Economics">
Crecimiento Económico
Crecimiento Económico
Crecimiento Económico
Integrantes:
1. Celia Zenteno Tomas
Docente:
Carrera: Economía
Fecha: 10/10/2022
Cochabamba 2022
Presentación
El crecimiento económico es la evolución positiva de los estándares de vida de un territorio,
habitualmente países, medidos en términos de la capacidad productiva de su economía y de
su renta dentro de un periodo de tiempo concreto.
Indica que se produce un aumento en términos de renta o de los bienes y servicios que la
economía de un territorio produce en un tiempo determinado generalmente medido en años.
Introducción :
La investigación relativamente moderna sobre el Crecimiento Económico se origina a partir
de la tesis doctoral de P. Romer (1983) y la consiguiente consagración de R. Lucas (1988),
que hicieron renacer la teoría neoclásica de Solow y Swan (1956), Cass, Koopmans y
Ramsey (1965), haciendo que todavía sea un campo de investigación activo1. Sin embargo
el debate macroeconómico se ha orientado al análisis empírico de convergencia-divergencia
entre países, los trabajos clásicos en esa línea Baumol (1986), Abramovitz (1986), DeLong
(1988), Rebelo (1991), Hendry y Krolzig (2004), Barro y Sal-i-Martin (1991, 1992, 2004 y
2009) resultan interesantes, comprobándose la existencia de convergencia para economías
similares y para países de la OECD2, es decir los países pobres crecen a tasas elevadas en
comparación de las economías ricas, incluso la evidencia más fuerte se observa al interior de
los estados de Estados Unidos, las prefecturas de Japón, las regiones de Italia, España,
Canadá y otros. La realidad objetiva muestra que en el mundo no existe convergencia.
No obstante, el surgimiento de las nuevas tendencias conciben que el análisis sobre el
crecimiento cambien de enfoque, al estudiar desde una perspectiva geográfico – espacial,
así, la dinámica económica de las regiones de un país condicionan el comportamiento de la
economía nacional y la influencia de las áreas urbanas en el crecimiento son evidentes
produciéndose el fenómeno de la concentración vinculado, precisamente, a la emergencia de
la ciudad industrial de A. Marshall (Krugman, 1996). Por lo tanto, para un enfoque de esta
naturaleza es necesario que los modelos de crecimiento sean replanteados al considerar
variables ponderadas espacialmente, estos trabajos tienen sus cimientos en Anselin (1988),
Anselin y Florax (1995), LeSage (1998), Kelejian y Prucha (1998) que desarrollaron la
disciplina de la econometría espacial3. La aplicación de este instrumental técnico en la
ciencia económica, específicamente en la corroboración de la hipótesis de convergencia ha
sido estudiado en los trabajos pioneros de Quah (1993 y 1996), Raymond y García (1994),
Canova y Marcet (1995), Aroca y Bosch (2000) y muy recientemente Asuad y Quintana
(2010), estos últimos trabajos resultan seductores porque no solamente consideran la
dependencia espacial sino también la heterogeneidad espacial.
Diagnóstico e identificación del problema
El estudio de convergencia económica es uno de los temas centrales en la literatura empírica
del crecimiento, al analizar la evolución de las diferencias económicas entre países así como
regiones (departamentos) de un mismo país. El tema medular del debate se centra en el
crecimiento económico a largo plazo y sus tendencias hacia la convergencia o la divergencia,
lo que implica el conocer si los niveles de vida de las regiones pobres tienden a mejorar más
rápidamente que el de las regiones ricas o si las regiones pobres tienden a ser más pobres y
las ricas más ricas, medido en términos del PIBpc, es decir si las desigualdades regionales
tienden a reducirse o ampliarse.
Para el caso de Bolivia los datos del PIBpc y sus tasas de crecimiento muestran un
comportamiento heterogéneo, es decir existen departamentos con niveles de PIBpc altos y
bajos respecto de la media nacional revelándose la existencia de economías pobres y ricas.
Potosí, Chuquisaca y La Paz, consideradas pobres en 1990 experimentaron tasas por debajo
de la media, exceptuando Potosí, por su parte las economías de Tarija y Pando considerado
ricos registraron tasas también elevadas, estas características no cumplen las exigencias de
la teoría, por lo tanto, en este contexto pareciera no existir convergencia. La situación actual
(2010) muestra que Tarija y Chuquisaca son dos extremos, rico y pobre respectivamente,
que registran Bs.6442 y Bs.2391, cuya media nacional es de Bs. 3421, la diferencia entre el
primero y último es de Bs. 4051, significa que Tarija es aproximadamente 3 veces más rico
que Chuquisaca. En cuanto a las tasas de crecimiento Tarija y Chuquisaca siguen siendo los
departamentos extremos ambos experimentaron en promedio 4,41% y 0,38%
respectivamente. Por lo tanto la situación inicial, en el periodo y la situación final
manifiestan un comportamiento divergente y heterogéneo en las economías regionales.
Existen una vasta literatura aplicada a países de Europa y algunas de Latinoamérica,
comprobándose la existencia de convergencia beta absoluta, especialmente en los países de
la OECD. En el caso boliviano son muchos los trabajos empíricos relacionados con el tema
de crecimiento económico, que exploran los determinantes del crecimiento, sin embargo las
principales limitaciones que hemos podido captar, es que, no se caracterizan los procesos
espaciales de convergencia o divergencia a los que se alude, de ahí que sea necesario plantear
como problema de investigación el estudio de la tendencia del crecimiento económico de los
departamentos de Bolivia explorando la concentración económica e identificar la formación
de núcleos de convergencia, precisando el papel e importancia de los factores espaciales en
su comportamiento de 1990 a 2010.
1.2. Formulación del problema
De acuerdo a lo anterior, las variables del PIB per cápita y sus tasas de crecimiento el
problema fundamental que se detecta es:
“La heterogeneidad en los niveles de PIB per cápita departamental”
Identificación de variables
Variable endógena:
De acuerdo a las relacione de las hipótesis, se observa una sola variable endógena cuya
representación formal es yit que representa el nivel de PIB per cápita del Departamento i en
el periodo t .
Q T L K
= + SL + SK (4.2)
Q T L K
Las participaciones del trabajo y del capital se miden como parte de las cuentas nacionales.
En los Estados Unidos, por ejemplo, la participación del ingreso laboral en el PIB es de alrededor
del 75% (o 0,75), mientras que la participación del capital es cercana al 25% (o 0,25). Si
establecemos, por ejemplo, que la fuerza laboral de Estados Unidos aumenta en 1% por año, la
tecnología en 1,5% y el acervo de capital en 3%. Aplicando la fórmula (4.2) que predice un
crecimiento anual para el PIB de 1,5%+0,75(1%)+0,25(3%); o sea, 3% al año.
En el caso de Bolivia tendríamos que SL sería 0.3523 y SK sería 0.5534. Suponemos que la fuerza
laboral crece a la misma tasa que la población; es decir a 2.4%. Calculamos que el stock de capital
crece a 6.02%. Una estimación del crecimiento de la tecnología a menos del 1%, por ejemplo,
0,7%. Aplicando la ecuación (4.2) tendríamos 0,7+0,3523(2,4%)+0,5534(6.02%) podríamos
predecir que la economía boliviana crecería tendencialmente a 4,88% anual. El aporte mayor
vendría del stock de capital, 3.33%. Casi explicaría el 63% del crecimiento de la economía. Se
requiere que el stock de capital crezca en 1,81% para que el PIB se incremente en 1%.
Implicit (Shadow) Labour Shares, Malmquist TFP Indices and Tornqvist TFP Indices
Una de las consecuencias de la crisis sanitaria que se puede sentir a nivel global
actualmente es el fenómeno de la inflación, la cual está siendo tema de discusión por la
mayoría de los gobiernos
Bibliografía:
1. https://economipedia.com/definiciones/crecimiento-economico.html
2. Sala i Martin, X. (2000). Apuntes de Crecimiento Económico. 2da edición. pag 6.
1
1
3. Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (sigla en inglés OECD),
que agrupa fundamentalmente a países industrializados.
4. 1 De Gregorio, J. (2007). Macroeconomía Teoría y Políticas. Pag 346.
5. 1 Asuad y Quintana (2010). Crecimiento Económico, convergencia y concentración
económica espacial en las entidades federativas de México 1970 -2008.
6. 1A. Mercado, J. Leitón y M. Chacón, el Crecimiento económico en Bolivia, Instituto de Investigaciones Socio
Económicas (IISEC). (Documento de trabajo 01/2005)