Instrumentos

Se utilizaron los siguientes instrumentos:


− Análisis documentario
Este nos sirvió para tener conceptualizado y ordenado de diversas fuentes la
información relevante para el desarrollo del estudio.
− Ficha de datos
La ficha de recolección de datos fueron las historias clínicas de los casos encontrados.

3.6. Plan de tabulación y análisis de datos


Para el análisis se utilizaron la estadística descriptiva (frecuencias, porcentajes, tablas
y gráficos). Asimismo, se utilizaron las medidas de centralización como son la media,
las frecuencias absolutas y relativas. Los resultados serán presentados en gráficas de
barras, y en cuadros de doble entrada, donde se valoraron la eficacia con cada una de
sus parámetros estudiados. Finalmente, se redactó un sumario del trabajo en el cual se
detalló el procedimiento y las conclusiones arribadas, las cuales respondieron a los
objetivos propuestos.

3.7. Aspectos éticos


Se respetará la confidencialidad de la información brindada por cada unidad de
análisis del estudio, aclarando que los resultados obtenidos son sumamente de carácter
investigativo. Se tendrá el consentimiento y autorización de la institución donde se
desarrollará la investigación.
25

IV. RESULTADOS

4.1. Características demográficas del embarazo adolescente de 10 a 19 años en el


hospital Santa Gema de Yurimaguas, periodo enero a diciembre, 2020.

Tabla 1. Procedencia del adolescente de 10 a 19 años


Distrito N.º %
Yurimaguas 122 64.90
Pampa hermosa 13 6.90
Lagunas 10 5.30
Munichis 9 4.80
Balsapuerto 6 3.20
Teniente Cesar
6 3.20
López
Santa Cruz 5 2.70
San Lorenzo 4 2.10
El porvenir 2 1.10
Otros 11 5.80
Total 188 100.00

Interpretación:
De los 188 casos observados; el 64.9 % (122) fueron de Yurimaguas, el 6.9 % (13)
procedían de Pampa Hermosa, el 5.3 % (10) fueron de Lagunas, el 4.8 % (9)
procedían de Munichis, el 3.2 % (6) fueron de teniente César López y de
Balsapuerto, el 2.7 % (5) fueron de Santa Cruz, el 2.1 % (4) fueron de San Lorenzo,
el 1.1 % (2) fueron de El Porvenir y el 5.8 % (11) fueron de los demás distritos.

Tabla 2. Edad del adolescente de 10 a 19 años


Edad N.º %
10 a 11 0 0
12 a 13 7 3.7
14 a 15 26 13.8
16 a 17 81 43.1
18 a 19 74 39.4
Total 188 100.0

Interpretación:
26

De los 188 casos observados; el 43.1 % (81) pertenecieron al rango de 16 a 17 años.


El 39.4 % (74) al rango de 18 a 19 años. El 13.8 % (26) al rango de 14 a 15 años y
finalmente, el 3.7 % (7) al rango de 12 a 13 años. Se observa que la mayoría de los
casos pertenecieron a adolescentes de 16 a 17 años de edad.

Tabla 3. Escolaridad del adolescente de 10 a 19 años


Frecuencia Porcentaje
Grado de instrucción
Primaria completa 28 14,9
Primaria incompleta 12 6,4
Secundaria completa 42 22,3
Secundaria incompleta 102 54,3
Superior incompleta 4 2,1
Total 188 100,0

Interpretación:
De los 188 casos; el 14.9 % (28) tuvieron primaria completa, mientras que el 6.4 %
(12) tuvieron primaria incompleta. El 22.3 % (42) tuvieron secundaria completa,
mientras que el 54.3 % (102) tuvieron secundaria incompleta. El 2.1 % (4) tuvieron
superior incompleto.

Tabla 4. Ocupación del adolescente de 10 a 19 años


Ocupación Frecuencia Porcentaje
Ama de casa 165 87,8
Estudiante 23 12,2
Total 188 100,0

Interpretación:
De los 188 casos; el 87.8 % (165) fueron ama de casa, mientras que el 12.2 % (23)
fueron estudiantes.
27

Tabla 5. Estado civil del adolescente de 10 a 19 años


Estado civil N.º %
Casada 4 2.1
Soltera 40 21.3
Conviviente 142 75.5
Viuda 2 1.1
Total 188 100.0

Interpretación:
De los 188 casos; el 75.5 % (142) fueron convivientes, el 21.3 % (40) fueron solteras,
el 2.1 % (4) fueron casadas y el 1.1 % (2) fueron viudas.

4.2. Antecedentes gineco-obstétricos en el embarazo adolescente de 10 a 19 años en


el hospital Santa Gema de Yurimaguas, periodo enero a diciembre, 2020.

Tabla 6. Número de gestas del adolescente de 10 a 19 años


Frecuencia Porcentaje
Número de gestas
Primigesta 144 76,6
Segundigesta 40 21,3
Tercigesta 4 2,1
Total 188 100,0
Fuente: Datos propios de la investigación

Interpretación:
De los 188 casos; el 76.6 % (144) fueron primigestas, el 21.3 % (40) fueron
segunigestas y el 2.1 % (4) fueron tercigestas.

Tabla 7. Paridad del embarazo adolescente de 10 a 19 años.


Paridad
Frecuencia Porcentaje
Multípara 24 12,8
Nulípara 30 16,0
Primípara 134 71,3
Total 188 100,0
Fuente: Datos propios de la investigación
28

Tabla 8. Edad de inicio de relaciones sexuales del adolescente de 10 a 19 años.


Edad Frecuencia Porcentaje
10 0 0
11 5 2,7
12 10 5,3
13 22 11,7
14 35 18,6
15 51 27,1
16 38 20,2
17 20 10,6
18 6 3,2
19 1 ,5
Total 188 100,0

Interpretación:
De los 188 casos, la edad mínima fue 11 y la máxima fue 19, la moda fue 15 años y
el promedio fue igual a 14.85.

De los 188 casos; el 71.3 % (134) fueron primíparas, el 16 % (30) fueron nulíparas,
el 12.8 % (24) fueron multíparas.

Tabla 9. Número de parejas sexuales del adolescente de 10 a 19 años.


N.º parejas sexuales N.º %
1 82 43.6
2 73 38.8
3 21 11.2
4 9 4.8
5 3 1.6
Total 188 100.0

Interpretación:
De los 188 casos; el 43.6 % (82) de las adolescentes tuvieron 1 pareja sexual, el 38.8
% (73) tuvieron 2 parejas sexuales, el 11.2 % (21) tuvieron 3 parejas, el 4.8 % (9)
tuvieron 4 parejas y finalmente el 1.6 % (3) tuvieron hasta 5 parejas sexuales.
29

Tabla 10. Uso de métodos conceptivos del adolescente de 10 a 19 años

Uso de métodos anticonceptivos Frecuencia Porcentaje

No usa 131 69,7

Usa 57 30,3

Total 188 100,0

Interpretación:
De los 188 casos, el 69.7 % (131) no usan métodos anticonceptivos, mientras que el
30.3 % si lo utilizan.

Tabla 11. Infección de transmisión sexual en el embarazo adolescente de 10 a 19


años.
ITS Frecuencia Porcentaje

Ausente 180 95,7

Sífilis 4 2,1

Vph 4 2,1

Total 188 100,0

Interpretación:
De los 188 casos; en el 95.7 % (180) hubo ausencia de infecciones de transmisión
sexual, mientras que en el 4.3 % (8) si hubo. De esos el 2.1 (4) tuvieron Sífilis y otro
porcentaje igual (2.1 %) tuvieron Vhp.
30

4.3. Patologías asociadas al embarazo adolescente de 10 a 19 años atendidas en el


hospital Santa Gema de Yurimaguas, periodo enero a diciembre, 2020.

Tabla 12. Enfermedades el embarazo adolescente de 10 a 19 años


Enfermedades Frecuencia Porcentaje
Embarazo normal 88 46,8
Embarazo patológico 100 53.2
Infección del tracto urinario 42 22,3
Preeclamsia 14 7,4
Sufrimiento fetal agudo 4 2,1
Desproporción Céfalo Pélvica 1 ,5
Otros 39 20,7
Total 188 100,0

Interpretación:

De los 188 casos; el 46.8 % (88) tuvieron embarazo normal, el 22.3 % (42) tuvieron
infección del tracto urinario, el 7.4 % (14) tuvieron preeclamsia, el 2.1 % (4) tuvieron
sufrimiento fetal agudo, el 0.5 % (1) tuvo desproporción céfalo pélvica. Mientras
que el 20.7 % (39) tuvieron otras enfermedades.
31

V. DISCUSIÓN

A partir de los resultados encontrados, se discuten con las teorías y resultados


encontrados por otros autores en investigaciones realizadas. De esta manera, en cuanto
al objetivo específico uno. En la tabla N° 1, se encontró que, el 64.9 % (122) fueron de
Yurimaguas, el 6.9 % (13) procedían de Pampa Hermosa, el 5.3 % (10) fueron de
Lagunas, el 22.9 % (43) procedieron de zonas aledañas a yurimaguas. Resultado
esperado, de acuerdo a la sede del Hospital Santa Gema, sin embargo, refleja que
Yurimaguas tiene mayor nivel de casos, asumiendo, por ser la sede principal del
Hospital, así como también hay de otros distritos lejanos Yurimaguas, lo cual significa
que el Hospital Santa Gema recibe casos de diferentes partes de la región Loreto y San
Martín.

Respecto a la tabla N° 2, el 17.5 % (33) tenían de 15 años a menos, mientras que la


edad predominante fue 16 años con un 22.9 % (43). Además, se encontró que la edad
mínima fue 12 y la máxima 12, la moda fue 16 años y la media fue igual a 16.86 años.
Resultado que demuestra que los adolescentes se embarazan a temprana edad, poniendo
en riesgo su calidad de vida y la de su hijo, ya que a edad temprana no están conscientes
ni preparados para ser madres. Ya que, además estos resultados fueron cotejados con
un estudio realizado en cuba observándose resultados similares en el cual informan que
la edad de mayor frecuencia fue de 17 a 19 años con 60 % (27) [25], respaldando nuestro
estudio a nivel de Latinoamérica.

Tabla N° 3 que, el 14.9 % (28) tuvieron primaria completa, mientras que el 6.4 % (12)
tuvieron primaria incompleta. El 22.3 % (42) tuvieron secundaria completa, mientras
que el 54.3 % (102) tuvieron secundaria incompleta. El 2.1 % (4) tuvieron superior
incompleta. Resultado que muestra una realidad muy preocupante para el desarrollo del
distrito, provincia, región y país, ya que muchas veces las adolescentes no logran
terminar la primaria, secundaria ni los estudios superiores viendo estancada su futuro.
Estos resultados de la tabla N° 3 se equiparo con un estudio realizado en una revista
cubana hallándose que el 57.8 % (27) tuvo secundaria incompleta siendo similar a
nuestro estudio (25), además se comparó con un estudio realizado en la Universidad
Nacional De San Marcos obteniendo resultados equiparables con 52.4 % de gestantes
32

adolescentes tenían secundaria incompleta (26), además en la Tabla N° 4, el 87.8 %


(165) fueron ama de casa, mientras que el 12.2 % (23) fueron estudiantes. Resultados
que guarda cierta relación con el estudio de Fory y Olivera (2020), quienes encontraron
que el promedio de edad fue 17±1.5 años; 59.8% eran estudiantes (secundaria y
educación superior) y 64.6%, solteras. Además, guarda relación con el estudio de Vides
et al. (2017) quienes, encontraron que, el 93.3% de la población estudiada está entre las
edades de 15-19 años, con un promedio de edad de 17 años, a su vez en su totalidad el
100% sabe leer y escribir, en el 70% su estado civil es la unión libre como dato similar
en la Tabla N° 5.

En cuanto al objetivo específico 2, respecto a los antecedentes gineco-obstétricos, en la


Tabla N° 6 se observó que el 76.6 % (144) fueron primigestas, el 21.3 % (40) fueron
segunigestas y el 2.1 % (4) fueron tercigestas. Podemos observar en la Tabla N° 7 que
la mayoría son primípara 71.3 % (134), sin embargo, hay casos de adolescentes que van
por su segundo parto y tercero, lo cual es una situación crítica a temprana edad. Estos
resultados fueron comparados con un estudio realizado en ecuador obteniéndose que
menos de la mitad fueron primíparas 46.6 % (28), siendo discordante con nuestros
resultados, pero viéndose un alto de multiparidad (27).

En la Tabla N° 8 se obtuvo que el 2.7 % (5) empezaron a tener relaciones sexuales a


los 11, el 5.3 % (10) empezaron a los 12, el 11.7 % (22) empezaron a los 13, el 18.6 %
(35) empezaron a los 14, el 27.1 % (51) empezaron a los 15, el 20.2 % (38) empezaron
a los 16, el 10.6 % (20) empezaron a los 17, el 3.2 % (6) empezaron a los 18 y el 0.5 %
(1) empezó a los 19 años de edad. Asimismo, la edad mínima fue 11 y la máxima fue
19, la moda fue 15 años y el promedio fue igual a 14.85. También, se observóen la
Tabla N° 9 que el 43.6 % de las adolescentes solo tuvieron 1 paraje sexual, siendo el
número de parejas sexuales mayor a 1 en la mayoría de adolescentes. Resultados que
muestran la pronta inicialización de vida sexual de las adolescentes y asimismo que
quedaron embarazadas de su primera pareja. En cuanto al uso de métodos
anticonceptivos descritos en la Tabla N° 10, el 69.7 % (131) no usan métodos
anticonceptivos, mientras que el 30.3 % si lo utilizan. Resultado que muestra un nivel
de conocimiento y conciencia muy bajo sobre las protecciones frente a un embarazo no
deseado o alguna enfermedad de transmisión sexual, Al ser comparado con un estudio
realizado por la revista scielo cuba nos da resultados similares pues en la cual se
33

encontró que el 66.7 % (30) no utilizaban métodos anticonceptivos (25. Al respecto.


Resultado que guarda cierta relación con el estudio de Cosavalente (2020) (13) quien
encontró que, los adolescentes iniciaron su relación sexual antes de los 14 años
(57.14%), sólo tienen una pareja (46.43%), utilizan métodos anticonceptivos (55.71%)
y emplearon barrera como tipo de método anticonceptivo (61.43%). Respecto a las
infecciones de transmisión sexual visto en la Tabla N° 11, en el 95.7 % (180) hubo
ausencia de infecciones de transmisión sexual, mientras que en el 4.3 % (8) si hubo. De
esos el 2.1 (4) tuvieron Sífilis y otro porcentaje igual (2.1 %) tuvieron Vhp. Resultado
positivo ya que se demuestra una condición saludable respecto a los órganos
reproductivos, sin embargo, hay casos, pero en minoría que deberían ser tratados con
la finalidad de reducir al mínimo posible.

En cuanto al objetivo específico 3. Respecto a las enfermedades asociadas al embarazo


adolescente como se describe en en la Tabla N° 12 se observa que el 46.8 % (88)
tuvieron embarazo normal, el 22.3 % (42) tuvieron infección del tracto urinario, el 7.4
% (14) tuvieron preeclamsia, el 2.1 % (4) tuvieron sufrimiento fetal agudo, el 0.5 % (1)
tuvo desproporción céfalo pélvica. Mientras que el 20.7 % (39) tuvieron otras
enfermedades. Lo rescatable de todo esto, que la mayoría de los casos tuvieron un
embarazo normal, sin consecuencias negativas por enfermedades, pero no todos
corrieron con la misma suerte ya que hubo casos con enfermedades directas como las
infecciones del tracto urinario, la preeclamsia, el sufrimiento fetal agudo, etc. Además,
de que hubo muchos casos que presentaros otros tipos de enfermedades que no están
relacionados a un embarazo adolescente como la anemia, litiasis vesicular, etc.
Resultado que guarda cierta relación con el estudio de Flores (2018) quien encontró que
entre los factores de riesgo identificados destacaron la presencia de anemia, infección
de vías urinarias e hipertensión; así como la falta de controles prenatales; se encontró
que el 29% de las embarazadas tenía antecedentes familiares principalmente diabetes,
hipertensión y eclampsia. Asimismo, guarda relación con el estudio de Vides et al.
(2017) quienes encontraron que, en su mayoría que el 83.4% no padece ninguna
patología de base, a su vez las patologías que más se evidenciaron fueron: 46.6%
Infección del tracto urinario, 20% Anemia y 16.7%. Amenaza de aborto.
34

Estos resultados también fueron comparados con una investigación publicada en la


revista scielo de Perú obteniendo que el 48.6 % (82) no presentaron enfermedades
ligadas al embarazo, mientras que las enfermedades más frecuentes fueron la ITU y
Anemia con 14.1 % y 18.1 % respectivamente siendo similares a nuestros resultados
(28).
35

VI. CONCLUSIONES

Entre las características demográficas de mayor impacto fueron que un gran número
de estas gestantes se encontraron en el rango de 16 a 19 años con 82.5 % de todo el
grupo estudiado. Además, muchas de ellas tenían secundaria incompleta con un 75.5
% es decir hay un abandono escolar muy alto en el grupo estudiado, pues también se
encontró que en su mayoría son amas de casa 87.8 %, y el grado de convivencia es
del 75.5 % del grupo estudiado. También se halló que Yurimaguas predominaba (64.9
resultado esperado por ser metrópoli de la provincia de alto amazonas).

Entre los antecedentes ginecoobstétricos son aún más alarmantes ya que un alto
porcentaje de estas (76.6 %) fueron primigestas y primíparas 71.3 % (134), pero
además habiéndose encontrado multíparas 12.8% (24), con una edad mínima de inicio
de relaciones sexuales fue 11, la máxima fue 19 y el promedio fue de 14.85, en lo cual
se debe incidir para que estos resultados sean mejores. En el grupo estudiado 56.4%
(106) tuvieron más de 1 pareja sexual. El 69.7 % no usan métodos anticonceptivos y
finalmente, en el 95.7 % hubo ausencia de infecciones de transmisión sexual, lo cual
es un dato alentador, pero se podría reducir mucho más.

Entre las patologías más frecuentes el embarazo las infecciones del trato urinario
22.3% (42) y la preclamsia 7.4 % (14) son las más frecuentes entre este grupo, pero
aún siguen persistiendo otras patologías como anemia y desnutrición lo cual es
alarmante tanto para la madre como para el ser por nacer.
36

VII. RECOMENDACIONES

A las autoridades del Hospital Santa Gema de Yurimaguas, considerar la


implementación de la capacitación hacia los padres de familia, realizar charlas
talleres sobre una vida sexual responsable de sus hijos, asi como utilización correcta
de métodos anticonceptivos y planificación familiar, además supervisar la atención
médica hacia las adolescentes en embarazo para que esta sea adecuada, asimismo,
considerar especialistas y medicamentos para tratar la infección del tracto urinario,
la preeclamsia, el sufrimiento fetal agudo, considerando a estas enfermedades como
las que se presentan durante el embarazo de la adolescente.

A las Autoridades Del Minsa a implementar y/o mejorar el sistema de prevención


del embarazo adolescente con mayor difusión de los métodos anticonceptivos,
charlas de salud sexual responsable y de convivencia familiar saludable.

A las autoridades del ministerio de educación a coordinar eventos relacionados de


educación sexual y de uso de métodos anticonceptivos ya que como se vio en la
investigación hay poca conciencia del uso de estos, y aún más hay un inicio de
relaciones sexuales muy temprano.

A las Padres de familia a conversar más con sus hijos y fomentar el dialogo y
confianza sobre estos temas y dejando de lado los tabúes para que las y los
adolescentes conversen sobre sus dudas e inquietudes.
37

VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Ayuda en Acción. Embarazo en la adolescencia: causas y riesgos del embarazo


adolescente [Internet]. ayudaenaccion.org. 2018 [citado el 7 de abril de 2021].
Disponible en: https://ayudaenaccion.org/ong/blog/mujer/embarazo-adolescencia/

2. OPS/OMS. América Latina y el Caribe tienen la segunda tasa más alta de embarazo
adolescente en el mundo [Internet]. paho.org. 2018 [citado el 8 de abril de 2021].
Disponible en:
https://www.paho.org/chi/index.php?option=com_content&view=article&id=996:
america-latina-y-el-caribe-tienen-la-segunda-tasa-mas-alta-de-embarazo-
adolescente-en-el-mundo&Itemid=1005

3. Defensoría del Pueblo. Alarmante situación: el embarazo adolescente continúa


siendo un problema de salud pública [Internet]. defensoria.gob.pe. 2019 [citado el
7 de abril de 2021]. Disponible en:
https://www.defensoria.gob.pe/deunavezportodas/alarmante-situacion-el-
embarazo-adolescente-continua-siendo-un-problema-de-salud-publica/

4. Rosales Silva J, Irigoyen Coria A. Embarazo en adolescentes: problema de salud


pública y prioridad para el médico familiar. Editorial [Internet]. 2013;20(4).
Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-atencion-familiar-223-articulo-
embarazo-adolescentes-problema-salud-publica-S140588711630102X

5. Muñoz M, Oliva P. Los estresores psicosociales se asocian a síndrome hipertensivo


del embarazo y/o síntomas de parto prematuro en el embarazo adolescente. Rev
Chil Obs Ginecol. 2009;74:281–5.

6. Fory JA, Olivera MJ. Caracterización de la población gestante adolescente atendida


en el Hospital Militar Central de Bogotá D.C., Colombia. 2012-2015. Rev la Fac
Med [Internet]. 2020;68(2):202–6. Disponible en:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7628591

7. Bello Pacheco GM. Caracterización del embarazo en adolescentes en una


institución educativa del barrio canta claro, montería 2017 [Internet]. Universidad
de Córdoba; 2018. Disponible en:
https://repositorio.unicordoba.edu.co/handle/123456789/797

8. Llumiquinga Santos SP. Caracterización del embarazo en adolescentes en la


comunidad puerto Napo-Tena 2017 [Internet]. Universidad Técnica del Norte;
38

2018. Disponible en: http://repositorio.utn.edu.ec/handle/123456789/8743

9. Vides Torres SJ, Delcid Morazan AF, Barcan Batchvaroff ME, Barahona Zelaya
WP. Caracterización sociodemográfica clínica de adolescentes embarazadas.
iMedPub Journals [Internet]. 2017;13(14). Disponible en:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6060893

10. Hernández Jiménez, César Borbolla Sala ME, Ramírez Aguilera M, Josefina P.
Características clínicas del embarazo adolescente, factores relacionados con la
operación cesárea y mortalidad del recién nacido en el Hospital de Alta Especialidad
de la Mujer. Secr Salud del Estado Tabasco [Internet]. 2015;21(23):85–92.
Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/487/48745738007.pdf

11. Ysla Cedeño VY. Caracterización del entorno familiar de las adolescentes gestantes
atendidas en los establecimientos de salud de la Microred de Moche, 2017
[Internet]. Universidad Privada Antenor Orrego; 2018. Disponible en:
http://200.62.226.186/handle/20.500.12759/4165

12. Bendezú G, Espinoza D, Bendezú Quispe G, Torres Román JS, Huamán Gutierrez
R. Características y riesgos de gestantes adolescentes. Rev Peru Ginecol y Obstet
[Internet]. 2016;62(1). Disponible en:
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2304-
51322016000100002

13. Cosavalente Maldonado U. Características de las gestantes adolescentes atendidas


en el Hospital II-1 Moyobamba, 2018 [Internet]. Universidad San Martín de Porres;
2020. Disponible en: https://repositorio.usmp.edu.pe/handle/20.500.12727/6865

14. Organización Mundial de la Salud. Embarazo en adolescentes: un problema


culturalmente complejo [Internet]. who.int. 2009 [citado el 7 de abril de 2021].
Disponible en: https://www.who.int/bulletin/volumes/87/6/09-020609/es/

15. Monterrosa Castro A. Causas e implicaciones médico-sociales del embarazo en la


adolescencia. Rev Colomb Obstet Y GlNECOLOGIA [Internet]. 1998;49(4).
Disponible en: https://revista.fecolsog.org/index.php/rcog/article/view/1078

16. Gobierno de México. Embarazo en la Adolescencia pone en riesgo la salud


[Internet]. gob.mx/. 2016 [citado el 8 de abril de 2021]. Disponible en:
https://www.gob.mx/salud/articulos/embarazo-en-la-adolescencia-pone-en-riesgo-
la-salud
39

17. Organización Mundial de la Salud - OMS. Desarrollo en la adolescencia [Internet].


who.int/. 2019 [citado el 8 de abril de 2021]. Disponible en:
https://www.who.int/maternal_child_adolescent/topics/adolescence/dev/es/

18. Instituto Nacional del Cáncer. Antecedente obstétrico [Internet]. 2020 [citado el
28 de octubre de 2021]. Disponible en:
https://www.cancer.gov/espanol/publicaciones/diccionarios/diccionario-
cancer/def/antecedentes-obstetricos

19. Manual MSD. Antecedente ginecológico [Internet].2019 [citado el 28 de octubre de


2021]. Disponible en: https://www.msdmanuals.com/es-ar/hogar/salud-
femenina/diagn%C3%B3stico-de-los-trastornos-
ginecol%C3%B3gicos/antecedentes-ginecol%C3%B3gicos

20. Ryte WiKi. Datos demográficos [Internet]. 2016 [citado el 12 de julio de 2021].
Disponible en: https://es.ryte.com/wiki/Datos_Demográficos

21. Instituto de ginecología y obstetricia. Enferemedades asociadas al embarazo


[Internet].2020 [citado el 28 de octubre de 2021]. Disponible en:
https://www.gynenova.com/embarazo/enfermedades-asociadas-al-embarazo/

22. Cuidate Plus. Embarazo precoz [Internet]. 2015 [citado el 12 de agosto de 2021].
Disponible en:
https://cuidateplus.marca.com/familia/adolescencia/diccionario/embarazo-
precoz.html

23. Losa Castillo R, Gonzalez Losa M. Conductas sexuales en adolescentes de una


escuela secundaria en Mérida, Yucatán, México. Rev biomédica [Internet].
2018;29(3):81–7. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S2007-
84472018000300081&script=sci_abstract&tlng=pt

24. Orcasita LT, Mosquera Gil JA, Carrillo González T. Autoconcepto, autoeficacia y
conductas sexuales de riesgo en adolescentes. Inf Psicológicos [Internet].
2018;18(2):141–68. Disponible en:
https://revistas.upb.edu.co/index.php/informespsicologicos/article/view/732

25. Rev Cubana Obstet Ginecol vol.43 no.3 Ciudad de la Habana jul.-set. 2017.
Características epidemiológicas del embarazo adolescente [Internet]. 2017 [citado
el 29 de octubre del 2021]. Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-
600X2017000300003
40

26. Ruiz Gómez Y. Epidemiología del embarazo en adolescentes en el Hospital Sergio


E. Bernales. Enero 2017.[Internet]. 2017 [citado el 29 de octubre del 2021].
Disponible en:
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12672/6159/Ruiz_gy.pdf
?sequence=1&isAllowed=y

27. Revista científica dominio de las ciencias. Embarazo en la adolescencia.


Características epidemiológicas.[Internet]. 2018 [citado el 29 de octubre del 2021].
Disponible en:
https://dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/article/view/743/html

28. Revista Scielo Peru. Características y riesgos de gestantes adolescentes.[Internet].


2016 [citado el 29 de octubre del 2021]. Disponible en:
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2304-
51322016000100002
41

IX. ANEXOS
Anexo 1.
Matriz de consistencia

Título: Caracterización del embarazo adolescente de 10 a 19 años en el hospital Santa Gema de Yurimaguas, periodo enero a diciembre,
2020.

Formulación del problema Objetivos Hipótesis Técnica e Instrumentos


Problema general Objetivo general No aplica para hipótesis Técnicas
¿Cuáles son las características del embarazo Describir las características del - Análisis
adolescente de 10 a 19 años en el hospital embarazo adolescente de 10 a 19 años documentario
Santa Gema de Yurimaguas, periodo enero a en el hospital Santa Gema de - Observación de
diciembre, 2020? Yurimaguas, periodo enero a casos
diciembre, 2020. Instrumentos:
Problemas específicos - Guía de análisis
Objetivos específicos documentario
¿Cuáles son las características
demográficas del embarazo adolescente de 10 Identificar las características - Ficha de datos
a 19 años en el hospital Santa Gema de demográficas del embarazo
Yurimaguas, periodo enero a diciembre, adolescente de 10 a 19 años en el
2020? hospital Santa Gema de Yurimaguas,
periodo enero a diciembre, 2020.
¿Cuáles son los antecedentes gineco-
obstétricos en gestantes de 10 a 19 años en el Identificar los antecedentes gineco-
hospital Santa Gema de Yurimaguas, periodo obstétricos en gestantes de 10 a 19 años
enero a diciembre, 2020? en el hospital Santa Gema de
Yurimaguas, periodo enero a
¿Cuáles son las patologías asociadas al diciembre, 2020.
embarazo en adolescentes de 10 a 19 años en
el hospital Santa Gema de Yurimaguas, Identificar las patologías asociado al
periodo enero a diciembre, 2020? embarazo en adolescentes de 10 a 19
años en el hospital Santa Gema de
Yurimaguas, periodo enero a
diciembre, 2020.
42

Diseño de investigación Población y muestra Variables y dimensiones

No experimental Población
Conformado por todos los casos de Variables Indicadores
M___O1___R embarazo en adolescentes Embarazo Diagnóstico de
comprendido entre los 10 a 19 años del adolescente embarazo
Dónde: hospital Santa Gema de Yurimaguas, -Procedencia
M: Muestra periodo enero a diciembre del 2020. -Edad
Muestra: Características
-Escolaridad
Conformado por 188 casos de sociodemográficas
O1: Observación única -Ocupación
embarazo en adolescentes -Estado civil
R: Resultados comprendido entre los 10 a 19 años del -Número de gestas
hospital Santa Gema de Yurimaguas, -Paridad
periodo enero a diciembre del 2020. -Edad de inicio de
relación sexual
Antecedentes - Uso de métodos
gineco-obstétricos anticonceptivos
- Número de
parejas sexuales
- Infección de
transmisión sexual
Patologías ligadas al
-Enfermedades
embarazo
durante el embarazo
adolescente
43

Anexo 2.

Ficha de recolección de datos

Título de la investigación

Caracterización del embarazo adolescente de 10 a 19 años en el hospital Santa


Gema de Yurimaguas, periodo enero a diciembre, 2020.

Fecha de registro: ……………………….

Número de ficha: ………………………

La presente ficha de recolección de datos tiene el propósito de conocer las características


demográficas, antecedentes ginecoobstetricos y patologías asociadas al embarazo
adolescente de 10 a 19 años en el hospital Santa Gema de Yurimaguas, periodo enero a
diciembre, 2020.
1) Características demográficas
A. Distrito de procedencia: _______________________________
B. Edad________ años
C. Escolaridad
a. Primaria incompleta
b. Primaria completa
c. Secundaria incompleta
d. Secundaria completa
e. Superior incompleta
D. Ocupación
a. Estudiante
b. Ama de casa
c. Trabajo

E. Estado civil
a. Casada
b. Soltera
c. Conviviente
d. Viuda
44

2) Antecedentes ginecoobstetricos
A. Numero de gestas
a. Gesta 1
b. Gesta 2
c. Gesta 3

B. Paridad
a. Nulípara
b. Primípara
c. Multípara
C. Edad de inicio de relación sexual
________
D. Uso de método conceptivo
a. Usa
b. No usa
c. No sabe

E. Infección de transmisión sexual


a. Presente
b. Ausente
F. Número de parejas sexuales
________________

3) Enfermedades ligadas al embarazo adolescente

A. Enfermedades durante el embarazo


a. Cérvica vaginitis
b. Desprop cefalopélvica
c. Embarazo normal
d. Infección urinaria
e. Preclampsia
f. Sufrimiento fetal
g. Otros

También podría gustarte