Cognition">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Semantica

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 116

1

CARACTERISTICAS DEL NIVEL SEMANTICO EN NIÑOS DE3 A4 AÑOS DEL

HOGAR INFANTIL CAUCANITOS Y DISEÑO DE ESTRATEGIAS DE

ESTIMULACIÓN, DIRIGIDAS A PROFESORES DE PREESCOLAR, 2010

IVONNE PATRICIA ASTORQUIZA

CRISTINA BAMBAGUE

DIANA ISABEL ZAMBRANO URIBE

Universidad del Cauca


Facultad Ciencias dela Salud
Programa de Fonoaudiologica
Popayán, 2010
2

CARACTERISTICAS DEL NIVEL SEMANTICO EN NIÑOS DE3 A4 AÑOS DEL

HOGAR INFANTIL CAUCANITOS Y DISEÑO DE ESTRATEGIAS DE

ESTIMULACIÓN, DIRIGIDA A PROFESORES DE PREESCOLAR, 2010

Docentes Investigadoras

FLGA ESP. MIRIAM IVONNE CAMPO


ASESORA CONCEPTUAL
FLGA.ESP. ISABEL MUÑOZ ZAMBRANO
ASESORA METODOLOGICA

Estudiantes Co-investigadores:

IVONNE PATRICIA ASTORQUIZA

CRISTINA BAMBAGUE

DIANA ISABEL ZAMBRANO URIBE

UNIVERSIDAD DEL CAUCA


FACULTAD CIENCIAS DELA SALUD
PROGRAMA DE FONOAUDIOLOGICA
POPAYAN, 2010

Nota de aceptación

________________________________
3

________________________________

________________________________

________________________________

________________________________

Firma del presidente del Jurado

________________________________

Firma del Jurado

________________________________

Firma del Jurado

Popayán, Noviembre 16 de 2010

Agradecimientos
4

No ha sido fácil transitar este camino lleno de episodios arduos,

emotivos, de crecimiento personal y profesional, de conocer

amigos y compañeros de continuo aprendizaje y esfuerzo.

Sin duda alguna un camino que sería mucho más difícil de

transitar sin las personas que siempre han estado a mi lado, en

las cuales he encontrado refugio y esperanza para continuar

adelante.

Agradezco a Dios que me dio una oportunidad de vivir y una

familia maravillosa.

Agradezco a mis padres por su continuo esfuerzo y apoyo para ser

de mí una profesional integra y una mejor persona, a mi tía Zora

y mi tío Jader Antonio por su apoyo incondicional.

A mi abuelita y a Guillo que desde el cielo fueron quienes guiaron

mi camino para salir siempre triunfante.

A mi novio Juan Camilo gracias por su apoyo y su paciencia en los

momentos más difíciles de este proceso.

A mi nene caneco por ser el más incondicional, fiel y lindo

compañero.

A mis profesores y a la universidad del Cauca por sus enseñanzas

y mi formación.
5

A marce y a todos los que en algún momento estuvieron

presentes, para ustedes les dedico el resultado de mis logros de

toda la carrea…

Diana Isabel Zambrano Uribe

Dedicado:
6

A ti Dios que me diste la oportunidad de vivir y de regalarme una

familia maravillosa.

Con mucho cariño principalmente a mis padres que me dieron la

vida y han estado conmigo en todo momento. Por darme una

carrera para mi futuro y hacer de mí una mejor persona a través

de sus consejos enseñanzas y amor. Aquí esta lo que ustedes me

brindaron.

A mis hermanas Kather, Berna, Margie y Yoli, gracias a su apoyo

y palabras de aliento crecí como persona.

A mis profesores, quienes me han infundido el amor por la

Fonoaudiología y me han forjado como una profesional en esta

etapa universitaria tanto dentro como fuera de las aulas de clase.

Un agradecimiento especial a mis asesoras Miriam Ivonne Campo

e Isabel Muñoz por hacer posible este proyecto.

A Diana Z, e Ivonne por la alegría de las batallas que libramos

juntas y por materializar esta idea, de la que hoy nos sentimos

felices.

A Marce, por trabajar en la misma idea, y contribuir en hacerla

realidad. A mis compañeros de clases quienes me acompañaron

en esta trayectoria de aprendizaje y conocimientos. Y a lanas,

mi eterno y fiel amigo.


7

CRISTINA BAMBAGUE RUIZ.

INDICE

RESUMEN

CAPITULO I

PROBLEMA

1.1 Área problemática

1.2 Formulación del problema


8

1.3 Antecedentes de investigación

1.4 Justificación

CAPITULO II

OBJETIVOS

2.1 Objetivo general

2.2 Objetivos específicos

CAPITULO III

REFERENTE TEÓRICO

3.1 El Lenguaje Infantil

3.2 Nivel semántico

3.2.1 Conocimiento del objeto

3.2.1.1 objeto particular

3.2.1.2 clases de objeto


9

3.2.2 Relaciones entre objetos

3.2.2.1 Reflexivas

3.2.2.1.1 De existencia

3.2.2.1.2 De no existencia

3.2.2.1.3 De desaparición

3.2.2.1.4 De recurrencia

3.2.2.1.5 De rechazo

3.2.2.1.6 De ocurrencia

3.2.2.1.7 De no ocurrencia

3.2.3 Relaciones Intraclase

3.2.4 Relaciones Interclase

3.2.4.1 Acción

3.2.4.2 Locatividad

3.2.4.3 Posesión

3.2.5 Relaciones entre eventos

3.2.5.1 Simple

3.2.5.2 De negación

3.2.5.3 De tiempo

3.2.5.4 De modo

3.2.5.5 Subordinada
10

3.2.5.6 Epistémica

3.2.5.7Especificación del objeto

3.2.5.8 noticia complementaria

3.2.6 Relaciones Interevento

3.2.6.1 Relaciones coordinadas

3.2.6.2 Relaciones superordinadas

3.2.6.3 Especificación del tiempo

3.2.6.4 Causalidad

3.2.6.5 Antítesis

3.3 Desarrollo del lenguaje

3.3.1 Características semánticas de los niños con dificultades del lenguaje

3.4 Evaluación del lenguaje oral

3.4.1 el contenido de la evaluación del lenguaje

3.4.2 procedimiento de la evaluación

3.5 Intervención

3.5.1 Desarrollo de los planes de intervención

3.5.2 Guía de intervención semántica


11

CAPITULO IV

DISEÑO METODOLÓGICO

4.1 Tipo de estudio

4.2 Población

4.3 Operacionalización de las variables

4.4 Técnicas e instrumentos de recolección de información

4.5 Procedimientos

CAPITULO V

ANÁLISIS Y DISCUSION DE LOS RESULTADOS

5.1 análisis de los resultados

5.1 Discusión de los resultados

CONCLUSIONES

RECOMENDACIONES

BIBLIOGRAFIA
12

ANEXOS

LISTA DE ANEXOS

ANEXO 1. CONSENTIMIENTO INFORMADO

ANEXO 2. TEST ELCE


13

LISTA DE TABLAS

TABLA 1. Distribución del sexo en los niños del Hogar Infantil Caucanitos de la

ciudad de Popayán ……………………………………………………… PAG. 80

TABLA 2. Distribución de la edad en los niños del Hogar Infantil Caucanitos de la

ciudad de Popayán ……………………………………………………….. PAG. 81

TABLA 3.1 Desempeño en la identificación de las características Léxico

Semánticas de los niños de 3 años del Hogar Infantil Caucanitos de la ciudad de

Popayán …………………………….……………………………………… PAG. 82

TABLA 3.2 Desempeño en la identificación de las características léxico Semánticas

de los niños de 3 años del Hogar Infantil Caucanitos de la ciudad de Popayán.

…………………………………………………………………………………. PAG. 83

TABLA 4.1 Desempeño en la identificación de las características Léxico

Semánticas de los niños de 4 años del Hogar Infantil Caucanitos de la ciudad de

Popayán …………………………………………...………………………… PAG. 84


14

TABLA 4.2 Desempeño en la identificación de las características Léxico Semánticas

de los niños de 4 años del Hogar Infantil Caucanitos de la ciudad de Popayán.

……………………………………………………………………………………... PAG. 85

TABLA 5.1 Desempeño en la identificación de las relaciones entre objetos, entre-

evento y conocimiento del objeto de los niños de 4 años de edad del Hogar Infantil

Caucanitos de la ciudad de Popayán. ……………………………………. … PAG. 86

TABLA 5.2 Desempeño en la identificación de las relaciones entre objetos, entre-

evento y conocimiento del objeto de los niños de 4 años de edad del Hogar Infantil

Caucanitos de la ciudad de Popayán ……………………………………….. PAG. 87

TABLA 6.1 Desempeño en la identificación de las relaciones entre-evento,

intraevento subordinada y especificación del objeto de los niños de 4 años de edad

del Hogar Infantil Caucanitos de la ciudad de Popayán …………….……. PAG. 88

TABLA 6.2 Desempeño en la identificación de las relaciones entre-evento,

intraevento subordinada y especificación del objeto de 4 años de edad del Hogar

Infantil Caucanitos de la ciudad de Popayán ……………………………. PAG. 89

TABLA 7. Desempeño en la identificación de las relaciones interevento

superordinada de causalidad de los niños de 4 años de edad del Hogar Infantil

Caucanitos de la ciudad de Popayán …………………………………….. PAG. 90

TABLA 8. Desempeño en la identificación de las relaciones interevento

superordinada de causalidad de los niños de 4 años de edad del Hogar Infantil

Caucanitos de la ciudad de Popayán ……………………………………… PAG. 91


15

TABLA 9. Desempeño en la ejecución de mandatos, ejecución y selección de

objetos de niños de 3 y 4 años de edad del Hogar Infantil Caucanitos de la ciudad de

Popayán ……………………………………………….……………………….. PAG. 92

TABLA 10. Distribución del Nivel Semántico en niños de 3 y 4 años de edad del

Hogar Infantil Caucanitos de la ciudad de Popayán ……………………….. PAG. 93

TABLA 11. Distribución porcentual del Nivel Semántico vs genero de los niños de 3

y 4 años de edad del Hogar Infantil Caucanitos de la ciudad de Popayán

…………………………………………………………………………………..…. PAG. 94

RESUMEN
16

Palabras clave: lenguaje, nivel semántico, estimulación, preescolar. (DeCS)

Esta investigación tiene por objetivo, determinar las dificultades del lenguaje

semántico y diseñar una propuesta de estimulación a niños entre 3 a 4 años dirigida

a profesores de preescolar. Materiales y Métodos, se realizó un estudio

Cuantitativo, descriptivo de corte transversal a un total de 30 niños del grado Pre-

Jardín del Hogar Infantil Caucanitos, mediante la aplicación del Test ELCE. El

análisis de los resultados se realizó con el paquete estadístico SPSS.17.

Resultados se encontró que el 46.7% tuvieron alterado el Nivel Semántico; en el

Test Léxico semántico el 33.33% de los niños de 3 años presentaron dificultades

en las relaciones intraevento, de los niños de 4 años el 91.6% tuvieron alteración

en la identificación de la mayoría de ítems. El 80% de los niños de 4 años

presentaron alteración en el Test Metropolitam ítem 2. El 100% de los niños de 4

años tuvieron alterado el Test Metropolitan ítem 3. De la población de 4 años el

33.3% presentaron alteración en el Test Decroly forma “a”, en el Test Decroly forma

“b” el 41.66% presentaron dificultades. El 100% de los niños ejecutaron

correctamente las órdenes de ejecución de mandatos, selección – ejecución y

selección de objetos. Conclusión: La evaluación del nivel semántico en niños de 3 y

4 años se obtuvo como resultado que un 46.7% presentaron alteración por lo que

deben ser estimulados.

CAPITULO I

PROBLEMA
17

1.1 AREA PROBLEMÁTICA

La semántica o contenido del lenguaje interpreta las diversas estructuras de

significación en los mensajes lingüísticos y analiza la relación de los signos (la forma

del lenguaje) con los significados y con los referentes u objetos, en una situación

dada (el uso del lenguaje); por lo tanto no puede ni debe separarse de la fonología

de la sintaxis, o de la pragmática.

El desarrollo del lenguaje es complejo, implica una serie de habilidades que lo

convierten en un fenómeno multidimensional, estrechamente ligado al desarrollo de

los otros aspectos del desarrollo psicomotor, las funciones psicológicas y también

sociales. Sin embargo, existe un problema del lenguaje cuando se produce una

alteración o modificación en la comprensión o el uso del habla, la escritura u otros

sistemas simbólicos (ASHA, 1982). La alteración puede comprender: la forma del

lenguaje (fonología, morfología y sintaxis.), el contenido del lenguaje (aspectos

semánticos), Las funciones del lenguaje en la comunicación (aspectos pragmáticos)

o una combinación de ellos.

El nivel semántico puede ser dividido en dos grandes contenidos: el significado de

las palabras aisladas y el significado que adoptan las palabras en virtud del

funcionamiento en roles particulares dentro de una oración. Durante las primeras

etapas de la vida se adquiere el significado de las palabras de forma progresiva,

inicialmente este significado se usa de forma general, a esto se le llama

sobreextensiones. Posteriormente cuando inicia la escolaridad, el niño va ampliando


18

el significado de las palabras. En todas las etapas de este desarrollo es importante

la estimulación temprana, la cual se considera primordial en la infancia, pues es una

etapa privilegiada, en ella se construyen las bases necesarias para el desarrollo de

un niño como hombre o mujer de una sociedad. Ángeles, M.M (2007).

Actualmente se evidencian muchas dificultades en el contexto escolar y muchas de

estas dificultades pueden estar relacionadas con el nivel semántico, Se puede

mencionar que en México en el año 2006, la prevalencia de trastorno del lenguaje en

niños en edad escolar era del 2-3%, y la de trastorno del habla entre un 3-6%. La

prevalencia de retraso de lenguaje y del habla en el período preescolar era más alta,

cerca de un 15%. Presentaron una mayor incidencia los niños respecto a las niñas,

de 3/1. Según la revista médica de Chile del año 2008, el trastorno específico del

lenguaje es uno de los trastornos de la comunicación oral más frecuente en niños

preescolares, con prevalencias estimadas entre 2% y 7% de la población de habla

inglesa. La American Psychiatric Association indica una prevalencia de trastornos

específicos del lenguaje entre 6% y 8%. Se indicaría la presencia de trastorno

específico del lenguaje en 4% de los niños entre 3 y 7 años, según la revista Chilena

de pediatría “dificultades en el lenguaje para preescolares”, 2007. Se presenta con

mayor frecuencia en varones coincidiendo con los resultados encontrados en

México.

Actualmente existe escasa información sobre las alteraciones específicas a nivel

semántico que se pueden presentar en niños entre 3 y 4 años, ya que se han

realizado pocas investigaciones en este aspecto. Tampoco se cuenta con

actividades donde se den pautas de manejo para los profesores, con el fin de
19

estimular a sus alumnos a nivel semántico, pues, actualmente las cartillas están más

enfocadas hacia otros aspectos del aprendizaje, dejando de lado una de las

esencias más importantes del lenguaje y en el que muchos niños presentan

dificultades, como es en el nivel semántico y que en ocasiones pueden confundirse

con otros diagnósticos a nivel cognitivo.

Actualmente, no se lleva a cabo una estimulación temprana adecuada en la

población infantil, lo que puede limitar e impedir el potenciar las funciones

cerebrales del bebé y del niño, tanto en el plano intelectual, como en el físico,

afectivo y social. Un niño que carece de estimulación también carece de atención y

de interés ante los acontecimientos de la vida, ya que no posee bases sólidas y los

cimientos para facilitar el crecimiento armonioso y saludable, afectando posteriores

aprendizajes y la personalidad del niño. Aquel niño que no es estimulado estará

expuesto a ser un niño inseguro de sí mismo, poco sociable y con una menor

capacidad de aprender. Y ciertamente se le dificultará asociar la palabra a la acción

y quizá no emita sonidos en relación a los objetos que va viendo o conociendo o lo

hace de manera inadecuada. Autores como Lahey (1988), establece que la

identificación de algunas categorías etiológicas: limitaciones cognitivas, déficit

sensoriales y falta de oportunidades lingüísticas en el entorno, pueden entorpecer el

desarrollo del lenguaje.

Parte de la dificultad también puede estar relacionado al hecho, de que no se presta

mucha atención a la alteraciones semánticas, y su diagnostico está supeditado a

una valoración profesional por lo que se hace más evidente cuando el problema es

articulatorio en el niño haciendo difícil la identificación de las alteraciones semánticas


20

y por ende la ausencia de una intervención temprana, siendo estos algunos de los

principales factores que contribuye al desarrollo inadecuado o escaso del lenguaje

semántico en los niños originando a su vez problemas futuros, causados por el

lenguaje, entre estos se pueden mencionar: dificultad en dominar los conceptos

matemáticos abstractos y los conceptos científicos e incluso aislarse socialmente.

1.2 FORMULACION DEL PROBLEMA

¿Cuáles son las características y dificultades en el nivel semántico en niños de 3 a 4

del Hogar Infantil Caucanitos y qué actividade se pueden plantear para la

estimulación del nivel semántico que vayan dirigidas a profesores de educación

preescolar?

1.3 ANTECEDENTES DE INVESTIGACION

En el proceso de búsqueda de antecedentes se encontraron pocos estudios que

indaguen a profundidad solo el nivel semántico y sus alteraciones, así como la

búsqueda de estrategias que puedan estimularlo, sin embargo se hallaron

investigaciones que involucran los demás niveles del lenguaje incluyendo el

semántico.

Estudios internacionales
21

Un estudio internacional, realizado por Grace Shum (2004), denominado la

“Influencia del contexto de la interacción en la adquisición del lenguaje”. (Universidad

Complutense de Madrid). Refiere que el lenguaje no se adquiere de modo

espontáneo, no es connatural únicamente al desarrollo biológico sino que se

adquiere y evoluciona a merced de la interacción. Así por tanto, un favorable

desarrollo del lenguaje exige una condición interactiva adecuada. Para confirmar

dicha tesis se realizo un estudio tanto cualitativo como cuantitativo en los tres niveles

del lenguaje (semántico, pragmático y morfosintáctico), para observar las pautas de

adquisición y desarrollo del lenguaje y niños que proceden de medios ambientales

totalmente diferentes: institución asistencial y medio familiar con problemas

psicosociales y psicoafectivos. Se hizo análisis tanto cualitativo como cuantitativo en

los tres niveles del lenguaje (semántico, pragmático y morfosintáctico). El estudio

consistió en observar la adquisición del lenguaje en dos grupos de niños de 3 y 4

años de edad. El primer grupo vive en un medio familiar de nivel socioeconómico

medio y culturalmente elevado, no presentan problemas afectivos ni relacionales

aparentes. El segundo grupo de niños pertenecen a un medio institucional con

factores tanto ambientales como relacionales muy similares ya que poseen graves

problemas familiares, económicos y afectivos que los obliga a vivir en una institución

de menores protegidos, dichos niños de este centro disfrutan toda clase de bienes

que precisan para su desarrollo y la satisfacción de sus necesidades. Las

observaciones se realizaron en un contexto ambiental totalmente natural y habitual

en el niño. La duración de las observaciones fue de 30 minutos con un intervalo de

30 días aproximadamente. En primer lugar se estudio la evolución global del

lenguaje de cada uno de los niños a través de la evaluación de la longitud media de

los enunciados con el fin de observar la calidad del ajuste de dicho desarrollo, se

obtuvo la recta de regresión para dicha media. Posteriormente se analizaron los


22

mensajes de los niños en tres niveles lingüísticos: morfosintáctico, sintáctico y

pragmático. En cuanto al análisis semántico, se examinó la evolución lexical del

niño, ya que a través de esta no solo se observa el conocimiento del mundo físico y

social, sino también refleja la capacidad lingüística del niño, en el sentido que en

cuanto mayor sea el caudal léxico más rico será su campo semántico, para ello se

contabilizaban las palabras semánticamente diferentes que iban apareciendo

durante el periodo de observación así como el incremento de palabras nuevas por

categorías. Se establecieron comparaciones entre los niños con respecto al

momento de aparición de cada categoría; por último se analizo la aparición de

subextension y sobreextensión en el significado de los mensajes empleados. En el

análisis global del desarrollo del lenguaje se evidencio que la evolución del lenguaje

de los niños es ascendente, sin embargo, existen, marcadas diferencias, ya que el

ritmo del avance difiere de unos a otros. La puntuación de los niños que viven con

sus padres es superior al de los niños que viven en medio institucional, así mismo

sucedió con el nivel semántico, el grupo de niños del grupo familiar adquieren mayor

numero de palabras que los del medio institucional, estos niños emiten enunciados

más elaborados y complejos mostrando un nivel superior que el de los niños

institucionalizados. En el campo semántico, se observó una gran diferencia, tanto en

cantidad como cualidad. Es decir, que no solo hay diferencia en el caudal léxico,

sino también en la calidad de la expresión de los enunciados (variedad en

contenidos, precisión en información etc.)

Este proyecto aporta a la actual investigación, ya que observó el desarrollo del

lenguaje en dos grupos de niños procedentes de dos ambientes diferentes, en

donde se observa variables que coinciden con el estudio actual, además la


23

población evaluada tiene una edad similar, lo que permitirá hacer una comparación

apropiada con los resultados del estudio.

Otro estudio internacional titulado “Estrategias orientadas a ampliar el campo

semántico en niños deprivados socioculturalmente” realizado por Patricia Arruti,

Lidia Rivarola y María del Carmen Domeniconi. 2008. (Universidad de San Luis

Argentina), tuvo como objetivo la aplicación de las estrategias diseñadas, para la

intervención del nivel semántico. Este fue un estudio de tipo cuantitativo, llevado a

cabo en niños deprivados socioculturalmente, concurrentes a una escuela de la

ciudad de San Luis, organizados en un grupo experimental y otro control, el tipo de

muestreo corresponde a la población universo, basado en el entrenamiento motor y

la otra en la resignificación del valor del signo lingüístico y una adecuada inclusión

en el campo semántico. En cuanto a los resultados obtenidos las conclusiones más

relevantes muestran que la producción lexical promedio obtenida en los niños del

grupo experimental, luego de la aplicación de las estrategias diseñadas, superó

ampliamente a la del grupo de control, por lo cual en la interacción grupal se destacó

la activación de los procesos que subyacen en la zona de desarrollo próximo, a la

vez que se observó signos evidentes de procesos en curso de resultados logrados

en las distintas instancias del proceso investigativo.

Esta investigación nos aporta al estudio actual, ya que interviene el nivel semántico

en un grupo de niños frente a otro de tipo control, también porque analiza la manera

en que el ambiente o el factor social se torna decisivo en el desarrollo general del

niño, y en el desarrollo del lenguaje en cada uno de sus niveles, lo cual permitirá

justificar las actividades de intervención planteadas en este estudio.


24

Estudios nacionales

Un estudio realizado a nivel nacional por Mónica Patricia Pérez Corredor (2004),

sobre la Influencia de factores ambientales en el desarrollo del lenguaje. (Fundación

Universitaria Manuela Beltrán) Bogotá, Colombia. Se compararon las características

en un grupo de niños de diferentes estratos socioeconómicos entre los 4 y 5 años de

edad con el fin de determinar las repercusiones lingüísticas producto de las

condiciones sociales y la existencia de diferencias significativas entre ambas

muestras. El estudio conto con una población de 92 niños distribuidos en grupos de

50 niños de estrato 1-2 y 42 niños de estrato 3-4 quienes fueron observados en su

respectiva institución educativa en contexto lúdico y de salón, a nivel individual y en

interacción grupal; también se indago a padres y profesores a cargo de los niños,

sobre las condiciones sociales, culturales y educativas que rodean al niño, se

conocieron antecedentes familiares y algunas pautas generales del desarrollo del

lenguaje de los niños de la muestra.

En el nivel semántico se analizaron las características semánticas, significado

lexical, significado relacional y significado contextual, como resultado en el nivel

semántico no se observaron diferencias en cuanto al reconocimiento y definición por

uso de elementos de diferentes categorías semánticas, la diferencia se presentó en

los niños de estrato 1-2 en aspectos relacionados con la comprensión de

significados figurativos y en las relaciones (agente, acciones, objeto) así como el

conocimiento espacial y temporal el cual no es preciso, por lo que la mayoría de

estos niños tiene un nivel de dominio menor que el del grupo de condición social 3-4.

Los resultados del estudio indican un desempeño inferior en los niños con

condiciones socioeconómicas desfavorables con respecto a los niños de mejor


25

condición socioeconómica, en aspectos relacionados con la calidad de la

producción, significados relacionales e interacción social entre otras.

Esta investigación evalúa el nivel semántico, teniendo en cuenta características

semánticas, significado lexical, significado relacional y significado contextual en una

población similar a la del estudio actual dentro de diferentes contextos sociales

desfavorables las cuales pueden influir en el adecuado perfeccionamiento de las

características comunicativas.

Estudios locales

Un estudio local, realizado por Miriam Campo e Isabel Muñoz con la colaboración

de Alejandra Rivera y Carmen Vergara 2008, denominado “Estudio de la

influencia de la estructura y funcionalidad familiar sobre el desarrollo del lenguaje

oral del niño de 4 años del Hogar Infantil Caucanitos”. (Proyecto de pregrado)

Universidad del Cauca. Este fue un estudio de diseño tipo cuantitativo de corte

transversal, prospectivo, que incluyó 33 niños de género masculino y femenino del

hogar infantil Caucanitos de la ciudad de Popayán, que se encontraban cursando el

grado pre jardín y cuyas edades oscilaban entre los 3 y 4 años cumplidos, los cuales

debieron estar libres de alguna patología o alteración ya fuera orgánica o cognitiva

que pudiera repercutir directamente en el desarrollo del lenguaje. En cuanto a los

instrumentos para la recolección de la información se empleó entre otros

instrumentos: el test de articulación, el test del juego, test ELCE.

Encontraron que en cuanto a las dificultades a nivel semántico, se dieron de manera

simultánea en relación entre objetos Intraclase, Intraevento simple y entre evento

coordinado, descrito por Víctor Acosta quien considera que el desarrollo del
26

vocabulario puede verse reducido, en cuanto al número de palabras cuando existe

dificultad y errores en el uso que hacen de la misma.

Se identificaron alteraciones en el siguiente orden de dificultad: el 57.7% de los

niños evaluados presentaron alteración en alguno de los ítems del nivel pragmático

para la edad de 3 años, el 26.9% presentaron errores en el manejo simultaneo de

todas las funciones del lenguaje y dirección de sucesos donde se evaluó la

capacidad del niño para interiorizar una acción. Un 57.7% presentaron alteraciones

en cuanto al nivel semántico. Con respecto a las relaciones Intraevento simple se

encontraron alteraciones en un 77% en el manejo de especificación del objeto por

uso y temporalidad.

La anterior investigación es muy importante para este estudio, ya que evalúa el nivel

semántico entre otros, por lo que permitirá la comparación de los resultados por que

utilizan además el test ELCE, aplicado a una población muy similar a la del estudio

actual, los resultados encontrados aportaron que no hubo una dependencia directa

entre un entorno familiar adecuado y la capacidad del niño para desenvolverse

lingüísticamente en diferentes contextos.

Otro estudio local realizado por Miriam Campo e Isabel Muñoz Zambrano con la

colaboración de Jenny Barrero, Ángela Domínguez, Diana Jimenez, Laura Legarda

y Nidia Martínez (2010), cuyo título fue “Relación de la estructura, funcionalidad y

dinámica familiar con el lenguaje oral de los niños de 3 años del Hogar Infantil

Comunitario los Hoyos del ICBF Popayán”. El objetivo fue determinar la relación de
27

la estructura, funcionalidad y dinámica familiar con el lenguaje oral de los niños de 3

años, del Hogar Infantil Los Hoyos del ICBF de la ciudad de Popayán, para lo cual

se realizó un estudio de enfoque tipo cuantitativo, descriptivo correlacional de corte

transversal, a través de la aplicación de pruebas estandarizadas como el test ELCE,

el test del juego, escala de desarrollo para la edad de 3 años, Apgar familiar y

Familiograma; para el análisis de los resultados se utilizó el paquete estadístico

SPSS.17. Se incluyeron 26 niños que cursaban el grado Pre-jardín, de los cuales el

57.7 % presentó algún tipo de dificultad en el nivel pragmático, principalmente en el

uso simultáneo de todas las funciones y dirección de sucesos en un 26.9 %. Para el

nivel semántico se obtuvo que el 57.7 % de la población presentó alteración, ya

fuera en relaciones entre objeto intraclase, relaciones intraevento simple, relaciones

entre-evento coordinado y ejecución de órdenes simples y complejas. El uso

simultaneo de las relaciones entre objetos intraclase, intraevento simple, entre-

evento coordinado fue donde se evidenció la mayor alteración en un 19.2% de los

niños. De la población afectada en este nivel el 23.1% pertenecían a una familia

nuclear completa, 38.5 % a una familia funcional y 11.5% presentaban alteración en

la dinámica familiar.

Este estudio aporta a la presente investigación ya que permitirá enriquecer la

comparación de los resultados del nivel semántico, pues la población e instrumentos

utilizados fueron los mismos del actual estudio.

1.4 JUSTIFICACION
28

Durante la escolaridad, la evolución del vocabulario, le ayudará a cada niño a la

adecuada comprensión del medio y a implementar estrategias cognitivas eficaces

para resolver problemas comunicativos. Por lo tanto, es importante conocer las

dificultades que a nivel semántico se presentan y realizar actividades de

intervención en el lenguaje oral; en la edad preescolar es de suma importancia pues

es en ésta donde se construyen los cimientos a nivel cognitivo.

La Evaluación de los niveles semántico en niños de 3 a 4 años y el diseño de

actividades de estimulación dirigido a profesores, surge como una necesidad

instaurar programas preventivos de desarrollo que aporten al niño una estimulación

sistemática, que compense las posibles carencias que presenten los niños de 3 - 4

años del hogar infantil Caucanitos.

El aporte académico de este estudio, es que permitirá reconocer el lenguaje como

vehículo de socialización y de aprendizaje, el contexto educativo debe valorar esas

necesidades, elaborar las adaptaciones curriculares necesarias para el alumno, y

poner a su disposición aquellos recursos que posibiliten un óptimo aprovechamiento

de las situaciones educativas y favorezcan el desarrollo de sus posibilidades

lingüísticas y comunicativas, por lo que el papel del profesor es importante para que

el niño supere sus dificultades.

En Colombia y específicamente en la ciudad de Popayán los desórdenes en la

comunicación han cobrado importancia, pues muchos de los niños en su ámbito

escolar, familiar y social, se han visto afectados por dificultades del lenguaje. Por lo
29

que se hace necesario estimular el lenguaje para que ayude a prevenir y superar

estas dificultades en esta área.

Esta investigación aportará al conocimiento científico, ya que existen pocos registros

investigativos sobre las dificultades en el nivel semántico y el diseño de estrategias

de estimulación del lenguaje específicamente en el nivel semántico, en la ciudad de

Popayán y específicamente en los niños de del Hogar Infantil Caucanitos. Como

propósito de este estudio se desarrollaran estrategias de estimulación para ser

desarrollados en una segunda etapa.

La realización de este proyecto permitirá también fortalecer las habilidades en el

campo investigativo, laboral y a su vez, contribuirá en el manejo de pautas

adecuadas de estimulación en aulas escolares.

Este proyecto busca aportar al programa de Fonoaudiología, un conocimiento sobre

el diagnostico del lenguaje semántico, mediante la evaluación formal y además el

planteamiento de estrategias a nivel semántico para la adecuada estimulación del

lenguaje, que pueden ser utilizadas por los estudiantes de prácticas, para contribuir

al fortalecimiento de las habilidades lingüísticas óptimas dentro de la sociedad.

Los profesores están llamados a aportar aquellos recursos y actividades que

potencien las habilidades lingüísticas, respetando las peculiaridades de cada niño.

La realización de esta investigación permitirá la detección de aquellos alumnos que


30

tienen dificultades lingüísticas, de carácter transitorio o permanente. Con este

estudio la población que se beneficiará, serán los niños en edad preescolar,

específicamente entre las edades de 3 y 4 años de edad, del Hogar Infantil

Caucanitos y los profesores que a su vez contarán con herramientas de estimulación

en el nivel semántico dentro del aula escolar.

CAPITULO II

OBJETIVOS

2.1 OBJETIVO GENERAL

 Determinar las características y dificultades del lenguaje semántico en niños

entre 3 a 4 años para el diseño de una propuesta de estimulación dirigida a

Profesores de preescolar del Hogar Infantil Caucanitos.


31

2.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Identificar las características sociodemograficas (edad y género) en los niños

de 3 y 4 años del Hogar infantil Caucanitos.

 Establecer las características léxico Semánticas en niños de 3 y 4 años del

Hogar Infantil Caucanitos.

 Determinar el desempeño en la identificación de las relaciones entre objetos,

entre-evento y conocimiento del objeto en niños de 4 años del Hogar Infantil

Caucanitos.

 Determinar el desempeño en la identificación de las relaciones entre evento,

intraevento subordinada y especificación del objeto en niños de 4 años del

Hogar Infantil Caucanitos.

 Determinar el desempeño en la identificación de las relaciones entre evento,

interevento, subordinada de causalidad en niños de 4 años del Hogar Infantil

Caucanitos.

 Determinar el desempeño en la identificación de las relaciones entre evento,

interevento, subordinada de causalidad y efecto en niños de 4 años del Hogar

Infantil Caucanitos.

 Determinar el desempeño en la selección de objetos, ordenes de ejecución de

mandatos y ordenes complejas de selección y ejecución en niños de 3 y 4

años del Hogar Infantil Caucanitos.

 Establecer las características del nivel Semántico en niños de 3 y 4 años del

Hogar Infantil Caucanitos.


32

 Determinar las características del Nivel semántico según el género en niños

de 3 y 4 años del Hogar Infantil Caucanitos.

CAPITULO III

MARCO TEORICO

3.1 EL LENGUAJE INFANTIL

El lenguaje es de vital importancia para transmitir y obtener conocimiento, genera

cultura y sociedad, es la principal herramienta de acceso a la vida social y al

aprendizaje, que permite al ser humano intercambiar experiencias y conocimientos

que ha adquirido a través de su desarrollo cognitivo en un ámbito social que exige

comprender y ser capaz de compartir diversos tipos de información. Acosta, V.

Dificultades del lenguaje en ambientes educativos: del retraso al trastorno del

Lenguaje. Refiere que cuando surgen determinadas “alteraciones” (retraso grave,

mutismo o pérdida del lenguaje, disfasia, afasia, etc.) que limiten esta capacidad de

comprender y transmitir satisfactoriamente el lenguaje, el individuo puede verse


33

limitado en su capacidad comunicativa lo cual repercutiría directamente en su

desempeño cotidiano.

Es necesario definir el concepto de lenguaje ya que es uno de los pilares de esta

investigación, permitiendo entender la importancia de éste en el desarrollo integral

del niño. Para Rondal (1981) el lenguaje, es un instrumento de comunicación y una

función compleja que permite expresar y percibir estados afectivos, conceptos e

ideas por medio de signos auditivos o gráficos; también tiene distintas

manifestaciones en las diversas comunidades y se denominan lenguas; por otro lado

para Lahey (1988) el lenguaje es el conocimiento de un código que permite

representar ideas acerca del mundo por medio de un sistema convencional de

señales arbitrarias de comunicación. Un poco más tarde Owens (1992) lo definió

como un código compartido socialmente o un sistema convencional para la

representación de conceptos mediante el uso de símbolos arbitrarios y reglas que

gobiernan la combinación de los mismos.

De lo anterior se deduce que “el lenguaje es un sistema conformado por signos

lingüísticos que mantiene una organización y que la utilización de los mismos

permite una interacción con la vida social; gracias al lenguaje el hablante puede

influir sobre el medio social, regular la actividad de otras personas y la propia,

solicitar información y aportarla”. Por ello se puede comprender fácilmente la

importancia del mismo ya que éste es un instrumento fundamental para el desarrollo

cognitivo y social de los niños y niñas; así como para acceder a las innumerables

demandas de la cotidianidad, no obstante en muchas ocasiones ese desarrollo

óptimo del lenguaje se ve alterado por diversos factores.


34

Es importante conocer algunos planteamientos según los autores, acerca de la

adquisición del lenguaje y su desarrollo los cuales son; el conductismo que

considera que el aprendizaje del lenguaje se produce por simples mecanismos de

condicionamiento. Dice que al principio, los niños imitan pero después asocian

determinadas palabras a acciones, objetos o situaciones. El aprendizaje del

vocabulario y de la gramática se hace por condicionamiento operante. La gente del

entorno del niño recompensará un lenguaje correcto y castigará uno que no lo es. El

innatismo propone la existencia de una “caja negra” innata, un dispositivo para la

adquisición del lenguaje (LAD), capaz de recibir el input lingüístico y, a partir de él,

derivar las reglas gramaticales universales. Este imput es muy imperfecto, sin

embargo el niño es capaz de generar de él, una gramática para construir oraciones

bien estructuradas y que determina la forma que deben usarse y comprenderse

éstas. El interaccionismo centra su atención en la funcionalidad del lenguaje

apelando a la intencionalidad de la comunicación, a su uso social, a la influencia del

contexto, de la situación de habla y conocimiento de los interlocutores sobre la forma

y los contenidos de los mensajes, a las reglas que rigen la conversación, entre otras.

La atención se sitúa según Acosta (1997) en comprender cuales son las

características ambientales que favorecen la aparición, mantenimiento,

modificación, o desaparición de determinadas conductas comunicativas, y a su vez,

en determinar, qué aspectos del entorno se ven afectados por esas conductas.

Buela, C. G. Sierra, Jard, C. (1996) “Manual de Evaluación En Psicología Clínica y

de Salud” refieren que desde el punto de vista de la maduración neurológica, el

cerebro, sigue así mismo, un ritmo en el cual existen momentos críticos para el
35

desarrollo del aprendizaje del lenguaje Goodman, (1987), aspecto que, en opinión

de algunos autores Dennis, (1988), se debe considerar cuidadosamente a la hora de

estimular el lenguaje en el niño. De otra parte, la calidad de estimulación ambiental

influye sobre el ritmo de maduración neurológica Gardner, (1983), de tal modo que

resulta difícil separar el grado de madurez de un niño, de la situación de aprendizaje

en la que se encuentra; este último puede ser asequible para un niño inmaduro en

unas condiciones educativas determinadas y no serlo en otras Stevenson, (1992).

Existe además, una gran variedad o flexibilidad en cuanto al ritmo que presenta el

desarrollo normal del lenguaje hasta aproximadamente los 4 años, sin que se haya

podido establecer una clara relación entre una mayor precocidad en estas edades y

el grado de competencia posterior. Este aspecto, unido a de las diferencias

individuales en los estilos de aprendizaje de lenguaje oral que presentan los niños N.

(1981); Bates. y Whinney, w. (1987) constituye otra variable a considerar cuando nos

planteamos una estimulación en el lenguaje.

Por lo tanto, la definición de las posibles dificultades del lenguaje y la comunicación

que un niño puede presentar cuando llega a la escuela, exigen que el educador

disponga de una serie de conocimientos sobre los procesos habituales de

adquisición y desarrollo de ambos. Las dificultades del lenguaje y la comunicación,

en los niños, pueden adoptar formas y consecuencias muy diferentes (ausencia de

interés por comunicarse, retraso en la adquisición de ciertos aspectos formales que

facilitan los intercambios) lo que puede entenderse fácilmente ya que el lenguaje

adquiere, progresivamente, un papel determinante en la estructuración de la

personalidad.
36

Partiendo de lo anterior se hace preciso describir y ahondar un poco sobre el nivel

que compone el lenguaje oral y del cual se ha desarrollado la actual investigación.

3.2 NIVEL SEMÁNTICO

El contenido de la semántica abarca, los procesos de codificación y descodificación

de los significados del lenguaje. Implica la comprensión del lenguaje; es decir extraer

el significado a partir del sistema simbólico; específicamente supone una selección

apropiada del vocabulario y estructura del lenguaje para transferir significado, lo cual

depende del contenido y propósito de lo que se quiera comunicar. (Berko, 1993)

En el ámbito infantil se interesa por la adquisición y crecimiento del sistema léxico

(competencia léxica) y por el desarrollo conceptual, entendido éste desarrollo como

el proceso por el cual los niños van incorporando las unidades léxicas aisladas a

categorías conceptuales amplias y diferentes en razón de su significado

(competencia semántica). De esta manera autores como Martínez Celdrán (1998)

sostienen que la competencia léxica es la capacidad que permite a las personas

integrar la información procedente de las reglas de formación de las palabras de su

idioma, mientras que la Competencia Semántica se relaciona más con la

significación, es decir, con la capacidad de distinguir y utilizar correctamente los

diferentes significados que pueden tomar las palabras, oraciones o textos más

amplios en función de los distintos contextos, con las habilidades para reconocer las
37

posibles anomalías o ambigüedades en el nivel oracional y del discurso, así como

para comprender y utilizar el lenguaje con sentido figurativo.

Tipos de significado:

A lo largo del desarrollo, el niño va consolidando su competencia semántica al

aumentar, variar y relacionar los significados de las palabras que integran su

vocabulario.

Significado referencial o léxico: consiste en la atribución de un término lingüístico a

un referente, es decir, Morales (1986) señala que dependiendo del referente, las

palabras tienen a su vez dos tipos de significado: Un significado racional o léxico, y

un significado funcional o gramatical. Las palabras con significado racional o léxico

contienen, preferentemente, información de tipo semántico y se utilizan para

referirse a las cosas, cualidades de las cosas, acciones o características de las

acciones, correspondiéndose con las categorías de nombres, verbos y adjetivos;

estas palabras también se denominan llenas o abiertas. Las palabras con significado

funcional o gramatical no tienen información de tipo gramatical, por lo que no

remiten a un referente concreto ni a sus características; se utilizan para precisar los

significados y conectar oraciones.

Significado semántico: supone un logro cognitivo mayor que el significado

referencial, puesto que añade a aquel otras características del referente que lo

enriquece y concretan a la vez (Clemente, 1995).


38

Esta capacidad semántica permite la adquisición de categorías y de relaciones, las

cuales tienen que ver con la naturaleza de los objetos y la forma como los objetos se

comportan y se relacionan unos con otros. Por esta razón el contendido del lenguaje

infantil se deriva de un proceso de generalización que involucra la división y

clasificación de eventos.

Se distinguen entonces las tres categorías de contenidos del lenguaje:

 Conocimiento del objeto

 Relaciones entre objetos

 Relaciones entre eventos

3.2.1 CONOCIMIENTO DEL OBJETO

El conocimiento de los objetos a través de la nominación general o específica.

3.2.1.1 Objeto particular, Objetos específicos o nominales específicos, por

ejemplo, papi, mami, tú, nombre de los hermanos, nombre de los

animales; cuyas formas son sustantivos o pronombres.


39

3.2.1.2 Clases de objeto, para referirse a varios tipos de objetos mencionados (de

futbol, sandalias, pastor alemán); cuyas formas son sustantivos.

3. 2.2 RELACIONES ENTRE OBJETOS

3.2.2.1 Reflexivas

La atención del niño se centra en el movimiento y en el cambio de los objetos y su

desarrollo conceptual depende de la habilidad del mismo niño para extraer del medio

ambiente los objetos que son constantes y permanentes en relación con ellos

mismos. El infante establece relaciones entre él y los objetos.

Son las relaciones de un objeto consigo mismo o con otro de la misma clase. Este

tipo de relaciones a su vez pueden ser:

3.2.2.1.1 De existencia: El objeto está presente en el contexto y obtienen la

atención de los niños ejemplo: esta galleta

3.2.2.1.2 De no existencia: El objeto no está presente en el contexto o el niño no

lo ve y por eso la busca ejemplo: ¿galleta?

3.2.2.1.3 De desaparición: El objeto que ha estado antes en el contexto, deja de

existir, se desvanece, o no se ve ejemplo: se acabo


40

3.2.2.1.4 De recurrencia: El objeto, algún objeto equivalente, o un evento, regresan,

son traídos al contexto, u ocurren nuevamente

3.2.2.1.5 De rechazo: El objeto o el evento no es aceptado por el niño ejemplo: no

más

3.2.2.1.6 De ocurrencia: Un evento se produce y obtiene la atención de los niños.

3.2.2.1.7 De no ocurrencia: un evento no se produce en el contexto cuando el niño

lo esperaba ejemplo: no vino, no come.

3.2.3 Relaciones Intraclase

Son los atributos o propiedades que distinguen los objetos entre sí en una misma

clase de objetos de acuerdo a alguna diferencia. Pueden ser:

Cualidad o atribución, ejemplo: la camisa roja

Cantidad, ejemplo: muchos libros

3.2.4 Relaciones Interclases: Son las relaciones que se establecen entre los

objetos de una clase y otra clase diferente.

3.2.4.1 De Acción: Ejemplo: come (pepe, perro, papá, yo, etc.…)


41

3.2.4.2 De Locatividad: Ejemplo: el libro está sobre la mesa

3.2.4.3 De posesión: Se especifica la pertenencia de un objeto a otro.

Por ejemplo: el niño reconoce que un objeto: “es un sombrero igual que millones de

otros y/o puede reconocer que es el sombrero de Arturo.”

3. 2.5 RELACIONES ENTRE EVENTOS

Intraevento: son las relaciones que se establecen en un mismo evento. Se

distinguen dos niveles de complejidad, en la primera a la que se denomina:

3.2.5.1 Simples: además de establecer relaciones entre los objetos se añade

información sobre el mismo evento y pueden existir para ello tres formas:

3.2.5.2 La negación: si el evento es o no verdadero, o si la relación entre los objetos

existe o no.

3.2.5.3 El tiempo: En el que se relacionan los objetos para que ocurra el evento.

3.2.5.4 El modo: como se relacionan los objetos y conforman el evento, ya sea que

un objeto es el instrumento del otro, o que uno de ellos recibe al otro o a una acción.
42

3.2.5.5 Subordinadas

Las relaciones en un evento no son relaciones entre los objetos a pesar de que es

la suma de dos preposiciones- ideas diferentes sobre el mismo evento, no se genera

un nuevo significado. En este nivel de mayor complejidad se pueden encontrar las

relaciones:

3.2.5.6 Epistémica: cuando se especifica con certeza, ejemplo: ya sé cómo

acabarlo; o inseguridad de un asunto en particular del evento.

3.2.5.7 Especificación del objeto: se describe como forma aclaratoria, el objeto o

persona mencionada por la función, posición o la actividad, ejemplo: tráeme el

cuchillo con el que corto el pan.

3.2.5.8 Noticia complementaria: llaman la atención hacia un estado o evento que

simultáneamente se está describiendo, Ej.: “mira, lo que mi mami me consiguió”.

3.2.6 Inter-evento

Involucra las formas como los diferentes eventos están relacionados unos con otros.

Hay dos clases de relaciones interevento:


43

3.2.6.1 Relaciones coordinadas: Expresiones referidas a eventos/situaciones

limitadas en espacio/tiempo donde cada preposición tiene significado por si misma e

independiente de la otra, y las dos unidas no forman un tercer significado.

3.2.6.2 Relaciones Superordinadas: Expresiones referidas a eventos/situaciones

limitadas en espacio/tiempo donde la combinación de dos preposiciones genera un

nuevo significado, y a su vez pueden ser de:

3.2.6.3 Especificación del tiempo: Se establece una relación de dependencia de

un evento con otro que ocurrió antes o simultáneamente. “ayer no vino porque

estaba enfermo”.

3.2.6.4 Causalidad: se establece una relación de dependencia entre dos eventos de

los cuales uno es un suceso y el otro la explicación para ese suceso.

Ejemplo: la niña come galletas por que tiene hambre: una frase es referida a una

acción o hecho de acción (“la niña come galletas”), y la otra frase dando una razón

para el resultado (“porque tiene hambre”).

3.2.6.5 Antítesis: Se establece una relación de dependencia entre un evento con

otro que lo niega, se opone o lo limita. Por ejemplo: “parece un perro pero es una

vaca”
44

Todos los contenidos anteriores se dan primero a nivel comprensivo y luego a nivel

expresivo.

Partiendo de lo anterior, un gran número de autores se han abocado a la tarea de

ahondar en el desarrollo del lenguaje oral en especial del nivel semántico,

permitiendo conocer de esta manera sus principales características y posibles

alteraciones durante su evolución.

3.3 DESARROLLO SEMÁNTICO DEL LENGUAJE

Honraba, .C. J. (2004) Lengua y Espacio: introducción al problema de la deixis en

español. Refiere que los niños aún en etapas pre lingüísticas (2 mes) aprenden

tempranamente a “significar algo” por medio de movimientos y sonidos. Aprenden a

utilizar las relaciones semánticas más necesarias en esta edad por su interacción

con el medio ambiente y sus modelos ambientales, sobre una base motora. Los

primeros significados tienen todas las propiedades de las señales de los reflejos

condicionados, por ejemplo, si el niño está mojado llorará en forma diferente a

cuando desea comunicar que tiene hambre o cuando tiene dolor; y esta diferencia

en el llanto será perceptible únicamente por las personas que le rodean. Los

estímulos visuales, acústicos, gustativos, cinestésicos, se combinan en síntesis

especiales y forman “conocimientos” o gnosias que pasan a ser representadas por

una sola señal de tipo verbal. A nivel comprensivo-información que recibe- se

identifica un proceso de “palabra-señal”, en donde el niño posee el significado

situacional de una palabra y ésta tiene la posibilidad de desencadenar una respuesta

que tiene características de señal, por ejemplo, el niño al escuchar la palabra “papa”
45

se voltea y busca al individuo que lo alza y lo besa cada vez que llega. Allí ha

asociado la palabra “papá” con una situación de recepción de afecto. Como

resultado de este proceso comprensivo se genera a nivel expresivo- información que

emite- las “sobreextensiones o generalizaciones” en donde un sonido o palabra tiene

la propiedad de representar una diversidad de objetos que pueden tener entre sí una

relación circunstancial, como por ejemplo, en la producción de la palabra “tete” el

niño puede significar: la sillita que usa a la hora de la comida, el babero, el cualquier

tipo de alimento o el biberón. Este estado de generalización pasará rápidamente a

transformarse en la adquisición de los significados específicos de cada palabra,

primero a nivel comprensivo con el fenómeno denominado “palabra-objeto” y casi

simultáneamente a nivel expresivo de una palabra le permite la designación del

objeto al cual corresponde, por ejemplo, el niño que al escuchar la palabra “mama”

señala a su madre (palabra-objeto), o al ver a su madre la señala y dice “mamá”.

(Nominación).

Estos fenómenos tienen una base fisiológica en la actividad analítico-sintética: por

ser éste un proceso dinámico y continuamente creciente cada palabra va excluyendo

significados que no corresponden con el significado de uso corriente en la lengua

(análisis) y van adquiriendo otros significados que si le son propios (síntesis); pasan

de la palabra-señal a la palabra-objeto o de la nominación aparecen únicamente

cuando el niño ha desarrollado la permanencia del objeto ( relaciones entre objetos

reflexivas, Intraclase )

A continuación la atención del niño se centra en el movimiento y en el cambio de los

objetos y su desarrollo conceptual depende de la habilidad del mismo niño para

extraer del medio ambiente los objetos que son constantes y permanentes en
46

relación con ellos mismos. El infante establece relaciones entre él y los objetos. A

partir de este momento el niño no sólo estudia la acción sino los objetos mismos,

como se comportan y se relacionan unos con otros en el espacio (Relaciones

Interclases de Locatividad); desarrolla las nociones de identidad y equivalencia, por

ejemplo: (Relaciones Interclases de Posesión). Al hacer esto último le está dando su

propia identidad.

Una vez establece relaciones entre los objetos como resultado del análisis del objeto

(percepción de características extrínsecas e intrínsecas) y de la síntesis del mismo

(exclusión o introducción en una categoría de acuerdo a sus diferencias o

semejanzas con los objetos que pertenecen a la clase), se hacen relevantes para el

niño los eventos donde éstas se producen. El pensamiento representacional o

simbólico preconceptual libera al niño del presente permitiéndole evocar el pasado y

anticipar el futuro. El nivel del contenido en este momento, puede incluir relaciones

entre evento (2-4 años).

Tales ideas acerca de un evento añaden información al significado básico de los

mensajes, así en los ejemplos anteriores, el centro del mensaje es la relación entre

os objetos “la niña” y “la galleta” en el evento “comer”; pero en el mismo evento debe

o puede aclararse que el evento no ocurrió, que fue “ayer”, o que usó “la mano”.

Se produce entonces el desarrollo del significado de ciertos términos relacionales

(antes-después, más-menos, igual-diferente, dentro-fuera, etc.) que aunque tienen

significados constantes su significación fluctúa de acuerdo al referente. En primera


47

instancia el referente es el propio niño y los objetos se mueven alrededor de él, -

egocentrismo-. Es por esto, por ejemplo, que los verbos “venir” y “traer” que indican

la dirección del movimiento hacia el niño, se aprenden antes que sus contrapartes

semánticas “ir” y “llevar” los cuales involucran otra dirección del movimiento: del niño

hacia el objeto. Así mismo, los objetos se ubican en el espacio en relación con el

niño, por ejemplo, en “la maleta está lejos”, el objeto movible “la maleta” se ubica

“lejos” del niño que es el referente. Después de que el significado en esta forma se

ha desarrollado plenamente, puede empezar a aplicarlo en las relaciones entre dos

objetos (en un evento) donde el referente es alguien o algo diferente al niño, por

ejemplo, en la expresión “la maleta está lejos de la mesa”, el referente es la mesa y

el objeto es el objeto movible o agente “la maleta” se localiza lejos del referente

“mesa”. Por otra parte el significado de estas palabras se asocia fácilmente en pares

particulares de significado opuesto tales como más-menos, grande-pequeño, antes-

después, etc.

Este desempeño permite a nivel comprensivo el entender poco a poco las diferentes

formas de preguntas: ¿qué?, ¿dónde?, ¿quién?, ¿cuál?, ¿cuándo?, ¿cómo?,

¿cuánto?, y las relaciones que se establecen entre un objeto y otro en un evento

dado; y a nivel expresivo realizar preguntas y/o informar acerca de dichas relaciones

en un evento. Finalmente los significados dejan de someterse a las contingencias

situacionales-sensoriales por lo que se inicia el paso del significado al sentido:

primero reconociendo un solo significado de la palabra (cama: mueble utilizado para

dormir); en segunda instancia reconociendo 2 o más significados de un palabra

(nada: acción del verbo nadar, que no hay o no existe); por último, reconociendo el

sentido, es decir el rasgo más subjetivo de la palabra (tortuga: persona lenta).


48

El surgimiento del pensamiento intuitivo permite la aparición de las relaciones inter-

eventos (coordinadas y superordinadas) y por último, de las relaciones Intra-eventos

subordinadas. En este nivel de contenido los diferentes eventos se relacionan:

1. primero como una cadena de razonamientos que tienden simplemente a

yuxtaponerse unos junto a los otros. (Relaciones Interevento Coordinadas).

2. En segundo lugar, los eventos se relacionan indirectamente a través de la

secuencia como suceden u orden secuencial. (Relaciones Interevento

Coordinadas)

3. El tercer término, los eventos se relacionan entre sí de forma dependiente y se

pueden constituir un nuevo significado. En esta categoría encontramos las

Relaciones Interevento Superordinadas de:

-Tiempo

-Causalidad

-Antítesis

Cuando uno de los anteriores componentes se encuentra alterado o ausente,

podemos decir que el niño presenta dificultades de lenguaje a nivel semántico. Estas
49

alteraciones limitan el desarrollo del lenguaje en el niño, de ahí la importancia de

este nivel.

CATEGORIAS DEL CONTENIDO LENGUAJE

Conocimiento Relaciones entre objetos Relaciones entre eventos


de los objeto

Objeto Clase Reflexivas intraclas Interclase Intraevento Interevento


particular s e
de
objet Existencia Cualidad Acción Simpl Subordinad Coordi Superordin
No- cantidad Locativida e a n a.
o
existencia d Negac. Espistemic. Tiempo
Tiemp
Desaparició posesión . Esp. Objeto Cualidad
n Mod Noticia Antítesis
Recurrenci o Compl.
a
Rechazo
Ocurrencia
No-
ocurrencia
12 a 18 Meses 18 A 24 Meses 2 a 4 a Años 4 a 7 años

3.3.1 CARACTERÍSTICAS SEMÁNTICAS DE LOS NIÑOS CON DIFICULTAD EN

EL LENGUAJE

Se considera que un niño o una niña tiene dificultades semánticas cuando no logra

comprender o expresar adecuadamente el contenido de los significados de su

lengua es decir, cuando presenta problemas o comete errores a la hora de

incorporar a su repertorio lingüístico los elementos y unidades de la lengua que le

dan significado a las palabras o si viola las reglas de ordenación y organización de

las palabras en los enunciados.

Se pueden encontrar diferentes dificultades semánticas en los niños considerando el

desarrollo del mismo y la evolución de este nivel, entre ellas tenemos:


50

1. Dificultad para establecer relaciones entre objetos Intraclase:

Conocimiento del objeto: dificultad respecto a aspectos semánticos relacionados con

nociones de nominación, esquema corporal y prendas de vestir.

Locatividad: dificultad en aspectos semánticos relacionados con nociones de

orientación espacial.

Cualidad: dificultad en aspectos semánticos relacionados con nociones de color,

tamaño, posición y acción.

2. Dificultad para establecer relaciones Intraevento simple:

Dificultad respecto a aspectos semánticos relacionados con nociones de

temporalidad, cantidad y finalidad por el uso.

3. Dificultad para establecer relaciones entre-evento coordinando:

Dificultad respecto a aspectos semánticos relacionados con nociones de síntesis.

Los problemas presentados por los niños con dificultades del lenguaje suelen estar

relacionados con una escasa habilidad para explicitar adecuadamente el significado

que quiere transmitir tanto en el nivel de la palabra como en el de la oración y en la

conversación. Según Smiley y Goldstein (1998) las características de los niños con

dificultades semánticas son las siguientes:

Problemas en el desarrollo del vocabulario: Dependiendo siempre del alcance de la

dificultad, el desarrollo del vocabulario puede verse reducido en cuanto al número de

palabras o, sin que exista una reducción cuantitativa, observarse dificultades o


51

errores en el uso que hacen de ella, sobre todo en determinadas clases de palabras,

como son algunos términos específicos o el vocabulario que representa conceptos

temporales y espaciales. Las siguientes manifestaciones hacen pensar que existe

algún problema de vocabulario:

Etiquetas genéricas: se refiere al uso de términos o genéricos, en lugar de un

término explícito; es un indicador de pobreza de vocabulario; por ejemplo, decir"

dame la cosa que está ahí".

Sobregeneralización: Sería igualmente un signo de pobreza si este proceso persiste

mas allá de las edades en el que suele ser normal, se trataría de un error de

comprensión cuando el niño carece de la representación semántica adecuada del

referente concreto. Por ejemplo: llamar "zapato" a todo tipo de calzado.

Errores semánticos en las palabras: consiste en la selección inapropiada o

inadecuada de una palabra; esto puede deberse a una baja comprensión del

significado de las relaciones semánticas o a los atributos funcionales asignados a las

mismas; por ejemplo "no pongas demasiadas muchas cosas en la mochila".

Neologismos: Se refiere a la invención de palabras cuando el niño desconoce el

término que el contexto le exige utilizar; el uso de neologismos refleja un esfuerzo


52

que realizan los niños con un léxico limitado para dar sentido al mundo por medio de

las palabras; por ejemplo decir "pete" para hacer referencia a un chupete.

Restricción del significado: Se produce en las palabras con significado múltiple. En

muchas ocasiones, los niños tienen problema para captar adecuadamente el distinto

significado que puede tener una palabra dependiendo del contexto. Por ejemplo no

distinguir los dos posibles significados del vocablo "pata".

Recuperación de palabras: Se refiere a la dificultad de recuperar la etiqueta o

palabra apropiada cuando se necesita; los niños conocen el término en cuestión,

pero tienen dificultad para almacenarlo en su memoria.

Problemas en la organización de oraciones y discurso: en estos niveles las

dificultades principales se manifiestan cuando los niños tienen que organizar y

formular demandas o secuencias en el orden lógico, de forma que proporcione la

información suficiente para que pueda producirse la comprensión. No existen

explicaciones claras a estas dificultades; las razones o justificaciones más acertadas

se sostienen en argumentos como los siguientes:

Existencia de una dificultad o déficit en el desarrollo de determinados procesos

sicológicos básicos, destacándose, sobre todo, los de atención y los de memoria.


53

Existencia de un insuficiente desarrollo del mecanismo lingüístico responsable del

almacenamiento y recuperación del léxico.

Existencia de un entorno pobre en cuanto a la posibilidad de establecer relaciones y

experiencias con distintas personas, objetos, etc. siendo este como se ha

mencionado en repetidas ocasiones un factor predisponente de un adecuado

desarrollo del niño.

Existencia de un modelo lingüístico insuficiente en relación con el tipo y calidad de

estímulos proporcionados.

Luego de haber identificado las características y generalidades del nivel semántico

del lenguaje se explorará el nivel morfosintáctico del lenguaje con el fin de apreciar

con más claridad alteraciones y/o normalidad en este.

Muchas de las alteraciones del lenguaje identificadas en el periodo preescolar

tienden a persistir en la mayoría de los niños y a menudo repercuten en la

adquisición del lenguaje escrito. En alguno de estos casos el problema del lenguaje

detectado en preescolar puede contribuir a la larga a que el niño presente problemas

académicos. Esto ha llevado a plantearse diversos interrogantes: ¿cuándo puede

hablarse de problema de lenguaje?, ¿en qué momento se debe intervenir?, ¿a partir


54

de qué momento puede decirse que hay un déficit lingüístico? En muchos niños, la

pregunta inicial será: ¿se trata de un problema de lenguaje o simplemente es un

desarrollo más lento de lo normal? Al respecto, Paul (1995) afirma que es importante

establecer el modelo conceptual en que se sitúan las alteraciones del lenguaje en

los niños. Por ello se cita un modelo en el cual la dificultad del lenguaje se debe

más al entorno que al propio niño.

El problema no centrado en el niño: Este modelo (Nelson, 1993) es especialmente

útil para niños con problemas importantes. En él se insiste en que el entorno debe

adaptarse a las posibles carencias del niño que pueden ser debidas a deficiencias

en su entorno escolar, familiar, social, etc. El niño probablemente necesita una

intervención individualizada pero también deberá producirse una serie de cambios

en el contexto comunicativo. Cuando se trabaja con niños con problemas

importantes de comunicación es primordial determinar no sólo lo que necesitan ellos

para comunicarse, sino también lo que necesita el entorno para facilitar la

comunicación o para reducir las condiciones de la minusvalía. Los niños pueden

frustrarse porque no les entienden (autistas, motóricos, deficiencia mental, trastorno

especifico del lenguaje, etc.) lo que ellos quieren explicar sobre algo que les ha

sucedido el fin de semana o algo que acaban de ver en la televisión, etc. Es posible

modificar el ambiente por medio de sistemas que aumenten la comunicación,

aprovechando los interlocutores que les entienden mejor, o hacer que los adultos de

su entorno aprendan a reconocer las señales del niño y le respondan antes de que

se frustre. Este modelo trata de buscar identificar el diagnostico o la categoría

aplicable al niño en relación con su edad cronológica y las similitudes con otros

niños con diagnostico similares y desarrollar categorías diagnosticas, la causa y la

etiología. En este modelo, las causas se relacionan con retraso mental, déficit
55

auditivo, autismo o alteraciones conductuales o emocionales. Este enfoque tiene la

ventaja de que es fácilmente comprensible para identificar el tipo de problemas que

tiene el niño y los aspectos en que difieren de los otros niños. En otras ocasiones es

útil para saber qué servicios relacionados con la familia o con la escuela precisa el

niño.

Sin embargo, este enfoque muchas veces plantea problemas, ya que el lenguaje de

dos niños con la misma deficiencia mental y un CI de 55 puntos puede ser muy

diferente al igual que ocurre en el caso de dos niños con la misma pérdida auditiva.

En estos casos, el modelo categorial puede ser útil en un primer momento, pero es

insuficiente.

Teniendo en cuenta lo anterior, es de gran importancia conocer e identificar el grado

de alteración en que se encuentra su desarrollo lingüístico, y a partir de esto

desarrollar programas o planes de intervención teniendo en cuenta las necesidades

apremiantes del niño.

3.4 EVALUACIÓN DEL LENGUAJE ORAL

La evaluación, de modo general, puede definirse como un conjunto de actividades

que llevan a emitir un juicio sobre una persona, fenómeno, situación u objeto,

siguiendo unos criterios establecidos con antelación, con el objetivo de tomar una
56

decisión (Coll, 1983). Al considerar más concretamente el proceso de enseñanza-

aprendizaje, es fácil constatar que existen una amplia gama de aspectos que puede

interesar evaluar. Así por ejemplo, la eficacia de un programa determinado, los

objetivos, en el contexto mismo de aprendizaje, los recursos del profesor, etc. En

definitiva, el aprendizaje de los alumnos constituye sólo uno de los objetos que se

puede evaluar.

La evaluación del lenguaje, requiere tener en cuenta cuatro aspectos bien definidos:

la naturaleza y estructura del lenguaje, el desarrollo del lenguaje, el marco de

evaluación y los procedimientos específicos de evaluación

3.4.1 EL CONTENIDO DE LA EVALUACIÓN DEL LENGUAJE

El contenido del lenguaje puede ser abordado desde diferentes perspectivas, pero

habitualmente se acepta la distinción entre cuatro áreas principales:

a). Fonología

b). Sintaxis y morfología

c) Semántica

d). Pragmática

Es necesario aclarar que solo se abordara en este trabajo el contenido semántico.


57

3.4.2 PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN

La mayoría de los autores establecen una distinción dentro de los procedimientos

que podemos emplear para evaluar el lenguaje oral, considerando dos tipos

fundamentalmente: procedimientos estandarizados, y procedimientos de evaluación

no estandarizados (Hammil, 1987). A continuación se plantea una clasificación que,

desde una perspectiva amplia, considera los procedimientos de valoración y

evaluación del lenguaje que permiten contemplar las distintas necesidades:

1). La observación de la competencia lingüística dentro de un determinado contexto.

2). El análisis del lenguaje a partir de muestras de producción espontánea.

3). Los procedimientos no estandarizados para validar el lenguaje.

4). La evaluación estandarizada mediante el empleo de test de lenguaje

Para María Ángeles Mayor. Evaluación del Lenguaje Oral. Comprender con mayor

facilidad la influencia que ejerce el ambiente sobre el desarrollo del lenguaje del

niño, es necesario revisar con mayor precisión los niveles semántico, pragmático,

fonético fonológico y sintáctico, pues es en ellos donde incide directamente.

La evaluación a nivel semántico de los niños del Hogar Infantil Caucanitos, se llevo

a cabo usando pruebas estandarizadas, mediante el uso del Test Estandarizado

denominado manual de la comprensión del lenguaje Test ELCE, que evalúa los dos
58

niveles: Sensoperceptivo y verbal puro, que a su vez analizan tres aspectos:

Semántica, analítico-sintético y de pensamiento.

3.5 INTERVENCION

El objetivo de a intervención es no solo que el niño progrese en determinadas

habilidades lingüísticas, sino que se vuelva mejor comunicador. Brain (1991) define

tres grandes objetivos de la intervención:

Cambiar o eliminar el problema detectado, volviendo al niño un aprendiz normal del

lenguaje, que no necesite en el futuro ningún tipo de intervención. Esto será posible

en menor o en mayor grado según los casos. (Por ejemplo un niño con deficiencia

auditiva media, con afasia, etc. o niños con enfermedades incurables como trastorno

mental o autismo, etc.) Para ello se le enseñan al niño conductas específicas.

 No enseñar conductas lingüísticas específicas, sino estrategias

compensatorias.

 No centrar la intervención sólo en el niño, sino también en su entorno.

Durante la aplicación del material de estimulación del nivel semántico del lenguaje

además de las consignas, se utilizaran técnicas de intervención terapéutica las

cuales permitirán diferenciar entre un material de evaluación y material de

intervención, ya que en las primeras solo se dan consignas y carecen de técnicas


59

de intervención mientras que en las segundas además de las consignas se dan

técnicas de intervención las cuales permiten favorecer las respuestas y se

emplearan de acuerdo a las necesidades de cada niño y del test que se aplique.

Lo anterior permite aclarar que los test que se emplean en este material, no son de

evaluación. A continuación se mencionaran los test con sus respectivas técnicas

empleadas:

TECNICAS DE INTERVENCION TERAPEUTICA

 Durante la aplicación del material de estimulación del nivel semántico del

lenguaje, además de las consignas se utilizaran técnicas de intervención

terapéutica las cuales permitirán diferenciar entre un material de evaluación

y material de intervención, ya que en las primeras solo se dan consignas y

carecen de técnicas de intervención mientras que en las segundas además

de las consignas se dan técnicas de intervención las cuales permiten

favorecer las respuestas y se emplearan de acuerdo a las necesidades de

cada niño y del test que se aplique.

Lo anterior permite aclarar que los test que se emplean en este material, no son de

evaluación. A continuación se mencionaran los test con sus respectivas técnicas

empleadas:

TEST LEXICO SEMANTICO:


60

Instrucción, Motivación, estimulación visual y auditiva, refuerzo secundario,

explicación, demostración, moldeo, facilitación de la respuesta, corrección,

instigación física, ampliación de la respuesta.

TEST METROPOLITAM 2

Instrucción, Motivación, estimulación visual y auditiva, refuerzo primario, explicación,

demostración, moldeo, facilitación de la respuesta, corrección, instigación física,

ampliación de la respuesta.

TEST ELCE- METROPOLITAM ITEM 2

Instrucción, Motivación, estimulación visual y auditiva, refuerzo primario, explicación,

demostración, moldeo, facilitación de la respuesta, corrección, instigación física,

ampliación de la respuesta.

TEST METROPOLITAM ÍTEM 3

Instrucción, Motivación, estimulación visual y auditiva, refuerzo primario, explicación,

demostración, moldeo, facilitación de la respuesta, corrección, instigación física,

ampliación de la respuesta.

TEST DECROLY FORMA “a”


61

Instrucción, Motivación, estimulación visual y auditiva, refuerzo primario, explicación,

demostración, moldeo, facilitación de la respuesta, corrección, instigación física,

ampliación de la respuesta.

TEST DECROLY FORMA “B”

Instrucción, Motivación, estimulación visual y auditiva, refuerzo primario, explicación,

demostración, moldeo, facilitación de la respuesta, corrección, instigación física,

ampliación de la respuesta.

ORDENES

Instrucción, Motivación, estimulación visual y auditiva, refuerzo primario, explicación,

demostración, moldeo, facilitación de la respuesta, corrección, instigación física,

ampliación de la respuesta.

3.5.1 DESARROLLO DE LOS PLANES DE INTERVENCION

McLean (1989) afirma que hay tres aspectos en el plan de intervención:

1. Objetivos de la intervención, 2. Procesos para llegar a estos objetivos, 3.

Contextos o entornos en los que se desarrolla la intervención.

Dado que muchos niños con problemas de lenguaje presentan múltiples déficit

lingüísticos, se debe disponer de criterios para determinar las prioridades. Algunos


62

autores sugieren empezar por aquello a lo que el niño puede sacarle alguna utilidad,

utilizándolo en alguno de sus contextos (aunque no sea en todos).

Otro objetivo puede referirse a los aspectos del lenguaje que el niño entiende pero

no usa. Se debe dar prioridad a las formas y funciones que el niño utiliza entre el 10

y el 50% de los contextos. En segundo lugar, a las formas y funciones que el niño no

utiliza en absoluto y que demuestra no entender en las diferentes formas

comunicativas.

Es importante escoger los objetivos en función no solo de aspectos del desarrollo,

sino también de aspectos en los que se mejora la habilidad del niño para

comunicarse. Esto sugiere que entre la variedad de habilidades interactivas y

semánticas que emergen en el repertorio del niño se deben escoger aquellas que

tienen una función social.

Una vez determinados los objetivos especificados de la intervención, es el momento

de decidirse por un enfoque determinado o por una combinación de varios.

Puede escogerse un enfoque general en función del tipo de paciente o utilizar un

enfoque para un objetivo y otro enfoque para otro objetivo. Un objetivo puede

requerir un enfoque muy estructurado y otro un enfoque más abierto. Dentro de los

diferentes enfoques de intervención debe reservarse un papel importante a la

pragmática, dado que el aprendizaje del lenguaje no consiste solo en aprender

palabras, sonidos y sintaxis, sino también como se deben utilizar en el mundo real

estas palabras, sonidos y frases.


63

Hay dos vías para utilizar la pragmática en nuestra práctica. La primera es generar

una serie de situaciones u objetivos pragmáticos en la intervención. Puede

categorizarse a los niños de acuerdo con sus habilidades pragmáticas, sus déficit

pragmáticos, y enseñarles los aspectos que sean deficitarios. Las situaciones

incluyen turnos, mantenimiento del tema de conversación, variación de temas, etc.

El mejor método de incorporar la pragmática al programa de intervención es el

propuesto por Craig (1983), quien propugna desarrollarla en el contexto en que debe

producirse, pero ¿estos contextos deben estar presentes en cada intervención? Los

contextos pragmáticos se deben incorporar para cada objetivo, pero no para cada

actividad. Algunas actividades pragmáticas se desarrollaran para dirigir la atención

del niño hacia objetivos lingüísticos. Otras actividades ayudan a los niños a usar

nuevas estructuras en contextos pragmáticos reales.

3.5.2 ENFOQUE CLÍNICO DIRECTO

Puede referirse a orientar a los padres y a los educadores. El fonoaudiólogo

especifica los materiales que se han de utilizar, cómo debe emplearlos el niño, el

tipo y la frecuencia de refuerzo, la forma de las respuestas.

El enfoque clínico directo busca potenciar los estímulos lingüísticos relevantes y

reducir o eliminar los estímulos irrelevantes, para proveer un claro refuerzo que
64

incremente las conductas lingüísticas deseadas y controle el entorno clínico a fin de

que la intervención sea óptima para cambiar la conducta lingüística.

Este enfoque tiende a ser menos natural que otros, ya que implica mucho control por

parte del clínico y se propone eliminar algunos de los contextos naturales en el uso

del lenguaje y la comunicación.

Estos enfoques a pesar de sus diferencias, se caracterizan por mejorar en el niño

el desarrollo de las habilidades lingüísticas, específicamente a nivel semántico, por

ello es necesario seguir una guía de intervención semántica, con el fin de conocer e

intervenir de forma secuencial y ordenada en este nivel.

3.5.2 GUIA DE INTERVENCION SEMANTICA

RELACIONES DE -Estimular la palabra-señal/generalización primaria

SIGNIFICADO
-Estimular la palabra-objeto/nominación

General

Especifica

De acción

-Estimular las relaciones entre los objetos (iniciar el uso

de sinónimos)
Reflexivas -de existencia
65

-de no existencia

-de desaparición

-de recurrencia

-de rechazo

-de ocurrencia

-de no ocurrencia
Inter-clase -agente-acción

-posesión

-locativo
Intra-clase Atributo o cualidad

-cantidad

-Estimular las relaciones entre los eventos:

1. Intra-eventos simples -Negación

-Tiempo

-Modo
2. Inter-evento -Coordinadas

-Especificación del tiempo

-Causalidad

-Antítesis
3.Intra-evento subordinadas Epistémica
66

-Especificación del objeto

-Noticia complementaria

-Estimular los sentidos Abstractos

CAPITULO IV

DISEÑO METODOLOGICO

4.1 TIPO DE ESTUDIO


67

El presente estudio es Cuantitativo- descriptivo de corte transversal.

4.2 POBLACION Y MUESTRA

Este estudio contó con una población universo de 60 niños entre los 3 y 4 años de

edad que se encuentran cursando los grados prejardín y Jardín del Hogar Infantil

Caucanitos de la ciudad de Popayán, de los cuales se seleccionó una muestra de 30

niños de 3 y 4 años de edad teniendo en cuenta los criterios de inclusión y exclusión.

Se calculo el tamaño de muestra teniendo en cuenta un IC 95%, con una

prevalencia del 10 y un error 5%, el muestreo fue no aleatorio, siguiendo algunos

criterios de inclusión y exclusión.

CRITERIOS DE INCLUSION

 Pertenecer a la Institución Hogar Infantil Caucanitos

 Niños cuyos padres hayan diligenciado el consentimiento informado

 Niños entre los 3 y 4 años de edad

CRITERIOS DE EXCLUSION
68

 Niños con patologías asociadas diagnosticadas clínicamente como:

Parálisis Cerebral, Retardo Mental, Hipoacusias

 Niños con trastornos psicológicos diagnosticados clínicamente:

Esquizofrenia Infantil, Neurosis, Autismo o Psicosis Infantil

 Niños con intervención Fonoaudiológica previa

4.3 OPERACIONALIZACION DE LAS VARIABLES

VARIABLE NATURALEZA DEFINICION ESCALA INDICADOR


DE
MEDICIÓN
EDAD Cuantitativo Número de años Nivel de Años (3 – 4
que ha vivido una razón años, 11
persona meses)
GÉNERO Cualitativo Sexo al cual se Nominal Masculino
clasifica a cada ser
humano sea Femenino
femenino o
masculino
GRADO Cualitativo Año que cursa Nivel Pre – escolar
ESCOLAR actualmente una ordinal
persona
Características Cualitativo Test que explora Nivel Relaciones
del Test Léxico elocución y nominal intraevento
Semántico comprensión de
términos como Relaciones
esquema corporal, entre objetos
partes del animal,
Relaciones
prendas de vestir,
interclase
posición, acción,
orientación, color, Relaciones
forma y tamaño; interevento
evalúa a su vez el
69

nivel de Relaciones
pensamiento intraclase
discursivo del niño.
Relaciones
intraevento
Relaciones
reflexivas

Características Cualitativo Explora la Nivel Conocimiento


del Test capacidad de del objeto
Metropolitam razonamiento nominal
ítem 2 verbal por medio Relaciones
de la comprensión Intraevento
de frases relativas
Relaciones
a discriminación
interclase
de acciones,
situaciones,
lugares,
diferencias entre
categorías y
sucesión temporal
perceptiva.
Características Cualitativo Explora la Nivel relaciones
del Test capacidad de intraevento
Metropolitam comprensión nominal función
ítem 3 verbal y cognitiva
del niño mediante relaciones
la comprensión de Intraeventos
frases y uso
discriminación de
relaciones
categorías por
Intraeventos
medio de la
objeto
definición de
objetos,
instrumentos por
su uso, lugar de
habitad, etc.

Características Cualitativo Nivel Relaciones


del Test interevento
Decroly forma nominal superordinada
“a” de de
causalidad
“causas”
70

Características Cualitativo Nivel Relaciones


del Test interevento
Decroly forma nominal superordinada
“b” de de
causalidad
“efectos”

4.4. TECNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE LA INFORMACION

Se utilizó el manual de la comprensión del lenguaje Test ELCE (estandarizado), que

evalúa los dos niveles: Sensoperceptivo y verbal puro, que a su vez analizan tres

aspectos: Semántica, analítico-sintético y de pensamiento. No se realizó ningún tipo

de modificación.

4.5. PROCEDIMIENTO

1. Solicitud de autorización para el desarrollo del proyecto a la directora del Hogar

infantil Caucanitos.

2. Selección de la muestra aplicando los criterios de inclusión y exclusión descritos

anteriormente.

3. Entrega del acta de consentimiento informado a los padres de los niños incluidos

en la muestra, presentado en el anexo.


71

4. Grabación de un video para confirmar y unificar cada proceso de evaluación con

la aplicación de los test enunciados.

5. Aplicación del Test ELCE, específicamente la evaluación del nivel comprensivo

del lenguaje de los niños de grado prejardín y jardín del Hogar infantil Caucanitos.

6. Tabulación de datos y posterior análisis de los resultados.

4.6 METODOS Y TÉCNICAS PARA EL ANALISIS DE LOS DATOS

Los datos obtenidos se tabularon por medio del programa SPSS 17.0, luego se

realizó un análisis univariado en cuanto a las frecuencias y porcentajes,

posteriormente se comparan las variables por medio de un análisis bivariado.

4.7 CONSIDERACIONES ETICAS

Se tuvo en cuenta la aprobación del estudio por parte de la directora encargada del

Hogar infantil Caucanitos, quien autorizo la ejecución de este trabajo de grado en

dicha institución, así como el previo consentimiento informado de cada menor, con

garantía en la confidencialidad de los datos. (VER ANEXO)


72

CAPITULO V

5.1 ANÁLISIS DE RESULTADOS

Los resultados actuales se obtuvieron de una muestra total de 30 niños entre los 3 y

4 años de edad pertenecientes al Instituto Educativo Hogar Infantil Caucanitos que

se encontraban cursando los años prejardín y jardín en dicha Institución en el I

periodo del año 2010.

Es importante aclarar que algunos ítems que evalúan el nivel Semántico no fueron

aplicados a los niños de 3 años de edad puesto que se considera que a esta edad

no se han alcanzado algunas habilidades que son evaluadas en el Test pues

arrojarían resultados alterados.

Con base en los datos obtenidos, se analizaron los siguientes resultados:


73

TABLA 1. DISTRIBUCION DEL SEXO EN LOS NIÑOS DEL HOGAR INFANTIL

CAUCANITOS DE LA CIUDAD DE POPAYAN

Porcentaje

Genero Frecuencia Porcentaje acumulado

Masculino 14 46.7 46.7

Femenino 16 53.3 100.0

Total 30 100.0

Los resultados muestran que el número de niños según el sexo es muy similar, sin

embargo hay una leve diferencia del género femenino representado en un 53.3%

(16) respecto al género masculino en un 46.7% (14).


74

TABLA 2. DISTRIBUCION DE LA EDAD EN LOS NIÑOS DEL HOGAR INFANTIL

CAUCANITOS DE LA CIUDAD DE POPAYAN.

Edad Frecuencia Porcentaje Porcentaje acumulado

3 años 18 60.0 60.0

4 años 12 40.0 100.0

Total 30 100.0

De los niños seleccionados el 60% (18) de los niños tuvieron 3 años de edad y solo

un 40% (12) tuvieron 4 años de edad.


75

TABLA 3.1 DESEMPEÑO EN LA IDENTIFICACION DE LAS CARACTERISTICAS

LEXICO SEMÁNTICAS DE LOS NIÑOS DE 3 AÑOS DEL HOGAR INFANTIL

CAUCANITOS DE LA CIUDAD DE POPAYAN.

ITEMS DEL TEST LEXICO FRECUENCI


A
PORCENTAJ
E
PORCENTAJE
SEMANTICO ACUMULADO

 Alteración de las relaciones Intra 6 33.33 33. 33


evento

 Alteración de las relaciones entre 1 5.55 38.88


objetos reflexivas

 Alteración de las relaciones


intraevento reflexivas 1 5.55 44.43

 Alteración en relaciones interclase


y reflexivas 2 11.11 55.54

 Alteración en relaciones intraclase,


interevento y reflexivas 1 5.55 61.09

 Alteración en relaciones Interclase,


intraclase, intraevento e interevento 1 5.55 66.64

 Alteración en relaciones Interclase,


intraclase, intraevento y reflexivas 1 5.55 72.19

 Alteración en relaciones interclase,


intraclase, intraevento e 1 5.55 77.74
interevento

 Alteración en relaciones Interclase


e interevento 1 5.55 83.29

 Alteración en relaciones intraclase


y reflexivas 1 5.55 88.84

 Sin alteración
76

1 5.55 94.39
 Todos los ítems alterados

1 5.55 100
 Total

18 100

TABLA 3.2 DESEMPEÑO EN LA IDENTIFICACION DE LAS CARACTERISTICAS

LEXICO SEMÁNTICAS DE LOS NIÑOS DE 3 AÑOS DEL HOGAR INFANTIL

CAUCANITOS DE LA CIUDAD DE POPAYAN.

ITEMS DEL TEST LEXICO FRECUENCIA PORCENTAJE


SEMANTICO
Ítem Alterado 17 94.4

Ítem sin dificultad 1 5.6

Los resultados muestran que para un total de 18 niños es muy bajo el porcentaje de

alteración por ítem evaluado; sin embargo el 33.33% (6) presentaron dificultad en la

identificación de las relaciones intraevento, por lo que el desarrollo no es acorde a su

edad cronológica.

TABLA 4.1 DESEMPEÑO EN LA IDENTIFICACION DE LAS RELACIONES

INTEREVENTO, INTRACLASE, INTERCLASE, INTRAEVENTO DE LOS NIÑOS

DE 4 AÑOS DEL HOGAR INFANTIL CAUCANITOS DE LA CIUDAD DE

POPAYAN.
77

Items del test Léxico Semántico Frecuenci Porcentaj Porcentaje


a e acumulado
Alteraciones en Relaciones Intraevento 2 16.66 16.66

Alteraciones en Relaciones Interevento 1 8.33 24.99

Alteraciones en Relaciones entre Objetos 1 8.33 33.32


Reflexivas

Alteraciones en Relaciones Intraclase e 2 16.66 49.98


Intraevento

Alteraciones en Relaciones Interevento y 1 8.33 58.31


reflexivas

Alteraciones en relaciones Interclase, 2 16.66 74.97


Interevento y Reflexivas

Alteraciones en Relaciones Intraevento, 1 8.33 83.3


Interevento y Reflexivas

Alteraciones en relaciones Interclase, 1 8.33 91.6


intraevento, reflexivas

1 8.33 100
Sin alteración

Total 12 100

TABLA 4.2 DESEMPEÑO EN LA IDENTIFICACION DE LAS RELACIONES

INTEREVENTO, INTRACLASE, INTERCLASE, INTRAEVENTO DE LOS NIÑOS

DE 4 AÑOS DEL HOGAR INFANTIL CAUCANITOS DE LA CIUDAD DE

POPAYAN.

ITEMS DEL TEST LEXICO FRECUENCIA PORCENTAJE


SEMANTICO
78

Ítem Alterado 11 91.7

Ítem sin dificultad 1 8.33

Los resultados de la tabla muestran que para un total de 12 niños valorados el

porcentaje de alteración por ítem es muy bajo, sin embargo solo 1 de ellos (8.33) no

presento alteración en la identificación de las relaciones del Test Léxico Semántico;

la mayor dificultad encontrada fue en la identificación de las relaciones intraevento y

reflexivas en un 52% de la población.

TABLA 5.1 DESEMPEÑO EN LA IDENTIFICACION DE LAS RELACIONES

ENTRE OBJETOS, CONOCIMEINTO DEL OBJETO, ENTREVENTO E

INTERCLASE DE LOS NIÑOS DE 4 AÑOS DE EDAD DEL HOGAR INFANTIL

CAUCANITOS DE LA CIUDAD DE POPAYAN.


79

Items del test Metropolitam 2 Frecuencia Porcentaje Porcentaje


acumulado

Alteraciones en Conocimiento del Objeto 1 3.3 3.3

Alteraciones en Relaciones Intraevento e 1 3.3 6.7


Interclase

Alteraciones en Relaciones Intraevento 1 3.3 10.0

Alteraciones Relaciones Interclase 2 6.7 16.7

Sin Alteraciones 6 20.0 96.7

Todas Alteradas 1 3.3 100.0

Total 12 100.0

TABLA 5.2 DESEMPEÑO EN LA IDENTIFICACION DE LAS RELACIONES

ENTRE OBJETOS, CONOCIMEINTO DEL OBJETO, ENTREVENTO E

INTERCLASE DE LOS NIÑOS DE 4 AÑOS DE EDAD DEL HOGAR INFANTIL

CAUCANITOS DE LA CIUDAD DE POPAYAN.

ITEMS DEL TEST ELCE- FRECUENCIA PORCENTAJE


METROPOLITAM ITEM 2
Ítem Alterado 6 50
80

Ítem sin dificultad 6 50

Los resultados obtenidos durante la evaluación manifiestan que un 20% (6) de la

población identifican correctamente todos los contenidos evaluados por el Test; sin

embargo el 50% de la población presentaron alteración específicamente en las

Relaciones Intraevento e Interclase, lo que significa que no se encuentran acorde a

su edad cronológica, por lo que sería necesario Intervención Fonoaudiológica.

TABLA 6.1 DESEMPEÑO EN LA IDENTIFICAION DE LAS RELACIONES

INTRAEVENTO POR OBJETO, USO Y FUNCION DE LOS NIÑOS DE 4 AÑOS DE

EDAD DEL HOGAR INFANTIL CAUCANITOS DE LA CIUDAD DE POPAYAN.


81

Items del Test Metropolitam ítem 3 Frecuencia Porcentaje Porcentaje


acumulado

Alteraciones en Relaciones intra-eventos 4 33.33 33.33


función

Alteraciones en Relaciones intra-eventos 3 25 58.33


uso y función

Alteraciones en Relaciones Intraeventos 1 8.33 66.66


objeto y función

Todos alterados 4 33.33 100

Total 12 100.0

TABLA 6.2 DESEMPEÑO EN LA IDENTIFICAION DE LAS RELACIONES

INTRAEVENTO POR OBJETO, USO Y FUNCION DE LOS NIÑOS DE 4 AÑOS DE

EDAD DEL HOGAR INFANTIL CAUCANITOS DE LA CIUDAD DE POPAYAN.

ITEMS DEL TEST FRECUENCIA PORCENTAJE


METROPOLITAM ITEM 3
Ítem Alterado 12 100

Ítem conservado 0 0
82

De acuerdo a los resultados obtenidos durante la evaluación, se encontró que de los

niños de 4 años evaluados el 100% presentaron alteración uno o más ítems del test

siendo la más alterada las relaciones intraevento por función con un 52%, por lo

tanto no se encuentran acorde a su edad cronológica, por lo que se haría necesario

la estimulación de estos aspectos del nivel semántico.

TABLA 7. DESEMPEÑO EN LA IDENTIFICACION DE LAS RELACIONES

INTEREVENTO SUPERORDINADA DE CAUSALIDAD DE LOS NIÑOS DE 4

AÑOS DE EDAD DEL HOGAR INFANTIL CAUCANITOS DE LA CIUDAD DE

POPAYAN.
83

Items del test Decroly forma “a” Frecuencia Porcentaje Porcentaje


acumulado

Alterado relaciones interevento 4 33.33 33.33


superordinada de causalidad

8 66.66 100
Conservadas relaciones inter evento
superordinada de causalidad

Total 12 100

En la evaluación de la relación causa – efecto, relaciones interevento superordinada

de causalidad de los niños de 4 años, el 66.66% (8) ejecutaron correctamente los

ítems de este test, mientras que el 33.3% (4) de los niños presentaron dificultades

en la solución de alguna de las actividades, no encontrándose acorde a su edad

cronológica de los niños

TABLA 8. DESEMPEÑO EN LA IDENTIFICACION DE LAS RELACIONES

INTEREVENTO SUPERORDINADA DE CAUSALIDAD DE LOS NIÑOS DE 4

AÑOS DE EDAD DEL HOGAR INFANTIL CAUCANITOS DE LA CIUDAD DE

POPAYAN.
84

Items del test Decroly forma “b” Porcentaj Porcentaje


Frecuencia e acumulado

Alterado relaciones interevento 5 41.66 41.66


superordinada de causalidad

Conservado relaciones interevento 7 58.33 100


superordinada de causalidad

Total 12 100

En la evaluación relación efecto – causa, relaciones inter evento superordinada de

causalidad) de los niños de 4 años, el 58.33% (7) ejecutaron correctamente los

ítems de este test, mientras que el 41.66% (5) de los niños presentaron dificultades

en la solución de alguna de las actividades, no encontrándose acorde a su edad

cronológica por lo que necesitan intervención.

TABLA 9. DESEMPEÑO EN LA EJECUCION DE MANDATOS, EJECUCION Y

SELECCIÓN DE OBJETOS EN NIÑOS DE 3 Y 4 AÑOS DE EDAD DEL HOGAR

INFANTIL CAUCANITOS DE LA CIUDAD DE POPAYAN.


85

Ordenes Frecuencia Porcentaje Porcentaje acumulado

Todas conservadas 30 100.0 100.0

Según los datos obtenidos se encontró que el 100% de los niños del Hogar Infantil

Caucanitos de 3 y 4 años evaluados, ejecutaron adecuadamente los ítems de

órdenes de ejecución de mandatos, selección – ejecución y selección de objetos, lo

que corresponde a su edad cronológica.

TABLA 10. DISTRIBUCION DEL NIVEL SEMANTICO EN NIÑOS DE 3 Y 4 AÑOS

DE EDAD DEL HOGAR INFANTIL CAUCANITOS DE LA CIUDAD DE POPAYAN.

Nivel Frecuenci
Semántico a Porcentaje Porcentaje acumulado

Alterado 14 46.7 46.7

Conservado 16 53.3 100.0

Total 30 100.0
86

De acuerdo a los resultados obtenidos en la evaluación del nivel semántico en niños

de 3 y 4 años del Hogar Infantil Caucanitos, se observó que del total de los niños

evaluados un 46.7% de la muestra presentaron alteraciones en los resultados, lo

que nos indica que hay una diferencia muy leve de población entre los que

obtuvieron alteraciones y no en el Nivel Semántico.

TABLA 11. DITRIBUCION PORCENTUAL DEL NIVEL SEMANTICO VS GENERO

DE LOS NIÑOS DE 3 Y 4 AÑOS DE EDAD DEL HOGAR INFANTIL CAUCANITOS

DE LA CIUDAD DE POPAYAN.
87

Tabla de contingencia Nivel Semántico * genero

Genero

Nivel Genero

Semántico masculino femenino Total

Nivel Alterado Recuento 7 7 14

Semántico % del 23.3% 23.3% 46.7%

total

Conservado Recuento 7 9 16

% del 23.3% 30.0% 53.3%

total

Total Recuento 14 16 30

% del total 46.7% 53.3% 100.0%

De acuerdo a los datos recolectados a través de todos los Test que evalúan Nivel

semántico, se puede concluir que de la muestra evaluada la proporción que existe

entre hombres y mujeres es muy similar, sin embargo el género femenino obtuvo un

mejor desempeño durante la ejecución de cada uno de los ítems 30% (9) que los

hombres 23.3% (7).


88

5.2. DISCUSION DE RESULTADOS

El presente proyecto realizado en la ciudad de Popayán, tuvo como objetivo evaluar

el estado del nivel semántico mediante la aplicación del test ELCE, test léxico

semántico, Metropolitam y Decroly en niños de 3 y 4 años del Hogar Infantil

Caucanitos. Es importante tener en cuenta que algunos ítems que evalúan el nivel

Semántico no fueron aplicados a los niños de 3 años de edad puesto que se

considera que a esta edad no se han alcanzado algunas habilidades que son

evaluadas en el Test pues arrojarían resultados alterados.


89

Los resultados encontrados en el test Léxico Semántico muestran que el 33.33% (6)

de los niños de 3 años evaluados presentaron dificultades en la identificación de

las relaciones Intraevento, la población restante presentó alteración en uno o más

ítems específicamente en el manejo de Relaciones Interclase, Intraevento e

Interevento observándose un desarrollo no acorde a su edad cronológica.

Al respecto un proyecto realizado por Miriam Ivonne Campo e Isabel Muñoz y Cols,

en el Año 2008, muestra que la mayor alteración encontrada fue en el manejo de

las Relaciones Intraevento Simple en un 77% de la población evaluada, lo que

corresponde con lo encontrado en el presente estudio.

Se considera que un niño o una niña tiene dificultades semánticas, cuando no logra

comprender o expresar adecuadamente el contenido de los significados de su

lengua es decir, cuando presenta problemas o comete errores a la hora de

incorporar a su repertorio lingüístico los elementos y unidades de la lengua que le

dan significado a las palabras o si viola las reglas de ordenación y organización de

las palabras en los enunciados encontrándose entonces dificultades para establecer

relaciones entre objetos intraclase, intraevento simple, entre evento coordinado entre

otros. Al respecto Miguel Puyuelo en el año 2002, refiere que los aspectos que

intervienen en la adquisición y el desarrollo del lenguaje son múltiples, al igual que

los trastornos que pueden ser causa de alteraciones de aquel en cualquier momento

de la vida del individuo, un factor de ellos según Mazet y Houzel (1981) es la

relación del niño con el entorno. La competencia semántica y el repertorio léxico que

poseemos dependen básicamente del entorno familiar, social y cultural, de los

aspectos madurativos, de la necesidad de relación y la posibilidad de interacción; es

por esto que la estimulación cumple un papel muy importante por parte del ambiente
90

familiar, un entorno rico en estímulos, experiencias, contacto y afecto contribuirán al

buen desarrollo del lenguaje en el niño.

En el Test Metropolitam ítem 2 los resultados obtenidos durante la evaluación

manifiestan que un 20% (6) de la población identifican correctamente todos los

contenidos evaluados por el Test; sin embargo el 50% de la población presentaron

alteración específicamente en las Relaciones Intraevento e Interclase.

En el test Metropolitam ítem 3 los resultados obtenidos durante la evaluación, se

encontró que de los niños de 4 años evaluados el 100% presentaron alteración en

uno o más ítems del test siendo la más alterada las relaciones intraevento por

función con un 52%.

Al respecto un estudio realizado en la ciudad de Popayán por las docentes Miriam

Ivonne Campo e Isabel Muñoz en al año 2010, se encontró que en el nivel

semántico un total del 57.7 % de la población presentó alteración en la identificación

de: relaciones entre objeto intraclase, relaciones intraevento simple, relaciones

entre-evento coordinado y ejecución de órdenes simples y complejas; se evidenció

también mayor alteración en el 19.2% de los niños en el uso simultaneo de las

relaciones entre objetos intraclase, intraevento simple, entre-evento coordinado. Al

relacionar la funcionalidad familiar con el desarrollo del nivel semántico se identificó

que el 69.2% (18) de los niños se encontraban en familias disfuncionales, de este

porcentaje el 38.5% (10) presentaban alteraciones en el nivel semántico. Un 30.8%

(8) de los niños se localizaron en familias funcionales donde el 19.2% (5) mostraron

fallas en los contenidos semánticos. De acuerdo con lo mencionado se puede decir


91

que las alteraciones que se presentaron estuvieron relacionadas con la

disfuncionalidad en la que se encontraba enmarcado el círculo familiar que rodeaba

al niño.

Según Nelson (1998) el origen del significado de las palabras, se relacionan con las

características perceptivas que los niños tienen del referente, dependiendo de la

función que cumplen, en el contexto en el que suelen aparecer y en la similitud

efectiva, es por esto que las dificultades encontradas en el estudio realizado en el

Hogar Infantil Caucanitos pueden deberse a las deficiencias en el entorno escolar,

familiar o social donde se desenvuelve, lo que conlleva al planteamiento de

acciones y estrategias de estimulación a este nivel orientada a los profesores de los

niños, para que contribuyan al fortalecimiento de las habilidades del lenguaje.

En cuanto a los resultados obtenidos en el test Decroly forma “a” en niños de 4 años

muestran que el 66.66% de la población no presentó alteraciones en el test mientras

que el 33.33% tuvieron dificultad en la solución de las relaciones interevento

superordinada de causalidad.

En el test Decroly forma “b” se encontró que más del 50 % tuvieron conservado los

contenidos que evalúa este test, mientras que el 41.66% presentaron alteraciones

en la solución de las relaciones interevento superordinada de causalidad.


92

Al respecto un estudio realizado por Grace Shum en la Universidad Complutense de

Madrid, expresa que el lenguaje no se adquiere de modo espontáneo, no es

connatural únicamente al desarrollo biológico, si no que se adquiere y evoluciona a

merced a la interacción. Así por tanto, un favorable desarrollo del lenguaje exige una

condición interactiva adecuada. Los resultados encontrados en el nivel semántico

muestran que el grupo de niños del grupo familiar adquieren mayor numero de

palabras que los del medio institucional, estos niños emiten enunciados más

elaborados y complejos mostrando un nivel superior que el de los niños

institucionalizados, además se observó una gran diferencia, tanto en cantidad como

cualidad. Es decir, que no solo hay diferencia en el caudal léxico, sino también en la

calidad de la expresión de los enunciados (variedad en contenidos, precisión en

información etc.). Esto nos muestra como el factor ambiental y escolar determina la

adquisición y desarrollo del lenguaje, es decir que aquel medio ambiente que es

pobre en comunicación interactiva y personalizada incidirá de una forma negativa en

la adquisición y evolución del lenguaje y que con frecuencia puede ser causal del

trastorno en él.

En el componente donde se encontró menor dificultad fue en el de las ordenes de

selección de objetos, ejecución de mandatos y selección - ejecución con un 100% de

normalidad a diferencia del proyecto realizado en el hogar infantil comunitario los

Hoyos del ICBF 2009, en la cual si se presentó dificultad en un 7.7% de la población

en el seguimiento de órdenes simples y complejas. Esta prueba pretendía obtener

información sobre la capacidad de análisis y síntesis en la selección de varios

objetos y ejecución de órdenes de uso cotidiano, debido a las experiencias previas

en el ambiente donde cada niño se desarrolla, lo cual los ha familiarizado


93

permitiéndoles reconocer los objetos de su medio y experimentar con ellos acatando

las órdenes que se les imponen, además son funciones que se integran a la edad de

3 años.

En el presente estudio se obtuvo que un 53.3% del total de la población, no presentó

alteraciones significativas en la ejecución de los test que evaluaban el estado del

Nivel Semántico del Lenguaje Oral, por tanto se considera conservado, no obstante

un 46.7% de la muestra presentaron alteraciones en los resultados lo que nos indica

que hay una diferencia muy leve de población entre los que obtuvieron alteraciones

en el Nivel Semántico y aquellos que no la evidenciaron.

En el estudio realizado por Miriam Ivonne Campo e Isabel Muñoz en la ciudad de

Popayán en el 2009; se obtuvo que el 57.7% (15) de los niños evaluados

presentaron alteraciones en el nivel semántico en comparación con los datos

arrojados en el proyecto actual no difieren en sus porcentajes.

En otro estudio titulado “Características del lenguaje en niños víctimas del maltrato”,

se encontró que un 61.5% de casos no presentaron alteraciones en el nivel

semántico mientras que un 38.5% de niños presentaron alteraciones en el mismo,

relacionado dicho aspecto del lenguaje con factores psicosociales del niño como el

maltrato, coincidiendo con el estudio realizado por Mónica P. Corredor en la ciudad

de Bogotá 2004, donde se encontró que los niños con condiciones económicas

desfavorables obtuvieron un menor rendimiento que los que presentaban una mejor

condición socioeconómica.
94

En el estudio desarrollado por Patricia Arruti y Cols en Argentina, 2008 refieren que

el ambiente o el factor social se torna decisivo en el desarrollo general del niño en

especial en el desarrollo del lenguaje, sin embargo muestran que las dificultades

obtenidas en los niños del grupo experimental luego de la aplicación de las

estrategias diseñadas superaron ampliamente las dificultades que en los que no se

les aplico el material; es por esto que se considera de gran importancia estimular a

los niños a quienes se les encontró dificultades en el nivel semántico con el material

creado en el actual proyecto.

Miguel Puyuelo Sanclemente, 2002. Expresa que desde la perspectiva ecológica la

escuela se concibe como un escenario donde los procesos de enseñanza y

aprendizaje se producen entre un emisor, el profesor y un receptor, el alumno, en

relación con unos determinados contenidos y actividades, el curriculum. El enfoque

ecológico considera que el resultado final de un proceso educativo depende en gran

cantidad de variables, entre las cuales se establece una compleja interacción.

Además este enfoque da mucha importancia a la comunicación, sea verbal o no

verbal, dado que es un elemento fundamental en las interacciones sociales entre los

sujetos que intervienen en la comunicación.

Vygotsky defiende la necesidad de la interacción del niño con otras personas para

el desarrollo cognitivo. Gracias a ella los niños desarrollan el lenguaje y formas de

atención, memoria e inteligencia que de otra forma no habrían podido adquirir.

Desde el punto de vista de Vygotsky el ser humano aprende a percibir, prestar


95

atención, memorizar, etc. gracias principalmente a la ayuda y mediación que los

seres humanos reciben de otros iguales o más capacitados. Para la aplicación de la

cartilla y su posterior aprendizaje, es necesario incluir algunas de las técnicas de

intervención que van hacer utilizadas para llevar a todos los niños a un aprendizaje

independiente, ellas son: Instrucción, estimulación visual, estimulación auditiva,

demostración y explicación que le brindarán al niño todas las herramientas para una

enseñanza.

Teniendo en cuenta todos los resultados obtenidos anteriormente se considera que

las influencias reciprocas entre el niño y su contexto se producen en gran parte a

través de diferentes procesos interactivos, principalmente en el contexto familiar y

escolar. En el contexto de ambiente se engloban no solo los aspectos físicos, sino

todas las personas, grupos, instituciones que influyen en el cambio individual.

CONCLUSIONES

- Los resultados aportados en esta investigación muestran que en la actualidad

existen niños que presentan dificultades en diferentes ítems del lenguaje

semántico, los cuales son difíciles de identificar en las aulas escolares.


96

- Al identificar que existen dificultades o déficit en el desarrollo del lenguaje oral

en los niños y que estas pueden deberse a la influencia que ejerce el entorno

sobre su lenguaje se hace necesario el desarrollo de estrategias tendientes a

reforzar o estimular los niveles del lenguaje, en especial el nivel semántico, de

tal forma que no se afecten otras esferas del desempeño como son la

socialización y el aprendizaje, al considerar que se requieren de

competencias comunicativas para acceder a modalidades comunicativas en

un futuro como son las de lectoescritura.

-Los resultados encontrados en cada Test que evalúa el nivel semántico

muestran algunas dificultades que presentaron los niños del Hogar Infantil

Caucanitos en la identificación de las Relaciones Intraevento, Interevento,

Intraclase de cada uno de los componentes de dicho nivel, estas pueden

estar relacionadas a un déficit en los procesamientos lingüísticos, los cuales

pueden estar limitados por el pobre contexto comunicativo en que vive el

niño.

- El desarrollo y enriquecimiento del lenguaje oral de cada niño está

directamente vinculado a las experiencias de su vida diaria, por ello se

considera que es el medio social en que vive el niño el que determina su

desarrollo; el cual ira dominando progresivamente mediante mecanismos de

imitación directa.
97

- La escuela como institución educativa cumple con un papel fundamental de

compensar los posibles déficits o dificultades lingüísticas del entorno en que

se desenvuelve el niño y de proporcionar experiencias o situaciones que

amplíen su lenguaje.

RECOMENDACIONES

- Es de gran importancia concientizar a las directivas, profesores y padres de

familia de los niños del Hogar Infantil Caucanitos, sobre la importancia de la

familia como fundadora y potencializadora de las habilidades cognitivas,

sociales y comunicativas de los niños, con el objetivo de fortalecer y promover

estos entornos para un mejor desarrollo integral del niño.

- El porcentaje de dificultad encontrado en el nivel semántico del lenguaje oral

en los niños del Hogar Infantil Caucanitos es significativo, razón por la cual es

de gran importancia que los docentes y las practicantes de fonoaudiología


98

que se encuentran en dicha institución utilicen las estrategias de estimulación

propuestas

- La función que cumplen los docentes en el desarrollo de las habilidades

lingüísticas del niño es muy significativa ya que los niños asisten desde

edades muy tempranas y permanecen la mayor parte del tiempo en

instituciones educativas.

- En este proyecto se plantean estrategias de estimulación del nivel semántico

del lenguaje; es importante que en investigaciones posteriores también se

realicen estudios y actividades de estimulación para los demás niveles del

lenguaje oral como son: pragmático, sintáctico y fonético fonológico y de esta

manera complementar y facilitar la estimulación del lenguaje oral.

- Es fundamental seguir las instrucciones y consignas que se presentan en el

material de estrategias ya que esto influye en las respuestas del paciente,

convirtiéndose en un factor determinante para el cumplimiento de los logros

de estimulación.

- Los padres de familia de los niños que asisten al Hogar Infantil Caucanitos

también pueden utilizar el material de estimulación con sus hijos, para

favorecer su desarrollo comunicativo.


99

BIBLIOGRAFIA

- ACOSTA, V. MORENO, S. A. (2005). Dificultades Del Lenguaje En

Ambientes Educativos: Del retraso al trastorne específico del lenguaje.

Recuperado de http://books.google.com.co/books?

id=KldQR53q9qwC&pg=PA2&lpg=PA2&dq#v=onepage&q&f=false

- ANGELES, M.M (2000). Evaluación del lenguaje Oral, capitulo 7.

Recuperado de

http://imsersodiscapacidad.usal.es/idocs/F8/8.11-5041/cap7.pdf

- BUELA, C. G. SIERRA, JARD, C. (1996, 5 de abril). Manual de Evaluación

En Psicología Clínica y de Salud. Recuperado de

http://books.google.com.co/books?

id=DfKugbmaGDAC&pg=PA517&lpg#v=onepage&q&f=false
100

- HONRUBIA, .C. J. (2004, 12 de noviembre) Lengua y Espacio: introducción al

problema de la deixis en español. Recuperado de: http://www.ua.es/personal/

cifu/publicaciones/lenguayespacio.pdf

- PUYUELO, M. (2005), Manual del Desarrollo y Alteraciones del Lenguaje:

Aspectos Evolutivos y patología en el Niño y el Adulto. Recuperado de http://

books.google.com.co/books?

id=nAcYmk3y150C&pg=PA107&lpg=PA107&dq=Lahey+(1988)categorías+eti

ológicas:+limitaciones+cognitivas,&source

- PUYUELO, M. TORRES, S. SANTANA, R. SEGARRA, M. VILALTA, E.

(2002), Intervención Del Lenguaje: Metodología y recursos educativos,

aplicaciones específicas a la deficiencia auditiva. Articulo 0018. Recuperado

de http://books.google.com.co/books?

id=ZWaMKlS1nEcC&pg=PA3&lpg=PA3&dq#v=onepage&q&f=false

- Revista chilena de pediatría. Dificultades en lenguaje para preescolares:

concordancia entre el test tepsi y la evaluación fonoaudiologica. Disponible en

internt: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci arttext&pid=SO370-

41062007000400004

- SCHONHAUT, Luisa. Lenguaje e inteligencia de preescolares: Análisis de su

relación y factores asociados. 2007. Disponible en internet:


101

http:/www.scielo.cl/scielo.php?pid=SO370-41062008000600004&script=sci

arttext&tlng=pt.

ANEXOS

ANEXO 1: CONSENTIMIENTO INFORMADO

Popayán, 29 de Marzo de 2010

Señores: Padres de Familia

Cordial saludo

Las estudiantes Ivonne Astorquiza, Diana Isabel Zambrano, Cristina Bambague de


IX semestre del programa de Fonoaudiología de la Universidad del Cauca realizan
actualmente el proyecto de grado titulado: “EVALUACION DEL NIVEL SEMANTICO
EN NIÑOS DE 3 A 4 AÑOS Y DISEÑO DE ESTRATEGIAS DE ESTIMULACIÓN,
DIRIGIDA A PROFESORES DE PREESCOLAR, 2010”. Con este estudio se
pretende determinar las dificultades del lenguaje semántico y Diseñar una
propuesta de estimulación a niños entre 3 a 4 años dirigida a profesores de
preescolar.
Es de nuestro conocimiento que su hijo (a) hace parte de esta población por eso
solicitamos respetuosamente su aprobación para que participe y haga parte de dicho
proyecto; la información obtenida se utilizara para direccionar nuevas estrategias
que favorezcan el lenguaje oral de su hijo, cabe informar que la identidad de su hijo
en ningún momento será revelada por parte de los estudiantes, ni sometido a ningún
tipo de riesgo ni actividad física, esta evaluación se hará durante las horas que no
interfieren la actividad académica.

Agradeciendo de antemano su respuesta.

___________________________ ________________________
Firma y cedula del padre de familia Nombre del niño
102

ANEXO 2

TEST ELCE

EVALUACIÓN DE LA COMPRENSIÓN DEL LENGUAJE

La valoración de la comprensión del lenguaje, se realiza a dos niveles:

- Nivel sensoperceptivo

- Nivel verbal puro

NIVEL SENSOPERCEPTIVO

En la adquisición del lenguaje comprensivo en el niño, en un primer estadío, ciertas

palabras tienen características de señales de objetos de la realidad. Es decir, se

comportan como auténticas señales condicionadas. Así, por ejemplo, dentro del

primer año de vida, la palabra “papá” suscita en el niño movimientos en dirección a

lo que se supone es la fuente del alimento. Estos estímulos auditivos sustituyen,

pues, a otros conjuntos de estímulos visuales, táctiles, auditivos, etc. Casi

interrumpidamente con esta etapa, cada palabra sigue adquiriendo significados

próximos y así va transformándose en un soporte de diversas significaciones.

El desarrollo en la adquisición de los significados, marca la extinción de la etapa en

la que las palabras son solo señales. Contribuyen a modificar esa situación no solo

los contenidos significativos de la lengua, sino el uso que el mismo niño hace de las

palabras a medida que puede emitirlas. A partir de la consolidación del primer


103

estadío, en que las palabras se comportan solo como señales, se va desarrollando

paulatinamente la capacidad de adquisición de contenidos significativos para una

palabra dada. El valor señalizador es importante no solo como etapa, si no para

indicar de qué manera se estabilizan en el sistema nervioso central, las bases

fisiológicas de los significados.

Por consiguiente en esta etapa de tránsito entre el primer y segundo sistema de

señales –como Paulov definía las palabras- en el que el lenguaje no ha adquirido

plenamente un papel modificador sobre la sensopercepción, necesario utilizar

estímulos figurativos como indicaciones verbales para valorar el nivel del lenguaje

comprensivo del niños.

NIVEL VERBAL PURO

Estos apoyos figurativos se emplean aproximadamente hasta los 5 años, a partir de

este momento la valoración se realizará a nivel verbal puro, ya que el lenguaje actúa

plenamente como sustituto de la realidad. Es decir a medida que el lenguaje va

adquiriendo un papel denomínate en el niño, su papel como mediador de los

procesos de aprendizaje en el niño se hace más y más importante. En cualquier

caso los estímulos figurativos (láminas) se emplearan en niños de edades superiores

a cinco años, cuando así se estime dada sus características.


104

En ambos niveles se exploran siempre los aspectos semántico, analítico-sintético y

de pensamiento correspondientes a los criterios lingüístico, neurofisiológico y

psicológico.

Aspecto semántico

Hace referencia al significado de las palabras. En su evolución, los niños parten de

la totalidad de un complejo significativo y solo más tarde comienza a dominar las

diferentes unidades semánticas y a dividir su pensamiento anterior indiferenciado en

esas unidades, ósea, el aspecto semántico se desarrolla de lo general a lo particular.

Este se valora a través de las siguientes pruebas:

Ítem 3 del Test Metropolitan

Lamina: señala el dibujo que corresponda a lo que te voy a decir

Rc Rd

1 Señala lo que se usa para jugar al aire libre con la pelota

2 Señala lo que se usa para guardar la ropa cuando viajamos

3 Señala lo que usa el granjero cuando trabaja en su granja


105

4 Señala lo que indica que día del mes es

5 Señala lo que se usa para serrar madera

6 Señala lo que pone la gallina

7 Señala lo que se lleva en un desfile

8 Señala lo que sirve para hacer fotografías

9 Señala lo que se usa para viajar por el mar

1 Señala lo que se pone en una máquina para oír música

1 Señala lo que crece debajo de la tierra

1 Señala lo que representa el mundo entero

1 Señala lo que duerme en una cueva todo el invierno

1 Señala lo que se encuentra en la arena para jugar a la orilla

4 del mar
Test léxico semántico

Estos han sufrido modificaciones referidas al léxico empleado en las consignas

verbales así como en su estructuración, esto con el fin de ajustarlo al entrono

sociocultural.

Aspecto analítico-sintético

Mediante este aspecto se evalúa el criterio neurofisiológico. La actividad nerviosa se

produce por la excitación e inhibición de millones de neuronas, es este equilibrio de


106

excitación-inhibición se manifiesta la relación analítica-sintética ya que el análisis de

la información recibida se realiza mediante la inhibición neuronal, y la síntesis para

organizar unidades de aprendizaje, se expresan mediante conexiones excitativas

entre las células. Entonces es el análisis y la síntesis quienes van dando lugar a la

discriminación o bien a la organización de coordinaciones neuronales de orden cada

vez más superior, y a una diferenciación y discriminación más fina.

El sujeto, al reconocer palabras, está realizando a nivel neurofisiológico una

actividad analítico-sintética, en la que los rasgos distintivos van siendo aislados y

jerarquizados hasta que se completa la identificación. Este aspecto se evalúa a

través de una prueba de mandatos verbales con dificultad creciente, ésta basada en

la prueba de Berta Derman. Evalúa la capacidad de síntesis (organización) y de

análisis (discriminación), de niños entre 18 meses y 7 años.

Aspecto de pensamiento

Mediante este aspecto se evalúa el criterio Psicológico. En el niño el lenguaje interior

es el soporte de los procesos de pensamiento, a los que proporciona continentes

adecuados para los conceptos y para la adquisición de juicios y raciocinios. El

pensamiento se manifiesta en la actividad lingüística de los niños, de acuerdo con el

estadío evolutivo por el que atraviesan. En niños pequeños de 6 años se obtendrán

juicios simples de aplicación, de procedencia, de precasualidad y de causalidad

inmediata; posteriormente el pensamiento se expresa mediante juicios comparativos.

Esta evolución del pensamiento se constata mediante pruebas con apoyo


107

sensoperceptivo y posteriormente a partir de los 5 años utilizando estímulos y

respuestas puramente verbales.

El lenguaje multiplica el pensamiento en extensión y rapidez, también permite

referirse a extensiones espacio-temporales mucho más amplias y permite liberarse

de lo inmediato y conseguir representaciones de conjunto simultáneas. El lenguaje

desempeña un papel particularmente importante respecto a otros instrumentos

semióticos que son construidos por el individuo a medida de las necesidades, ya que

el lenguaje está elaborado socialmente y contiene un conjunto de conocimientos

cognoscitivos al servicio del pensamiento.

Este aspecto del pensamiento se valora a través de las siguientes pruebas:

Test de Decroly de causa y efecto. Forma a y b.

Ítem 2 del Test Metropolitan.

Ítem de la escala L y M del Test de Terman Merril.

DESCRIPCIÓN DE LAS PRUEBAS

Nivel sensoperceptivo

Test de Madurez de H. Hildren y N. L. Metropolitan ítem 3

Se aplica a niños de 4-7 años. Consta de 14 láminas con 4 dibujos cada una a

seleccionar por el niño según el ítem correspondiente a cada lámina, agrupados por

categorías de función por similitud semántica. Explora la capacidad de comprensión


108

verbal y cognitiva del niño mediante la comprensión de frases y discriminación de

categorías por medio de la definición de objetos, instrumentos por su uso, lugar de

hábitat, etc. Estas frases y categorías van aumentando su complejidad a medida que

transcurre la prueba.

Test léxico-semántico

Se aplica desde los 2 hasta los 5 años. Consta de 13 láminas con sus ítems

correspondientes. Explora tanto elocución como comprensión de términos referidos

al: esquema corporal, partes del animal, prendas de vestir, posición, acción,

orientación, color, forma y tamaño. Igualmente evalúa nivel de pensamiento

discursivo del niño mediante comprensión de preguntas elaboradas al efecto y que

evalúan los siguientes apartados: finalidad, procedencia, temporalidad, espacio,

cantidad, semejanzas y diferencias, causalidad reintegración, abstracción y síntesis.

Aspecto analítico-sintético

Este se explora mediante la Prueba de Mandatos Verbales, aplicada desde los 18

meses a 7 años. Esta consta de órdenes simples (a partir de los 18 meses de edad

con objetos familiares) y complejas (de 3 a 7 años); estas últimas se subdividen en:
109

orden de selección de objetos (selecciona un objeto entre un conjunto de objetos),

de ejecución de mandatos (ejecutar acciones con los elementos de prueba), de

selección de objetos y ejecución de mandatos (seleccionar un objeto y luego

ejecutar la acción que se indique).

ORDENES COMPLEJAS

Ordenes de selección de objetos

Objetos Órdene R observacion

Edad s: es

dame

3 Muñeca, Pelota,

pelota, peine

silla,

peine

4 Muñeca, Muñeca

pelota, ,

silla, zapato,

botella, silla

zapato

5 Muñeca, Moto,

pelota, silla,

silla, muñec

botella, a,

zapato, pelota
110

moto

Ordenes de ejecución de mandatos

Eda Ordenes R Observacion

d es

4 Guarda la pelota en la caja y dame la muñeca

5 Abre la puerta, dame el peine y coge el lápiz

6 Pon el vaso sobre la silla, la botella en el suelo,

cierra la puerta y encienda la luz

7 Pon la muñeca sobre la mesa, el zapato en la

caja, dame el peine y siéntate

Ordenes Complejas de selección y ejecución

Eda Ordenes R Observacion

d es

3 Pon el vaso encima de la muñeca

4 Pon el lápiz arriba del gato y la botella arriba

de la planta

5 Pon el vaso sobre la cabeza de la nena, la silla

sobre el perro y toca los pajaritos

6 Pon el zapato sobre la jaula, el lápiz sobre la

maceta, la silla sobre la pelota y tócale la cola

al gato.

Aspecto de pensamiento
111

Test de Decroly de causa efecto. Formas a y b.

A niños de 4 a 7 años, son 14 láminas con 4 dibujos cada una a seleccionar por el

niño según el ítem correspondiente a cada lámina.

DECROLY FORMA A

Pregunta: Causa (verbal) Respuesta: efecto

(sensopercepcion)

Lamina: Causas

RcRd

1 Al niño se le cae una botella al suelo. Señala el dibujo que muestre

lo que paso después

2 Llueve mucho. Señala el dibujo que muestre lo que paso después

3 Dos barcos chocan ¿qué paso después?

4 El señor fue a pescar ¿Qué trajo después?

5 La señora tira agua por la ventana ¿Qué fue lo que pasó después?

6 El niño tira al blanco con la flecha. Señala el dibujo que representa

lo que ocurrió después

7 Si usamos la máquina de coser podemos hacer un…

8 Las cerillas para fuego pueden producir un…

9 El señor pintaba el borde del techo subido en la escalera. Señala el

dibujo que represente lo que debió pasar después


112

1 Un ciclista fue en bicicleta durante un largo rato. Señala el dibujo

0 que indica lo que debió pasar después

1 Los niños peleaban. Señala el dibujo que muestre lo que pudo

1 ocurrir

1 El cazador disparo su escopeta. Señala lo que pudo ocurrir

1 El viento sopla con mucha fuerza. Señala lo que pudo ocurrir

1 Un niño tiro una piedra ¿Qué pudo pasar?

TEST DECROLY FORMA b

Pregunta: Efecto (verbal) respuesta: causa (sensoperceptivo)

Lamina: efectos

Rc Ri

1 ¿Por qué la botella está rota?

2 ¿Por qué hay inundación?

3 ¿Por qué se hunde el barco?

4 ¿Por qué el pez está en la bandeja?

5 ¿Por qué al señor le cae agua?

6 ¿Por qué la flecha esta clavada en el blanco?

7 ¿Con que se puede coser un vestido?

8 ¿Con qué se encendió el fuego?

9 ¿Por qué el señor esta en el suelo?


113

1 ¿Por qué el niño bebe agua de la botella en el

0 camino?

1 ¿Por qué al niño le sangra la nariz?

1 ¿Por qué el árbol está roto?

1 ¿Por qué el conejo está herido?

1 ¿Por qué el vidrio está roto?

Test de Madurez de H. Hildren y N. L. Griffiths. Metropolitan ítem 2

A niños en de edades entre 4 y 7 años, son 14 láminas con 4 dibujos cada una a

seleccionar por el niño según el ítem correspondiente a cada lámina. Explora la

capacidad de razonamiento verbal por medio de la comprensión de frases relativas

a: discriminación de acciones, situaciones, lugares, diferencias entre categorías,

sucesión temporal perceptiva.

Test Metroplitan ítem 2

Lamina: consigna: señala la figura de la que te voy a hablar


114

Rc Rd

1 Busca la niña que lleva un cubo y una pala

2 En el zoológico vimos algunos animales salvajes en sus jaulas

(diferencias entre categorías)

3 Los niños colgaron una cesta de flores en la puerta, luego

tocaron el timbre y escaparon (sucesión temporal)

4 En el otoño papá junta las hojas y las quema

(discriminación de acciones)

5 En navidad los niños prepararon una tarta y la colocaron en un

fuente en la ventana (discriminación de lugares)

6 María preparó su cajita de comida, dos libros y una caja de

lápices para llevar a la escuela (discriminación de situaciones)

7 Papá llevo a Juan y a su amigo Jorge al circo, allí vieron a un

payaso montado al revés de un caballo, con una montura muy

adornada

(discriminación de situaciones)

8 En Suiza las vacas usan campanillas colgadas de sus cuellos, de

modo que el niño pueda encontrarlas cuando se alejan

(regulación perceptiva)

9 Ricardo construyó una casa de dos pisos y le puso una

chimenea

(regulación perceptiva)
115

1 El farmacéutico vende medicinas para la gente enferma

0
(discriminación de situaciones)

1 El hombre estaba leyendo un aviso que colgaba de la valla

1
(regulación perceptiva)

1 El hombre cojo no podía caminar, hasta que consiguió unas…

2
(definiciones, completar por el uso)

1 El niño del granjero fue al pozo para sacar un…

3
(definiciones, completar por el uso)

1 Después de cortar la hierba la guardan en un…

4
(sucesión completar por el uso)

Nivel verbal puro

Explora la comprensión verbal e integración gramatical por medio de preguntas

relativas a: definiciones, absurdos verbales, semejanzas y diferencias, comprensión

de situaciones y analogías opuestas, basadas en las Escalas L y M del test de

Termasn – Merril

NORMAS GENERALES DE APLICACIÓN Y CORRECCIÓN

Se deben tener en cuenta las siguientes consideraciones:

El pase de estas pruebas se realizará de forma individual, no debiendo

administrase en una sola sesión todas ellas.


116

El niño no deberá estar cansado ni tensionado, procurando lograr una

motivación y atención adecuadas.

Las condiciones ambientales deberán ser lo más óptimas posibles, buena

iluminación y ausencia de ruidos e interrupciones.

También podría gustarte