Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Semana 05 Guia

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

GUÍA DE APRENDIZAJE

Semana Nro. 5

Sesión Nro.5

FUNDAMENTOS PARA LA EDUCACIÓ N


PERUANA

DESEMPEÑO ESPERADO DE UNIDAD


Argumenta críticamente los roles y responsabilidades
de los diversos actores educativos.

CONTENIDO TEMÁTICO
Posibilidades de la educación, disyuntiva de la educación
Global, compleja y cambiante.
Crítico reflexivo

Fecha: 19 de octubre
Horas de estudio semanal: 6 horas

Docente: Williams Eliseo Genovez Aburto


I. INTRODUCCIÓN

a. Utilidad.

En esta guía de aprendizaje N° 5 permitirá a los estudiantes del I ciclo de la


especialidad de educación primaria a comprender las posibilidades que
brinda la educación, como también a tener un concepto de la globalización de
la educación y sus perspectivas en el siglo XXI.

b. Conocimientos previos

¿Será factible mejorar nuestra calidad de vida mediante la educación? Si o


no ¿Por qué?
Si, por que
¿Para qué debemos de educarnos?

¿Qué entiendes por impacto social?

c. Capacidad
Comprende los conocimientos disciplinares que fundamentan las
competencias el currículo vigente y sabe cómo promover su desarrollo.

d. Esquema de contenidos
POSIBILIDADES

EDUCACIÓN GLOBALIZACIÓN

DESCOLARIZACIÓN

e. Secuencia de aprendizaje

1. Desarrollo de las actividades previas.


2. Lee la información.
3. Elabora un organizador visual.
4. Evaluación
II. DESARROLLO DEL CONTENIDO

LA EDUCACIÓN ACTUAL ANTE LAS NUEVAS EXIGENCIAS DE LA


SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO.
Este trabajo se propone una reflexión acerca del proceso educativo de principios de
siglo y, particularmente, acerca de las transformaciones que la sociedad actual exige.
Las ideas que compartimos a continuación han surgido del intercambio científico
generado en el área de la Psicología educativa y de la Pedagogía, como parte de las
intenciones de responder eficazmente a los continuos cambios sociales y
tecnológicos que ha experimentado el mundo contemporáneo y que inevitablemente
han impactado los sistemas educativos a escala internacional, y por supuesto, al
proceso educativo cubano.
En las últimas dos décadas se ha enfatizado la necesidad de profundizar en la
búsqueda de metas precisas para el desarrollo de la educación en el ámbito escolar,
pues sus funciones esenciales - relativas a la transmisión de la cultura y la historia
nacional, la integración de las poblaciones, la formación de los ciudadanos para la
participación en la vida social, así como la formación de valores y el acceso a la
escolaridad y la alfabetización para el logro del crecimiento económico de las naciones-
han quedado como propósitos insuficientes frente a las complejas exigencias de la
sociedad actual.
En muchos países de América Latina, la escuela ha estado marcada por un sello de
improductividad. La institución escolar se ha visto afectada por la reducción de los
presupuestos económicos con el pretexto de que se están realizando gastos, en la
esfera estatal, que no constituyen inversión provechosa. Esta situación, obviamente,
constituye una amenaza para la calidad de la educación, pero el problema, sin dudas,
sobre pasa las exigencias financieras para concernir a la propia esencia del sistema
educativo, a sus propósitos y contenido. Al respecto, Daniel Filmus en su detallado
análisis de la situación de los sistemas educativos en América Latina refiere que la
pérdida del sentido principal en torno al cual estructurar y desarrollar el sistema
educativo genera entre los actores del mismo un estado de “anomia” respecto de las
demandas de la sociedad. ¿Para qué educar? parece ser la pregunta que no encuentra
respuesta.
En efecto, la gran pregunta continúa siendo esta; solo han comenzado a despejarse
líneas de acción, y nuevas metas afloran en el diálogo científico y en la experiencia de
educadores, psicólogos y pedagogos en busca de alternativas. Entre estas, focalizar a
la persona que aprende y el replanteo de las preguntas relacionadas con qué y cómo
aprender constituyen un hilo conductor que ha llevado a muchos autores de diversas
latitudes a plantearse la “fórmula de aprender a aprender” como la meta esencial del
sistema educativo escolar.
Esta propuesta, que como alternativa paradigmática aparece en las resoluciones de las
reformas educativas de diversos países, y que se declara como uno de los pilares
básicos de la educación en los documentos de la UNESCO, no constituye aún una
respuesta eficaz ante las apremiantes necesidades de los procesos educativos. La
concepción de “aprender a aprender”, como tendencia, ha quedado en los límites de un
propósito a lograr, más que una opción práctica que pueda insertarse en los currículos
y en la dinámica real de las aulas. Los intentos de traducir esta propuesta en acciones
concretas han llevado a la generación y aplicación de tecnologías de enseñanza y
aprendizaje, es decir, técnicas extrapolables a distintos dominios, que supuestamente
pueden ser utilizadas para apropiarse de cualquier conocimiento. Sin embargo, tal
intento de operativizar la fórmula de “aprender a aprender” constituye un riesgo de
reducir su contenido a acciones conductuales aisladas y, como consecuencia, la
dogmatización de tales técnicas.
Para entender la idea de “aprender a aprender” y aplicarla en la realidad de nuestras
aulas, se requiere sustentarla en los aportes de la Psicología y la Pedagogía, que han
contribuido a comprender y explicar el aprendizaje y, en particular, la autorregulación
del mismo. De este modo, “aprender a aprender” puede ser explicado, si consideramos
que su núcleo esencial, es la posibilidad de autorregular el aprendizaje propio en la
búsqueda de conocimientos y en la apropiación de las competencias que permiten
obtenerlos.
Es, precisamente, desde los presupuestos teóricos del aprendizaje autorregulado que
podemos fundamentar la manera en que se interrelacionan los procesos psicológicos
(pensamiento, memoria, los conocimientos acerca de sí mismo, las motivaciones, entre
otros) que permite a la persona regular esta actividad. De igual forma, la concepción
del aprendizaje autorregulado, tal como lo hemos comprendido en nuestras
investigaciones (Poner nota al pie de página: Véase Proyecto Aprendices
autorregulados en Comunidades de Aprendizaje. Mario Rodríguez-Mena e Ivet García
M., CIPS, CITMA) muestra cómo tales procesos deben imbricarse con las estrategias
de aprendizaje para conformar las competencias para aprender.
Las estrategias, tanto motivacionales como cognitivas, son acciones coordinadas que
persiguen determinados propósitos como guías conscientes e intencionales en el
proceso de aprender. Son aprendidas y desarrolladas por el aprendiz, para ser
aplicadas cuando sea pertinente. Al hacerlas funcionar el educando puede dirigir su
atención, tomar decisiones, elegir vías adecuadas de solución a los problemas,
organizar y elegir los pasos para ejecutar sus tareas de aprendizaje, entre otras.
Cuando los aprendices alcanzan un nivel de dominio y apropiación de las estrategias
de aprendizaje y de sus procesos psicológicos para aprender, podemos hablar,
entonces, del desarrollo de verdaderas competencias para aprender a aprender. Estas,
una vez interiorizadas, les permiten la planificación, ejecución, evaluación y control del
aprendizaje y se convierten en las herramientas que posibilitan su dirección eficaz.
Analizar estos puntos de partida es, necesariamente, un momento anterior a la puesta
en marcha de programas de formación real en las escuelas que no siempre es tomado
en cuenta.
Desde esta perspectiva, “aprender a aprender” constituye una meta compleja, una
propuesta psicopedagógica que replantea las finalidades del proceso educativo
escolar, así como los sustentos básicos acerca del rol del aprendiz y del maestro, el
carácter de la interacción entre los educandos y entre estos y sus profesores, el
contenido de lo que se debe aprender y el cómo hacerlo, entre otras importantes
cuestiones.
El centro de atención pasa a ser la persona que aprende, comprendida como sujeto
psicológico, pero también epistémico, social e históricamente conformado. La
comprensión de cómo aprende de manera autorregulada se realiza a partir de entender
su lugar en una situación de aprendizaje concreta y en la interacción con otros
aprendices y con el maestro.
En relación con la educación como proceso cultural y social más amplio el problema es
más profundo, la concepción de “aprender a aprender”, la idea de centrarnos en las
necesidades reales de quien aprende y de reconocer la autonomía que se requiere
para lograrlo, implica una transformación en la representación de las personas acerca
de los procesos de enseñanza y aprendizaje y de los roles de quién enseña y de quien
aprende. Supone desaprender una tradición histórica que ha marcado el paternalismo y
la autoridad en aquellos grupos y personas que tienen la responsabilidad de educar y
transmitir valores, dirigentes, creencias, conocimientos, - entiéndase padres,
profesores, a otros que subordinados en esa relación deben aprender aquellos
modelos, esquemas, conceptos, que de antemano ya están prefijados.
En otras palabras, implica un cambio en la cultura, en los patrones culturales
vinculados a lo que se espera de la persona que se educa en los disímiles contextos
humanos y ello conlleva un proceso de cambio socio cultural que inevitablemente será
gradual, pero al que las nuevas y dinámicas exigencias de la sociedad moderna están
impulsando con fuerza.

GLOBALIZACION Y DISYUNTIVAS DEL SIGLO XXI

¿QUE ES LA GLOBALIZACION?

Es necesario mencionar que en la actualidad el orden mundial, entre otras diversas


características, se encuentra definido por el conocido fenómeno de globalización. La
globalización es un proceso de expansión comercial y de interdependencia económica,
política, ideológica y cultural con fuerte impulso en las telecomunicaciones, los
movimientos de capitales, la circulación de las personas, la apertura comercial y el
neoliberalismo como factor de importancia.
ORIGEN

Este fenómeno de la globalización se ha venido consolidando en la segunda mitad del


siglo XX a partir de la década de 1980, tras el fin de la guerra fría y la caída del
comunismo, con la implantación del modelo neoliberal en las economías nacionales, Se
podría considerar que mientras el Neoliberalismo es una política pública en materia
económica que consiste hacer a un lado el Estado, con énfasis tecnocrático y
macroeconómico para garantizar, según la teoría, el equilibrio institucional y el
crecimiento económico de un país, privatizando todo lo que está a su alcance, la
Globalización es el resultado, precisamente de esta política al permitir que se abran las
fronteras y dejar que los capitalistas intervengan en otros mercados sin restricciones
arancelarias, o de cualquier otra índole, sin importar el impacto que pudiera tener sobre
el sector social. En otras palabras, el neoliberalismo está provocando la unidad
económica que se traduce en globalización.

LA DESESCOLARIZACIÓN DE LA SOCIEDAD

La idea de una sociedad desescolarizada fue planteada originalmente en 1971 por


parte de I. Illich en un texto que tuvo el mayor impacto en todos los órdenes (Illich,
1985). La idea de base consiste en desinstitucionalizar los valores, puesto que la
escuela no es otra cosa que un modo de organización de la sociedad y de organización
del conocimiento que busca a toda costa institucionalizar valores, principios, ideas y
comportamientos.

Como sostiene el autor, la educación se ha convertido en la religión de los pobres,


puesto que creen que con ella pueden alcanzar la superación de las penurias y
limitaciones. De manera elemental, la desescolarización de la sociedad significa el
reconocimiento de que el proceso de aprendizaje ni se reduce ni se limita a la escuela,
por el contrario, se extiende a lo largo de la vida a través de mecanismos formales y no
formales, explícitos y tácitos.

Formulado mucho antes del tránsito a la sociedad de la información y la sociedad del


conocimiento, la propuesta de Illich sostiene que la información debe ser transmitida
libremente de unos a otros. Actualmente, podemos sostener que el conocimiento, por
primera vez en la humanidad, ya no es patrimonio de nadie, que pertenece a todos y
cada uno en un proceso de construcción emergente y no lineal, no local y en paralelo,
permanentemente cambiante y adaptativo; en una palabra, autoorganizativo. De suerte
que la escuela –o la universidad– deja de tener la centralidad que el sistema
económico desearía que tuviera. Los jóvenes aprenden mucho más por fuera de la
escuela y la universidad de lo que habitualmente se piensa. En otras palabras, el
aprendizaje deja de estar centralizado y especializado, literalmente.
III. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

- MONTERO G. Ivet (2002) Artículo Científico- La educación actual ante las


nuevas exigencias de la sociedad actual.
- MALDONADO C. Carlos (2016) Artículo científico - Educación Compleja.

IV. ACTIVIDAES DE ESTUDIO

 Elabora un organizador visual.

V. ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN
Se evaluará las actividades desarrolladas en parte práctica de la guía con el
siguiente instrumento de evaluación.
RÚBRICA PARA EVALUACIÓN
Capacidad: Comprende los conocimientos disciplinares que fundamentan las
competencias el currículo vigente y sabe cómo promover su desarrollo.
Tema: Posibilidades de la educación, disyuntiva de la educación Global,
compleja y cambiante

N° Apellidos y Elabora un Elabora un Analiza, Elabora un Elabora un NOTA

organizador organizado reflexiona y organizador organizador


Nombres visual simple. r visual elabora un visual y luego visual , luego
basado en organizador analiza la analiza la
(1/2 p.) parte de la visual información y la información y la
teoría. (02 p.) complementa complementa
(01 p.) con fuentes de con fuentes de
consulta fiables consulta fiables
y se apropia de
(03 p.) las ideas dadas
(04 p.)

También podría gustarte