Medicine">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

RCP Basico y RCP Avanzado

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 17

INSTITUTO SUPERIOR PARTICULAR

"MARÍA MONTESSORI"

CARRERA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA


TÉCNICA TEMA
MONOGRAFIA DE RCP BASICO y RCP
AVANZADO
CURSO
ADMINISTRACION DE
MEDICAMNETO
SEMESTRE: IV. SECCIÓN: A
DOCENTE:
• BUSTINCIO GIRON TANIA
INTEGRANTES:

• ZUÑIGA LUPA KELSY JULIA

Arequipa 15 de diciembre del 2023

1
ÍNDICE

1. RESUMEN Y OBJETIVO………………………………………………………….3

2. RESULTADOS ................................................................................................ 4

• INTRODUCCION……………………………………………………………….4
• ETIOLOGIA Y EPIDEMIOLOGIA ............................................................... 5
• RECONOCIMIENTO DE UN PARO CARDIACO…………………………6
• RCP BASICA……………………………………………………………………..7
• RCP AVANZADA……………………………………………………………..10
• PARTES DE UN DESFIBRILADOR…………………………………………..13
• RIESGOS PARA EL REANIMADOR Y EL RECEPTOR DE LA RCP ...... 14
• REGLAS PARA TERMINAR LA RESUCITACIÓN….................................... 15

3. CONCLUSION………………………………………………………………………..16

4. BIBIOGRAFIA………………………………………………………………………….17

2
RESUMEN Y OBJETIVOS

Resumen

Con este trabajo, se pretenden estudiar y analizar las técnicas utilizadas


durante la reanimación de una víctima de paro cardiaco.
Se incluyen: soporte vital básico y avanzado.
También se expondrán las pautas de actuación en situaciones especiales.Las
directrices se basan en el Consenso de ILCOR 2015 sobre Ciencia y
recomendaciones de tratamiento (CoSTR) para SVB / DEA. 3 La revisión
ILCOR se centró en 23 temas principales que conducen a 32 recomendacionesde
tratamiento en los dominios de acceso temprano y la prevención de un paro
cardíaco, calidad de RCP, y la desfibrilación temprana.
Estas recomendaciones se complementaron con revisiones bibliográficas de
artículos relacionados.

3
RESULTADOS

INTRODUCCIÓN
La parada cardiorrespiratoria es debida al cese de la actividad mecánica
cardíaca y se diagnostica por la falta de conciencia, pulso y respiración.
El conjunto de medidas aplicables para revertirlo se denominan reanimación
cardiopulmonar.

Se distinguen dos niveles de reanimación: soporte vital básico y soporte vital


avanzado.

En el soporte vital básico se emplean métodos que no requieren tecnología específica:


apertura de vías aéreas, ventilación boca a boca, masaje cardíaco yel desfibrilador.
El soporte vital cardíaco avanzado se realizará si es preciso a continuación delsoporte
vital básico. Para aplicarlo, se emplean: desfibrilador, canulación venosa, intubación
orotraqueal, ventilación mecánica y fármacos.

Antes de iniciar las maniobras de resucitación cardiopulmonar conviene asegurarse de


que se trata realmente de un paro cardiorrespiratorio, que la víctima no tiene un
pronóstico inmediato fatal y que no existe negativa previa por parte de la víctima o sus
familiares a que se practiquen dichas maniobras.

Ante la duda se debe practicar siempre.


Es importante conocer cuanto antes el diagnóstico y pronóstico de la causa delparo
cardiorrespiratorio para tratarla y decidir si se deben continuar las maniobras. Es
esencial mantener la homeostasis y valorar el daño neurológicopost resucitación
cardiopulmonar.

Cuando se produce un paro cardiorrespiratorio, el flujo sanguíneo cerebral queda


reducido prácticamente a cero, y esto puede originar episodios convulsivos que no
debemos confundir con aquellos propios de la epilepsia. Enestos casos, se deberá
evaluar cuidadosamente si la víctima respira normalmente.

Siempre que sea posible, se avisará a los servicios de emergencia sin alejarse del
paciente. Cuanto antes se realice el aviso, más precoz será el tratamiento. Se deben
aplicar las compresiones torácicas a todas las víctimas de paro cardiaco. La adición de
respiración boca a boca puede proporcionar beneficiosadicionales, sobre todo en
niños en los que se sospeche un paro cardiaco por asfixia, o cuando el intervalo de
respuesta de los servicios médicos de emergencia (EMS) se prolongue.
La desfibrilación precoz es esencial.

4
LA CADENA DE SUPERVIVENCIA

En la cadena de supervivencia se resumen los pasos necesarios para realizarcon éxito


la reanimación

La cadena de supervivencia.

El primer eslabón de esta cadena indica la importancia de reconocer a las


personas en riesgo de parada cardiaca y llamar pidiendo ayuda con la esperanza
de que el tratamiento precoz pueda prevenir la parada.

Los eslabones centrales representan la integración de la RCP y la desfibrilación como


los componentes fundamentales de la resucitación temprana en un intento de
restaurar la vida. La RCP inmediata puede doblar o triplicar la supervivencia de la PCEH
(parada cardíaca extra hospitalaria) por FV.
Realizar RCP sólo con compresiones torácicas es mejor que no realizar RCP. Tras una
PCEH por FV, la resucitación cardiopulmonar con desfibrilación en los3-5 minutos tras
el paro pueden conseguir unas tasas de supervivencia tan altas como 49%-75%.
Cada minuto de retraso en la desfibrilación reduce la probabilidad de
supervivencia en un 10%-12%.

El eslabón final de la cadena de supervivencia, cuidados post resucitación


eficaces, tiene como objetivo preservar la función cardíaca y evitar daño
neurológico.

Las diferencias en el tratamiento post parada cardiaca pueden explicar parte dela variabilidad
interhospitalaria en el pronóstico de estos pacientes.

5
RECONOCIMIENTO DE UN PARO CARDÍACO

Evaluar el pulso carotídeo (o cualquier otro pulso) es un método poco preciso para
confirmar la presencia o ausencia de circulación. 7,8,9,10,11
La auscultación cardiopulmonar y la interpretación electrocardiográfica seríanmétodos
más fiables.
Los profesionales sanitarios, al igual que el resto de reanimadores, tienen dificultades
a la hora de determinar la presencia o ausencia de respiración adecuada en víctimas
que no responden. Esto puede ser debido a que la víctima presente un patrón de
respiración agónica, que consta de secuencias respiratorias lentas y profundas con un
sonido de ronquido característico y quesuele ocurrir en los primeros minutos tras la
instauración hasta en un 40% de las paradas cardiacas.
Se deberá iniciar la RCP si la víctima está inconsciente (no responde) y no respira
normalmente. La presencia de respiraciones agónicas es indicaciónpara empezar
la RCP inmediatamente.

6
RCP BÁSICA

A continuación, se describirán los pasos a seguir en una RCP básica.


La comprobación de respuesta, la apertura de la vía aérea, control de la
respiración y la llamada a emergencias médicas pueden llevarse a cabo
simultáneamente.

La apertura de la vía aérea y la comprobación de la respiración


Abrir la vía aérea utilizando la maniobra frente-mentón (modificarla si se
sospecha daño cervical) y comprobar si hay respiración (elevación
torácica). No hay que comprobar si existe obstrucción por cuerpo extraño eneste
punto de la RCP para no demorar el proceso.

Servicios de emergencia
El 911es el número de teléfono de emergencia en Perú

Compresiones torácicas
Se recomienda que la RCP se inicie con las compresiones torácicas en lugar de
ventilar inicialmente.

Compresiones torácicas manuales:

1.-Localización de las compresiones: en zona central del pecho.


2.-Comprimir hasta una profundidad de al menos 5 cm, pero no más de 6 cm. 3.-
Comprimir el pecho a un ritmo de 100 a 120 min -1 con el mínimo posible de
interrupciones.
4.-Permitir que el pecho vuelva a su posición inicial tras cada compresión.

Los estudios experimentales muestran mejores respuestas hemodinámicascuando


las compresiones torácicas se realizan en la mitad inferior del esternón.
Se debe colocar la palma de la mano en el centro del pecho con la otra manoencima de
esta.

Profundidad de compresión:

Cuatro estudios observacionales, publicados desde 2010 (basados en un análisis de


9136 pacientes en total) , sugieren que un rango de profundidad decompresión de
4.5-5.5 cm en adultos sería óptimo ya que se asocia a mayor tasa de supervivencia.

7
Ventilación de rescate
En cuanto a las ventilaciones de rescate, se deben aplicar durante 1 s llenandoel
pecho del afectado con un volumen suficiente hasta que se eleve visiblemente. Se ha
demostrado que no provoca gran distensión gástrica.
El volumen corriente, la frecuencia respiratoria y la concentración de oxígenoinspirado
óptimos para conseguir una oxigenación y eliminación de CO2 adecuadas se desconocen.
La hiperventilación no es beneficiosa ya que aumenta la presión torácica, lo que
disminuye el retorno venoso y por tanto, el gasto cardíaco.

Boca a la nariz de ventilación


Se puede aplicar como alternativa a la ventilación boca a boca en casos como sellado
difícil de la boca o no posibilidad de apertura de la misma.

También es posible aplicar ventilación boca a traqueotomía Existe evidencia de que una
profundidad de compresión de más de 6 cmconlleva un número mayor de lesiones en adultos.

Técnicas y dispositivos de RCP

El uso rutinario de dispositivos mecánicos de compresiones torácicas no está


recomendado, aunque son una alternativa razonable en situaciones en las que no es
factible realizar compresiones torácicas de alta calidad o la seguridad del reanimador
está comprometida (RCP en una ambulancia en movimiento, RCP prolongada) y RCP
durante determinados procedimientos ((p.ej. coronariografíao preparación para RCP
extracorpórea).

8
Pasos del RCP básico

9
RCP AVANZADO
La división entre soporte vital básico y soporte vital avanzado es arbitraria; en la
práctica, el proceso de resucitación es un continuum.
En todas las paradas cardiacas intrahospitalarias se inicia la RCP inmediatamente
utilizando accesorios de vía aérea y, si está indicado, se lleva a cabo la desfibrilación
tan rápidamente como sea posible.

Monitorización y reconocimiento del paciente crítico


En la actualidad muchos hospitales utilizan escalas de aviso precoz (EAP) o criterios
de llamada para identificar la necesidad de aumento progresivo en la monitorización,
tratamiento, o llamada para petición de ayuda experta (“rastreoy alarma”).

La atención a los pacientes críticos, o que tienen riesgo de convertirse en


críticos, generalmente es proporcionada por los equipos de emergencias
médicas (EEM), equipos de respuesta rápida (ERR), o equipos móviles de
cuidados críticos (EMCC).

La monitorización de variables fisiológicas como el pulso, presión arterial, frecuencia


respiratoria, nivel de conciencia, temperatura y SpO2 es fundamental. Así como
utilizar un sistema de aviso precoz ante una parada4. También hay que asegurar una
auditoría exacta de parada cardiaca, “falsa parada”, muertes inesperadas e ingresos
en UCI no previstos, utilizando basesde datos comunes.

Idealmente, el equipo utilizado en RCP (incluyendo desfibriladores) y la distribución


del equipo y medicación deberían estar estandarizados por todo elhospital.

Energía para la descarga

No ha cambiado desde las recomendaciones de 2010.


Se ha demostrado que la variabilidad de la impedancia humana oscila de 25 ohms
hasta 180 ohms .
La impedancia transtorácica (TTI) varía con la masa corporal, pero es de
aproximadamente 70-80 ohms en el adulto.
El objetivo de la colocación de los electrodos en el pecho del paciente es
conseguir minimizar esa TTI para que las descargas sean mas eficaces. Sin
embargo, en el caso de las arritmias ventriculares, no se ha encontrado ninguna
relación directa entre la TTI y el éxito de la descarga.

Para formas de onda bifásicas se debe utilizar una energía de descarga inicialde al
menos 150 J. Con desfibriladores manuales es apropiado considerar el incremento
de la energía de las descargas sucesivas si es posible, tras una descarga sin éxito y en
los pacientes en los que se produce refibrilación.

Siempre hay que considerar las causas reversibles y, si se identifican,corregirlas


Vía aérea y ventilación
La intubación traqueal proporciona un acceso directo a la vía aérea.
Se puede diferir el intento de intubación hasta la recuperación de la circulación
espontánea. Ningún EAC (estudio aleatorizado controlado) ha demostrado quela
intubación traqueal aumente la supervivencia tras la parada cardiaca.
Tras la intubación, confirmar la correcta posición del tubo y asegurarlo
adecuadamente.

Se deberá ventilar a 10 ventilaciones/min. No hiperventilar al paciente.


Una vez que el paciente ha sido intubado, continuar las compresiones torácicasa una
frecuencia de 100-120/min sin hacer pausas durante la ventilación.

Una alternativa aceptable es un dispositivo supraglótico de vía aérea(DSVA)


(p.ej. mascarilla laríngea, tubo laríngeo o i-gel)
En la práctica, durante un intento de resucitación se utilizará una combinaciónde
técnicas de manejo de vía aérea de modo escalonado.

Acceso intravascular y fármacos


inyección de fármacos por vía periférica debe seguirse de un bolo de al menos 20
ml de fluido y elevación de la extremidad durante 10-20 segundospara facilitar la
llegada del fármaco a la circulación central. Si el acceso intravenoso es difícil ,
considerar la vía IO (intra ósea).
No existe ningún estudio controlado con placebo que demuestre que el uso
rutinario de ningún vasopresor durante la parada cardiaca en humanos aumente
la supervivencia al alta hospitalaria, aunque se ha documentado mejoría de la
supervivencia a corto plazo.
Una serie de estudios aleatorizados controlados no mostraron diferencias significativas
en cuanto a RCE, supervivencia al alta o pronóstico neurológicocon el uso de
vasopresina frente a adrenalina como vasopresor de primera línea

La terapia fibrinolítica
Considerar terapia fibrinolítica cuando la parada cardiaca es causada por embolismo
pulmonar agudo probado o sospechado. Si se administra un fármaco fibrinolítico en
estas circunstancias, considerar realizar RCP durante almenos 60-90 minutos antes
de finalizar de los intentos de resucitación. La RCPen curso no es una
contraindicación para la fibrinólisis.

Se deben infundir fluidos rápidamente si se sospecha hipovolemia. En los estadios


iniciales de la resucitación no hay claras ventajas en utilizar coloides,así que se
deben utilizar soluciones cristaloides balanceadas tales como solución de
Hartmann o cloruro sódico al 0.9%. Evitar la dextrosa.

Otras recomendaciones incluyen:


No utilizar rutinariamente magnesio para el tratamiento de la parada cardiaca.No
administrar rutinariamente bicarbonato sódico en caso de parada.
Considerar bicarbonato sódico para la hiperpotasemia con riesgo vital, para la
parada cardiaca asociada a hiperpotasemia y para la sobredosis por antidepresivos
tricíclicos.
Técnicas y dispositivos de RCP
El uso rutinario de dispositivos mecánicos de compresiones torácicas no está
recomendado, aunque son una alternativa razonable en situaciones en las que no es
factible realizar compresiones torácicas de alta calidad o la seguridad del reanimador
está comprometida (RCP en una ambulancia en movimiento, RCP prolongada) y RCP
durante determinados procedimientos ((p.ej. coronariografíao preparación para RCP
extracorpórea

Utilización de la ecografía durante el SVA


La ecografía periparada puede tener un papel importante en la identificación de
causas reversibles de parada cardiaca, aunque ningún estudio ha demostrado que la
utilización de esta modalidad de imagen mejore los resultados.

Valorar otros métodos y tecnologías para monitorizar al paciente durante la RCP


y potencialmente guiar las intervenciones de SVA.

Resucitación cardiopulmonar extracorpórea (RCP)


La RCP extracorpórea (RCP) debería considerarse como una terapia de rescate para
aquellos pacientes en los cuales las medidas iniciales de SVA soninfructuosas y/o para
facilitar intervenciones específicas(p.ej. angiografía coronaria e intervención coronaria
percutánea (ICP) o trombectomía pulmonar para el embolismo pulmonar masivo)
Partes de un desfibrilador
RIESGOS PARA EL REANIMADOR Y PARA EL
RECEPTOR DE LA RCP
Los riesgos para la víctima que recibe RCP que no está en paro cardiaco
Los datos combinados de tres estudios con un total de 345 pacientes obtuvieron una incidencia de
fractura ósea (costillas y la clavícula) del 1,7% (IC del 95%: 0,4 -3,1%), dolor en la zona de
compresión torácica 8,7% (IC del 95%:
5.7 a 11.7%), y lesión visceral clínicamente relevante.

Riesgos para la víctima que recibe RCP que está en paro


cardiaco
Una revisión sistemática demuestra que la incidencia de fracturas costales van
del 13% al 97%, y de las fracturas de esternón del 1% al 43%.
Las lesiones viscerales (pulmón, corazón, órganos abdominales) son menos
frecuentes.

Riesgos para el reanimador durante la RCP


La incidencia de alteraciones es muy baja y es una práctica segura en la
mayoría de las circunstancias.
Una revisión sistemática identificó ocho estudios que informaban de un total de29
eventos adversos asociados a la desfibrilación.
Las causas incluían el mal uso accidental o intencionado desfibrilador, mal
funcionamiento del dispositivo y la descarga accidental durante los
procedimientos de formación o mantenimiento.
La lesión del nervio periférico fue el daño más común.
No se documentaron daños a los reanimadores que realizaron la desfibrilación en
ambientes húmedos.
No se debe tocar a los pacientes durante la descarga.

Transmisión de enfermedades

Tres estudios demostraron que los dispositivos de barrera disminuían la


transmisión de microorganismos en ambientes de laboratorio controlados.
Sobre todo, estarán indicados si la víctima tiene una infección grave (por
ejemplo; VIH, TBC, hepatitis B o SARS).

Dado que el riesgo de transmisión de enfermedades es muy bajo, es razonableiniciar la


respiración de rescate sin dispositivo de barrera si este no estuviese disponible.
REGLAS PARA TERMINAR LA REANIMACION
¿Cuándo terminar una RCP?

No existe consenso actualmente, pero la AHA considera aceptable suspender la


reanimación si una parada no ha sido presenciada, tras 3 rondas de compresiones
no hay pulso y no existe ritmo desfibriladle. En general se entiende que debe
persistirse en la reanimación siempre que exista una Fibrilación Ventricular
susceptible de desfibrilación. Se acepta también la suspensión cuando una asistolia
persiste más de 20 minutos en ausencia de causas reversibles y cuando se han
tomado todas las medidas correctamente de RCP básica y avanzada.

Existen circunstancias que pueden prolongar la necesidad de una RCP comoson el


caso de la sobredosis y la hipotermia.

Otras circunstancias de suspensión de la RCP son:

- Cuando aparezcan criterios de muerte o se tiene conocimiento de una orden


de no resucitación sobre un soporte legal (testamento de voluntades
anticipadas).
- Otra causa aceptada de cese de la reanimación es el agotamiento de un único
reanimador, para evitarlo en caso de estar disponible dos reanimadores se
deben establecer rotaciones en las compresiones cada 2 minutos realizando
dicho cambio en menos de 10 segundos.
- Debe suspenderse cuando el equipo sanitario encargado de realizar una
RCP avanzada toma el relevo.
- El cese también se produce cuando la reanimación es exitosa y se reinstaura
una circulación y ventilación espontánea efectivas.
Es un error frecuente mantener la reanimación más allá de lo deseable en caso de
niños en los que el pronóstico es a menudo peor que en adultos
CONCLUSION
Una intervención precoz y efectiva ante la sospecha (o certeza) de una parada
cardiorrespiratoria podría aumentar la supervivencia del paciente afectado. Es
importante establecer un tratamiento y seguimiento adecuados post-parada,así como
intentar modificar los posibles factores de riesgo que ensombrezcanel pronóstico de
nuestro paciente.

BIBLIOGRAFIA
• https://laboratoriosmar.com.ar/interno/trabajos_cientificos/E5_Material-
Jornada-RCP_2017-Dr.Butman.pdf
• https://www.arablog.co/partes-de-un-desfibrilador/#google_vignette
• https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/000010.htm#:~:text=Es%20un%
20procedimiento%20de%20emergencia,a%20boca%20y%20compresiones%2
0tor%C3%A1cicas.
• https://es.wikipedia.org/wiki/Reanimaci%C3%B3n_cardiopulmonar

También podría gustarte