Brochures">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Contextos Todo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 119

Contextos y Problemas de Educación Básica

UNIDAD 1
CONTEXTOS EDUCATIVOS: DEFINICIONES,
PRINCIPIOS, ELEMENTOS Y CLASIFICACIÓN

Autor: MSc. Saúl Jiménez Bajaña


ÍNDICE
1. Unidad 1: Contextos educativos: Definiciones, principios, elementos y
clasificación

Tema 1: Desarrollo histórico de los ambientes y ……………………………………………. 3


contextos educativos

2. Objetivo ……………………………………………………………………………………………. 3
3. Introducción ……………………………………………………………………………………………. 3
4. Información de los subtemas ……………………………………………. 4
4.1. Subtema 1: La educación latinoamericana …………….……………………. 4
4.2. Subtema 2: La educación ecuatoriana:
Ambientes y espacios de aprendizaje
actuales. 5
…………………………………………….
5. Material complementario …………………………………………………………… 11
6. Bibliografía …………………………………………………………… 12
Nombre de la Unidad

1. Unidad 1: Contextos educativos:


Definiciones, principios, elementos y
clasificacion
Tema 1: Desarrollo histórico de los ambientes y
contextos educativos.
Objetivo:

Conocer e identificar los diferentes contextos educativos y su importancia en el


desarrollo de la educación actual.

Introducción:

“La educación no cambia el mundo: cambia a las personas que van a cambiar el
mundo”. Paulo Freire (1976).

La UNESCO en 1966, planteó como principales aspectos de la educación “el


aprender a conocer, a hacer, a ser y a vivir juntos”, sin embargo, la transformación
global que está sufriendo el mundo, donde la posesión de la tierra y el agua
determina ahora quien tiene el poder, exige, a decir del teólogo Leonardo Boff
(2012), que “todo”, incluyendo la educación, sea ecologizado, es decir, que cada
ser debe prestar su colaboración a fin de proteger la Tierra, salvar la vida humana
y nuestro proyecto planetario. En consecuencia, la ecología, debe ser tratada
como eje transversal en todas las disciplinas.

Al ejecutar en los planteles educativos, estrategias metodológicas para aprender


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

a vivir en comunidad y de la naturaleza, ha sido el resultado de propuestas de las


comunidades, que ya venían implementándose tiempo atrás, incluso antes que
la inclusión empezara a desarrollarse.

El “ecosistema educacional”, goza de equilibrio y buen funcionamiento en tanto


la correlación entre los diferentes sistemas y sub-sistemas sea también
equilibrada. El aprendizaje comunitario, aporta al modelo socio-ecológico los
principios necesarios para desarrollar una educación socio-comunitaria que por
naturaleza debería ser inclusiva.
Nombre de la Unidad

2. Informacion de los subtemas


2.1 Subtema 1: La educación latinoamericana:
Alcances y desafíos.
La educación en Latinoamérica como objeto de estudio es un fenómeno
complejo, ya que no se pueden establecer generalizaciones que
representen las realizadas de cada país y la región completa. Uno de los
rasgos más destacados del territorio es su diversidad; se aprecian
desigualdades notables entre unos países y otros, e incluso, en el interior
de cada uno de ellos (Organización de Estados Iberoamericanos para la
Educación, la Ciencia y la Cultura-OEI, 2014).

En el sentido más inclusivo de la relación entre cambio y educación, se


mantiene en una trayectoria específica. En el pasado, se suponía dar a la
educación la importancia fundamental, tanto desde la perspectiva de lo
social como de lo individual. Esta conceptualización inicialmente apoyada
en consideraciones fundamentalmente políticas, se vio reforzada en las
últimas décadas por las hipótesis derivadas de la teoría económica y de los
programas desarrollos. Desde este punto de vista, sin embargo, el poder
transformador de la educación quedaba supeditado en cierta forma a la
necesidad de introducir en ella una serie de cambios importantes que le
permitieran desempeñar efectivamente el papel asignado por la teoría y
por los programas políticos. En el marco de esta visión optimista de la
educación como factor de cambio y de las posibilidades de modificar los
rasgos internos del sistema educativo, se produjo la expansión cuantitativa
que todos los análisis estadísticos registran en la región a partir de 1950
aproximadamente. Sin embargo, los términos del problema se han
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

modificado actualmente en forma sustancial. En buena parte la pedagogía


de los últimos años en el sistema educativo ha dejado de ser concebida
como palanca y motor del cambio y del optimismo pedagógico que
concebía a la educación y al maestro como fuentes del progreso se ha
girado al pesimismo y la desilusión, que alimentan propuestas radicales de
eliminación del aparato escolar como única vía de innovación y cambio.

La condición de pobreza de las familias de uno de los factores más


relevantes y que causa impactos negativos en la educación de la región
latinoamericana, ya que se convierte en una barrera y obstaculiza el acceso
Nombre de la Unidad

a la educación. Por consiguiente, muchas personas de escasos recursos


económicos no tienen la posibilidad de asistir a los centros educativos de
nivel medios, ni mucho menos a los de educación superior. Es necesario
apreciar de modo dinámico y multidimensional el problema de la pobreza
y su incidencia en la educación en América Latina en relación con los
diferentes indicadores que pueden ser considerados y a la combinación en
que se manifiesten en cada contexto en la vida social (García, Caamal y
Prieto, 2016; Pérez, 2003; García, 2014).

2.2 Subtema 2: La educación ecuatoriana: Ambientes y


espacios de aprendizajes actuales.
2.2.1. Ambientes de aprendizaje

Según García (2014), manifiesta que un ambiente de aprendizaje, “se


constituye por todos los elementos físicos-sensoriales, como la luz, el
color, el sonido, el espacio que caracterizan el lugar de un estudiante al
realizar su aprendizaje” (p.67). Fröebel, indica que “en el aula se configure
un ambiente para el aprendizaje del estudiante con material didáctico y de
esta manera pueda estimular el desarrollo de sus capacidades motoras y a
su vez su desarrollo intelectual” (p.67).

Los docentes deben considerar que entre uno de los aspectos


fundamentales del ambiente de aprendizaje, son los recursos didácticos
que vayan a implementar, ya que de esto depende mucho la motivación
que va a tener el estudiante, durante el proceso de enseñanza-
aprendizaje.

Para Bravo, León y Romero (2018), “Un ambiente de aprendizaje es un


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

medio físico y teórico estructurado y diseñado específicamente para


adaptarse a las necesidades y las características diversas de los
estudiantes” (p.3). Por consiguiente, este autor va delimitando el
ambiente de aprendizaje a un espacio físico (aula), y con todos los recursos
físicos que en ella podemos encontrar y que a su vez facilitan el aprendizaje
de los estudiantes.

García (2014) considera que “El ambiente de aprendizaje es el lugar, es


decir el espacio que es utilizado por los estudiantes y el docente. A su vez
el ambiente tiene elementos físicos, sociales, culturales, psicológicos y
Nombre de la Unidad

pedagógicos, los cuales posibilitan condiciones propicias para el


aprendizaje” (pág.69).

Como se ha podido observar, la asimilación y práctica de los conocimientos


adquiridos por los estudiantes depende en gran parte de tener un
ambiente de aprendizaje adecuado para poder desarrollar las actividades
académicas y que ellos puedan adquirir un aprendizaje significativo.

2.2.2. Espacios de aprendizaje y su importancia

Considerando a los ambientes de aprendizaje, como el espacio físico


donde los estudiantes y docentes desarrollan el proceso de enseñanza y
aprendizaje, y para que éste sea amigable y cómodo, por lo menos se debe
cumplir con las siguientes características:

a) Disponer de materiales y recursos didácticos de acuerdo a la asignatura


y al nivel de estudios.
b) Organización y distribución de los espacios físicos.
c) Mantener una excelente relación interpersonal entre estudiantes y
docentes

El ambiente físico debe ser dinámico, alegre, flexible, actualizado, en


estrecha relación con el tema de aprendizaje, para ello se debe tomar en
cuenta los ámbitos de aprendizaje:

• La niña y el niño construyan y ambienten sus espacios acorde a sus


intereses con el apoyo de los actores del currículo.
• El movimiento y desplazamiento seguro del niño y de la niña para
favorecer su autonomía y su libertad.
• Los elementos de la naturaleza y de rehúso deben brindar
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

posibilidades de jugar, experimentar, cambiar, descubrir,


asombrarse e indagar.
• Los materiales deben estar al alcance y altura del niño y niña para
facilitar el uso y cuidado.
• Los elementos que se incluyan en la ambientación deben propiciar
aprendizajes significativos para la niña y el niño que promuevan la
Nombre de la Unidad

igualdad de género, la diversidad y el ejercicio cotidiano de sus


derechos.

Los ambientes de aprendizaje son ámbitos escolares de desarrollo humano


que lo potencian en las tres dimensiones: socio afectiva, cognitiva y físico-
creativa. Además, debe tener una función formativa es decir un propósito
que encause las acciones hacia el desenvolvimiento deseable del sujeto.
Ambiente que se deriva de la interacción del hombre con el entorno
natural y social que lo rodea. El ambiente de aprendizaje es una
concepción activa que involucra al ser humano y por tanto involucra
acciones pedagógicas en quienes las aprenden y están en condiciones de
reflexionar sobre su propia acción y sobre las de otros en relación con el
ambiente.

2.2.3. Incidencia de los contextos en la educación

El rendimiento escolar es resultado de un complejo mundo que envuelve


al estudiante, a sus cualidades individuales como la inteligencia, aptitudes
y capacidades, su medio socio-familiar (familia, amistades, barrio), su
realidad escolar (tipo de escuela, profesores y compañeros) por lo que su
análisis resulta sumamente complejo (Morales y otros, 1999, p. 8).

Motivación hacia el aprendizaje es uno de los elementos que permite


acceder a la comprensión del desempeño de los estudiantes dentro de la
clase, ya sea para explicar los logros como para justificar los fracasos en el
desarrollo de los procesos de enseñanza y de aprendizaje. En este sentido,
es habitual considerar que los alumnos que finalizan la escuela secundaria
están muy interesados por cuestiones que van más allá de lo que el
contexto de la clase les ofrece, puesto que se ocupan por desarrollar
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

actividades más ligadas al disfrute personal que a tareas escolares


derivadas de su trabajo pedagógico en el aula (Tapia y López, 1999; Tapia
y Montero, 2002).

Relacionado con ello, Frutos, Moneo y Huertas (2005) plantean que


estudios contemporáneos sobre la motivación permiten analizar la
manera en que la diversidad de contextos puede incidir para que una
persona adopte un patrón motivacional diferente según la interpretación
que se realice del mismo. En esta misma perspectiva, Bono (2004) sostiene
que las investigaciones del campo educativo deben orientarse al estudio
contextual de la motivación en los escenarios donde ella se desarrolle,
Nombre de la Unidad

reconociendo la necesidad de trabajar el aprendizaje desde el enfoque de


la cognición situada, los modelos socioculturales y la interrelación de los
factores cognitivos y afectivos involucrados en éste (Pintrich, 2003). Así,
una de las variables fundamentales que configuran y condicionan la
adquisición de los conocimientos escolares trata de las metas de
aprendizaje que se proponen los alumnos en las diversas situaciones
áulicas.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI
Nombre de la Unidad

3. Preguntas de Comprension de la
Unidad
1. Pregunta de comprensión Nro. 1

¿Cuáles fueron los principales aspectos de la educación que planteó la UNESCO


en 1996?

2. Pregunta de comprensión Nro. 2

¿Cuál es uno de los rasgos más destacados en la educación de Latinoamérica?


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI
Nombre de la Unidad

3. Pregunta de comprensión Nro. 3

¿Cuál es el factor más relevante en el contexto de la educación


latinoamericana?

4. Pregunta de comprensión Nro. 4

¿Por qué la interdisciplinariedad enriquece la conceptualización de los


ambientes educativos?
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI
Nombre de la Unidad

5. Pregunta de comprensión Nro. 5

¿Qué se debe considerar para que los ambientes de aprendizaje sean


dinámicos, alegres, flexibles y actualizados?
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI
Nombre de la Unidad

4. Material Complementario
Los siguientes recursos complementarios son sugerencias para que se pueda ampliar la
información sobre el tema trabajado, como parte de su proceso de aprendizaje
autónomo:

Videos de apoyo:

Desafíos de la educación en América Latina


https://www.youtube.com/watch?v=7IJ4qYH7vbk

Bibliografía de apoyo:

• Barrera, H., Barragán, T., & Ortega, G. (2017). La realidad educativa


ecuatoriana desde una perspectiva docente. Revista Iberoamericana de
Educación, 9-20.
• Arboleda, J. (2015). Entornos Educativos: Educación en contextos.
Revista Virtual Redipe.
• Arcos, C., & Espinosa, B. (2008). Desafíos para la educación en el
Ecuador: calidad y equidad. Quito: FLACSO.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI
Nombre de la Unidad

5. Bibliografía

• Briones, F., Rivas, J., Vite, A., & Estrada, L. (2016). La Educación en el
Ecuador, Situación y Propuesta del Sistema de Vouchers Educativos
como Alternativa. Guayaquil: Escuela Superior Politécnica del Litoral.
• Argibay, M., & Celorio, G. (2005). La educación para el desarrollo. Bilbao:
Vitoria-Gasteiz.
• Constitución del Ecuador. (2008).
• DE LA CRUZ, S. (2012). PIONERAS EN EDUCACIÓN INFANTIL: DESDE
LA PERSPECTIVA HISTORICA DE LAS AGAZZI Y MACMILAN. UVA.
• Jijón, M. (15 de Septiembre de 2011). YO me APUNTO”. 6.
• JIMÉNEZ, L. (2011). Educación y desarrollo humano. Revista de
Educación y Desarrollo, 44.
• Muñoz, E. (2007). Contexto socioeconómico, percepción del contexto
educativo y tiempo de estudio en relación con los resultados de
aprendizaje en la educación superior. INNOVAR, 16.
• Pérez, J. P. (2016). Definicion.com. Obtenido de
https://definicion.de/reglamento-escolar/
Porto, J. P. (2009). Definicion.com. Obtenido de https://definicion.de/ley/
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI
Contextos y Problemas de Educación Básica

UNIDAD 1
CONTEXTOS EDUCATIVOS: DEFINICIONES,
PRINCIPIOS, ELEMENTOS Y CLASIFICACIÓN

Autor: MSc. Saúl Jiménez Bajaña


ÍNDICE
1. Unidad 1: Contextos educativos: Definiciones, principios, elementos y
clasificación

Tema 2: Contextos educativos en el desarrollo ……………………………………………. 3


integral

2. Objetivo ……………………………………………………………………………………………. 3
3. Introducción ……………………………………………………………………………………………. 3
4. Información de los subtemas ……………………………………………. 4
4.1. Subtema 1: Políticas públicas y Políticas …………….……………………. 4
educativas
4.2. Subtema 2: Problemas de contexto:
Cambio educativo.
5
…………………………………………….
5. Material complementario …………………………………………………………… 11
6. Bibliografía …………………………………………………………… 12
Nombre de la Unidad

1. Unidad 1: Contextos educativos:


Definiciones, principios, elementos y
clasificacion
Tema 2: Contextos educativos en el desarrollo integral.
Objetivo:

Conocer la política educativa y los estándares de calidad en la educación para


establecer un análisis crítico valorativo del contexto educativo.

Introducción:

La política es un conjunto de decisiones y acciones ejecutadas por un grupo en


particular y que se aplican para mejora y el desarrollo de la sociedad. Toda
institución, sociedad u organización está políticamente organizada, ya que existe
la necesidad de mejorar las relaciones entre los individuos, las acciones, los
valores y las culturas.

Hoy en día, de manera muy general existen 2 niveles políticos: Gubernamental,


que es el que ejerce el estado, sobre los ciudadanos de una nación; y el
Institucional, determina la cultura, normas, formas de comportamiento de una
organización.

La política educativa es el conjunto de acciones propuestas y ejecutadas por el


estado que buscan mejorar y optimizar las prácticas en la educación. En este
documento se analizarán las políticas que rigen la educación en el Ecuador.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI
Nombre de la Unidad

2. Informacion de los subtemas


2.1 Subtema 2: Políticas públicas y Políticas
educativas.
2.1.1. Políticas públicas para la educación

Definitivamente las condiciones para la existencia de un Estado


democrático depende de la activa participación de los ciudadanos, por
otro lado lograr tener bien claro los propósitos que persigue la educación
más que nada lo referido a la expresión y experiencias, en más que nada
aquellas sociedades totalitarias, autoritarias, si a esto último le agregamos
la debilidad, exclusión y tradición a niveles bajos de estratificación social,
hasta el momento estas cualidades no han permitido alcanzar los logros
deseados, siendo más fácil las personas de convencer, manipular no
facilitando el desarrollo de destrezas para convertir los aspectos negativos
de su vida en positivo.

Es por ello que en la actualidad se busca crear conciencia social, que los
individuos se sientan empoderado de sus procesos y el deseo de sentirse
libre, puesto que aquellos pueblos que demuestran escasos conocimientos
son fáciles de manipular y someter bajo cualesquier figura o
denominación, siendo el Estado el ente fuerte ante la sociedad.

Según Luna manifiesta que: “En los últimos veinte años en el Ecuador,
indígenas, mujeres, ecologistas, movimientos de y por la niñez y la
educación y otros, aportaron con singulares propuestas al fortalecimiento
de la democracia. Fueron, y son, esfuerzos muy grandes, aunque con
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

impactos todavía limitados. El Estado sigue siendo el gran actor del


escenario nacional. Una de las experiencias recientes de participación
ciudadana que ha aportado y aporta de manera singular a la construcción
y sostenimiento de políticas públicas en educación en el Ecuador, es el
Contrato Social por la Educación” (CSE). (Luna, 2009).

2.1.2. Política Educativa

La propuesta filosófica, política y pedagógica de sociedad que plantea


Ecuador (Constitución de la República del Ecuador, 2008; SENPLADES,
2013) supone un reto permanente para la sociedad ecuatoriana en general
Nombre de la Unidad

y para la comunidad educativa en particular. El intento de dar respuesta a


qué puede suponer una educación para el buen vivir es un tema aún no
resuelto (Illicachi, 2015; Fernández, Pardo y Salamanca, 2014), y de difícil
construcción (Rodríguez, 2015) por cuanto se pretende construir una
cosmovisión comunitaria. Uno de los retos claves es definir qué
pedagogías podrían ser acordes con lo que Vanhulst y Beling (2014)
califican como “utopía latinoamericana”. Una educación para el buen vivir,
se contempla como un elemento fundamental en la construcción del
modelo político, social y económico que plantea la Constitución de la
República del Ecuador (2008). En efecto, parece existir cierta necesidad de
reflexión pedagógica ante el cuestionamiento por parte de algunos
sectores de la comunidad científica sobre la acertada construcción
educativa de esta realidad intercultural. Por poner algunos ejemplos,
parecen imponerse ciertas realidades culturales, como es el caso de
algunas universidades indígenas, que cuestionan la eficacia del diálogo
intercultural en la educación superior (Vargas, 2014). La educación como
derecho fundamental y esencial para el desarrollo de la convivencia que
supone el buen vivir en Ecuador necesita de un debate fundamental acerca
de su significación y de los elementos que la definen. Estos elementos
están presentes en cualquier política educativa y en la preparación y
desarrollo de cualquiera clase del docente ecuatoriano. Estéril sería
cualquier discusión acerca del derecho a la educación (exigencia o
evaluación) si se desconoce su significado y finalidad. De este modo, se
estima esencial su permanente discusión. (Ponce, 2010).

La legislación educativa ecuatoriana demanda la inclusión de la


interculturalidad como eje para la educación, la defensa de la concepción
de la realidad personal y colectiva desde la riqueza de la complejidad y la
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

universalidad como compromisos con el futuro de la sociedad”. Todo esto


se compara a lo largo de los planteamientos hechos y es transcendental
que los niños mantengan con los adultos comunicación continua y puedan
así expresar sus emociones y experiencias adquiridas a lo largo de los días.
(Guzmán Huayamave Kenya, 2019).

2.1.3. Objetivos de los Estándares de calidad en la educación

Según la Constitución política de nuestro país establece en su artículo 26


que: “la educación es un derecho de las personas a lo largo de su vida y un
Nombre de la Unidad

deber ineludible e inexcusable del Estado”, y en el artículo 27 agrega que:


“la educación debe ser de calidad”. (Ruben, 2015).

Para determinar la calidad de educación que se necesita, se debe tener


claro qué tipo de ciudadanos deseamos tener, puesto que para lograr la
consecución de los objetivos previstos se requiere que el sistema
educativo sea efectivo y de calidad. La calidad en el ámbito educativo está
determinada por la equidad, lo que es sinónimo de igualdad en cuanto a
oportunidades, posibilidades de acceso al sistema educativo que garantice
la atención a todas las personas durante el proceso, estos sistemas deben
de atender la formación integral de la persona hasta que alcance culminar
con éxito el mismo.

En conclusión, una calidad del sistema educativo está en relación con el


sinnúmero de oportunidades que brinde a todas las personas, de tal
manera que los servicios en el ámbito educativo permitan
consecuentemente alcanzar los objetivos previstos de acuerdo al tipo de
sociedad que deseemos tener en el país.

Los estándares de calidad, son los medios que regulan y controlan la acción
educativa; además, facilitan insumos que permiten tomar decisiones sobre
las políticas públicas, con el único propósito de mejorar el nivel de calidad
dentro del sistema educativo

2.1.4. Clasificación de los estándares de calidad

Los estándares de calidad que el Ministerio de Educación ha diseñado en


base a las necesidades de la comunidad están en relación a estándares de
modelos de Aprendizajes, de las competencias y el Desempeño
Profesional, de la Gestión en las instituciones Educativas, y los espacios
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

escolares o Infraestructura, todo con el propósito de que los educandos


Nombre de la Unidad

logren adquirir conocimientos y desarrollar destrezas deseados. A


continuación, se explican los tipos de estándares. (EDUCACION, 2017)

2.1.5. Clasificación de los estándares de calidad

De acuerdo a consideraciones generales de algunos autores: “La educación


se ha convertido en la actualidad en la piedra angular en torno al desarrollo
y al crecimiento económico y social de las naciones; por esta razón, los
países desarrollados han realizado cuantiosas inversiones para
incrementar la cobertura y calidad de su educación. En el mundo
industrializado, la adecuación de estándares educativos al contexto de país
o estamento institucional se considera estratégico, lo que es motivo de
análisis y discusión permanente”. (Vásquez, 2014).

La calidad de la Educación va en función a los proyectos de desarrollo para


la sociedad que tenga el Estado, sumado a esto el nivel de control
emocional o competencias socioemocionales denominado así por
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

diferentes autores a la inteligencia emocional, es por ello que se la


considera como: “la capacidad de controlar, comprender e identificar
nuestros sentimientos y nuestras emociones, reconociéndolas también en
los demás, e implica dirigirlas y equilibrarlas”. (Jurado, 2009).

Visto desde este punto la educación es un proceso que implica la


captación, análisis, análisis, acción selectiva y el empoderamiento en la
apropiación desconocimientos en un ambiente acogedor, que le permita
al estudiante poder producir poniendo en práctica sus conocimientos, en
donde el aspecto emocional ocupa un lugar importante. Las competencias
Nombre de la Unidad

socioemocionales del maestro debe ser requisito indispensable para


ejercer su función, puesto que el será el facilitador del conocimiento o la
información ante un estudiante receptor. Las habilidades para la vida
deben de desarrollarse en un medio armónico, mediante la reflexión y la
identificación de las propias emociones y su comportamiento como
resultado de las mismas.

Tener en cuenta que: “los sentimientos pedagógicos, se erige como un


componente cardinal de la formación y transformación del docente, como
ser humano con inconmensurables responsabilidades sociales; parte del
autoconocimiento, equilibrio emocional y la automotivación, para la
ejecución consciente de acciones educativas críticamente planificadas; de
esta forma, las acciones de los docentes en el contexto escolar, tienen su
origen en sus reacciones psicofisiológicas, que responden a estímulos
externos e internos producidos en el proceso de enseñanza aprendizaje,
dando lugar a una conducta pedagógica, basada en sentimientos de los
cuales se ha apropiado durante el proceso formativo. En este caso, el
docente asume su profesión como un acto de amor en términos
universales; es decir, eleva conscientemente su nivel de sensibilidad con
respecto a los demás y todo cuanto existe en el universo, puesto que éstos,
desde su condición particular generan estímulos que actúan como agentes
forjadores de emociones, las mismas que a su vez, dan lugar a la expresión
de sentimientos en el contexto escolar y fuera de él. Así mismo, el amor
predispone al ser humano hacia el despliegue de acciones positivas en
favor de sí mismo, los demás y lo que le rodea”. (Castillo, 2013).

2.2 Subtema 2: Problemas de contexto: cambio


educativo.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Los problemas de contexto es un tema de gran actualidad en la educación


del siglo XXI encaminado a formar personas para la sociedad del
conocimiento, tal como hace referencia López, Parra y Tobón (2015). El
reto mundial actual es construir y consolidar la sociedad del conocimiento
con el fin de lograr la superación de los problemas que ponen en riesgo a
la misma humanidad, como la violencia, la contaminación ambiental y la
falta de sentido a la vida. Mientras tanto, González, Nambo, Tobón, y
Vázquez (2015) expresan que esto implica que los ciudadanos trabajen de
manera colaborativa en la resolución de los problemas en el contexto local
Nombre de la Unidad

con una visión global, gestionando el conocimiento en diferentes fuentes


con sentido crítico y trabajo colaborativo. En este tipo de sociedad, las
tecnologías de la información y la comunicación no son un fin en sí mismas
sino el medio para resolver problemas. El tema de problemas del contexto
es relevante porque sienta las bases pedagógicas para cambiar la postura
y el papel del alumno como un receptor de información, como lo describe
Negrete (2012) desde la perspectiva tradicional, ya que utiliza básicamente
la memoria y la repetición para absorber cierta cantidad de conocimientos,
que posteriormente incorpora a su acervo cultural de manera totalmente
acrítica, sin cuestionamiento alguno; y cuando llegan a expresar el
producto de su aprendizaje, lo hacen sin la mínima alteración, sin
modificación o cambio, es decir, se concretan a repetir. Los problemas del
contexto vuelven a situar la educación en una encrucijada, entre la
realidad y las competencias o habilidades que el ser humano de la sociedad
del conocimiento requiere para resolver los problemas que se le presentan
con un alto grado de conciencia y estrategias, las cuales han de ir siendo
cada vez más complejas, para transferir los saberes a distintos contextos
problemáticos.

El contexto social actual y los cambios que se avecinan en el futuro cercano


nos plantean el reto de pasar del énfasis en la planificación de la
enseñanza, a un nuevo papel docente, que conlleva la generación de
situaciones significativas, con el fin de que los estudiantes aprendan lo que
requieren para su autorrealización y su participación en la sociedad. De
esta forma, la educación sigue siendo intencional, porque se trata de
planear procesos de acuerdo con ciertas metas, pero esta planeación debe
orientarse en torno al desarrollo de las competencias que requieren los
ciudadanos de hoy. Esto implica que como docentes debemos estudiar los
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

grandes problemas del contexto, tener claridad acerca de las


competencias que pretendemos contribuir a formar, apropiarnos con
profundidad de los contenidos disciplinares y luego saber cómo llevar a
cabo la mediación con los estudiantes para que “aprendan” y refuercen las
competencias, partiendo de sus saberes previos y aplicando estrategias
didácticas pertinentes, de acuerdo con las competencias, contenidos y
problemas planteados por Enríquez & Pimienta (2009) y Tobón (2009a,
2010 ) (Gutiérrez, 2016).
Nombre de la Unidad

3. Preguntas de Comprension de la
Unidad
1. Pregunta de comprensión Nro. 1

¿Qué es la política?

La política es un conjunto de decisiones y acciones ejecutadas por un grupo en


particular y que se aplican para mejora y el desarrollo de la sociedad. Toda
institución, sociedad u organización está políticamente organizada, ya que existe
la necesidad de mejorar las relaciones entre los individuos, las acciones, los
valores y las culturas.

2. Pregunta de comprensión Nro. 2

¿Qué es la política educativa?

La política educativa es el conjunto de acciones propuestas y ejecutadas por el


estado que buscan mejorar y optimizar las prácticas en la educación. En este
documento se analizarán las políticas que rigen la educación en el Ecuador.

3. Pregunta de comprensión Nro. 3

¿Qué demanda la legislación educativa ecuatoriana?

La legislación educativa ecuatoriana demanda la inclusión de la interculturalidad


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

como eje para la educación, la defensa de la concepción de la realidad personal y


colectiva desde la riqueza de la complejidad y la universalidad como compromisos
con el futuro de la sociedad”. Todo esto se compara a lo largo de los
planteamientos hechos y es transcendental que los niños mantengan con los
adultos comunicación continua y puedan así expresar sus emociones y
experiencias adquiridas a lo largo de los días. (Guzmán Huayamave Kenya, 2019).
Nombre de la Unidad

4. Pregunta de comprensión Nro. 4

¿Qué se necesita para determinar la calidad de la educación?

Para determinar la calidad de educación que se necesita, se debe tener claro qué
tipo de ciudadanos deseamos tener, puesto que para lograr la consecución de los
objetivos previstos se requiere que el sistema educativo sea efectivo y de calidad.
La calidad en el ámbito educativo está determinada por la equidad, lo que es
sinónimo de igualdad en cuanto a oportunidades, posibilidades de acceso al
sistema educativo que garantice la atención a todas las personas durante el
proceso, estos sistemas deben de atender la formación integral de la persona
hasta que alcance culminar con éxito el mismo.

5. Pregunta de comprensión Nro. 5

¿Cómo se clasifican los estándares de calidad educativa?


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI
Nombre de la Unidad

4. Material Complementario
Los siguientes recursos complementarios son sugerencias para que se pueda ampliar la
información sobre el tema trabajado, como parte de su proceso de aprendizaje
autónomo:

Videos de apoyo:

Reformas educativas recientes en Ecuador, México y Perú: algunos aciertos y errores


https://www.buenosaires.iiep.unesco.org/es/portal/reformas-educativas-recientes-en-
ecuador-mexico-y-peru-algunos-aciertos-y-errores

Bibliografía de apoyo:

• Tobón, S. G. (2015). SOCIEDAD DEL CONOCIIENTO: ESTUDIO DOMENTAL DESDE


UNA PERSPECTIVA HUMANISTA Y COMPLEJA. SciELO .
• Tobón, S. G. (2015). SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO: ESTUDIO DOCUMENTAL
DESDE UNA PERSPECTIVA HUMANISTA Y COMPLEJA. CENTRO UNIVERSITARIO
CIFE , 1-36.
• Torres, M. (2017). INDICADORES DE LA EDUCACION EN EL ECUADOR. UNIANDES
ESPIST, 61-69.

• Gil., B. (s.f.). Universidad de Alicante. Obtenido de LAS POLITICAS PÚBLICAS DE


EDUCACION EN ECUADOR, COMO UNA DE LAS MANIFESTACIONES E
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

INSTRUMENTOS DE PLAN NACIONAL PARA EL BUEN VIVIR:


https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/66589/1/tesis_benito-gil.pdf

• Gutiérrez, A. H. (2016). PROBLEMAS DE CONTEXTO: UN CAMINO AL CAMBIO


EDUCATIVO. redalyc.org , 227-239.
Nombre de la Unidad

5. Bibliografía

• Castillo, M. R. (2013). Los sentimientos pedagóficos e el desempeño de los


docentes del sistema educativo ecuatoriano. Didasc@ lia: Didáctica y Educación,
110- 111.
• DEcheverría, B. y. (2015). LUCES ENTRE SOMBRAS DE LA ORIENTACIÓN. Revista
Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 1-13.
• EDUCACION, M. D. (2017). ESTANDARES DE CALIDAD EDUCATIVA. Obtenido de
ESTANDARES DE CALIDAD EDUCATIVA: https://educacion.gob.ec/wp-
content/uploads/downloads/2017/12/Manual-para-la-implementacion-de-los-
estandares-de-calidad-educativa.pdf
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI
ÍNDICE

1. Información de la unidad / Tema de la semana


3

2. Información de los subtemas 4


3

2.1 Análisis del artículo 27 de la Constitución del Ecuador 4


3
2.2 Enfoque de la Educación en el Ecuador 5
2.3 Fines de la Educación según la LOES 7

3. Bibliografía 8

2
Problemas Educativos: Generalidades, Pedagógicos, Políticos y Socio-Culturales.

1. Informacion de la unidad
Tema de la semana:

» Objetivo:

Analizar el artículo 27 de la constitución del Ecuador y su aporte a un aprendizaje


autorregulado como medio y meta de educación además de los distintos enfoques
de la educación y sus fines según la LOES.

» Tema:

Las políticas públicas y fundamentación de la Educación.

» Subtemas:

1. Análisis del artículo 27 de la Constitución del Ecuador


2. Enfoque de la Educación en el Ecuador
3. Fines de la Educación según la LOES

» Unidad:

Problemas Educativos: Generalidades, Pedagógicos, Políticos y Socio-Culturales.


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

» Total, de horas de la asignatura:


7.5 H

3
Problemas Educativos: Generalidades, Pedagógicos, Políticos y Socio-Culturales.

2. Informacion de los subtemas


3.1 Análisis del artículo 27 de la Constitución del
Ecuador
El art. 27 de la Constitución vigente establece que la educación se centrará en el ser
humano y garantizará su desarrollo holístico, en el marco del respecto a los derechos
humanos, al medio ambiente sustentable y a la democracia; será participativa,
obligatoria, intercultural, democrática, incluyente y diversa, de calidad y calidez;
impulsará la equidad de género, la justicia, la solidaridad y la paz; estimulará el sentido
crítico, el arte y la cultura física, la iniciativa individual y comunitaria, y el desarrollo de
competencias y capacidades para crear y trabajar. (Zapata Bustamante, Castellano Gil,
Pantoja, & Zapata Garzón, 2016).

La educación es la única forma de desarrollar y generar una sociedad equitativa, libre y


exitosa; gracias a ella se logrará destruir las barreras que impiden el desarrollo de
nuestra comunidad, como educadores poseemos un gran reto, que es formar
profesionales competentes acordes a la demanda que exige el actual campo laboral,
respetando y valorando nuestra identidad cultural e incentivando siempre la
participación activa en eventos artísticos y culturales. Una educación de calidad
desarrolla el respeto a los derechos humanos con donde todos seamos iguales y la
diversidad cultural sea valorada en el aprendizaje diario.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

4
Problemas Educativos: Generalidades, Pedagógicos, Políticos y Socio-Culturales.

3.2 Enfoque de la Educación en el Ecuador


Según ( Oviedo Rodríguez, Medina León, & El Assafiri Ojeda, 2018) afirman. “El enfoque
estratégico; parte del rumbo estratégico y se sustenta en el proceso de desagregación
de los objetivos estratégicos a los tres niveles de la gestión: estratégico, táctico y
operativo” (pág. 2). En la administración educativa estos tres componentes son los más
importantes en cuanto al manejo y direccionamiento de una institución educativa, su
enfoque radica en el correcto funcionamiento y direccionalidad que el administrativo
académico pretende llegar que radica específicamente en una educación equitativa de
calidad y calidez.

Sin embargo, el proceso de enfoque por gestión nos dice. “Está plasmado en alinear los
procesos como elementos transformadores y capaces de añadir valor agregado con
la estrategia diseñada” ( Oviedo Rodríguez, Medina León, & El Assafiri Ojeda, 2018,
pág. 3).

La educación utiliza la estrategia como medio para lograr los objetivos que se
plantean desde la UNESCO, El Plan Toda una vida, Currículo de Educación Básica para
alcanzar una educación equitativa de calidad por lo cual como educadores está en
nosotros el seguir incentivando, apoyando y direccionado a nuestros estudiantes y
futuros profesionales para que utilicen todos los recursos posibles y lograr alcanzar
esa meta, priorizando siempre la práctica de la ética como normativa moral a toda la
comunidad educativa.

En el Ecuador históricamente desde sus inicios hasta la actualidad la calidad educativa


ha sufrido transformaciones y direccionamientos acorde a las Políticas Públicas de
acuerdo a los diferentes gobernantes que han impulsado mejoras en el sistema
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

educativo.

Según (El Comercio, 2016). “La Unesco plantea cinco dimensiones de la calidad
educativa: la equidad (calidad para todos); la relevancia (qué y para qué de la
educación); la pertinencia (para quiénes); eficiencia (en qué medida se cumplen las
metas); y, eficacia (cómo se gastan los recursos)” (pág. 2).

5
Problemas Educativos: Generalidades, Pedagógicos, Políticos y Socio-Culturales.

Sin dudarlo estas cinco dimensiones son claramente las ayudan a que un sistema
educativo funcione correctamente, estamos en vías de desarrollo, la educación es
gran responsable, sigamos en el mismo entusiasmo de mejorar cada día nuestro
futuro como sociedad recordando siempre que el mundo no cambia la educación sino
la educación cambia al mundo.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

6
Problemas Educativos: Generalidades, Pedagógicos, Políticos y Socio-Culturales.

3.3 Fines de la Educación según la LOES


En Ecuador:

El Sistema de Educación Superior tiene como finalidad la formación académica


y profesional con visión científica y humanista; la investigación científica y
tecnológica; la innovación, promoción, desarrollo y difusión de los saberes y las
culturas; la construcción de soluciones para los problemas del país, en relación
con los objetivos del régimen de desarrollo (Ley Organica de Educación Superior
Art. 350, 2010).

La finalidad que presenta la LOES es transformar y mejorar la educación superior,


mediante la aplicación de estrategias que favorezcan el desarrollo educacional y
social de nuestros futuros docentes, demostrando dominio de actitudes y destrezas
para ámbito laboral, generando aportes científicos, incentivando y promocionando
nuestras raíces como país multicultural y pluricultural.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

7
Problemas Educativos: Generalidades, Pedagógicos, Políticos y Socio-Culturales.

Bibliografía

» Oviedo Rodríguez, M., Medina León, A., & El Assafiri Ojeda, Y. (2018). Procedimiento
para la planificación operativa con enfoque de procesos en instituciones de Educación
Superior, Ecuador. SciELO.

» El Comercio. (29 de enero de 2016). La calidad educativa: enfoques y desafíos


estructurales. Obtenido de https://www.elcomercio.com/blogs/la-silla-vacia/calidad-
educativa-enfoques-desafios-estructurales.html

» Ley Organica de Educación Superior Art. 350. (12 de Octubre de 2010). Consejo de
Educación Superior. Quito, Pichincha, Ecuador.

» Zapata Bustamante, W., Castellano Gil, J. M., Pantoja, J. L., & Zapata Garzón, D. F. (21
de Junio de 2016). EcuadorUniversitario.Com. Obtenido de
https://ecuadoruniversitario.com/directivos-y-docentes/legislacion/constitucion-de-la-
republica-del-ecuador/la-educacion-superior-en-la-constitucion-de-la-republica/
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

8
ÍNDICE

1. Información de la unidad / Tema de la semana


3

2. Información de los subtemas 4


3

2.1 Rol de la UNESCO en la calidad educativa 4


3
2.2 UNESCO y los pilares de la Educación 5

2.3 Relación entre las políticas públicas internacionales y del Ecuador 6

2.4 Los principios de la LOES en la formación del futuro docente 7

3. Bibliografía 9

2
Problemas Educativos: Generalidades, Pedagógicos, Políticos y Socio-Culturales

1. Informacion de la unidad
Tema de la semana:

» Objetivo:

Los estudiantes serán capaces de conocer la importancia de las políticas públicas que
orientan la educación y su pertinencia en el proceso educativo.

» Tema:

Las políticas Públicas que orientan la Educación.

» Subtemas:

1. Rol de la UNESCO en la calidad educativa


2. UNESCO y los pilares de la Educación
3. Relación entre las políticas públicas internacionales y del Ecuador
4. Los principios de la LOES en la formación del futuro docente

» Unidad:

Problemas Educativos: Generalidades, Pedagógicos, Políticos y Socio-Culturales.


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

» Total, de horas de la asignatura:


7.5 H

3
Problemas Educativos: Generalidades, Pedagógicos, Políticos y Socio-Culturales

2. Informacion de los subtemas


2.1 Rol de la UNESCO en la calidad educativa
Según la UNESCO: “No se podrá lograr la educación para todos sin mejorar la calidad. En
muchas regiones del mundo se sigue dando una diferencia considerable entre el número
de alumnos que terminan sus estudios de primaria y la porción de ellos que han logrado
llegar a dominar un mínimo de competencias cognitivas. Las políticas encaminadas a
acercarse a una tasa neta de escolarización del 100% deben velar a la vez porque las
condiciones y posibilidades de aprendizaje sean decorosas”. (Colclough, 2004)

La educación para todos debe de ser integral, velar por la calidad es indispensable, por
ello se observa en la actualidad que pese al sinnúmero de esfuerzo que hacen los
estados no se logra el objetivo, esto es llegar a todas las personas mediante el proceso
de enseñanza de tal manera que satisfaga las necesidades presentes en el medio y que
les permitan desarrollar las competencias indispensables para conseguir el éxito
esperado en base al trabajo realizado durante su formación, dicho de otro modo, no
puede existir verdadera educación sino se atienden: los espacios o contextos educativos,
las características individuales de los educandos y la aplicación de procesos adecuados
y planificados de tal manera que el mayor beneficiado resulte ser el estudiante. Velar
por un aprendizaje significativo – constructivista que responda a las exigencias de este
siglo.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Para ello la educación debe propiciar el desarrollo de todas las esferas de la persona:
cognitiva, afectiva, emocional, psicológica, socio-cultural, de tal manera que el
educando disfrute del proceso de enseñanza aprendizaje, se sienta comprometido con
el mismo y se proyecte al futuro de forma positiva, convirtiéndose de esta manera en
uno de los principales puntos en los que se encuentra interesada la UNESCO.

4
Problemas Educativos: Generalidades, Pedagógicos, Políticos y Socio-Culturales

2.2 UNESCO y los pilares de la Educación


Para López Fernando: “un referente fundamental del nuevo eje y rumbo que debe tomar
la educación en este siglo es el Informe Delors (UNESCO, 1996) que señala los pilares de
la educación del futuro: Aprender a conocer, Aprender a hacer, Aprender a ser y, de
forma especial muy relacionado con el tema que nos ocupa, Aprender a vivir juntos”.
(López E. C., 2019)

La UNESCO, reconoce en sí el verdadero valor que tiene la educación en el ser humano


y su incidencia en toda su vida, es por ello que fundamenta su interés en los pilares
primordiales de la educación que abarca todas las áreas del educando como lo son:
aprender a conocer, en la búsqueda de su propio conocimiento, desde su contexto
tomando como base fundamental su experiencia para que integre la información
reciente; aprender a hacer, le da la oportunidad de crear su propia experiencia poniendo
énfasis en sus intereses, habilidades y competencias con las que cuenta hasta ése
momento; aprender a ser, integrar los resultados del aprendizaje a su vida cotidiana, en
este aspecto cobra interés especial, el verdadero valor de la persona con sus
componentes básicos que lo identifican como su personalidad y los elementos que la
conforman como son el temperamento y su carácter, en otras palabras, la educación
debe contribuir al desarrollo integral del educando en los aspectos físicos, psíquicos,
socio-culturales, etc., y el aprender a vivir juntos, pilar que reconoce la característica del
ser humano en su sentido de pertenencia, la necesidad de formar parte de un grupo, de
identificarse y comprometerse con los miembros del grupo y su comunidad,
reconociendo el valor de los demás, sus deberes y derechos, esto implica la
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

comprensión y aceptación de los demás y su interdependencia, así como las habilidades


que desarrolla para la mediación y la resolución de conflictos que puedan surgir en algún
momento entre los integrantes de la sociedad.
En sí la educación debe permitir el desarrollo de competencias en el educando que le
permitan afrontar los desafíos de la sociedad actual con sus características de evolución
y cambio.

5
Problemas Educativos: Generalidades, Pedagógicos, Políticos y Socio-Culturales

2.3 Relación entre las políticas públicas internacionales


y del Ecuador
La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) instó a los
gobiernos internacionales a “hacer un esfuerzo para identificar y conceptualizar el
conjunto de competencias y competencias necesarias para incorporar los estándares
educativos que cada estudiante debería ser capaz de llegar al final de la escolaridad
obligatoria” (Ananiadou & Claro, 2009, p.5).

Las políticas públicas internacionales insisten en que los gobiernos y estamentos


educativos velen por la preservación y defensa de los estándares de calidad, de cumplir
con los antes mencionados se logrará que el educando al culminar su ciclo obligatorio
haya adquirido las competencias necesarias para el desempeño exitoso en el ámbito
laboral y personal, lo cual garantizará el bienestar futuro de las nuevas generaciones en
un contexto armónico y pacífico.

Para los autores Pérez, R., Miño, E., Miño, M. & Feijó, W. “los sistemas de educación
para seguir el ritmo de los tiempos cambiantes de este Siglo XXI se encuentra a menudo
relacionados con: cambios en la concepción del desarrollo socio-económico y los
modelos de trabajo a partir de un modelo industrial de producción que con los avances
se transforma rápidamente, impulsado por la tecnología y una economía del
conocimiento interconectada y globalizada. Tal economía requiere desarrollar
competencias adaptadas a modelos dinámicos e impredecibles de desarrollo económico
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

y social. Evidencia sobre la emergente manera de optimizar el aprendizaje, incluyendo


el uso de innovaciones tecnológicas para profundizar y transformar las relaciones de
enseñanza-aprendizaje. (Pérez R. M., 2017)

El sector productivo demanda competencias que deben de ser desarrolladas mediante


el proceso de interaprendizaje, interconectado y globalizado. La educación debe de ser
dinámica y proyectiva ante el proceso de desarrollo vertiginoso de los estados, donde la
tecnología e innovaciones están a la orden del día.

6
Problemas Educativos: Generalidades, Pedagógicos, Políticos y Socio-Culturales

3.4. Los principios de la LOES en la formación del futuro


docente.

Desde su inclusión en la educación superior el enfoque de la calidad ha representado


una respuesta satisfactoria frente a los desafíos provenientes del conocimiento
contemporáneo y de la sociedad global en general, para lo cual la calidad ha sido una
exigencia ineludible de la educación superior contemporánea y de las políticas
orientadas a su futuro desarrollo. (López J. &., 2016)

El estado ecuatoriano frente a la necesidad de mejorar el contexto educativo y la


realidad en la que se encuentra inmersa la educación mediante la LOES, busca regular
el sistema educativo que rige a las instituciones de nivel superior, puesto que son éstas
las encargadas de formar a los futuros docentes y para ello se necesita una educación
de calidad, que le permita al estudiante su desarrollo integral dentro de una sociedad
globalizada con exigencias acordes a la época, siendo los responsables directos de los
cambios que genere en el futuro la sociedad.

Es por ello que se exige el estudiante de nivel superior que desarrolle su máximo
potencial más que nada en el campo de la investigación, como estrategias de su
autoformación, ya que considera que esta, le permitirá afrontar los desafíos de la
educación actual ante las necesidades del educando. Una educación que debe estar a
la par con la realidad nacional e internacional, que permita al futuro docente
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

proyectarse en un futuro empoderado de su verdadero rol, que desempeñe su trabajo


poniendo en práctica sus valores éticos y morales, pero más que nada que propicie en
el educando que esté a su cargo su desarrollo mediante el proceso de interaprendizaje
acorde a su contexto, madurez cognitiva, física y psicológica.

Los futuros docentes tienen la gran responsabilidad de convertirse en el ente


transformador de la sociedad, es por ello que la LOES y el estado ecuatoriano se
encuentra en permanente evaluación de todo el sistema, con el propósito de generar

7
Problemas Educativos: Generalidades, Pedagógicos, Políticos y Socio-Culturales

los cambios necesarios para que se cumplan los objetivos y pueda existir la formación
integral del estudiante de nivel superior.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

8
Problemas Educativos: Generalidades, Pedagógicos, Políticos y Socio-Culturales

Bibliografía

» Colclough, C. (2004). EDUCACION PARA TODOS EL IMPERATIVO DE LA CALIDAD.


FRANCIA: UNESCO .

» Hernández, M. A. (2008). LA ORGANIZACIÓN PARA LA COOPERACIÓN Y EL


DESARROLLO ECONÓMICO, OCDE, Y LA DEFINICIÓN DE COMPETENCIAS EN
EDUCACIÓN SUPERIOR: EL CASO DE MÉXICO . Educare, 753.

» López, E. C. (2019). Experiencias Pedagógicas e Innovación educativa. río.upo.ex,


2659.

» López, F. (2019). Educación para la ciudadanía y participación social: una visión


internacional. RIO, 2659.

» López, J. &. (2016). ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD EN LA


EDUCACIÓNSUPERIOR Y SU ARTICULACIÓN CON LAGESTIÓN INSTITUCIONAL.
CIENCIA Y TECNOLOGIA, 12.

» Villabors, L. &. (2008). LA EDUCACIÓN COMO FACTOR DEL DESARROLLO


INTEGRAL SOCIOECONÓMICO. eumed.net.

» Yánez, P. (2016). EL PROCESO DE APRENDIZAJE: FASES Y ELEMENTOS


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

FUNDAMENTALES. Dialnet, 70-81.

9
ÍNDICE

1. Información de la unidad / Tema de la semana 3

2. Información de los subtemas 4


3

2.1 Retos actuales de la escuela pública 4

2.2 Los problemas del contexto: base filosófica y pedagógica de la 6

socioformación

2.3 Enfoques y modelos de educación multicultural e intercultural 7

2.4 Aprendizaje autorregulado: estado de la cuestión y retos 9


psicopedagógicos

3. Bibliografía 13

2
Problemas Educativos: Generalidades, Pedagógicos, Políticos, Socio-Culturales y
aprendizajes autorregulado como medio y meta de educación

1. Informacion de la unidad
Tema de la semana:

» Objetivo:

Los estudiantes serán capaces de conocer el aprendizaje autorregulado y el


grado de complejidad que enmarca su abordaje.

» Tema:
Los problemas educativos

» Subtemas:

1. Retos actuales de la escuela pública


2. Los problemas del contexto: base filosófica y pedagógica de la socioformación
3. Enfoques y modelos de educación multicultural e intercultural.
4. Aprendizaje autorregulado: estado de la cuestión y retos psicopedagógicos

» Unidad:
Problemas Educativos: Generalidades, Pedagógicos, Políticos, Socio-Culturales y
aprendizajes autorregulado como medio y meta de educación.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

» Total, de horas de la asignatura:


7.5 H

3
Problemas Educativos: Generalidades, Pedagógicos, Políticos, Socio-Culturales y
aprendizajes autorregulado como medio y meta de educación

2. Informacion de los subtemas


2.1 Retos actuales de la escuela pública

Villabors considera que: “La educación no es el único factor que explica el desarrollo de
las sociedades. Se acepta que el desarrollo de las naciones está asociado, entre otros
elementos, al capital financiero acumulado y disponible, a las innovaciones tecnológicas
y al mayor nivel de educación y de organización de sus ciudadanos”. (Villabors, 2008)

Desde este punto de vista la interacción del nivel educativo con la población y el
progreso de un estado es recíproco, esto se puede notar a través del tiempo, por lo que
la educación siempre generará cambios económicos y desarrollo de los pueblos y sus
habitantes. La contraparte de esta apreciación la tenemos cuando encontramos que en
países subdesarrollados pese a que sus habitantes hayan alcanzado logros académicos,
los habitantes no han podido incorporarse exitosamente al campo laboral para el que
se ha preparado, debido a los sistemas políticos, socio culturales, geográficos, etc., que
les impide progresar y alcanzar niveles óptimos exitosamente, puesto que no se han
creado los espacios que le den oportunidades, resultando como contradictorio el
pensamiento de que la educación se garantiza un futuro feliz y seguro.

Villabors: “Sin embargo, los impactos de la enseñanza en la dinámica del desarrollo son
el resultado de la eficacia del sistema educativo y de la influencia de elementos
contextuales como el origen social y los condicionantes materiales de los procesos
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

educativos”. (Villabors, 2008)

Para que la educación propicie el desarrollo de los pueblos se requiere que se efectúen
mejoras en el sistema educativo, nuevas formas de enseñanzas con enfoque
humanístico en la que el centro de atención sea el ser humano y la sociedad en la que
se encuentra inmerso, lo que demanda, que la dinámica social atienda a la necesidad de
materializar la consecución de objetivos individuales y comunes, para lo cual el sistema

4
Problemas Educativos: Generalidades, Pedagógicos, Políticos, Socio-Culturales y
aprendizajes autorregulado como medio y meta de educación

educativo debe aportar eficazmente mediante mecanismos útiles para el desarrollo de


la persona y el éxito de la comunidad a la que se debe.

Villabors, menciona que: “El proceso de cambio para salir de la pobreza vía el impulso a
la educación no se limita a la inversión para el mejoramiento de la calidad de la
enseñanza y la instrumentación de algunas políticas de desarrollo educativo. También
es necesario renovar la visión de los dirigentes del sistema educativo nacional, con el
establecimiento de eficaces sistemas de administración y gestión, y con una creciente
participación de la sociedad civil”. (Villabors, 2008)

De lo antes expuesto se concluye que solo políticas, leyes y administración adecuada de


los recursos en un país generan cambios positivos y brindan oportunidades de desarrollo
de sus ciudadanos.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

5
Problemas Educativos: Generalidades, Pedagógicos, Políticos, Socio-Culturales y
aprendizajes autorregulado como medio y meta de educación

2.2 Los problemas del contexto: base filosófica y


pedagógica de la socioformación

Según Hernández: “La necesidad de que los estudiantes deban aprender a enfrentar
retos que impliquen análisis, argumentación, interpretación y les permita tratar de
resolver problemas en distintos contextos (personales, familiares, laborales,
profesionales, etc.), circunstancias que parecen no estar debidamente tratadas en los
programas tradicionales enfocados en acumular toda la información necesaria para
enfrentar la vida profesional, lo cual actualmente carece de sentido, considerando que
la información continuamente se transforma y queda obsoleta (Díaz,2006; Tobón,
Pimienta, & García, 2010; Hernández, 2013)”. (Hernández, 2015)

El objetivo principal de la socioformación en Iberoamérica, es la transformación de la


educación con dirección al desarrollo de la sociedad del conocimiento, para lo cual es
indispensable mejorar el desempeño de los docente con la inclusión de verdaderas
prácticas educativas que permitan un estilo de formación acorde a la época y el
desarrollo, esto solo se logra en el momento que se da la oportunidad para que los
estudiantes puedan lograr el desarrollo competente indispensable para vivir en la
sociedad del conocimiento mediante la práctica de estilos y calidad de vida con
sustentabilidad y compromiso de convivencia ambiental sustentable, ceñidos a la
consecución de verdaderos proyectos de vida éticos mediante trabajos comunitarios
compartidos, diseño y emprendimiento de innovaciones, la acertada gestión del
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

conocimiento y por ende el propósito de mejoramiento permanente.

El humanismo y constructivismo se convierte en la base fundamental para generar los


cambios en el contexto y docencia socioformativa, sistematizar la información se
convierte cada día en un reto para lograr enriquecer el perfil de los estudiantes.

6
Problemas Educativos: Generalidades, Pedagógicos, Políticos, Socio-Culturales y
aprendizajes autorregulado como medio y meta de educación

2.3 Enfoques y modelos de educación multicultural e


intercultural.

Muñoz menciona que: “recientemente agrupan los modelos y programas en torno a las
políticas. Política asimilacionista: modelo y programas de compensación. Política
integracionista: modelo y programas de relaciones humanas. Política pluralista: modelo
y programas de estudios de un grupo cultural. Política intercultural: modelo y programas
interculturales”. (Muñoz, 2011)

Al realizarse el consecuente análisis, se obtiene como resultado que los modelos,


programas y enfoques de alto impacto socio-cultural y político son:

1. Enfoque: hacia la afirmación hegemónica de la cultura del país de acogida.


Esto da la oportunidad para la acogida sin distingo alguno de grupos
heterogéneos culturalmente hablando dentro de una sociedad percibida como
homogénea, pero imponiendo las leyes y reglamentos del grupo de acogida.

2. Enfoque: hacia la integración de culturas.

Al analizar este enfoque se concluye que existe diversidad cultural en una misma
región y país, por lo que este enfoque permite su existencia, con flexibilidad,
creando una interdependencia entre los miembros de grupo, pese a sus
diferencias, intercambiándose normas y formas de vida y de conducta propias
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

de tal manera que se propicia la igualdad permitiéndose la participación directa


de todos en el contexto social.

3. Enfoque: hacia el reconocimiento de la pluralidad de culturas.

Los logros alcanzados mediante las luchas por el reconocimiento de los derechos
civiles junto con los diversos movimientos sociales de la década de los sesenta,

7
Problemas Educativos: Generalidades, Pedagógicos, Políticos, Socio-Culturales y
aprendizajes autorregulado como medio y meta de educación

permitió el reconocimiento de la existencia y derecho que le asiste a las diversas


culturas, surgiendo como consecuencia modelos nuevos de educación
multicultural.

4. Enfoque: hacia una opción intercultural basada en la simetría cultural.

Para Muñoz: “La educación intercultural deja de ser percibida como una
necesidad marginal de las escuelas que atienden inmigrantes y minorías, y
adquirirá la relevancia de ser considerada una de las dimensiones básicas de la
educación general de los individuos, los grupos y las comunidades”. (Muñoz,
2011)

Esto determina el reconocimiento de la Igualdad bajo parámetros éticos y


morales.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

8
Problemas Educativos: Generalidades, Pedagógicos, Políticos, Socio-Culturales y
aprendizajes autorregulado como medio y meta de educación

2.4 Aprendizaje autorregulado: estado de la cuestión y


retos psicopedagógicos

Se considera según Torreano que: “La expresión aprendizaje a lo largo de la vida -life-
long learning- ocupa un lugar preeminente en el lenguaje educativo contemporáneo. Ya
nadie discute el hecho de que las fuentes de aprendizaje exceden los límites de las
escuelas y que éstas han dejado de ser la única localización primaria donde buscar
información y adquirir conocimientos; el aprendizaje tiene un carácter ubicuo ( Burbules,
2012 Pozo y Monereo, 2010
; ). Los vertiginosos cambios que se están produciendo en la sociedad
actual, originados por transformaciones radicales en la ciencia, la tecnología y la
economía, han generado nuevas demandas de formación y educación para todos los
ciudadanos e importantes consecuencias en el modo de concebir la naturaleza y función
de la escuela y el aprendizaje (Perry, 2013 Zimmerman, 2002
; ). Este nuevo enfoque
necesariamente implica a profesores y estudiantes, y demanda nuevas tareas de
identificación de problemas, planificación de acciones y el uso de feedback de manera
constante (Butler y Schnellert, 2012”. (Torrano, 2017).

Al evolucionar la sociedad de manera vertiginosa en los últimos años, aparecen nuevas


necesidades en todos los campos y no puede ser excepción el campo educativo, cuando
la escuela deja de ser el único escenario proveedor de ciencia y conocimiento, cuando
las personas tienen formas de comunicación tecnológica que acorta distancias y
pudiendo acceder a información de mucha importancia sin la obligatoriedad de asistir a
una institución educativa en un determinado momento y lugar, surge la flexibilidad
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

como la alternativa para facilitar el proceso de enseñanza aprendizaje y con ello, lo que
se conoce como aprendizaje autoregulado, en el que él estudiante es el principal
protagonista y el docente se convierte en el tutor, guía o acompañante de todo el
proceso y para que se cumplan los objetivos establecidos existe la necesidad de nuevas
formas de presentar el conocimiento de tal manera que el estudiante no se sienta
agobiado y más bien se sienta motivado hacia el fascinante mundo de la investigación
como medio de autoaprendizaje, es en realidad cuando hablamos ya del aprendizaje

9
Problemas Educativos: Generalidades, Pedagógicos, Políticos, Socio-Culturales y
aprendizajes autorregulado como medio y meta de educación

constructivista y significativo que le permitirá analizar los temas de interés y establecer


sus propias conclusiones. Lo interesante del aprendizaje autoregulado es que el
estudiante impone su propio ritmo y adquiere la responsabilidad directa de su
autoformación de manera autonóma gestionada desde su experiencia previa.

Las técnicas, metodologías y estrategias también deben se innovarse de tal manera que
facilite la adquisión de conocimientos, entre ellas Torreano considera de suma
importancia: “los protocolos think-aloud, entrevistas, técnicas de examen centradas en
la aplicación de estrategias, medidas de observación centradas en los procesos de la
autorregulación y en los resultados obtenidos, cuestionarios on-line, juicios por parte de
expertos, etcétera, que se complementen y se contrasten con el uso de autoinformes.
Ello permitirá a los investigadores conocer en profundidad la cantidad y calidad de los
procesos de regulación que ponen en marcha los alumnos, investigar el aprendizaje
autorregulado como un proceso dinámico y continuo que se despliega a lo largo del
tiempo y en un contexto específico, y superar las limitaciones asociadas al uso exclusivo
de autoinformes en su valoración. (Torrano, 2017)

Analizando lo antes expuesto el docente en la actualidad debe de desarrollar nuevas


estrategias que promuevan el proceso de enseñanza-aprendizaje acordes al contexto y
fomentando la investigación psicopedagógica, proceso en el que la cognición y la
motivación en el aprendizaje impulse a descubrir nuevos conocimientos de forma ágil y
oportuna.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

10
Problemas Educativos: Generalidades, Pedagógicos, Políticos, Socio-Culturales y
aprendizajes autorregulado como medio y meta de educación

Aprendizaje autorregulado: un programa pedagógico para desarrollar estrategias de


aprendizaje

Tales programas consideran elementos esenciales de sus objetivos:

a) enseñar habilidades metacognitivas, cognitivas y comportamentales, que son los


procesos dinámicos del aprendizaje;

b) incrementar el conocimiento condicional, que permite determinar qué estrategias


son eficaces en tareas concretas y cuándo, cómo y por qué deben aplicarse; y

c) motivar para que se usen las estrategias, que son las que facilitan, garantizan y
conducen a las metas deseadas.

Las estrategias didácticas o metodológicas más comunes que pueden observarse en la


mayoría de los programas que se han realizado en las dos últimas décadas para el
desarrollo de las estrategias de autorregulación del aprendizaje pueden agruparse como
sigue.

El modelado

Como estrategia del proceso de enseñanza permite la autoregulación mediante el


efectivo desarrollo de habilidades destrezas y competencias mediante la imitación.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

La práctica guiada y autónoma

Permite la intervención en el proceso educativo en dos momentos, el primero mediante


la guía y el segundo adquirir independencia para lo cual se debe facilitar el feeback en
la realización efectiva de las tareas y el proceso, mejorando la calidad y rendimiento.

11
Problemas Educativos: Generalidades, Pedagógicos, Políticos, Socio-Culturales y
aprendizajes autorregulado como medio y meta de educación

La autoobservación

La autoobservación (self-monitoring), es un componente básico en la autorregulación


del aprendizaje, permitiendo supervisar al estudiante su autoformación.

Apoyo social

Es de suma importancia el apoyo social en el desarrollo y aprendizaje de estrategias de


aprendizaje autoregulado.

Práctica autorreflexiva

El estudiante tendrá la oportunidad de poner en práctica, sus conocimientos y


estrategias adquiridas, lo que le permitirán el análisis crítico y reflexivo producto de su
rendimiento, permitiendo modificación o reajuste de actividades o el espacio social y
físico para tornarlo como el facilitador propicio con incidencia directa en su aprendizaje

Aprendizaje autorregulado: el lugar de la cognición, la metacognición y la motivación

Rojas, considera que en este proceso de enseñanza y aprendizaje “el docente pasa de
ser el protagonista y responsable del aprendizaje del alumno (teoría conductista) a ser
este quien planifica la enseñanza y la organiza para que sus alumnos realicen un
aprendizaje significativo. Para ello, el docente también debe motivar al alumnado,
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

resaltando la relevancia de la materia y su repercusión para que así traslade al discente


el interés por la materia”. (Rojas, 2016)

La teoría del procesamiento de la información permite el conocimiento mediante la


reducción a unidades mínimas el proceso cognitivo, dejando relegada la dimensión socio
afectiva y emocional del estudiante.

12
Problemas Educativos: Generalidades, Pedagógicos, Políticos, Socio-Culturales y
aprendizajes autorregulado como medio y meta de educación

3. Bibliografía
» EDUCACION, M. D. (2012). ESTANDARES DE CALIDAD EDUCATIVA. Obtenido de
ESTANDARES DE CALIDAD EDUCATIVA: https://educacion.gob.ec/wp-
content/uploads/downloads/2013/03/estandares_2012.pdf

» Ponce, J. (2010). POLITICAS EDUCATIVAS Y DESEMPEÑO: UNA EVALUACIÓN DE


IMPACTO DE PROGRAMAS EDUCATIVOS FOCALIZADOS EN ECUADOR. Quito.

» Rojas, D. G. (2016). Factores influyentes en motivación y estrategias de


aprendizaje en los alumnos de grado. REICE. Revista Iberoamericana sobre
Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 31-44.

» Torrano, F. F. (2017). Aprendizaje autorregulado: estado de la cuestión y retos


psicopedagógicos. Perfiles educativos. SciELO, 160-173.

» Hernández, J. G. (2015). LOS PROBLEMAS DEL CONTEXTO: BASE FILOSÓFICA Y


PEDAGÓGICA DE LA SOCIOFORMACIÓN. redalyc.org, 125.

» Muñoz, A. (2011). ENFOQUES Y MODELOS DE EDUCACIÓN. Aula


intercultural.org.

» Villabors, L. &. (2008). LA EDUCACIÓN COMO FACTOR DEL DESARROLLO


INTEGRAL SOCIOECONÓMICO. eumed.net.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

13
ÍNDICE

1. Información de la unidad / Tema de la semana 3

2. Información de los subtemas 4


3

2.1 El nuevo paradigma de la educación para el siglo XXI 4

2.2 Evaluación de los grupos interactivos desde el paradigma de 6

la educación inclusiva.

2.3 Currículum, educación y cultura en la formación docente del 8


siglo XXI desde la complejidad

3. Bibliografía 10

2
Paradigmas Educativos: Generalidades, Conductismo, Constructivismo e Histórico-Social

1. Informacion de la unidad
Tema de la semana:

» Objetivo:
Los estudiantes serán capaces de conocer la verdadera problemática de la
educación, la importancia del aprendizaje autorregulado y analizar
objetivamente el grado de complejidad que enmarca su abordaje.

» Tema:
Paradigmas educativos

» Subtemas:

1. El nuevo paradigma de la educación para el siglo XXI


2. Evaluación de los grupos interactivos desde el paradigma de
la educación inclusiva.
3. Currículum, educación y cultura en la formación docente del
siglo XXI desde la complejidad

» Unidad:
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Paradigmas Educativos: Generalidades, Conductismo, Constructivismo e


Histórico-Social.

» Total, de horas de la asignatura:


7.5 H

3
Paradigmas Educativos: Generalidades, Conductismo, Constructivismo e Histórico-Social

2. Informacion de los subtemas


2.1 El nuevo paradigma de la educación para el siglo
XXI

La educación actual demanda compromisos serios y responsables traducidos como la


práctica de valores éticos y solidarios lo que determina empatía en el entorno social en
el que se desarrolla el educando y las personas en general.

Para Aguerrodondo, “Esto es lo que hace hoy a la escuela democrática. Una escuela que
ponga al alcance de todos los habitantes del país, sin distinción de riqueza, raza o
religión, el conocimiento y los valores necesarios para participar en una sociedad
competitiva y solidaria”. (Aguerrondo, 1999).

La democracia da la oportunidad de que todas las personas indistintamente, accedan a


las instituciones educativas, libre de prejuicio excluyente alguno, teniendo como medio
conciliador y pacífico a la educación, convirtiéndose, ésta en el arma eficaz para la
erradicación de la pobreza, generando oportunidades para ubicarse laboralmente en
una plaza de trabajo, pudiendo acceder a los importantes bienes materiales y de manera
general a los valores culturales de la sociedad en la que el educando se encuentra
inmerso.

El nuevo paradigma en educación debe de presentar características diferentes ante una


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

sociedad cambiante, con nuevos desafíos tecnológicos y científicos; debe de ser un


paradigma que permita al hombre desarrollarse en todas las áreas de su vida personal y
profesional, se debe de pasar de la clásica transferencia de conocimientos al desarrollo
de conocimientos en el estudiante, el ámbito cultural exige que se tenga muy en cuenta
el tema de la identidad nacional lo que garantiza la continuidad de una sociedad, que se
proyecta al futuro de forma positiva y estable.

4
Paradigmas Educativos: Generalidades, Conductismo, Constructivismo e Histórico-Social

Este paradigma debe propiciar el desarrollo de los integrantes de la sociedad en su


contexto, mediante una oferta académica que cubra las expectativas del estudiante.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

5
Paradigmas Educativos: Generalidades, Conductismo, Constructivismo e Histórico-Social

2.2 Evaluación de los grupos interactivos desde


el paradigma de la educación inclusiva.

En la programación de los GI se destaca la necesidad de “Mejorar la planificación de las


actividades. Establecer, quincenalmente, un tiempo de coordinación de todos los
miembros del ciclo para planificar y programar los G.I. Asimismo, se propone intentar
avanzar a los voluntarios (vía e-mail) las actividades planificadas para que puedan
anticipar su actuación”. (Muntaner, 2015)

Es de suma importancia contar con la preparación adecuada del material, para los
grupos tanto en un medio físico como en el virtual, la búsqueda de la participación del
grupo familiar, voluntariado y su respectivo registro para ser compartido en digital. Los
objetivos planteados deben ser claros y precisos al trabajar con los Grupos Interactivos
es conveniente tener presente este aspecto, por tanto, las actividades deben de ser
planificadas de forma original, mediante la utilización de herramientas tecnológicas
interesantes y creativas, que fomente el aprendizaje autorregulado efectivo y dialógico.

Es de vital importancia que la comunidad y los voluntarios que participan en apoyo de


los estudiantes reciban capacitación a cerca del aprendizaje dialógico. Para la
implementación de los Grupos Interactivos es necesario que la actuación de los
miembros de la comunidad se intensifique, puesto que el tutor compartirá el mismo
grupo asistiendo al grupo hasta que los miembros puedan continuar solos como
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

verdaderos expertos, por lo que el tutor cumple el rol de mediador u observador del
trabajo de los integrantes del grupo.

Es también importante recalcar que al iniciar las sesiones se debe de dar a conocer las
actividades que se ejecutarán, como se organizarán los grupos, que es lo que cada grupo
al terminar la sesión logrará interiorizar, quienes serán los voluntarios y a la falta de ellos
un estudiante de curso superior puede colaborar en esta tarea, los mismos que estarán
a cargo de coordinar la acción, las actividades orales no pueden faltar.

6
Paradigmas Educativos: Generalidades, Conductismo, Constructivismo e Histórico-Social

Otros de los aspectos importantes que no hay que relegar es la evaluación de los Grupos
Interactivos, para ello se debe planificar el tiempo para la ejecución de la misma. Al
cierre de la sesión de los Grupos Interactivos se debe evaluar los intereses y objetivos
comunes, qué se lleva cada integrante al término de la sesión, las evaluaciones deben
de ser dinámicas, pudiendo introducirse sus resultados en las evaluaciones curriculares.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

7
Paradigmas Educativos: Generalidades, Conductismo, Constructivismo e Histórico-Social

2.3 Currículum, educación y cultura en la formación


docente del siglo XXI desde la complejidad

El currículo de por sí es complejo; no es la mirada reduccionista la que lo caracteriza, en


tanto se hace inadmisible delimitarlo y extraerlo del hábitat social, académico,
económico, político. Pero también es un sistema abierto, ya que se entiende en la
incertidumbre y se reconoce en la diversidad, contribuyendo en su regeneración y, a su
vez, es regenerado por ella. (Rodríguez, 2017)

El currículo es la parte más importante que direcciona la formación del docente, en este
siglo; motivo por el que debe enmarcar los aspectos sociales más importantes de la
comunidad, el aspecto cultural estará siempre presente, la ética, la moral y más que
nada los valores cívicos, es a lo que el diseño del currículo debe de atender
prioritariamente y las instituciones educativas deben propiciar su aplicación integral en
el desarrollo de sus actividades.

Es muy importante que el currículo tenga presente la condición ciudadana del


conglomerado humano, con plena conciencia de que, en la mayoría de los casos, éstos
no tienen desarrolladas las buenas prácticas para convivir en sociedad, motivo por lo
que debe de atenderse en gran medida este aspecto al momento de elaborarse y
aplicarse el currículo. Sin embargo, pese a la importancia que tiene la práctica de éstos
en la vida en sociedad y para el desarrollo de los pueblos, al surgir el capitalismo estas
aspiraciones no son fáciles de lograr puesto que el hombre se convierte en una fábrica
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

productiva, semejante a una máquina y por tanto la educación se reduce a enseñar a


producir y acumular capital.

El desarrollo del capitalismo determinó en su momento que la actividad del docente se


convierta en práctica, en la transferencia de conocimientos técnicos que faciliten la
producción.

8
Paradigmas Educativos: Generalidades, Conductismo, Constructivismo e Histórico-Social

De tal manera que la educación actual esta direccionada a la producción, convirtiendo a


un grupo de seres humanos en objetos adaptativos, sin historia, en otras palabras, son
solamente seres obedientes a un sistema económico y al otro grupo privilegiado con
muchas conveniencias y beneficios.

Es momento en que la educación salga al rescate del ser humano, trabajando en valores,
dignificando su labor, reconociendo sus derechos, estableciendo sus obligaciones y
responsabilidades, es decir, el trabajo docente debe propender la búsqueda de una
sociedad justa en la que todos sus miembros tengan los mismos derechos y
oportunidades, humanizar más al individuo para que en función a su visión positiva
pueda propiciar los grandes cambios que demanda actualmente la sociedad.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

9
Paradigmas Educativos: Generalidades, Conductismo, Constructivismo e Histórico-Social

3. Bibliografía
» Aguerrondo, I. (12 de junio de 1999). El Nuevo Paradigma de la Educación para
el siglo. Obtenido de El Nuevo Paradigma de la Educación para el siglo:
https://www.oei.es/historico/administracion/aguerrondo.htm

» GMuntaner, J. P. (2015). Evaluación de los grupos interactivos desde el


paradigma de la eudcacióin inclusiva. Revistas.um.es, 149.

» Rodríguez, M. (2017). Currículum, educación y cultura en la formación docente


del siglo xxi desde la complejidad. Dialnet, 425-427.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

10
ÍNDICE

1. Información de la unidad / Tema de la semana 3

2. Información de los subtemas 4


3

2.1 Definición de ecosistemas de aprendizaje independientes de 4

plataforma

2.2 Interacción en los ecosistemas tecnológicos de aprendizaje 6

2.3 La robótica educativa: Una oportunidad para la cooperación 8


en las aulas

3. Bibliografía 10

2
Paradigmas Educativos: Generalidades, Conductismo, Constructivismo e Histórico-Social

1. Informacion de la unidad
Tema de la semana:

» Objetivo:
Los estudiantes serán capaces de conocer los ecosistemas de aprendizajes y
asignar la importación que tienen en el proceso de interaprendizaje.

» Tema:
Ecosistemas de aprendizajes

» Subtemas:

1. Definición de ecosistemas de aprendizaje independientes de plataforma


2. Interacción en los ecosistemas tecnológicos de aprendizaje
3. La robótica educativa: Una oportunidad para la cooperación en las aulas

» Unidad:
Paradigmas Educativos: Generalidades, Conductismo, Constructivismo e
Histórico-Social.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

» Total, de horas de la asignatura:


7.5 H

3
Paradigmas Educativos: Generalidades, Conductismo, Constructivismo e Histórico-Social

2. Informacion de los subtemas


2.1 Definición de ecosistemas de aprendizaje

independientes de plataforma

Según García: “el ecosistema permite dar visibilidad y difundir dicho conocimiento, de
tal forma que el trabajo realizado por los investigadores nobeles tenga un mayor
impacto a nivel nacional e internacional. Para alcanzar dichos objetivos el ecosistema de
aprendizaje combina tecnología y metodología para proporcionar las herramientas
necesarias tanto a los estudiantes del Programa como a los docentes y colaboradores”.
(García A. &., 2017)

Sabemos que los ecosistemas son de suma importancia, puesto que de ellos depende la
planificación, estrategias y objetivos que se puedan plantear para el proceso de
interaprendizaje, en virtud de que permite:

» Visibilidad: permite ser claro, preciso y objetivo al momento de planificar la clase


ya que justamente se realiza la misma en función de las necesidades y exigencias
de nuestros estudiantes.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

» Difusión de conocimiento: en la actualidad bajo el enfoque constructivista-


significativo, el estudiante se convierte en el autor principal de su conocimiento
en todo momento, para lo cual necesita investigar y aplicar el producto de su
investigación en sus tareas y trabajos para llegar a obtener resultados que le
permitan garantizar que su aprendizaje ha sido el correcto mediante la
obtención de conclusiones, cuando se habla de este tipo de trabajo el estudiante
requiere presentar la integración de sus resultados, pero es en ese momento en

4
Paradigmas Educativos: Generalidades, Conductismo, Constructivismo e Histórico-Social

el que, se le presenta un gran problema, que por ser nobel su trabajo carece de
claridad y calidad, por lo tanto, el proceso de interaprendizaje debe de estar
diseñado de tal manera que los estudiantes cuenten siempre con la tutoría
directa de su docente o voluntario en su proceso investigativo, que diseñe
instrumentos y herramientas que le permitan presentar resultados que al ser
difundidos sean de alto impacto a nivel universal.

» Contar con tecnología y metodología acordes a las necesidades: Para lograr los
objetivos planteados en la planificación de interaprendizaje, libre de
plataformas, esto es en base a lenguaje heterogéneo y accesible para todos, que
generen alto impacto y conviertan al estudiante en el verdadero autor de su
propio conocimiento las herramientas tecnológicas, las estrategias y
metodologías deben de estar al alcance de todos los intervinientes, en la
actualidad se cuenta con las herramientas tecnológicas sociales como Slideshare
o canales de YouTube para la difusión de trabajos, para lo cual solo se necesita
conocer muy bien sus usos y aplicaciones, independientemente el ecosistema en
el que se encuentre, son las exigencias actuales en el proceso de
interaprendizaje.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

5
Paradigmas Educativos: Generalidades, Conductismo, Constructivismo e Histórico-Social

2.2 Interacción en los ecosistemas


tecnológicos de aprendizaje

Para García-Peñalvo: “Un ecosistema tecnológico se basa en los elementos principales


que componen todo ecosistema natural: los organismos o factores bióticos, el medio
físico en el que habitan o factores abióticos y las relaciones tanto entre los organismos
como de estos con el medio. De esta forma, en un ecosistema tecnológico se dispone
de un conjunto de personas y componentes software que desempeñan el papel de los
organismos; una serie de elementos que permiten que el ecosistema funcione
(hardware, redes, etc.); y un conjunto de flujos de información que establecen las
relaciones entre los componentes software y entre estos y las personas involucradas en
el ecosistema”. (García F. , 2018)

Los ecosistemas tecnológicos parten de un modelo estructurado similar a los


ecosistemas naturales, es decir cuentan con los factores bíoticos, el lugar en donde se
desarrollan, que está dado por el lugar en donde habitan y las interacciones que se forjan
entre el primero y segundo para asegurar su supervivencia, de este mismo modo
hablamos cuando nos encontramos frente al tema de ecosistemas tecnológicos que
facilitan el interaprendizaje, en el que también encontraremos personas y los llamados
componentes software que corresponde a los organismos vivos y los elementos
inanimados que serían el hardware , redes, etc., entre los cuales se genera la interacción
y transferencia de la información involucrando a las personas que forman parte de este
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

ecosistema.

Es decir que para que el estudiante desarrolle todo su potencial y competencias durante
su proceso de formación necesita indiscutiblemente que se familiarice y conozca las
herramientas y programas tecnológicos, puesto que le permitirán acceder a la mayor
cantidad de información que necesita para la ejecución de tareas y la consecución en el
logro de sus objetivos.

6
Paradigmas Educativos: Generalidades, Conductismo, Constructivismo e Histórico-Social

El ecosistema tecnológico permite al estudiante acceder al conocimiento con la


flexibilidad que le permite adaptarse a su horario y condiciones, en otras palabras, le
permite crear su propio estilo, a su propio ritmo, generando de esta manera un
aprendizaje autoregulado de alto impacto en su formación académica y científica.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

7
Paradigmas Educativos: Generalidades, Conductismo, Constructivismo e Histórico-Social

2.3 La robótica educativa: una oportunidad para la


cooperación en las aulas

Se puede afirmar que: “la robótica educativa no es simplemente montar robots, sino
que los estudiantes tienen que trabajar juntos seguir unas indicaciones para poder
construir ese robot, programarlo teniendo en cuenta qué queremos que haga y decidir
cuál es la mejor manera para conseguir resolver el problema que se les ha presentado”
(Morales, 2017).

La robótica en educación, constituye el mecanismo eficaz de motivación en el estudiante


puesto que no solo debe de ser considerada como la actividad que consiste en el diseño
y construcción de un robot, sino que implica procesos que van más allá de lo material,
lo cual exige que el docente sea competente, diseñe estrategias que le permitan
conducir al grupo, de tal manera que su proyecto no quede solo en la parte material,
sino que logre la consecución de sus objetivos, esto es un aprendizaje significativo que
le permita resolver a sus estudiantes problemas presentes y futuros en todas las áreas,
que asimilen y afronten retos de forma eficaz; que reconozcan y valoren el trabajo en
equipo; que aprenden a seguir órdenes y respetar procesos como el único medio de
lograr objetivos y metas propuestos, sin dejar atrás el hecho de desarrollar
competencias sociales, puesto que tendrán que compartir el trabajo con sus pares y
emitir y respetar también sus opiniones y sugerencias.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Se puede considerar a la robótica como la fusión del enfoque pedagógico


constructivista-significativo y el avance y aplicación de la tecnología, en la que el
estudiante es autor de su propio conocimiento, en virtud de que aprende haciendo.

La robótica como estrategia pedagógica, da la oportunidad en el proceso de enseñanza


aprendiza a que los estudiantes desde las primeras etapas desarrollen competencias

8
Paradigmas Educativos: Generalidades, Conductismo, Constructivismo e Histórico-Social

que les permitan aplicar los conocimientos teóricos alcanzados con los competencias
tecnológicas adquiridas a partir de los conocimientos obtenidos como producto de su
interarendizaje, siendo considerado por ello como una herramienta de amplia gama de
utilidad, ya que se puede considerar las diferentes áreas de la ciencia y del conocimiento
para el desarrollo de habilidades técnicas y prácticas, propiciando el desarrollo de la
atención y percepción en el estudiante, así como la integración de resultados producto
de la adquisición de sus conocimientos con el medio que le rodea, de tal manera que
el desarrollo personal también se vea implicado, porque al construir y mejorar sus
interelaciones, también mejorará su autoestima, su seguridad y confianza en sí mismo,
sintiéndose útil y productivo.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

9
Paradigmas Educativos: Generalidades, Conductismo, Constructivismo e Histórico-Social

3. Bibliografía

» García, A. &. (2017). Definición de ecosistemas de aprendizaje independientes


de plataforma . researchgate.net.

» García, F. (2018). ECOSISTEMAS TECNOLOGICOS UNIVERSITARIOS.


repositorio.grial.eu.

» Morales, P. (2017). La robótica educativa: una oportunidad para la cooperación


en las aulas. Obtenido de
http://www.enriquesanchezrivas.es/congresotic/archivos/Ens_no_univ/Morale
sAlmeida.pdf:
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

10
ÍNDICE

1. Información de la unidad / Tema de la semana 3

2. Información de los subtemas 4


3

2.1 La comunicación en los centros educativos 4


2.2 Incidencia de la interacción estudiante-docente en el 5
proceso de enseñanza – aprendizaje
2.3 La inteligencia emocional en el contexto educativo 7
2.4 Contextos educativos inteligentes 8

3. Bibliografía 9

2
Paradigmas Educativos: Generalidades, Conductismo, Constructivismo e Histórico-Social

1. Informacion de la unidad
Tema de la semana:

» Objetivo:
Los estudiantes serán capaces de conocer la importancia que tiene la
comunicación y su relación con el contexto educativo para determinar el grado
de incidencia en el interaprendizaje del educando.

» Tema:
La comunicación y su relación con el contexto educativo

» Subtemas:
1. La comunicación en los centros educativos
2. Incidencia de la interacción estudiante-docente en el proceso de enseñanza
– aprendizaje
3. La inteligencia emocional en el contexto educativo
4. Contextos educativos inteligentes

» Unidad:
Paradigmas Educativos: Generalidades, Conductismo, Constructivismo e
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Histórico-Social

» Total, de horas de la asignatura:


7.5 H

3
Paradigmas Educativos: Generalidades, Conductismo, Constructivismo e Histórico-Social

2. Informacion de los subtemas


2.1 La comunicación en los centros educativos
En la actualidad se tiene la plena certeza de que no existe la “no conminación”, el ser
humano siempre está comunicándose con el medio que le rodea y sus semejantes, ya
sea mediante la forma de lenguaje verbal o no verbal, de tal manera que se hace
necesario el amplio conocimiento de la misma para poder interactuar de la mejor
manera en nuestro medio, lo mismo ocurre en los centros educativos.

La comunicación es esencial en todos los ámbitos de la vida y por ello es de vital


importancia en los centros educativos para su funcionamiento eficaz. Las dificultades de
comunicación conllevaran a crisis institucionales educativas, es necesario que éstos,
cada cierto tiempo evalúen de forma cualitativa y cuantitativa la forma en la que se está
desarrollando la misma, detectando las fortalezas y debilidades en este plano, lo que
permitirá aplicar correctivos necesarios a tiempo.

Para Cantón, “La comunicación es una condición sine qua non en la vida humana y en el
orden social y es la primera experiencia de todo ser humano, por lo tanto, es un
fenómeno de extraordinaria riqueza. Sin embargo, somos poco conscientes de su
ubicuidad y desconocemos en general las reglas de su funcionamiento, aunque las
apliquemos bastante bien”. (Cantón, 2012)
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

En la educación tiene un papel muy importante la existencia de la parte emocional y


afectiva puesto que ello determina la calidad de las relaciones interpersonales entre los
actores involucrados en este campo, se debe de tener muy en cuenta también el
desarrollo de la tecnología ya que en muchos de los casos resta la práctica de las
habilidades sociales y las deficiencias se pueden notar claramente, ante el hecho de que
es más fácil comunicarse mediante las redes sociales y no saber cómo hacerlo
personalmente y lo que es más , no poder identificar sus propias emociones y por ende
y lógica las de los demás, resultando difícil controlar sus emociones y conductas.

4
Paradigmas Educativos: Generalidades, Conductismo, Constructivismo e Histórico-Social

2.2 Incidencia de la interacción estudiante-docente en el


proceso de enseñanza – aprendizaje
La interacción que se genere entre los actores de la comunidad educativa es de suma
importancia, ya que de éstas, dependen la motivación, inteligencia emocional, el nivel
de autoestima y los sentimientos que se generen durante el proceso de interaprendizaje
y determinen la calidad del mismo, puesto que será fácil poner en práctica la flexibilidad
pedagógica mediante la cual el estudiante puede forjar su propio esquema que le
permita generar su autoregulación en el aprendizaje esto mejorará considerablemente
el clima escolar obteniendo como resultado óptimas relaciones interpersonales entre
docente y estudiante.

Según Escobar: “Los resultados de las investigaciones consideradas ponen de manifiesto


la relevancia del contexto escolar como grupo social y la comunicación entre el alumno
y el docente pues el contexto educativo es el espacio donde conviven, se relacionan,
cambian impresiones el alumno y el docente. Por último, cabe señalar que tanto la
interactividad como interacción dentro del aula de clases condiciona el tipo de acciones
y relaciones que los actores educativos generan”. (Escobar, 2015)

La interacción que se genere en el aula propiciará en el estudiante una actitud proactiva,


motivo por el que. el docente debe de planificar actividades que generen cooperación
grupal, esto mejorará el desarrollo de las habilidades sociales, la tolerancia y aceptación
de criterios ajenos, creando de esta manera conciencia social en un medio armónico y
pacífico que le permita al educando, crecer en todas las áreas y esferas personales tanto
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

intrapsíquicas e interpsíquicas.

El contexto educativo debe de constituir un espacio social en el que el interaprendizaje


debe de salir fortalecido en base a las relaciones que se forjen y el significado que se le
dé a las mismas. El clima motivacional que generen los docentes, creará un aula
productiva y excepcional, esto se logra mediante el establecimiento de objetivos claros

5
Paradigmas Educativos: Generalidades, Conductismo, Constructivismo e Histórico-Social

y precisos frente a la formación de sus estudiantes y la pre visualización de su futuro y


el rol que este cumpla en la sociedad.

La interacción que se forje entre docente y estudiante determinará la calidad de


educación que se pretenda facilitar, en otras palabras, el ideal que se busca alcanzar,
educación de calidad con calidez, en la que sus actores salgan plenamente fortalecidos
y felices.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

6
Paradigmas Educativos: Generalidades, Conductismo, Constructivismo e Histórico-Social

2.3 La inteligencia emocional en el contexto educativo


Los centros educativos deben de tener como objetivo principal mejorar y fortalecer la
inteligencia emocional, mediante políticas adecuadas que beneficien a todos los
miembros de la comunidad institucional.

Para Fernández, es “Una cuestión inicial suscitada por la expectación del concepto y sus
posibles aplicaciones en el sistema educativo es si tiene sentido crear en las instituciones
educativas una política centrada en mejorar la IE (Mayer y Cobb, 2000)”. (Fernández,
2003)

De acuerdo a la situación actual, en las instituciones educativas se observa muy a


menudo casos de violencia física y verbal entre pares o hacia los maestros, los males
sociales, la drogadicción, embarazos no deseados y los trastornos de tipo emocional se
encuentran a la orden del día, motivo por lo que urge que los centros educativos
implanten mecanismos y estrategias acordes a la situación real que permitan atender y
mejorar la situación en que se encuentran los miembros de la comunidad educativa, en
base a la recuperación de los espacios de la paz y armonía entre sus integrantes.

La problemática se acentuó en el momento en el que se buscó capacitar más en la parte


técnico práctico al estudiante o al querer transferirle conocimientos con el propósito de
obtener estudiantes académicamente altamente preparados, reestructurando para
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

ello, pensum curriculares y la consideración de material didáctico, pero se descuidó la


parte humana y no se ejecutó la implantación de ejes que potencialicen el desarrollo de
las habilidades afectivas, emocionales y sociales, que le den al estudiante herramientas
útiles que le permita afrontar y resolver problemas de forma eficaz y acertada mediante
la correcta gestión emocional, como futuros ciudadanos cuyo rol debe de ser útil y
activo, porque así se lo demanda la sociedad.

7
Paradigmas Educativos: Generalidades, Conductismo, Constructivismo e Histórico-Social

2.4 Contextos educativos inteligentes


Al mencionar el tema de los contextos educativos inteligentes, vamos a
encontrarnos frente a la necesidad de abordar temas como la inteligencia ambiental
generada en los entornos educativos, al que puedan acceder todas las personas sin
ningún tipo de impedimento sea presencial o de forma remota, para lo cual la
tecnología favorece el desarrollo del sistema implantado.

El profesor y los alumnos que se encuentran de manera local interactúan a través


de un pizarrón interactivo y de lápices digitales para hacer anotaciones que los
estudiantes remotos también pueden visualizar. La interacción con los estudiantes
remotos se da a través de un Student Board en el que se muestra la imagen de los
estudiantes conectados y un asistente virtual, que representa al salón inteligente y
con el que el maestro pueda interactuar. (Hernández J. B., 2014)

Los salones inteligentes le permite al docente asistir a sus estudiantes en tiempo


real, de tal manera que le permite monitoreas sus actividades e información
necesaria, entre ella la personal lo que le permite al docente acceder a información
de relevante importancia a cerca de sus estudiante, lo uqe le permitirá establecer
estrategias y asesoría acorde a la necesidad de cada uno de ellos, esto da realce al
proceso de inclusión tecnológica que tanto se anhela en el aula, de tal manera que
estas cuenten con los instrumentos y herramientas necesarias para dicho propósito,
es decir se estaría considerando la implementación de las ideas de inteligencia
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

ambiental a gran escala con dispositivos y sistemas tecnológicos que permitan el


normal desarrollo de las actividades a través de comunicación sincrónica y
asincrónica al estudiante durante la realización de su curso.

8
Paradigmas Educativos: Generalidades, Conductismo, Constructivismo e Histórico-Social

3. Bibliografía

» Cantón, I. &. (2012). LA COMUNICACIÓN EN LOS CENTROS EDUCATIVOS: UN


ESTUDIO DE CASO. Dialnet, 108-112.

» Escobar, M. (2015). Influencia de la interacción alumno-docente en el proceso


enseñanza-aprendizaje. Redalyc.

» Fernández, P. (2003). La inteligencia emocional en el contexto educativo:.


researchgate.net, 97-112.

» Hernández, J. B. (2014). Ambientes Inteligentes en Contextos Educativos:


Modelo y Arquitectura. semanticscholar.org, 55-64.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

9
ÍNDICE

1. Información de la unidad / Tema de la semana 3

2. Información de los subtemas 4


3

2.1 La interacción social en los contextos educativos 4

2.2 La interacción social y su incidencia en el proceso educativo 6


de la persona

2.3 La interacción social y la conducta del hombre 8

3. Bibliografía 9

2
Paradigmas Educativos: Generalidades, Conductismo, Constructivismo e Histórico-Social

1. Informacion de la unidad
Tema de la semana:

» Objetivo:
Los estudiantes serán capaces de conocer la importancia que tiene la interacción
social y el contexto educativo para desarrollar competencias que permitan
potencializar el interaprendizaje en los estudiantes de manera significativa.

» Tema:
Interacción social y contextos educativos

» Subtemas:
1. La interacción social en los contextos educativos
2. La interacción social y su incidencia en el proceso educativo de la persona
3. La interacción social y la conducta del hombre

» Unidad:
Paradigmas Educativos: Generalidades, Conductismo, Constructivismo e
Histórico-Social
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

» Total, de horas de la asignatura:


7.5 H

3
Paradigmas Educativos: Generalidades, Conductismo, Constructivismo e Histórico-Social

2. Informacion de los subtemas


2.1 La interacción social en los contextos educativos
La interacción es el único medio que permite la comunicación entre pares y con el
docente en la intimidad del contexto áulico y el docente mediante la acción pedagógica
mediatiza en el proceso por lo que este debe de ser un experto motivador e innovador,
para que los primeros desarrollen todo su potencial creativo y reflexionen sobre las
actividades y técnicas que ejecutar, facilitando de esta manera su expresión directa.

Cuando hacemos alusión a las interacciones sociales construidas en el contexto del aula,
estamos refiriéndonos a aquellas formas de comunicación que se construyen en la
intimidad de la clase, durante la acción pedagógica de los profesores con sus estudiantes
y de los estudiantes entre sí, que se encuentran mediatizadas por un objeto de
aprendizaje (González. L., 2014)

Al compartir los niños juegos y actividades como producto del interaprendizaje el


educador debe convertirse en si en el mediador para el desarrollo de habilidades y
competencias sociales de tal manera que, como resultado de la misma, el niño disfrute
intensamente el hecho de compartir actividades y no se sienta incomodo al interactuar
con sus compañeros de clase.

Es notorio a simple vista que cuando un niño tiene excelente interacción es capaz de
expresar fluidamente y sin dificultad alguna su opinión y emociones, participa
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

activamente en la clase y esta forma de interacción se proyecta incluso fuera de la clase,


esto es, en el ámbito familiar y social.

De lograrse este tipo de interacción efectiva indudablemente el estudiante, ya en la


adolescencia o en la etapa adulta, no tendrá problema al establecer relaciones
interpersonales de forma espontánea y acorde a la situación en la que se encuentre,
teniendo el mejor desempeño en el plano personal y profesional.

4
Paradigmas Educativos: Generalidades, Conductismo, Constructivismo e Histórico-Social

La interacción positiva en el proceso de enseñanza aprendizaje, propiciará los mejores


resultados en todo momento del hecho educativo, pudiendo el estudiante obtener los
mejores resultados como producto de ella.

Sin embargo, debe considerarse que el proceso de enseñanza- aprendizaje se ve


permeado por otros elementos como, por ejemplo, los estatutos burocráticos a los que
tienen que ceñirse los docentes, pues tienen una fuerte implicación en el resultado del
aprendizaje de los estudiantes, que a la vez influye en las interacciones que establecen
el alumno y el docente dentro del aula. (Escobar M. , 2015)
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

5
Paradigmas Educativos: Generalidades, Conductismo, Constructivismo e Histórico-Social

2.2 La interacción social y su incidencia en el proceso


educativo de la persona

Según Arrieta, “se debe de aceptar la importancia del proceso constructivo de la


enseñanza, considerar en su verdadera dimensión la importancia de las relaciones
interpersonales de la enseñanza - por otra parte, característica intrínseca de la misma-,
en el proceso de construcción del conocimiento de los alumnos y alumnas o aprendices.
Es desde esta premisa que los esfuerzos por explicar los mecanismos que transforman
lo social en desarrollo individual adquieren su pleno sentido”. (Arrieta, 2000)

El clima motivacional que impregne el docente en el contexto áulico o escolar, permitirá


desarrollar en el estudiante sentido de pertenencia e identificación y asignará la
importancia que tiene cada uno de los momentos del proceso, lo que modificará su
conducta o comportamiento.

Es de suma importancia reconocer que lo más importante en el proceso de


interaprendizaje es la existencia de los pensamientos motivadores, los afectos y
emociones que se pongan en evidencian determinarán los resultados óptimos del
aprendizaje.

No se pude omitir que el proceso de enseñanza-aprendizaje es medular porque provoca


cambios en los individuos, al tratarse de "un proceso estrechamente vinculado con la
actividad del ser humano, un proceso que condiciona sus posibilidades y actitudes para
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

conocer, comprender y transformar la realidad de su entorno" (Rizo García 2007: 6). La


importancia del proceso de enseñanza-aprendizaje es que permite que el alumno
desarrolle habilidades para comprender lo que ocurre en su contexto y lo transforme.
(Escobar M. , 2015).

El proceso de enseñanza-aprendizaje mediante la interrelación positiva resulta ser


cooperativo y colaborativo determinando la categoría de tal forma que sea significativo
y esto se logra mediante las relaciones interpersonales entre los sujetos implicados en

6
Paradigmas Educativos: Generalidades, Conductismo, Constructivismo e Histórico-Social

él, sin olvidar que, la transmisión de los conocimientos y experiencias se realiza


mediante la comunicación, reconociendo la importancia que esta tiene en el contexto
educativo

La comunicación en todas sus formas determina el tipo de interacción que se forja entre
los actores principales del proceso de enseñanza aprendizaje: docente y estudiante. Si
queremos obtener cambios profundos y reales, la comunicación será parte esencial en
la interacción educativa que le permita conocer y valorar el medio que le rodea, de
manera íntegra y correcta.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

7
Paradigmas Educativos: Generalidades, Conductismo, Constructivismo e Histórico-Social

2.3 La interacción social y la conducta del hombre

Las relaciones interpersonales juegan un papel fundamental en el desarrollo integral de


la persona. A través de ellas, el individuo obtiene importantes refuerzos sociales del
entorno más inmediato que favorecen su adaptación al mismo. (Escobar M. , 2015)

Las habilidades sociales constituyen el conjunto de conductas o destrezas sociales que


permiten ser altamente competente al momento de ejecutar tareas y compartir
actividades interpersonales, resultando ser el cúmulo de conductas o comportamientos
adquiridos mediante la interacción interpersonal.

De acuerdo a la consideración de Rizo, “Los seres humanos establecen relaciones con


los demás por medio de interacciones que pueden calificarse como procesos sociales
(10). Así, la comunicación es fundamental en toda relación social, es el mecanismo que
regula y, al fin y al cabo, hace posible la interacción entre las personas. Y con ella, la
existencia de las redes de relaciones sociales que conforman lo que denominamos
sociedad”. (Rizo, 2004)

La conducta futura de la persona está determinado por el tipo de interacción social que
ha tenido en el transcurso de su niñez y adolescencia, es por ello de suma importancia
abordar este tema, puesto que serán nuestros estudiantes los personas involucradas en
el proceso de enseñanza aprendizaje, recordando siempre que este aspecto tiene
relación directa con la autoestima, seguridad y el desarrollo de las habilidades sociales,
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

el contexto por lo tanto imprime su marca en el sujeto en el transcurso de cada una de


sus etapas hasta dar como resultado la formación de su personalidad y esto no será más
que el producto del refuerzo social que ha recibido la persona en el entorno que lo
rodea.

8
Paradigmas Educativos: Generalidades, Conductismo, Constructivismo e Histórico-Social

3. Bibliografía

» Arrieta, E. M. (2000). INTERACCIÓN SOCIAL Y CONTEXTOS EDUCATIVOS. Redalyc.

» Escobar, M. (2015). Influencia de la interacción alumno-docente en el proceso


enseñanza-aprendizaje. Redalyc.

» Escobar, M. (2015). Influencia de la interacción alumno-docente en el proceso


enseñanza-aprendizaje. Revista de Tecnología y Sociedad.

» González. L., R. E. (2014). LA INTERACCIÓN SOCIAL EN EL CONTEXTO DEL AULA


DE EDUCACION FISICA. PROFESORADO, 305-307.

» Rizo, M. (2004). Comunicación e interacción social.Aportes de la comunicología


al estudio de la ciudad, la identidad y la inmigración. Global Media Journal, 151-
169.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

9
ÍNDICE

1. Información de la unidad / Tema de la semana 3

2. Información de los subtemas 4


3

2.1 Actual vigencia de los modelos pedagógicos en el contexto educativo 4

2.2 Un modelo pedagógico virtual centrado en las actividades 5


2.3 Los modelos pedagógicos y su relación con las concepciones del 6
derecho: puntos de encuentro con la educación en derecho

3. Bibliografía 8

2
Modelos Pedagógicos: Introducción, Principios, Elementos y Aplicación

1. Informacion de la unidad
Tema de la semana:

» Objetivo:
Los estudiantes serán capaces de conocer los Modelos Pedagógicos en el siglo
XXI y establecer la importancia que tiene su aplicación práctica en la actualidad.

» Tema:
Los modelos pedagógicos en el siglo XXI

» Subtemas:

1. Actual vigencia de los modelos pedagógicos en el contexto educativo


2. Un modelo pedagógico virtual centrado en las actividades
3. Los modelos pedagógicos y su relación con las concepciones del derecho:
puntos de encuentro con la educación en derecho

» Unidad:
Modelos Pedagógicos: Introducción, Principios, Elementos y Aplicación
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

» Total, de horas de la asignatura:


7.5 H

3
Modelos Pedagógicos: Introducción, Principios, Elementos y Aplicación

2. Informacion de los subtemas


2.1 Actual vigencia de los modelos pedagógicos en el
contexto educativo

Se considera que: “Los modelos pedagógicos nunca pasan de moda, pues en nuestra
labor docente siempre tomamos un poco de cada uno de ellos, solo que hacemos énfasis
en uno en especial, pues lo consideramos útil para mejorar nuestro proceso de
enseñanza y creemos está acorde al tipo de conocimientos que deseamos impartir, con
las habilidades y tipo de estudiantes que pretendemos formar. Sin embargo, el
constructivismo es el que más se asemeja a la realidad de la educación actual, el que
más aporta en cuanto a la generación de conocimiento y al proceso de transformación
de la sociedad mediante el aprendizaje que parte de los preconceptos, de la libertad de
expresión y de interacción con cada agente del mismo, propiciando espacios de reflexión
y de auto construcción. (Vergara, 2015)

Los modelos pedagógicos siempre serán los recursos con los que cuenta el docente, si
bien es cierto, han evolucionado a través del tiempo y uno a reemplazado a otro
simultáneamente, en busca de la atención inmediata y las exigencias del mundo
cambiante, queriendo de esta forma mejorar el sistema educativo y el proceso de
interaprendizaje en las personas, en la actualidad el que más acogida tiene y se
considera que cuenta con todas las características que le permiten desarrollar al niño
todas sus competencias de manera ágil y oportuna, propiciando un completo desarrollo
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

en todas sus áreas, incluyendo hasta la afectiva y emocional, es el modelo


constructivista- significativo, mediante el cual el niño se convierte en el autor directo de
su propio aprendizaje, mientras que el docente se convierte en su tutor, en el mediador
o guía del mismo, este enfoque prioriza la necesidad que existe en que el niño genere
su propio aprendizaje, ya que al hacerlo encontrará solución a sus problemas y esto le
permitirá proyectarse al futuro de manera positiva y proactiva, ya que dichos
conocimientos y destrezas alcanzados le servirán a lo largo de toda su existencia..

4
Modelos Pedagógicos: Introducción, Principios, Elementos y Aplicación

2.2 Un modelo pedagógico virtual centrado en las


actividades
La propuesta metodológica del aprendizaje centrado en el estudiante, da la oportunidad
de que el este cree su propio conocimiento, mediante el desarrollo de competencias en
las diferentes áreas, para que se den estos logros el estudiante debe de poner en
práctica el aprendizaje colaborativo, cooperativo y autónomo, cuyos conocimientos que
adquiera durante el proceso les servirá no solo para la vida actual sino para el futuro,
en otras palabras se busca crear un tipo de aprendizaje reflexivo y dinámico, que
permite el análisis y la crítica-valorativa

Para Silva: El aprendizaje centrado en las actividades sitúa al estudiante en el centro de


proceso formativo, le entrega un rol protagónico, favorece el aprendizaje colaborativo
y autónomo. Estas últimas habilidades de orden superior demandado por la sociedad
del conocimiento y útil no tan solo para la vida académica sino también para la
profesional. Las metodologías activas centran el proceso educativo en el estudiante
para generar un aprendizaje situado, en el cual el docente es un mediador orientado
hacia el aprendizaje en lugar de la enseñanza fomentado la participación colaboración,
cooperación, la creatividad, la reflexión, el análisis y la crítica. Se permite dar respuestas
a los estilos de aprendizaje considerados por Honey & Mumford (2000) como: reflexivo,
teórico, pragmático y activo”. (Silva, 2017).
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Este aprendizaje centrado en el estudiante, permite establecer conclusiones muy


interesantes como el que los sujetos aprenden mediante la acción e interacción, de tal
manera que el docente debe de practicar valores éticos y morales, para lo cual se
establecerán una serie de actividades en las que se fomente el trabajo práctico, en
grupos o equipo, el mismo que se debe relacionar en situaciones complejas pero
concretas de tal manera que permita el desarrollo de las habilidades y competencias
para poder actuar en su entorno.

5
Modelos Pedagógicos: Introducción, Principios, Elementos y Aplicación

2.3 Los modelos pedagógicos y su relación con las


concepciones del derecho: puntos de encuentro con la
educación en derecho

Los conceptos de modelos pedagógicos actuales tienen que presentar innovaciones


puesto que la sociedad evoluciona y los estudiantes tienen derecho a una educación
acorde a los tiempos y exigencias actuales, motivo por el que dichas concepciones sobre
modelos pedagógicos han pasado de posiciones completamente rígidas a posiciones
más flexibles en donde el estudiante es el personaje más importante y en función de sus
necesidades se establecen los diseños y modelos pedagógicos atendiendo a su posición
de derecho que le corresponde por ley, procurar una educación abierta y dar la
oportunidad para que el estudiante concluya sus tareas de aula debe de ser el objetivo
principal.

Para Garzón, “La vida nos muestra que las teorías cambian y se contradicen. Ese diálogo
debe conducir a una epistemología robustecida con la serenidad de que lo absoluto no
puede ser aplicado a la sociedad, que es dinámica, ni al conocimiento, que es dogmático,
dubitativo, progresivo, contradictorio. Esto nos hace reflexionar y entender que toda
concepción de la educación debe ser abierta y ofrecer la oportunidad de construir y de
construir desde un panorama dominado por lo holístico y lo transversal. Los modelos y
las concepciones que propongamos deben ser acordes con la materia que propongamos
deben ser acordes con la materia que estudiamos y estar abiertos a la transformación y
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

la continua evaluación. El camino no es la radicalidad, sino la dialéctica”. (Garzón, 2017)

La consideración de la dinámica social, permitirá establecer modelos pedagógicos que


procuren en el estudiante adquirir nuevos conocimientos sin desechar los anteriores,
que se debe planificar en base a ejes transversales que fortalezcan el proceso de
transformación y cambio en base a sus características individuales y a sus intereses
socio-afectivos, técnicos y prácticos. El modelo pedagógico debe encaminarse a la

6
Modelos Pedagógicos: Introducción, Principios, Elementos y Aplicación

búsqueda del desarrollo de competencias en todas las esferas de la vida, creando entes
seguros y capaces de trabajar en equipo y vivir en sociedad en un medio seguro rodeado
de paz y armonía.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

7
Modelos Pedagógicos: Introducción, Principios, Elementos y Aplicación

3. Bibliografía

» Garzón, A. &. (2017). LOS MODELOS PEDAGÓGICOS Y SU RELACION CON LAS


CONCEPCIONES DEL DERECHO: PUNTOS DE ENCUENTRO CON LA EDUCACION EN
DERECHO. Rev. Investig. Desarro. Innov., 316-318.

» Silva, J. (2017). Un modelo pedagógico virtual centrado en las E-actividades. RED,


1-20.

» Vergara, G. &. (2015). Actual vigencia de los modelos pedagógicos en el contexto


educativo. Dialnet, 927-933.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

8
ÍNDICE

1. Información de la unidad / Tema de la semana 3

2. Información de los subtemas 4


3

2.1 Modelos de enseñanza y su importancia 4

2.2 La metodología didáctica. 6

2.3 Las estrategias como rutas importantes de aprendizajes 8

3. Bibliografía 9

2
Modelos Pedagógicos: Introducción, Principios, Elementos y Aplicación

1. Informacion de la unidad
Tema de la semana:

» Objetivo:

Los estudiantes serán capaces de conocer los Modelos y estrategias de


enseñanzas para ambientes innovadores y la importancia que tiene la aplicación
de los mismos en los entornos educativos

» Tema:

Modelos y estrategias de enseñanzas para ambientes innovadores

» Subtemas:

1. Modelos de enseñanza y su importancia


2. La metodología didáctica.
3. Las estrategias como rutas importantes de aprendizajes

» Unidad:
Modelos Pedagógicos: Introducción, Principios, Elementos y Aplicación

»
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Total, de horas de la asignatura:


7.5 H

3
Modelos Pedagógicos: Introducción, Principios, Elementos y Aplicación

2. Informacion de los subtemas


2.1 Modelos de enseñanza y su importancia
Los modelos de enseñanza en la actualidad deben de responder a objetivos claros y
concretos de acuerdo al impacto que se quiera lograr, esto requiere la adaptación a las
nuevas necesidades y exigencias actuales, por tanto la finalidad de la educación debe de
estar direccionada hacia el desarrollo de competencias que permitan al estudiante la
adaptación exitosa en este mundo cambiante a la par con el desarrollo tecnológico y
virtual, con hábitos y costumbres que preserven su existencia y bienestar, dando la
oportunidad de que el educando sea capaz de controlar aquellos cambios futuros a la
par que genere nuevos cambios, es por ello que el aprendizaje debe de ser
autocontrolado, autogestionado, autónomo mediante la correcta administración de la
tecnología como oportunidad de cambio e innovación, el desarrollo de la conciencia
social debe de ser prioritario ya que esto permite el crecimiento colectivo en un
interactuar directo desde la adquisición de información al conocimiento y de este al
aprendizaje, entre los modelos propuestos están:

Modelos sociales. La interacción entre las personas en un medio social colectivo


enmarcado en el principio de la realidad.

Modelos de procesamiento de la información. Construir el conocimiento será la


principal intención desarrollando el pensamiento meta cognitivo y sus habilidades, que
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

elaboren y verifiquen correctamente hipótesis dominando para ellos el sistema


complejo de información.

Modelos personales. La finalidad es facilitar que el sujeto obtenga herramientas que les
permitan construir y organizar su vida como realidad única teniendo en primer plano la
atención de su vida afectiva y emocional generando su autocomprensión y manteniendo
niveles altos de autoestima

4
Modelos Pedagógicos: Introducción, Principios, Elementos y Aplicación

Modelos conductuales. Propiciar cambios comportamentales del sujeto, recordando


que el mismo es producto de un cúmulo de experiencias, que en muchos de los casos
pueden ser reestructuradas. (Ramírez M. , 2010)
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

5
Modelos Pedagógicos: Introducción, Principios, Elementos y Aplicación

2.2 La metodología didáctica


Para Ramírez, “La metodología didáctica tiene por objeto la creación de los procesos
para impulsar la transmisión y trasferencia de los contenidos declarativos (temas,
contenidos), procedurales (procesos, habilidades) y actitudinales (valores, posturas)
para que se generen aprendizajes”. (Ramírez M. , 2010)

La metodología permite el interaprendizaje diseñando una estructura en la que se


conjugan armónicamente contenidos, procesos y actitudes, de tal manera que el
estudiante sea el beneficiario directo de todo este diseño, para ello encontramos un
sinnúmero de métodos entre los que se destacan:

Método activo. Su objetivo es propiciar aprendizaje activo mediante la cooperación e


interacción que permitan el desarrollo de habilidades y competencias en el estudiante
de carácter autónomo.

Método expositivo. La exposición de la clase debe de presentar niveles altos de


creatividad e interés del tema a tratar en donde la exposición del docente es de suma
importancia en su rol de experto.

Método socrático. La interacción directa entre estudiante y docente mediante el


sistema de planteamiento de preguntas y respuestas que buscan profundizar y afianzar
el conocimiento en el estudiante.
Método de Proyecto. Conocemos que la importancia del tema que se investiga dará
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

vida a la ejecución de un proyecto mediante una investigación profunda y para ello se


puede organizar grupo o realizarse individualmente

Método de Casos. La representación de una determinada situación donde una parte de


la realidad es llevada al salón de clases con el propósito de analizarse y encontrar las
posibles soluciones mediante el aporte de criterios y sanas discusiones.

6
Modelos Pedagógicos: Introducción, Principios, Elementos y Aplicación

Método de Aprendizaje Basado en Problemas. Mediante procesos de resolución de


problemas como es el análisis, la observación y la evaluación, mediante trabajo grupal
deben de encontrar la solución a los mismos identificando sus causas y sus posibles
consecuencias de no actuar inmediatamente en su afrontamiento.

Método de Aprendizaje Servicio. La interacción con la comunidad es fundamental en


este método, como el estudiante se vincula y propicia cambios positivos en el medio en
el que interactúa

Método de Investigación. La incorporación de métodos y técnicas para el proceso de


aprendiza permite al estudiante incorporar conocimientos y experiencia durante el
proceso, todo esto se logra mediante la aplicación de métodos científicos.

A consideración de “Ramírez en la aplicación de cada uno de los métodos, “Lo


interesante es la creatividad para generar técnicas que resulten innovadoras para los
ambientes de aprendizaje que se promueven, técnicas que ayuden a lograr objetivos de
alto nivel e impacto; que lleven al estudiante no sólo a asimilar, sino a transferir esos
aprendizajes en situaciones diferentes de las que aprendió. Por medio de las técnicas se
puede fomentar diferentes habilidades del pensamiento crítico; fomentar destrezas de
escucha, participación, evaluación y respeto a las ideas de los demás”. (Ramírez M. ,
2010)
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

7
Modelos Pedagógicos: Introducción, Principios, Elementos y Aplicación

2.3 Las estrategias como rutas importantes de


aprendizajes

Hay que establecer claramente que no es lo mismo hablar de técnicas que de


estrategias, aunque ambas propician actividades mentales que generan aprendizajes.

Las estrategias permiten procesar, organizar, retener y recuperar la información sin


descuidad la regulación y evaluación de lo aprendido en el proceso de enseñanza
aprendizaje. Las estrategias son el conjunto de planteamientos de directrices para
actuar en el desarrollo del proceso en base a los objetivos propuestos por el docente y
los intereses de los estudiantes.

Estas están presentes desde el diseño de las políticas públicas educativas de los países
hasta las microplanificaciones curriculares, teniendo en consideración para ello el medio
en el que será aplicada, los intervinientes en el proceso y la forma como será ejecutada.

Para Ramírez, “es importante señalar que las estrategias que se utilicen, dependerán de
muchos factores, entre ellos se encuentran los requerimientos sociales, institucionales,
personales, interpersonales, áulicos y disciplinares”. (Ramírez M. , 2010)

La interacción social también es de suma importancia en el diseño de estas estrategias


puesto que el estudiante se desarrolla y se debe a un medio en el que ejercerá un rol
futuro como ciudadano, es por ello que se debe propiciar el desarrollo de las habilidades
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

sociales y la autogestión de sus conductas y control emocional que genere paz y armonía
en su entorno.

8
Modelos Pedagógicos: Introducción, Principios, Elementos y Aplicación

3. Bibliografía
» Ramírez, M. (2010). MODELOS Y ESTRATEGÍAS DE ENSEÑANZA PARA
AMBIENTES INNOVADORES. ms.itesm.mx. Obtenido de books.google.com.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

9
ÍNDICE

1. Información de la unidad / Tema de la semana 3

2. Información de los subtemas 4


3

2.1 Educar en la era digital 4


3
2.2 La investigación basada en diseño en Tecnología Educativa 6
3
2.3 El impacto de las nuevas tecnologías en la educación en 7
valores del siglo XXI 3

3. Bibliografía 8

2
Modelos Pedagógicos: Introducción, Principios, Elementos y Aplicación

1. Informacion de la unidad
Tema de la semana:

» Objetivo:
Los estudiantes serán capaces de conocer la importancia que La tecnología y los
modelos pedagógicos para desarrollar competencias que permitan potencializar
el interaprendizaje en los estudiantes de manera significativa.

» Tema:
La tecnología y los modelos pedagógicos

» Subtemas:

1. Educar en la era digital


2. La investigación basada en diseño en Tecnología Educativa
3. El impacto de las nuevas tecnologías en la educación en valores del siglo XXI

» Unidad:
Modelos Pedagógicos: Introducción, Principios, Elementos y Aplicación
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

» Total, de horas de la asignatura:


7.5 H

3
Modelos Pedagógicos: Introducción, Principios, Elementos y Aplicación

2. Informacion de los subtemas


2.1 Educar en la era digital
En la sociedad es indiscutible la importancia que tiene la educación en su formación, por
lo que la participación de sus integrantes es imprescindible, ante esta situación el hecho
educativo debe responder a las demandas de la población en la era actual.

El imperativo social es el cambio y la diversidad, motivo por el que los docentes deben
de ser investigadores cualificados y comprometidos con el proceso educativo, el mismo
que resulta ser dinámico en proceso de transición y cambio donde prima la
caracterización de la flexibilidad, razón por la que el educador debe de tener acceso al
internet y los diferentes usos de plataformas y programas direccionados a mejorar la
calidad educativa y la comunicación, como medio de solución de problemas

Ante este retador panorama, el uso de la internet en las prácticas educativas se plantea
como alternativa para facilitar procesos de interacción/comunicación, a través de los
cuales sea posible construir un conocimiento más acorde con la realidad y con las
múltiples formas de interpretarla, recrearla y transformarla, con miras a la solución de
los problemas de una cotidianidad cambiante, pues la perspectiva particular del maestro
ya no es suficiente; es indispensable acudir a múltiples miradas y explicaciones sobre un
mismo fenómeno, en diferentes contextos, y es claro, como lo plantea Landow (1995,
23), que «el hipertexto no permite una única voz tiránica». (Tobón, 2014)
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Tenemos que ser conscientes de que en la actualidad la informática y la telemática han


generado transformaciones en los procesos educativos y productivos de la ciencia y el
conocimiento, propiciando la transformación de los patrones tradicionales de la
sociedad, acortando distancias y traspasando fronteras en cuanto a tiempo y espacio de
tal manera que la comunicación resulta inmediata, por lo cual el paradigma educativo y

4
Modelos Pedagógicos: Introducción, Principios, Elementos y Aplicación

los modelos pedagógicos deben de ser revisados y reestructurados para que cumplan
su función y el proceso de interaprendizaje resulte beneficiado.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

5
Modelos Pedagógicos: Introducción, Principios, Elementos y Aplicación

2.2 La investigación basada en diseño en Tecnología


Educativa
La investigación en el plano de la Tecnología Educativa avanza vertiginosamente ante
temas emergentes y de actualidad.

Es necesario por ello analizar y revisar los procesos investigativos relacionados con el
uso de las TIC en los procesos educativos, es preciso que las investigaciones tecnológicas
educativas se orienten a alcanzar logros de impacto real en lo concerniente a las políticas
educativas.

La investigación basada en el diseño de Tecnología Educativa de acuerdo a De Benito y


Salinas, “Si consideramos la educación y con ella la TE como una ciencia con un fuerte
componente de diseño, enfatizando su orientación interdisciplinar y orientada a la
resolución de problemas, una opción metodológica válida y cada vez con mayor
implantación la constituye la investigación basada en diseño”. (De Benito, 2016)

Las IBD (investigación basada en diseños, es considerada como la transformación de


situaciones complejas o problemáticas a estados deseables, lo que permite el flujo
normal en el proceso educativo.

De hecho, este nuevo modelo resulta llamativo y presenta muchas ventajas que
permiten atender a las necesidades de los estudiantes y más que nada cuando se trata
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

de los campos virtuales de aprendizaje.

Pero sin duda el paradigma de la investigación basada en diseño inspira de forma


preferente gran parte de la investigación relacionada con el e-learning y con los
escenarios virtuales de aprendizaje. (De Benito, 2016)

6
Modelos Pedagógicos: Introducción, Principios, Elementos y Aplicación

2.3 El impacto de las nuevas tecnologías en la educación


en valores del siglo XXI
Indudablemente las nuevas tecnologías y su aplicación representan herramientas y
mecanismos importantes en la actualidad, sin embargo, por factor cultural, la población
no está sacando provecho en el uso adecuado de las mismas, lo que no ha permitido el
afrontamiento de los retos del futuro mediante el uso de estas.

Para Bruxarrais, “Este nuevo medio de comunicación y difusión de contenidos, con un


alcance mayor de lo que nunca se habría podido imaginar en comparación con los
anteriores, es un campo de gran importancia en la educación en valores, pues se
caracteriza, por un lado, por su alto nivel de libertad y participación (casi cualquiera
puede participar y es muy fácil publicar de forma gratuita cualquier cosa) y, por otro, es
una herramienta cuya maestría en su uso es inversa a la relación profesor–estudiante
tradicional, puesto que son los más jóvenes quienes más acostumbrados están a ella y
son los adultos (en mayor grado cuanto mayor es la edad) quienes menos experiencia y
conocimientos tienen en su uso, potencial, peligros y ventajas”. (Buxarrais, 2011)

Definitivamente existe la necesidad de implementar estrategias que permitan hacer uso


adecuado de la tecnología, que propicien el trabajo en equipo, que se evidencie la
práctica de valores mediante el respeto al criterio y espacio de los pares, que la iniciativa
personal, la solidaridad, la capacidad crítica y la interacción social.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

7
Modelos Pedagógicos: Introducción, Principios, Elementos y Aplicación

3. Bibliografía
» Buxarrais, M. &. (2011). El impacto de las nuevas tecnologías en la educación en
valores del siglo XXI. SCIELO.

» De Benito, B. &. (2016). La Investigación Basada en Diseño en Tecnología


Educativa. RIITE, 44-59.

» Tobón, Y. (2014). La nueva era digital en la educación.


revistasum.umanizales.edu.co.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

También podría gustarte