Water">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

LIBRO Agosto 2021 ExplorandoRestinga-Alta-1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 95

1

Explorando la restinga
en Comodoro Rivadavia
La playa del club náutico de Km 3

Susana G. Perales y Laura B. Pérez


Editoras
3

Explorando la Restinga en Comodoro Rivadavia/ Susana Perales ... [et al.];


editado por Susana Perales; Laura Beatriz Pérez; fotografías de Susana
Perales ... [et al.]. – 1a ed. - Comodoro Rivadavia: Universitaria de la Patagonia
-EDUPA, 2021.
Libro digital, PDF

Archivo Digital: descarga y online


ISBN 978-987-8352-19-0

1. Algas Marinas. 2. Invertebrados Marinos. I. Perales, Susana, ed. II. Pérez,


Laura Beatriz, ed.
CDD 577.709

Fecha de Catalogación: 30/07/2021

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional. Esta licencia
permite copiar, distribuir, exhibir e interpretar este texto, siempre que se respete la autoría y
se indique la procedencia.

© Susana G. Perales, Laura B. Pérez, Damian G. Gil, Javier A. Tolosano, Paula Stoyanoff y
Romina N. Verga
© Edupa (Editorial Universitaria de la Patagonia)
Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Ciudad Universitaria, Ruta Provincial
Nº 1, Km. 4. Comodoro Rivadavia, Chubut, República Argentina
Responsable editorial: Daniel Pichl
Diseño: Alejandro Aguado
4

Índice
Prólogo 6
Introducción 7

Capítulo I –Macroalgas 15

Algas Verdes 16
Ulva sp. 16
Ulva linza 17
Ulva prolifera 18
Blidingia minima 19
Ulothrix flacca 20
Chaetomorpha aerea 21
Chaetomorpha linum 22
Cladophora falklandica 23
Codium fragile 24
Bryopsis australis 25

Algas Pardas 26
Myriogloia major 26
Ralfsia australis 27
Leathesia difformis 28
Scytosiphon lomentaria 29
Undaria pinnatifida 30
Adenocystis utricularis 31
Lessonia vadosa 32
Dictyota dichotoma 33
Punctaria latifolia 34
Macrocystis pyrifera 35
Desmarestia ligulata 36

Algas Rojas 37
Pyropia columbina 37
Polysiphonia abcissa 38
Anotrichium furcellatum 39
Antithamnionella ternifolia 40
Corallina officinalis 41
5

Bossiella orbigniana 42
Callophyllis variegata 43
Chondria sp. 44
Heterosiphonia merenia 45
Ceramium rubrum 46
Hymenena laciniata 47
Ballia callitricha 48
Gigartina skottsbergii 49
Plocamium secundatum 50
Callithamnion gaudichaudii 51

Capítulo II Invertebrados marinos 55

Esponjas marinas 56
Anémonas de mar 57
Quitones 58
Crepipatella dilatata 59
Fissurella radiosa 60
Nacella magellanica 61
Siphonaria lessonii 62
Pareuthria fuscata 63
Trophon geversianus 64
Tegula patagonica 65
Lasaea miliaris 66
Aulacomya atra atra 67
Mytilus edulis platensis 68
Perumytilus purpuratus 69
Poliquetos escamosos 70
Lombrices de mar 71
Poliquetos tubícolas 72
Briozoos 73
Carcinus maenas 74
Halicarcinus planatus 75
Exosphaeroma sp. 76
Balanus glandula 77
Anasterias minuta 78
Pseudechinus magellanicus 79
Ascidiella aspersa 80

Capítulo III Algas marinas en la alimentación 84


6

Prólogo
La playa es el hábitat de increíbles organismos acuáticos que con-
centran la atención de pobladores, visitantes, docentes y estudiantes
de todos los niveles educativos, es un lugar que nos invita a recorrer
y descubrir cuáles son los habitantes más frecuentes en el paisaje
costero. Nos entusiasma aportar a la valoración de un entorno na-
tural privilegiado donde las diversidades de formas de vida modelan
el paisaje y cuyo conocimiento genera pertenencia a quienes pasan
a ser protagonistas en la contribución a la conservación del patri-
monio natural y cultural. Por otra parte, el ecoturismo o turismo de
naturaleza es una modalidad que viene ocupando un interés crecien-
te, orientado a facilitar la interpretación del espacio natural con un
estilo alternativo, que colabora en la educación y sensibilización de
las personas frente a los problemas ecológicos. Se relaciona con la
tendencia de tratar a los pobladores de hoy como responsables del
futuro de las generaciones venideras y nos ofrece un valor añadido
en la conservación de especies marinas costeras.
Los autores de esta iniciativa hemos trabajado durante varios
años en instituciones educativas de la ciudad de Comodoro Rivada-
via abordando diversos aspectos de la biología y ecología de organis-
mos marinos. En el presente cuadernillo encontrarán materiales de
base que pueden ilustrar una clase o una charla y motivar a estudian-
tes y docentes a descubrir el ambiente y sus especies.
Se trata de la fascinante aventura de entender lo que se tiene
delante para los que tienen curiosidad y ganas de caminar en el es-
pacio natural mediante la experiencia directa. Lo pensamos como
una manera de devolver a la comunidad y a distintas instituciones
educativas información sobre las especies vegetales y animales más
frecuentes que se descubren en cada bajamar de una playa del Barrio
General Mosconi y proyectar acciones tendientes a mejorar tanto
la calidad de vida de las comunidades como el cuidado del entorno
donde vivimos.

Las Editoras
7 Introducción

Introducción

Iniciamos la aventura

Cuando baja la marea queda al descubierto una diversidad de seres vivos que parecen llegados
de otro planeta: algas de diferentes formas y colores e invertebrados de los más variados como
cangrejos, anémonas, pulpos, caracoles y erizos de mar. Todos ellos habitan en la restinga que
se descubren entre la pleamar (marea alta) y la bajamar (marea baja) y cada uno tiene una gran
historia de vida que contar.
El sitio a examinar se ubica en la playa de km 3, en la ciudad de Comodoro Rivadavia (Latitud
45º 49’S Longitud 67º 27’O), provincia del Chubut (Figura 1 y 2), a orillas del Club Náutico del
barrio general Mosconi (km 3), a una altura de 61 metros sobre el nivel del mar en el centro del
golfo San Jorge.

Figura 1. Localización del área de estudio. Fuentes: Google Earth e Instituto Geográfico Nacio-
nal.
8 Introducción

Figura 2. Vistas de restinga Km.3 ubicada en Golfo San Jorge.

El náutico de Kilómetro 3, se encuentra al final del camino que lleva al hospital Alvear, de sur
a norte. Dicha entidad fue fundada el 2 de febrero de 1943, se inició como un club de pesca de-
nominado “El Tiburón” y luego, con la intervención de Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF)
pasó a ser denominado “Club Náutico YPF Km. 3”, actualmente esta institución sigue apostando
a la valoración de los deportes náuticos en nuestra costa a través de cursos de timonel, kayak y
capacitaciones para la práctica de actividades náuticas (Figura 3).

Figura 3. Vista del Club Naútico, ubicado en el barrio General Mosconi (Km.3)
9 Introducción

El clima y las rocas, procesos milenarios

Comodoro Rivadavia se encuentra asentada a orillas del golfo San Jorge, se ubica en el plano
inferior entre Pampa Salamanca al norte, Pampa del Castillo al oeste y Meseta Espinosa al sur.
El paisaje muestra los importantes procesos erosivos que sucedieron en el transcurso de miles de
años y cuyo desarrollo está dado por las características geológicas, el clima y la influencia marina.
Se le llama marea al ascenso y descenso periódico de todas las aguas oceánicas. Es muy difícil
saber cuánto asciende el agua en mar abierto; en general se aprecia la altura que alcanza el agua
en playas o costas. Estas variaciones del nivel del mar se producen aproximadamente cada seis
horas (semidiurnas) y se originan en la atracción gravitatoria de la Luna y el Sol sobre el agua y
la Tierra. Se producen bajamares cuando disminuye la superficie sometida a la acción del mar
y pleamares cuando se amplía. Todos los organismos que habitan en el intermareal quedan, en
promedio, sin agua dos veces al día.
Cuando la Tierra, el Sol y la Luna quedan alineados en el mismo eje se producen las mareas
máximas, más extensas que lo habitual, se les llama mareas vivas o de sicigia: los astros están
alineados. En cuarto creciente o cuarto menguante los astros se disponen en cuadratura y se ori-
ginan las mareas mínimas, menores a lo habitual llamadas mareas muertas. La amplitud de estas
mareas es la diferencia entre marea alta y marea baja y en promedio es mayor a cuatro metros
para nuestra costa.
Los vientos preponderantes en la Patagonia Argentina son los del cuadrante sudoeste y no-
reste. En la mayor parte del litoral domina la corriente fría de Malvinas. La temperatura máxima
aproximada del agua de mar en la superficie es de 13º C y la mínima es de 2º C (Hoja Geológica
4566-III, Comodoro Rivadavia, Sciutto et al., 2000).
Las playas que encontramos en nuestras costas pueden ser de dos tipos: las de gravas y arenas
medianas, y en menor proporción, las playas exclusivamente de arenas finas, de pendiente muy
baja. El tipo de ambiente intermareal condiciona los organismos que lo habitan. Los interma-
reales blandos y blandos-duros son ambientes tridimensionales, es decir, muchos organismos
pueden realizar cuevas y vivir debajo de la superficie (llamados infauna). En cambio en los inter-
mareales duros se genera un ambiente en dos dimensiones, esto quiere decir que los organismos
viven generalmente en superficie (llamados epifauna).
El área que abordamos, consiste en una playa con amplia plataforma de abrasión marina y
declive suave hacia el este. Presenta canales y piletas de marea de poca extensión y profundidad.
La plataforma de abrasión o planicie de abrasión, es el sector que popularmente se conoce como
“restinga”, es el área que queda expuesta, cuando baja la marea.
El sustrato es una arenisca media a fina con matriz arcillosa compacta correlacionable con el
banco medio del Cerro Chenque (Banco del Mangrullo) que corresponde a la parte media de la
formación Patagonia (Feruglio, 1950). La Formación Chenque o Patagonia es una unidad lito-
estratigráfica definida por Bellosi (1987) y la integran secuencias de sedimentitas marinas que
forman parte de la gran transgresión atlántica del Oligoceno-Mioceno (Cuitiño et al., 2015) y
denominada genéricamente Patagoniano o “Patagoniense” (Paredes, 2002).
Un microambiente característico es el de las pozas de mareas, que reproducen a pequeña esca-
la la fauna y flora del intermareal. Dado que el agua retenida en las pozas de marea sufre de eva-
poración y calentamiento por efectos de la radiación solar, los organismos que allí habitan deben
soportar mayores niveles de salinidad y temperatura diariamente.
La temperatura media máxima de los meses de enero, febrero y marzo es de 24,2° C y la media
mínima es de 12,4° C del aire; durante los meses de junio, julio y agosto la temperatura media
máxima es de 11,3° C y la media mínima es de 3,4°C.
10 Introducción

Un ambiente frágil, requiere cuidados

El intermareal cambia completamente en el espacio de unas pocas horas, es el sector de la cos-


ta que queda comprendido entre la bajamar y la pleamar, es decir, el sector de playa que queda
descubierto al bajar la marea. Existen intermareales de fondos blandos y duros. En esta playa,
particularmente encontramos una plataforma de abrasión o restinga, donde se pueden observar
grietas y pozones con agua retenida durante la bajamar, denominadas pozas de marea.
Los organismos marinos, vegetales y animales que viven en el intermareal son los que más
tiempo quedan expuestos al aire y presentan adaptaciones especiales que permiten hacer frente
a condiciones ambientales cambiantes producto del movimiento de mareas (pleamar y bajamar).
Es por ello que están expuestas a un máximo estrés. Como resultado de la adaptación de las es-
pecies a las diferentes condiciones ambientales y la competencia entre ellas por los recursos, al-
gas e invertebrados suelen distribuirse formando bandas horizontales o cinturones desde la zona
donde tan sólo llegan los salpicones de agua, hasta el nivel que siempre queda sumergido. Dicha
distribución vertical de las especies se denomina zonación (Figuras 4 y 5).

Mesolitoral
inferior

Infralitoral

Figura 4. Zonas del litoral costero. En la parte superior de la imagen,


descubierto del agua, se observa el mesolitoral inferior, mientras
que la zona bajo agua se denomina infralitoral.

Mesolitoral
superior

Figura 5. Zonas del litoral costero. En la parte superior de la imagen, descu-


bierto del agua, se observa el mesolitoral superior.
11 Introducción

La zona de terreno que, al subir y bajar la marea, pasa alternativamente de estar cubierta por
el agua a estar descubierta se denomina zona intermareal. Por encima de ella se encuentra la
zona supramareal, más expuesta a la desecación, cercana a la línea de pleamar, donde llegan
las salpicaduras del mar, y por debajo, la zona inframareal, cercana a la línea de bajamar, casi
siempre húmeda descubierta en mareas extraordinarias.
Nuestro trabajo se centra en el estudio del ecosistema marino de la zona intermareal con sus-
trato rocoso que varía en su extensión relativa caracterizada por las dominancias de ciertas es-
pecies de algas y animales móviles, otros que viven fijos al sustrato y, algunos que cavan túneles
en la roca o se entierran en los sitios donde encuentran arena. También encontramos dentro de
las pozas de marea y en sus cercanías, algas de diferentes especies adheridas a la roca (Figura 6).

Figura 6. Grietas y pozones con agua retenida en la bajamar.

Los organismos allí presentes se relación entre sí y con el ambiente de manera compleja y di-
versa. Forman parte de una red alimenticia, que involucra a especies que no residen de manera
permanente. Este ambiente, también ofrece beneficios, entre los cuales podemos mencionar: zo-
nas de alimentación, descanso y/o reproducción para aves; presencia de organismos capaces de
reciclar contaminantes y de ofrecer refugio para crías de especies de peces costeros; conformar un
espacio de valor educativo y recreativo.

Zona Supralitoral

Ubicada por encima de la línea de la marea alta, apenas salpicada por las olas donde viven es-
pecies de hábitos fundamentalmente terrestres. Dado que la región costera de Comodoro Rivada-
via tiene tierras ganadas al mar, esta zona se ubica principalmente en el murallón de contención,
lo cual aporta una alta hidrodinamia de impacto del oleaje durante las mareas altas.
12 Introducción

Zona Mesolitoral

Comprendida entre la línea de marea alta y la de marea baja con alternancia entre periodos
expuestos al aire y sumergidos por el mar. Se divide en tres regiones:

Mesolitoral superior se caracteriza por presentar dominancia de sustrato desnudo y en


ocasiones acumulación de arenas finas. Son frecuentes los diente de perro, lapas pulmo-
nadas, mejillines, algas verdes filamentosas y diatomeas coloniales en pequeños enchar-
cados.
Mesolitoral medio se encuentra expuesto a la fuerza de las olas por lo tanto esta zona ha
sido colonizada principalmente por mejillines y mejillones, caracoles perforadores, isópo-
dos, algas verdes y pardas, entre otros. En esta franja pueden observarse pozas de marea
o encharcados con numerosas piedras sueltas, las cuales proveen de refugio a diferentes
especies de invertebrados.
Mesolitoral inferior es la zona del litoral donde se incrementa la diversidad de organis-
mos. Existen numerosos pozones y canales donde los organismos se refugian durante la
bajamar. En ellos, podemos encontrar algas rojas, quitones, estrellas de mar, anemonas,
lapas, cangrejos, entre otros.

Infralitoral

Es un ambiente submareal que sólo queda expuesto en mareas extraordinarias el infralitoral


“superior” (de sicigia). Esta franja se encuentra caracterizada por cinturones de algas rojas cora-
lináceas y pozas de marea con alta diversidad de algas e invertebrados, entre ellos, cholgas, erizos
de mar o pulpos.

Organismos que sorprenden

Compartimos la idea de pensar en una propuesta didáctica que incluya una salida de campo al
intermareal cuyo objetivo central consiste en la enseñanza de habilidades en terreno integradas
con contenidos conceptuales del área de ciencias naturales como la diversidad de formas de los
seres vivos. La educación científica actúa favoreciendo la elaboración de estrategias que van más
allá de una transmisión expositiva de conocimientos. Es en esta restinga de km 3 donde se focali-
zan todas las actividades y se evita así que otras sufran mayor deterioro.
Las tareas de enseñanza en el campo, además fortalecen la percepción del entorno natural y
promueve su conservación, estas deberían ser guiadas y supervisadas por docentes o investigado-
res con conocimientos en el tema (Figura 7 ).
13 Introducción

Figura 7. Experiencias educativas en el intermareal.

A continuación, se presentan fichas descriptivas de macroalgas e invertebrados marinos más


representativos del intermareal rocoso de la playa del km 3 de Comodoro Rivadavia. Se incluyen
imágenes macroscópicas y microscópicas que muestran su aspecto y características morfológicas,
así como anotaciones referidas a aspectos biológicos o ecológicos. Intentamos develar una mirada
capaz de detenerse en lo pequeño, en especies que, de tan discretas, suelen pasar inadvertidas.
Esto coincide con nuestro deseo de ayudar a descubrir que en la naturaleza cada acontecimien-
to y cada individuo, por mínimo que sean, tienen un valor irreemplazable.
14 Introducción

Referencias bibliográficas

Bellosi, E.S. 1987. Litoestratigrafía y sedimentación del «Patagoniano» en la Cuenca San Jorge.
Terciario de las provincias de Chubut y Santa Cruz, Argentina. Facultad de Ciencias Exactas,
Físicas y Naturales, Universidad de Buenos Aires. Tesis doctoral Nº 2072, inédita: 1-268.
Buenos Aires.
Cesari, O., A., Simeoni y C. Beros, 1986. Geomorfología del sur del Chubut y norte de Santa Cruz.
Universidad Abierta, UNPSJB 1(1): 18-36
Cuitiño, J. I.; Scasso, R.A.; Santos, R.V. y Mancini, L.H. 2015. Sr ages for the Chenque Formation
in the Comodoro Rivadavia region (Golfo San Jorge Basin, Argentina): Stratigraphic impli-
cations. Latin American Journal of Sedimentology and Basin Analysis. 3-12.
Gómez, Andrea, Iantanos, Nerina y Jones, Marta, 2003. Dinámica Costera de la Ciudad de Como-
doro Rivadavia. Provincia de Chubut. Serie Contribuciones Técnicas; Peligrosidad Geológica
nro. 7. Buenos Aires, Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos
Minerales.URI: http://repositorio.segemar.gov.ar/308849217/1863
Paredes, J. M. 2001. Sedimentología de la Formación Chenque (Oligoceno-Mioceno) en Comodo-
ro Rivadavia. Argentina. Geogaceta, 30, 2001.
Paredes, J.M. 2002. Asociaciones defacies y correlación de las sedimentitas de la Formación
Chenque (Oligoceno-Mioceno) en los alrededores de Comodoro Rivadavia, cuenca del Golfo
San Jorge, Argentina. Revista de la Asociación Argentina de Sedimentología, 9:53-64.
Sciutto, J.C.; Césari, O y Escribano, V. 2000. Hoja Geológica 4566-III– Comodoro Rivadavia.
Provincia del Chubut. Subsecretaría de Minería de la Nación, Instituto de Geología y Recur-
sos Minerales, Servicio Geológico Minero Argentino. Buenos Aires. Escala1: 250000. Boletín
n°244.
Simeoni, M. 2009. Nannofósiles del Serravalliano (Mioceno) en Patagonia, Argentina [Serrava-
llian (Miocene) nannofossils in Patagonia, Argentina]. Carnets de Géologie/ Notebooks on
Geology - Letter 2009/01 (CG2009_L01).
15

Capítulo I
Macroalgas

Laura B. Pérez y Susana G. Perales


Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco
Facultad de Ciencias Naturales y Ciencias de la Salud
Departamento de Biología y Ambiente

Las macroalgas constituyen un grupo diverso que abarca organismos eucariotas (células con
núcleo) pertenecientes al reino Plantas que ocupan hábitats diversos: marinos, agua dulce, terres-
tres, aguas termales, nieve. Adheridas a las rocas, flotando al ritmo de las olas, arrojadas por las
tormentas a las playas o formando parte de algún plato típico, las algas marinas son un elemento
familiar para el habitante de las zonas marítimas costeras. Suele ser motivo de curiosidad el es-
pectáculo de la flora marina costera, la que puede ser observada en cada bajamar cubriendo las
extensas zonas rocosas que quedan al descubierto.
Las algas ocupan el primer eslabón de la red alimenticia en el ambiente acuático. Son pro-
ductores primarios capaces de elaborar sustancias orgánicas a partir de sustancias inorgánicas,
transformando la energía luminosa que proviene del sol, en energía química, ésta es la esencia de
la fotosíntesis.
Las algas bentónicas son las que crecen fijas al sustrato, cumpliendo un papel similar al fito-
plancton. Además de ser el primer eslabón en las cadenas alimenticias, las algas del bentos tienen
un papel muy importante en la organización espacial de las comunidades marinas, las más peque-
ñas forman céspedes, accesibles a los organismos que se alimentan raspando el fondo. Las más
grandes proveen de apoyo y refugio a los animales que caracterizan comunidades complejas como
los bosques de Laminariales, los cuales pueden desarrollarse entre las algas, bajo su dosel, sobre
su superficie y, aún, en galerías que perforan dentro de las más voluminosas.
Las algas pueden ser incorporadas a la alimentación en diferentes platos y preparaciones. Es
posible consumirlas secas, solas o combinadas con otros alimentos tanto de origen vegetal como
animal; crudas o sometidas a diversas formas de cocción y preservación A diferencia de Oriente,
el consumo de algas en América del Sur se registra en muy pocos lugares, tales como el sur de
Chile, ciertas regiones de Perú, Ecuador, Bolivia, México, Uruguay y el sur de Argentina; particu-
larmente en sitios cercanos al mar, como por ejemplo la costa marítima patagónica, aunque no
está muy difundido el consumo en fresco.
En la presente guía se ilustran y describen en términos sencillos las especies de algas marinas
más frecuentes en nuestras costas con la intención de promover su consumo.
16 Algas verdes (Chlorophyceae)

Ulva sp.

Clasificación
Reino plantas
Phylum Chlorophyta
Clase Ulvophyceae
Orden Ulvales
Género Ulva

Macroscópicamente
Alga de color verde brillante, en forma de tubo, achatadas,
de longitud variable entre 5 y 25 cm. Láminas de dos capas
de células, desde acintadas hasta expandidas, sin márgenes
huecos, se fija a las rocas por un pequeño pie. Usualmente-
perenne.

Microscópicamente
Células generalmente de paredes firmes, uninucleadas, con
cromatóforo parietal. Con uno a varios pirenoides.

Hábitat
Viven en el intermareal, en piletas de marea y encharcados.

Datos de interés
Es el alimento preferido de muchos crustáceos isópodos Son
aprovechadas comercialmente en la producción de harinas
para la alimentación de aves. Se llevaron a cabo pruebas pi-
loto sobre la aceptación de comidas frías y calientes en base a
Ulva con resultados alentadores.
17 Algas verdes (Chlorophyceae)

Ulva linza

Clasificación
Reino Plantas
Phylum Chlorophyta
Clase Ulvophyceae
Familia Ulvaceae
Orden Ulvales
Género Ulva

Macroscópicamente
Talos simples, excepto en la base y el borde, de bordes ondu-
lados, a veces acintados o en forma de abanico, de hasta 15 -18
cm de largo.

Microscópicamente
Talos distromáticos (formado por dos capas de células).
Células rectangulares a poligonales, generalmente en filas.
Cloroplasto parietal con un pirenoide.

Hábitat
Se encuentra en piletas de marea y encharcados del interma-
real.
18 Algas verdes (Chlorophyceae)

Ulva prolifera

Clasificación
Reino Plantas
Phylum Chlorophyta
Clase Ulvophyceae
Familia Ulvaceae
Orden Ulvales
Género Ulva

Macroscópicamente
Talos de talo simple o con pocas proliferaciones en la base,
con un eje más o menos ancho con ramas de menor diámetro
ubicadas a lo largo del mismo o cubierto con numerosas ramas
muy largas.

Microscópicamente
Células cuadrangulares o rectangulares, ordenadas longitudi-
nalmente en casi todo el talo. Células con un único pirenoide.

Hábitat
Se observan con mayor frecuencia en verano, en el interma-
real en encharcados o sobre rocas.
19 Algas verdes (Chlorophyceae)

Blidingia minima

Clasificación
Reino Plantas
Phylum Chlorophyta
Clase Ulvophyceae
Orden Ulvales
Género Blidingia

Macroscópicamente
Talo erecto, tubuloso o comprimido, simple o con pocas rami-
ficaciones; de hasta 8 cm de alto y 1 cm deancho.

Microscópicamente
Las células del talo se encuentran dispuestas en una sola capa
(monostromático), se describen típicamente como sin orde-
namiento, salvo en zonas reducidas de ejemplares aislados. El
diámetro celular no supera los 7,5 µm, en corte transversal el
grosor del talo es de hasta 10 µm.

Hábitat
B. minima se ha observado formando una franja en el hori-
zonte superior del intermareal, sobre rocas y fuera de piletas
de marea, ubicada generalmente, por sobre el nivel de otras
especies de Uvales.
20 Algas verdes (Chlorophyceae)

Ulothrix flacca

Clasificación
Reino plantas
Phylum Chlorophyta
Clase Ulvophyceae
Orden Ulotrichales
Familia Ulotrichaceae
Género Ulothrix
Nombre vulgar: “collarcito”

Macroscópicamente
Se caracteriza por filamentos verdes, delgados, muy finos, re-
torcidos y entrelazados. Los filamentos de Ullothrix no se ra-
mifican.

Microscópicamente
Talos formados por una sola fila de células más largas que an-
chas. Son uniseriados. Las células presentan un único núcleo
con un cloroplasto parietal y uno a varios pirenoides.

Hábitat
Se encuentra frecuentemente entremezclada con otras algas
filamentosas del intermareal en primavera y verano. Se desa-
rrollan abundantemente en hábitats protegidos.
21 Algas verdes (Chlorophyceae)

Chaetomorpha aerea

Clasificación
Reino Plantas
Phylum Chlorophyta
Clase Ulvophyceae
Orden Cladophorales
Familia Cladophoraceae
Género Chaetomorpha
Nombre vulgar: “bigote de
gato”

Macroscópicamente
Talos filamentosos, rígidos, color verde vivo, no ramificados,
sin rizoides laterales, de entre 5 y 35 cm de longitud, se en-
cuentran aisladas o en mechones erectos de color verde os-
curo. Los filamentos están adheridos al sustrato por una sola
célula alargada.

Microscópicamente
Cada célula posee numerosos núcleos; el cloroplasto es parie-
tal, con forma de red, presenta numerosos pirenoides y suele
fragmentarse con la edad.

Hábitat
Viven en el intermareal, sobre sustrato rocoso.

Importancia
Es de gran importancia ecológica ya que ofrece hábitat y pro-
tección. Es utilizada en acuarios.
22 Algas verdes (Chlorophyceae)

Chaetomorpha linum

Clasificación
Reino Plantas
Phylum Chlorophyta
Orden Cladophorales
Familia Cladophoraceae
Género Chaetomorpha
Nombre vulgar: “alga espagueti”

Macroscópicamente
Poseen talos filamentosos, rígidos al tacto, colorverde claro
formando masas esponjosas muy entremezcladas de filamen-
tos muy largos y curvados, de células grandes.

Microscópicamente
El talo es uniseriado, robusto, de paredes engrosadas y está
constituido de filamentos no ramificados, solitarios o en man-
chones, flotante, enredado o epífito. Cloroplasto parietal en
forma de red con muchos pirenoides.

Hábitat
Viven generalmente fuertemente enganchadas en otras algas,
en piletas de marea.

Importancia
Alberga gran cantidad de microinfauna.
23 Algas verdes (Chlorophyceae)

Cladophora falklandica

Clasificación
Reino Plantas
Phylum Chlorophyta
Clase Ulvophyceae
Orden Cladophorales
Familia Cladophoraceae
Género Cladophora
Nombre vulgar: “musgo
japonés”

Macroscópicamente
Hasta 20 centímetros de largo que se presentan usualmente
en mechones ligeramente retorcidos. El talo adulto es de color
verde claro a verde mediano y de textura firme, no gelatinosa.

Microscópicamente
El eje principal presenta generalmente numerosas ramas y rá-
mulas cortas, frecuentemente unicelulares, insertas en filas, en
series sobre un solo lado o alternas. El cloroplasto es verde
brillante y espeso, con pirenoides numerosos.

Hábitat
Viven en el intermareal y en el submareal, observándose talos
fértiles en verano e invierno.

Importancia
Se sugiere el uso de Cladophora como indicadora de contami-
nación.
24 Algas verdes (Chlorophyceae)

Codiun fragile

Clasificación
Reino Plantae
Phylum Chlorophyta
Clase Ulvophyceae
Orden Bryopsidales
Familia Codiaceae
Género Codium
Nombre vulgar: “dedos de
mar”

Macroscópicamente
Son de color verde musgo, de textura aterciopelada y esponjo-
sa, de hasta 30 centímetros de alto. Sus ramas son cilíndricas,
ramificadas dicotómicamente.

Microscópicamente
El talo está formado por numerosos filamentos sin tabicar,
con una médula incolora y una empalizada externa de vesícu-
las (utrículos) engrosadas apicalmente, provistas de numero-
sos cloroplastos pequeños, en forma de disco, sin pirenoides.

Hábitat
Se encuentra arraigada en los niveles inferiores del interma-
real.

Distribución
Desde Buenos Aires hasta Tierra del Fuego

Datos de interés
Se consume cruda como parte de ensaladas, como la denomi-
nada Gulamon.
25 Algas verdes (Chlorophyceae)

Bryopsis australis

Clasificación
Reino Plantas
Phylum Chlorophyta
Clase Ulvophyceae
Orden Bryopsidaceae
Familia Bryopsidaceae
Género Bryopsis

Macroscópicamente
Algas filamentosas, de hasta 10-12 centímetros de alto, con
ejes centrales poco o nada divididos y llevando numerosas ra-
mas laterales (pinas), sucesivamente más cortas hacia el ápice.
Los ejes principales son poco o nada divididos.

Microscópicamente
Talo constituido por células multinucleadas en forma de tubos
muy largos, donde los núcleos, los cloroplastos y todas las or-
ganelas se ubican entre una vacuola centralgrande.

Hábitat
colonizan el submareal superior, quedando apenas expuestas
en las bajamares extraordinarias y también en piletas de ma-
rea grandes de los niveles más bajos del intermareal.

Importancia
Son indicadoras de ambientes polucionados.
26 Algas pardas (Phaeophyceae)

Myriogloia major

Clasificación
Reino Plantas
Phylum Ochrophyta
Clase Phaeophyceae
Orden Ectocarpales
Familia Chordariaceae
Género Myriogloia
Nombre vulgar: “gusano de
mar”

Macroscópicamente
Talos cilíndricos, macizos, muy gelatinosas, entre 20 cm hasta
más de un metro de longitud, con diámetro entre 0,5 y 1 cm.
Frondes simples o con algunas ramificaciones laterales irregu-
lares, rara vez hasta de segundo orden.

Microscópicamente
Filamentos asimiladores libres de mucílago con varios croma-
tóforos con pirenoides.

Hábitat
Intermareal rocoso.

Distribución
En Argentina: Chubut y Santa Cruz.

Datos de interés
Muchas veces se confunde con gusanos. Sirven de alimento a
otros organismos marinos.
27 Algas pardas (Phaeophyceae)

Ralfsia australis

Clasificación
Reino Plantas
Phylum Ochrophyta
Clase Phaeophyceae
Orden Ralfsiales
Familia Ralfsiaceae
Género Ralfsia

Macroscópicamente
Talos costrosos de color marrón a rojo brillante. De forma
circular a orbiculares, sin líneas de crecimiento, superficie
rugosa o verrucosa, de consistencia frágil y fácil de despegar
delsustrato.

Microscópicamente
Formado por 2 capas o estratos de filamentos formando un
pseudoparénquima con filamentos asimiladores.

Hábitat
Se la encuentra durante todo el año, desde las zonas altas de
la playa hasta el intermareal medio.

Distribución
Chubut, Santa Cruz, Tierra del Fuego e Islas Malvinas.

Importancia
Son organismos creadores de hábitat, es decir que proporcio-
nan sustrato para el asentamiento de especies sésiles.
28 Algas pardas (Phaeophyceae)

Leathesia difformis

Clasificación
Reino Plantas
Phylum Ochrophyta
Clase Phaeophyceae
Orden Ectocarpales
Familia Chordariaceae
Género Leathesia
Nombre vulgar: “cerebrito
de mar”

Macroscópicamente
Talo globoso, carnoso, gelatinoso, macizo o hueco, de hasta
unos 12 cm de diámetro.

Microscópicamente
Formado por una capa de células pigmentadaque forman la
corteza y células globosas incoloras que forman la médula.
Fascículos de pelos incoloros proyectándose de la superficie.

Hábitat
Epilítico en el intermareal.

Distribución
Chubut, Santa Cruz, Tierra del Fuego.

Datos de interés
Se estudia su potencialidad en la alimentación animal y hu-
mana.
29 Algas pardas (Phaeophyceae)

Scytosiphon lomentaria

Clasificación
Reino Plantas
Phylum Ochrophyta
Clase Phaeophyceae
Orden Ectocarpales
Familia Scytosiphonaceae
Genero Scytosiphon

Macroscópicamente
Talo erecto, frondes cilíndricas y con constricciones a
intervalos, de hasta 40 cm de largo. De varios estratos
celulares, el cortical con un cromatóforo.

Microscópicamente
Con médula filamentosa y corteza firme. Crecimiento
por célula apical o por meristema apical. Pelos feofíceos
en grupos, en criptostomas o en conceptáculos. Células
con uno a varios cromatóforos estrellados con un pire-
noide central. Esporocistos uniloculares.

Hábitat
Crece en el intermareal en pequeños grupos.

Distribución
Buenos Aires, Chubut, Santa Cruz, Tierra del Fuego, Is-
las Malvinas y Antártida.

Datos de interés
Se estudia la presencia de metabolitos bioactivos.
30 Algas pardas (Phaeophyceae)

Undaria pinnatifida

Clasificación
Reino Plantas
Phylum Ochrophyta
Clase Phaeophyceae
Orden Laminariales
Familia Alariaceae
Genero Undaria
Nombre vulgar:
“wakame”

Macroscópicamente
Presenta una lámina de color pardo oscuro, con bordes
hendidos en la parte expandida superior, una nervadura
central más gruesa y clara, y una base ondulada, llamada
“esporofilo” donde se desarrollan los esporangios en épo-
ca reproductiva. Puede llegar a medir 10 m de longitud.

Microscópicamente
Posee una corteza y una médula. Se pueden encontrar
glándulas de color rojo oscuro. Esporocistos en empali-
zada.

Hábitat
Submareal

Distribución
Oriunda del Pacífico Norte, ha sido introducida en la dé-
cada de 1990 en el golfo Nuevo Chubut.

Datos de interés
Se la consume en la cocina japonesa en sopas y ensaladas
o como guarnición. Presenta numerosas propiedades me-
dicinales.
31 Algas pardas (Phaeophyceae)

Adenocystis utricularis

Clasificación
Reino Plantas
Phylum Ochrophyta
Clase Phaeophyceae
Orden Ectocarpales
Familia Adenocystaceae
Genero Adenocystis
Nombre vulgar: “globito”

Macroscópicamente
Adenocystis posee talo hueco con forma de globo de saco alar-
gado, relleno de líquido, de hasta unos 9-10 cm de alto, tiene
un corto estipe y un disco adhesivo pequeño.

Microscópicamente
Externamente con filamentos asimiladores que forman la cor-
teza y una región interna de 3-5 células hialinas y engrosadas.

Hábitat
Niveles inferiores del intermareal, saxícola y sobre Corallin-
aceae.

Distribución
Chubut, Santa Cruz, Tierra del Fuego y Antártida.

Datos de interés
Propiedades antitumorales, antivirales y antioxidantes en
esta especie.
32 Algas pardas (Phaeophyceae)

Lessonia vadosa

Sinónimo de Lessonia flavicans

Clasificación
Reino Plantas
Phylum Ochrophyta
Clase Phaeophyceae
Orden Laminariales
Familia Lessoniaceae
Genero Lessonia
Nombre vulgar “aracanto”

Macroscópicamente
Talos con fuerte grampón, con varias láminas duras, correo-
sas, muy flexibles, producidas por sucesivas divisiones dicotó-
micas a partir de un estipe primario.

Microscópicamente
Posee una médula de unos 50 µm de grosor, formada por hifas
de paredes gruesas, una subcorteza parenquimatosa sin con-
ductos de mucílago con células rectangulares y una corteza o
epidermis de dos capas de células, la externa más pigmentada.

Hábitat
Chubut, Santa Cruz, Tierra del Fuego, Islas Malvinas e Islas
Georgias.

Distribución
En Argentina: Chubut, Santa Cruz, Tierra del Fuego, Islas Mal-
vinas.

Datos de interés
Promotor del crecimiento agrícola, alginatos, eliminación de
metales pesados.
33 Algas pardas (Phaeophyceae)

Dictyota dichotoma

Clasificación
Reino Plantas
Phylum Ochrophyta
Clase Phaeophyceae
Orden Dictyotales
Familia Dictyotaceae
Genero Dictyota

Macroscópicamente
Talos de 3 a 4 cm hasta 20 cm de longitud, espiralados o pla-
nos. De color amarillento, pardo verdoso o pardo rojizo,
con ramificaciones dicotómicas o subdicotómicas o irregula-
res. Ramas de algo más de un centímetro hasta solo unos po-
cos milímetros.

Microscópicamente
Las ramificaciones pueden terminar apicalmente en forma re-
dondeada o afinada, frecuentemente se pueden encontrar pe-
los en mechones inconspicuos sobre el talo.

Hábitat
Submareal.

Distribución
Chubut y Santa Cruz.

Datos de interés
Producen diterpenos que cumplen funciones de protección
frente a predadores, control de biofilm bacteriano (industria
de alimentos, manejo de infecciones intra hospitalarias y con-
trol del fouling).
34 Algas pardas (Phaeophyceae)

Punctaria latifolia

Clasificación
ReinoPlantas
Phylum Ochrophyta
Clase Phaeophyceae
Orden Ectocarpales
Familia Chordariaceae
Genero Punctaria

Macroscópicamente
Talos laminares u orbiculares, color pardo- amarillentos, pedi-
celos basales cortos y delgados, unidos en la base a un pequeño
disco de adhesión. Las frondes presentaron los márgenes ondu-
lados, y una textura foliosa y delicada.

Microscópicamente
Láminas con 1-6 estratos celulares, sin diferencia marcada en el
tamaño celular.

Hábitat
Submareal.

Distribución
Cosmopolita, ampliamente distribuida por todos los continen-
tes.

Datos de interés
Juegan un papel crítico en la estructuración y funcionamiento
de los ecosistemas costeros.
35 Algas pardas (Phaeophyceae)

Macrocystis pyrifera

Clasificación
Reino Plantas
Phylum Ochrophyta
Clase Phaeophyceae
Orden Laminariales
Familia Laminariaceae
Genero Macrocystis
Nombre vulgar:
“Cachiyuyo”

Macroscópicamente
Esporofito constituido por varias frondes de gran longitud,
cada una con varias láminas provistas de flotadores basales,
ubicadas unilateralmente a lo largo de un estipe cilíndrico
flexuoso.

Microscópicamente
Formado por una zona meristematica, una corteza y una mé-
dula de células alargadas.

Hábitat
Submareal, sobre fondos duros.

Distribución
Chubut, Santa Cruz, Tierra del Fuego, Islas Malvinas e Islas
Georgias del Sur.

Datos de interés
Se utiliza para aditivos en alimentación de ganado, en humano
y fertilizantes. Se está investigando la acción antitumoral de
estas algas.
36 Algas pardas (Phaeophyceae)

Desmarestia ligulata

Clasificación
Reino Plantas
Phylum Ochrophyta
Clase Phaeophyceae
Orden Desmarestiales
Familia Desmarestiaceae
Genero Desmarestia

Macroscópicamente
Largo de 30-180 cm, verde oliva a pardo oliva, con un corto
tallo cartilaginoso, que se aplana arriba, formando láminas
irregularmente insertas, pinnadas, con rámulas cortas lineales
hasta lanceoladas, con un pequeño tallito en la base, con dien-
tes numerosos.

Microscópicamente
En corte se ve el filamento axial, rodeado de células más pe-
queñas, y luego por células pseudoparenquimatosas y cortica-
les sucesivamente.

Hábitat
Submareal.

Distribución
Chubut, Santa Cruz, Tierra del Fuego e Islas Malvinas.

Datos de interés
Produce sustancias (ácido sulfúrico) que se liberan al ser ex-
traída del agua.
37 Algas rojas (Rhodophyceae)

Pyropia columbina

Clasificación
Reino Plantas
Phylum Rhodophyta
Clase Bangiophyceae
Orden Bangiales
Familia Bangiaceae
Genero Pyropia
Nombre vulgar: “nori” -
“luche”

Macroscópicamente
Está formada por una lámina ancha, oval, alargada, monos-
tromática, delgada, traslúcida a la luz, de color pardo a rojo
violáceo. Bordes lisos u ondulados cuando jóvenes hasta arre-
pollados en la senectud.

Microscópicamente
En las zonas basales se desarrollan rizoides abundantes. Las
células vegetativas miden de 8-19 µm de diámetro y 10-35 µm
de alto, mostrando tendencia a arreglarse circularmente en zo-
nas no muy extensas.

Hábitat
Niveles altos e intermedios del intermareal.

Distribución
Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego.

Datos de interés
Internacionalmente es conocida bajo la denominación de
“Nori, Kim o Ziai” (en Japón, Corea y China) y con el nombre
de luche en Chile. Es muy utilizada en la alimentación.
38 Algas rojas (Rhodophyceae)

Polysiphonia abscissa

Clasificación
Reino Plantas
Phylum Rhodophyta
Clase Florideophyceae
Orden Ceramiales
Familia Rhodomelaceae
Genero Polysiphonia
Nombre vulgar: “cabellera
de mar”

Macroscópicamente
Talos de color rojo apardorojizo, erecto, formando largos me-
chones sedosos de hasta 14 cm de alto; fascículos laterales de
ramas cortas y ahusadas.

Microscópicamente
Ejes con cuatro células pericentrales alrededor del filamento
central. Sin corticación, los tetrasporocistos están ubicados
usualmente en series espirales.

Hábitat
Es una especie frecuente en el intermareal en toda la costa de
Argentina, generalmente en piletas de marea. Es común que
aparezca epífita sobre otras algas o animales marinos.

Distribución
Desde Buenos Aires hasta Tierra del Fuego.
39 Algas rojas (Rhodophyceae)

Anotrichium furcellatum

Clasificación
Reino Plantae Phylum
Rhodophyta
Clase Florideophyceae
Orden Ceramiales
Familia Wrangeliaceae
Tribu Griffithsieae
Genero Anotrichium
Basónimo:
Griffithsia furcellata

Macroscópicamente
Los talos son filamentosos, delicados, corticados, de color ro-
sado-rojizo, están ramificados lateralmente en los ápices yse
muestran pseudodicotómicos en el resto del talo; alcanzan
hasta 14 cm de longitud y se encuentran usualmente en grupos
numerosos en los que las ramas de diferentes talos individua-
les se encuentran enredadas entre sí.

Microscópicamente
En la zona central del talo se observan sub-dicotomías cada
1-4 (5) células de la rama o eje. En la región proximal del talo
pueden formarse filamentos rizoidales.

Hábitat
Principalmente submareal, sobre fondos blandos, a veces in-
termareal en piletas.

Distribución
Desde Buenos Aires a Chubut.

Datos de interés
Es común que esta especie forme arribazones en la costa At-
lántica: en Mar del Plata (Buenos Aires) o en la de Bahía En-
gaño (Chubut).
40 Algas rojas (Rhodophyceae)

Antithamnionella ternifolia

Clasificación
Reino Plantas
Phylum Rhodophyta
Clase Florideophyceae
Orden Ceramiales
Familia Ceramiaceae
Genero Antithamnionella

Macroscópicamente
Talos erectos o con porción erecta y postrada, no corticados,
con ápices ligeramente curvos o rectos de hasta 2-4 cm de
longitud. Los ejes con verticilos de 1-6 ramas de crecimiento
determinado, generalmente de igual largo; simples o con rá-
mulas.

Microscópicamente
Eje central de 50-75 μm de ancho con células de 6-8 veces tan
largas como anchas. Ramas de crecimiento determinado sim-
ples, en verticilos de 3-4 ramas en el extremo superior de cada
célula del eje.

Hábitat
Epifita sobre otras Ceramiales del submareal y niveles superio-
res del intermareal.

Distribución
Desde Chubut hasta Santa Cruz y Cabo de Hornos.
41 Algas rojas (Rhodophyceae)

Corallina officinalis

Clasificación
Reino Plantas
Phylum Rhodophyta
Clase Florideophyceae
Orden Corallinales
Familia Corallinaceae
Genero Corallina

Macroscópicamente
Talo duro que contiene depósitos de calcio que permite que
sus ramificaciones se mantengan erguidas como corales. Al-
canzan entre 5 y 12 cm. Los talos son articulados, ramificación
pennada, con artículos cilíndricos. El color de estas algas es
típicamente rosado o alguna gama de rojo.

Microscópicamente
Artículos con zona medular de células largas y angostas en hi-
leras regulares, con fusiones laterales. Zona cortical delgada.

Hábitat
Vive hasta una profundidad de 270 metros, también en piletas
de marea.

Distribución
Desde Buenos Aires hasta Tierra del Fuego.

Datos de interés
Los erizos de mar, las lapas y los quitones se alimentan de es-
tas algas coralinas. Ecológicamente se utiliza como rectificador
del pH del suelo.
42 Algas rojas (Rhodophyceae)

Bossiella orbigniana

Clasificación
Reino Plantas
Phylum Rhodophyta
Clase Florideophyceae
Orden Corallinales
Familia Corallinaceae
Genero Bossiella
Nombre vulgar: “coralina”

Macroscópicamente
Son algas rojas articuladas, de frondes erectas. La pared ce-
lular esta calcificada notablemente (principalmente carbonato
de calcio). Los artículos o geniculas tienen forma de escudo
acorazonado.

Microscópicamente
Genículas comprimidas, los filamentos de las genículas no es-
tán ramificados ni calcificados. Conceptáculos en la corteza de
las intergenículas. Talos gametofíticos dioicos. Los órganos re-
productivos en conceptáculos.

Hábitat
Se encuentra en el intermareal inferior y submareal. Epilitíco,
sobre mytilidos.

Distribución
Buenos Aires, Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego.

Datos de interés
Se utilizan en la zona para artesanías de venta en locales de la
zona.
43 Algas rojas (Rhodophyceae)

Callophyllis variegata

Clasificación
Reino Plantas
PhylumRhodophyta
Clase Florideophyceae
Orden Gigartinales
Familia Kallymeniaceae
Genero Callophyllis
Nombre vulgar: “carola”

Macroscópicamente
Talos laminares, de color rojo mediano a rojo oscuro, desde
membranáceo hasta cartilaginoso, ramificado en un plano.
Ramificación repetidamente dicótoma a irregularmente dicó-
toma, dando a la fronda un aspecto flabelado. Los márgenes
son desde lisos hasta dentados o laciniados. Base de fijación
reducida.

Microscópicamente
La médula es de células grandes mezcladas con filamentos ra-
mificados que pueden estar algo pigmentados.

Hábitat
Es una especie frecuente en el submareal, sobre rocas, asocia-
do al grampón de Macrocystis.

Distribución
Desde el norte de Chubut hasta Tierra del Fuego e Islas Geor-
gias.

Datos de interés
Presenta características especiales que la hacen muy atractiva
para el consumo humano. Entre estas cualidades destacan: su
llamativo color rojo y su agradable textura y sabor.
44 Algas rojas (Rhodophyceae)

Chondria sp.

Clasificación
Reino Plantas
Phylum Rhodophyta
Clase Florideophyceae
Orden Ceramiales
Familia Rhodomelaceae
Genero Chondria
Nombre vulgar: “pinito”

Macroscópicamente
Talos cilíndricos, delgados de hasta unos 15 centímetros de
largo, muy ramificados, de color rojo oscuro, con olor carac-
terístico después de unas horas de haberla colectado, con un
eje claramente visible y ramas laterales que le dan aspecto de-
pinito.

Microscópicamente
Filamento central del eje muy visible, con varias células alar-
gadas surgiendo desdeel centro hacia fuera como los radios de
un paraguas, las que se dividen dando células subcorticales
sucesivamente más pequeñas e incoloras hasta dar las células
pigmentadas de la corteza externa.

Distribución
Desde el norte de Chubut hasta Tierra del Fuego.

Hábitat
Crece típicamente cerca de los bordes de piletas de los niveles
inferiores del intermareal y en céspedes en el nivel de las baja-
mares más marcadas.

Datos de interés
Presenta un aroma intenso después de unas horas de haberla
colectado.
45 Algas rojas (Rhodophyceae)

Heterosiphonia merenia

Clasificación
Reino Plantas
Phylum Rhodophyta
Clase Florideophyceae
Orden Ceramiales
Familia Delesseriaceae
Genero Heterosiphonia

Macroscópicamente
Algas filamentosas color rojo oscuro, de hasta 14 centímetros
de alto, repetidamente ramificadas, con aspecto de arbolitos.
Los talos muestran una corticación moderada hacia la zona
basal.

Microscópicamente
Los ejes están formados por un filamento central con hasta
seis células que lo rodean, llevando rámulas laterales de me-
nor porte, las que se encuentran ramificadas a su vez en varios
órdenes; las últimas rámulas son de una sola fila de células y
de un largo de entre cuatro y siete células.

Distribución
Chubut, Santa Cruz, Tierra del Fuego e Islas Georgias.

Hábitat
Viven en piletas de marea, epífitas sobre Codium y también en
el submareal.
46 Algas rojas (Rhodophyceae)

Ceramium rubrum

Clasificación
Reino Plantas
Phylum Rhodophyta
Clase Florideophyceae
Orden Ceramiales
Familia Ceramiaceae
Genero Ceramiun

Macroscópicamente
Talos pequeños, de color rojo vivo, filamentosos, ramificados,
con filamentos uniseriados, totalmente erectos. Talo rojo-par-
duzco, de aspecto dicotómico, con proliferaciones laterales cor-
tas.

Microscópicamente
Eje de células grandes, con células más pequeñas rodeando las
paredes transversales del eje y corticación de células más peque-
ñas cubriendo a las células del eje. Ramas apicales encorvadas
hacia adentro, con nudos algo marcados por corticación más pe-
queña e internudos con células corticales algo más largas que
anchas.

Hábitat
Viven usualmente sobre roca en piletas de marea del interma-
real o epífitos en submareal.

Distribución
Desde Chubut hasta Santa Cruz.

Datos de interés
Se utilizan para cuadros o artesanía por su facilidad para her-
borizar.
47 Algas rojas (Rhodophyceae)

Hymenena laciniata

Clasificación
Reino Plantas
Phylum Rhodophyta
Clase Florideophyceae
Orden Ceramiales
Familia Delesseriaceae
Genero Hymenena

Macroscópicamente
Talo de color rosa a rojo hígado, con lamina delga , de unos
pocos centímetros hasta unos 25 cm de alto. La fronda se en-
cuentra dividida en forma casi dicotómica en segmentos an-
chos, muy lobulados, radiando desde el centro, a veces con una
crenulación fina en el borde.

Microscópicamente
Sin nervadura central conspicua, pero con micronervaduras.
A veces se encuentran fértiles con tetrasporas y cistocarpios
esparcidos por el talo.

Hábitat
Especie submareal muy común sobre fondos rocosos y de limo
con canto rodado.

Distribución
Desde Chubut hasta Tierra del Fuego.

Datos de interés
Es un alga muy delicada y bella tanto bajo el agua como en los
herbarios. Se usa para realizar cuadros y otras artesanías.
48 Algas rojas (Rhodophyceae)

Ballia callitricha

Clasificación
Reino Plantas
Phylum Rhodophyta
Clase Florideophyceae
Orden Balliales
Familia Balliaceae
Genero Ballia
Nombre vulgar: “plumita”

Macroscópicamente
Talos erectos, medianos, flabelados, plumosos y ramificados
repetidamente, de color rojo oscuro, varios ejes partiendo del
mismo disco basal, mide de 5 a 30 cm de alto.

Microscópicamente
Talo corticado o no, con algunos ejes de crecimiento indeter-
minado. Crecimiento por una célula apical grande. Tetraspo-
rocistos divididos cruciada o tetraédricamente, nacidos sobre-
grupos de filamentos curvos nacidos enlas bases de las ramas
de último orden.

Hábitat
Submareal, epifito y epilítico (crecen en asociación con rocas).

Distribución
Chubut, Santa Cruz, Tierra del Fuego, Islas Malvinas, Antárti-
da e Islas Georgias.

Datos de interés
Es común encontrarla epifita sobre talos de Macrocystis pyri-
fera.
49 Algas rojas (Rhodophyceae)

Gigartina skottsbergii

Clasificación
Reino Plantas
Phylum Rhodophyta
Clase Florideophyceae
Orden Gigartinales
Familia Gigartinaceae
Genero Gigartina
Nombre vulgar:“gorro de
mar”, “luga gruesa” o
“cuero de chancho”

Macroscópicamente
Los talos son cilíndricos u orbiculares, gruesos y cartilagino-
sos, de hasta 60 cm de diámetro y de color rojo oscuro. Se fijan
al sustrato por medio de varios procesos rizoidales .
La superficie de gametofitos muestra abundantes papilas pedi-
celadas, esféricas o irregulares, vegetativas o con uno a varios
cistocarpios.

Microscópicamente
Talos con estructura multiaxial. La médula está formada por
filamentos longitudinales entremezclados, con paredes muy
gruesas y la corteza por filamentos muy apretados, de células
pequeñas, con varios rodoplastos parietales sin pirenoide.

Hábitat
Crece sobre sustratos duros en el infralitoral.

Distribución
Desde Chubut hasta Tierra del Fuego, Islas Malvinas y Antár-
tida.

Datos de interés
Es una especie carragenófita, que tiene capacidad de gelifica-
ción. Los carragenanos son los terceros hidrocoloides más im-
portantes de la industria de alimentos.
50 Algas rojas (Rhodophyceae)

Plocamium secundatum

Clasificación
Reino Plantas
Phylum Rhodophyta
Clase Florideophyceae
Orden Plocamiales
Familia Plocamiaceae
Genero Plocamium
Nombre vulgar: “peinecitos”

Macroscópicamente
Talos erectos y delicados, de hasta unos 5 centímetros de alto,
de color rojo profundo, con ramas aplanadas de alrededor de 1
milímetro de ancho, gelatinosas al tacto y repetidamente ramifi-
cadas en un plano, en forma de peine y ligeramente incurvadas
hacia adentro.

Microscópicamente
Los ejes tienen un filamento central que lleva dos filamentos la-
terales, de los mismos se cortan progresivamente células cada
vez más pequeñas hasta formar la corteza compacta de células
con un solo cloroplasto parietal.

Hábitat
Son submareales, pero se encuentran también en piletas del in-
termareal inferior.

Distribución
Desde Chubut hasta las Islas Malvinas y Península Antártida.

Datos de interés
Tiene aplicación económica como fuente de monoterpenos con
actividad potencial como antibacteriano, antifúngico, insectici-
da y citostático.
51 Algas rojas (Rhodophyceae)

Callithamnion gaudichaudii

Clasificación
Reino Plantas
Phylum Rhodophyta
Clase Florideophyceae
Orden Ceramiales
Familia Callithamniaceae
Genero Callithamnion

Macroscópicamente
Algas de color rojo oscuro, muy ramificadas, con ramas prima-
rias en espiral sobre los ejes y más cortas que los mismos. Con
los ápices ligeramente curvados hacia adentro, abriéndose lue-
go a medida que las ramas se desarrollan o se vuelven fértiles.

Microscópicamente
Ejes corticados por rizoides delicados. Diámetro celular dismi-
nuyendo en forma paulatina hacia las ramas de orden mayor.

Hábitat
Se encuentran generalmente epífitas en Codium fragile.

Distribución
Desde Chubut hasta Tierra del Fuego e Islas Malvinas.
52 Algas marinas en la alimentación

Referencias bibliográficas

La siguiente bibliografía es una selección de libros y trabajos que son útiles para el reconocimiento de la
flora marina bentónica que se utilizó para este libro.

Asensi, A. O., 1966. “Guía para reconocer los géneros de algas pardas de la Argentina”. Contribución del
Instituto Antártico Argentino, 103: 51 páginas.
Asensi, A. O., 1973. “Una especie de alga Phaeophyta nueva para la Argentina: Myriogloia major spec. nov.
y el resultado de su cultivo `in vitro´”. Darwiniana, 18:153-161.
Barrales, H. y Lobban, C.1975. “The comparative ecology of Macrocystis pyrifera withemphasis on the
forest of Chubut”.J. Ecol., 63: 657-677.
Bold, H. C. y M. J. Wynne, 1985. Introduction to the algae. Structure and reproduction. Prentice Hall, 720
páginas.
Boraso, A. L., 1975. “Los géneros Enteromorpha, Blidingia y Percursaria (Chlorophyta) en el litoral ar-
gentino”. Darwinia-na, 19: 285-311.
Boraso, A. L., 1977. “El género Ulva (Algae, Chlorophyta) I. Ulva en Puerto Deseado (Provincia de Santa
Cruz)”. Darwiniana, 21 (1): 162-171.
Boraso, A. L.; Rico, A. Perales, S.; Pérez, L.; Zalazar, H. 2003. Una guía ilustrada. Algas Marinas de la Pa-
tagonia. Buenos Aires. 55 pág. Fundación de Historia Natural Félix de Azara, 2003. 55 p.; 29 x 21
cm. ISBN950-99787-7-9. http://www.unp.edu.ar/museovirtual/Algasmarinas/mar.htm.
Boraso, A. y Zaixso, J.M. 2012. Algas marinas bentónicas. Atlas de Sensibilidad Ambiental del Mar y
la Costa. Argentina. https://www.researchgate.net/publication/301346245. Atlas de sensibilidad
ambiental del acosta y el MarArgentino.
Boraso de Zaixso, A. L. 2013. Elementos para el estudio de las Macroalgas de Argentina. 1a ed. 204 p. Co-
modoro Rivadavia: Editorial Universitaria de la Patagonia, 2013. E-Book. EDUPA. En http://www.
edupa.unp.edu.ar/wp- content/uploads/2013/08/
Boraso, A. L. y M. L. Piriz, 1975. “Las especies del género Codium (Chlorophyta) en el litoral argentino”.
Physis, sec. A. 69: 245-256.
Boraso, A. L. Macroalgas Marinas de Argentina Biología Ecología y Utilidades de Algas Marinas. Macro
algas marinas de argentina. Casas, G. N., Piriz, M. L., 1996. Surveys of Undaria pinnatifida (Lami-
nariales, Phaeophyta) in Golfo Nuevo, Argentina. Hidrobiología, 326/327: 213-215
Eyras, M. C. y Rostagno, M.1995. “Bioconversión de algas marinas de arribazón: Experiencias en Puerto
Madryn, Chubut (Argentina)”. Naturalia patagónica, 3 (1-2):25-39.
Kühnemann, O., 1972. “Bosquejo fitogeográfico de la vegetación marina del litoral argentino”.Physis, 31
(82): 117-142 y 31 (83): 295-325.
Lazo. M. L., 1982. “Novedades en Rhodophyta argentinas”. Bol. Soc. Arg. Bot., 21 (1-4): 65-80.
Mendoza, M. L., 1969. “Estudio sistemático y ecológico de las Ceramiaceae (Algae Rhodophyta) de Puerto
Deseado. Provincia de Santa Cruz”. Darwiniana, 15: 287-362.
Mendoza, M. L., 1977. “Las Corallinaceae de Puerto Deseado, Provincia de Santa Cruz, Argentina. I. Géner-
os Dermatholithon y Mesophyllum”. Physis, sec. A, 36 (92): 21-29.
Parma, A., M. Pascual y E. Sar, 1987. “Clave para el reconocimiento de los géneros de algas macrofitas del
intermareal rocoso bonarense”. Serie Técnica y Didáctica, Serie aperiódica de la Fac. de Cs. Nat. y
Museo de La Plata, Argentina, 15: 29 páginas.
Perales, S. G.; Pérez, L.; Rico, A.; Ríos, Marcelo. 2002. “Influencia de algunos factores ambientales sobre
la distribución de especies del género Enteromorpha (Ulvales) en el Golfo San Jorge, Chubut, Ar-
gentina”. Naturalia Patagónica, 1 (2002): 60 - 71.
53 Algas marinas en la alimentación

Perales, S. 2003. Estudios sobre Blidingia minima. Tesis de Maestría en Ecología Marina Bentónica. Fac-
ultad de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco (Argentina),
146 pp.
Perales, S. 2003. Observaciones sobre la reproducción de Blidingia marginata (Ulvales) –XX Jornadas
Argentinas de Botánica y XV Reunión Anual de la Sociedad Botánica de Chile- Universidad Nacio-
nal de San Luis. Provincia de San Luis- Argentina.
Perales, S. 2003. Influencia del nivel del intermareal y la estacionalidad sobre la fertilidad de Blidingia
minima (Ulvales) en el Golfo San Jorge, Argentina. V Jornadas Nacionales de Ciencias del Mar.
Mar del Plata. XIII Coloquio Argentino de Oceanografía. Universidad Nacional de Mar del Plata.
Perales, S. 2003. Blidingia y Enteromorpha (Ulvales). Algunas variables ambientales que condicionan su
distribución en el intermareal del Golfo San Jorge, Argentina. XX Jornadas Argentinas de Botánica
y XV Reunión Anual de la Sociedad Botánica de Chile- Disertante de mesa redonda. Universidad
Nacional de San Luis. San Luis- Argentina. Boletín de la Sociedad Argentina de Botánica, Vol. 38:
pp 33.
Perales, S. y Boraso de Zaixso, A. L. 2006. Influencia de factores ambientales sobre Blidingia minima (Ul-
vales Chlorophyta) en Punta. Maqueda (Chubut, Argentina). Revista de Biología Marina y Ocean-
ografía 41 (1): 21-33 59
Perales Susana & Boraso Alicia. 2008 Reproducción in vitro de Blidingia minima y B. marginata (Ulva-
les). I Congreso Latinoamericano de Biotecnología Ambiental; II Congreso Latinoamericano de
Biotecnología Algal; V Simposium Internacional sobre Bioproceso más Limpios y Desarrollo Sus-
tentable, Libro de Resúmenes ISBN Nº 978-607-7579-00-7
Pérez de Fankhauser L. B. 2001. Chordariales en Punta Maqueda. Tesis de Maestría en Ecología Marina
Bentónica. Facultad de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco
(Argentina), 132 pp.
Pérez L. B. y Boraso de Zaixso, A. 2003. Ciclo de vida de Myriogloia major (Phaeophyta, Chordariales.
ISIN 0373-580X. Bol. Soc. Argentina. Bot. 38 (3-4): 233-240.
Pérez, A.; Pérez, L. B.; Strobl, M.; Camarda. S.; Farías, S.; López, C. y Fajardo, M. A.2010. Variación esta-
cional de arsénico total en algas comestibles recolectadas en el Golfo San Jorge (Chubut, Argenti-
na). 2010. Revista Latinoamericana de Biotecnología Ambiental y algal 1(1):16-30 16. ISSN: 2007-
2570 (Versión Electrónica)
Pérez, A.; Farías, S.; Strobl, A.; Pérez, L.B.; López, C.M.; Piñeiro, A.; Roses, O. y Fajardo, M. A. 2007.
Levels of essential and toxic elements in Porphyra columbina and Ulva sp. from San Jorge Gulf
Patagonia Argentina. Science of the Total Environment 376 (2007) 51– 59.DOIS 10.1016J.SCITO-
TENV. 2006.11.013
Pérez, L. Perales, S.; Santinelli, N. & Mansilla, R. 2019. Arribazón de Anotrichium furcellatum (J. Agardh)
Baldock (Ceramiales, Rhodophyta) en Bahía Engaño-Chubut-Argentina. Universidad Nacional de
la Patagonia San Juan Bosco, Facultad de Ciencias Naturales y Ciencias de la Salud. Chubut. Argen-
tina. Revista Naturalia Patagónica. Vol. 15 (2019) 82-93. ISSN: 2591-6653.
Piriz, M. L., 1981. “A new species and a new record of Porphyra (Bangiales, Rhodophyta) from Argentina”.
Bot. Mar., 24: 599-602.
Pujals, C., 1963. “Catálogo de Rhodophyta citadas para la Argentina”. Rev. Museo Argentino de Ciencias
Naturales Bernardino Rivadavia, ser. Bot., 3 (1): 1-139.
Pujals, C., 1967. “Notas sobre Rhodophycophyta de la Argentina”. Rev. del Museo Argentino de Cs. Natu-
rales Bernardino Rivadavia, Hidrobiol., 2: 57-76.
Rico, A. y Pérez, L. 1993. Codium fragile var novae zelandiae (Chlorophyta, Caulerpales) en Punta Borja,
Chubut, Argentina. Aspectos reproductivos. Naturalia patagónica. Serie Ciencias Biológicas 1 (1):
1-7.
54 Algas marinas en la alimentación

Rico, A.; Perales, S. y Pérez, L. 1995. Desarrollo de plántulas in vitro de Enteromorpha prolifera, E. linza
y E. bulbosa (Chlorophyta, Ulvales) del Golfo San Jorge, Chubut, Argentina. Naturalia Patagónica
Serie Ciencias Biológicas 3 (1-2):195-198.
Rico A; Perales, S. G.; Pérez, Laura.; Balzaretti, V. 1998. “Análisis Químico de la Macroalga Stictosiphonia
hookeri (Rhodomelaceae, Rodophyta) de la Patagonia.Argentina”. En Boletín Sociedad Argentina
de Botánica, Argentina: Sociedad Argentina de Botánica. 0373-580X.
Sar, E. 1985. “Contribución al conocimiento de Chaetomorpha aerea (Dillwyn) Kützing(Clado-
phorales, Chlorophyta)”. Darwiniana, 26 (1-4): 71-77.
Scagel, R. F., R. J. Bandoni, G. E. Rouse, W. B. Schofield, J. R. Stein y T. M. C. Taylor, 1983. El Reino Veg-
etal. Omega. 659 pág.
Scrosati, R. A., 1991. “Estudios anatómicos en Lessonia vadosa (Phaeophyta, Laminariales) dela Argenti-
na”. Bol. Soc. Arg. Bot., 27 (3-4): 165-171.
Taylor, W. M., 1939. Algae collected by the `Hassler´, `Albatross´ and `Shmitt´ expeditions. II. Algae
from Uruguay, Argentina, The Falklands and the Strait of Magellan. Mich. Acad.Sci. Arts Letters,
24.

macroalgasmarinasdeargentina.blogspot.com
55

Capítulo I I
Invertebrados de
la restinga frente
al barrio Mosconi,
Comodoro Rivadavia

Damián G. Gil1,2, Javier A. Tolosano1,2,3, Paula Stoyanoff1,2,3 y Romina


N. Verga1,2
1
Instituto de Desarrollo Costero Dr. Héctor E. Zaixso, Universidad Nacional
de la Patagonia San Juan Bosco (UNPSJB)
2
Departamento de Biología y Ambiente. Facultad de Ciencias Naturales y
Ciencias de la Salud (UNPSJB)
3
Departamento de Gestión Ambiental. Facultad de Humanidades y Ciencias
Sociales (UNPSJB)

Nota: Todos los autores han contribuido de igual manera en la redacción de


este capítulo

Los invertebrados marinos constituyen un grupo diverso y complejo de animales adaptados


a vivir en diferentes ambientes marinos. Los invertebrados carecen de una columna vertebral y
esqueleto interno articulado. Presentan una amplia gama de formas corporales y cumplen dife-
rentes roles en los ecosistemas marinos. Los invertebrados se agrupan en diferentes filos (Phyla),
existiendo al menos 30 filos diferentes. Los invertebrados marinos más característicos son los
poríferos (esponjas de mar), cnidarios (medusas y anémonas), platelmintos (duelas, cestodos,
turbelarios), anélidos (gusanos marinos), moluscos (quitones, caracoles, bivalvos y cefalópodos),
briozoos (animales musgos), crustáceos (cangrejos, anfípodos, isópodos) y equinodermos (ofiu-
ras, estrellas, erizos y pepinos de mar), entre otros. A pesar de constituir la mayor parte de la
diversidad de la vida animal en los océanos, muchas de sus especies y hábitos de vida son poco co-
nocidas por la comunidad, a diferencia de especies de vertebrados que resultan más carismáticas.
En este capítulo se describen 25 especies o taxones más relevantes de los intermareales rocosos
de la restinga ubicada frente al Barrio General Mosconi (Km 3) en Comodoro Rivadavia. Además,
se describen algunos aspectos referidos a características bio-ecológicas e importancia económica.
El estudio de su diversidad, sus características morfológicas, anatómicas, ciclo de vida e interac-
ciones entre ellos y con otros organismos y el ambiente nos permite comprender cómo funcionan
los ecosistemas costeros patagónicos y qué podemos hacer para preservarlos.
56 Invertebrados marinos

Esponjas marinas

Clasificación
Phylum Porifera
Clase Demospongiae

Morfología
Presentan cuerpos de coloración y formas variables
que miden entre 2 a 20 cm de longitud: puede aparecer
como incrustaciones aplanadas extensas, o formando
lóbulos que crecen verticalmente. El ósculo sobresale
como un pequeño cráter, sobre todo en zonas protegi-
das del oleaje. Poseen espículas silíceas y red de espon-
gina como elementos del esqueleto. Una de las especies
más conspicua es la esponja violácea Chalinula varia-
bilis.

Biología
Las esponjas poseen un ciclo de vida complejo. Su re-
producción puede ser sexual con liberación de gametas
al medio externo y desarrollo a través de una larva pe-
lágica o pueden multiplicarse asexualmente. Presentan
una alta capacidad de regeneración.

Ecología
Son comunes en pozas de marea, debajo de rocas, so-
bre conchillas o caparazones de otros organismos, o en
el infralitoral superior. Son filtradores y se alimentan
de partículas en suspensión (plancton, detritos y mate-
ria orgánica). Presentan escasos depredadores, aunque
existen babosas marinas (nudibranquios) especializa-
das en su consumo. Son fuente de sustancias bioactivas
de importancia para la industria farmacéutica y nutra-
céutica.

Distribución
Amplia distribución. La especie C. variabilis se distri-
buye en zonas costeras de Argentina desde el golfo San
Matías a Tierra del Fuego. Intermareal o submareal (0-
100 m).
57 Invertebrados marinos

Anémonas de mar

Clasificación
Phylum Cnidaria
Clase Anthozoa
Orden Actiniaria
Bunodactis octoradiata (A, anémona
roja)
Antholoba achates (B, anémona A
lobulada)
Metridium senile (C, anémona
plumosa)

Morfología
Las anémonas poseen un cuerpo tubular, por debajo se en-
cuentra el disco de fijación y en la parte superior un disco
oral donde abre la boca, rodeado por tentáculos. Las ané-
monas poseen cnidocitos: células especiales que contienen
cápsulas con filamentos urticantes que pueden ser expulsa-
dos para capturar presas o ante una amenaza.

Biología
Son organismos de vida libre y sésiles. Se alimentan de de- B
tritos en suspensión, pequeños invertebrados, o incluso pe-
ces. Se reproducen de manera sexual y asexual. En su ma-
yoría los sexos son separados y las gametas salen al exterior
a través de la boca. La fecundación es externa y el desarrollo
es indirecto a través de una larva planctónica que se fija al
sustrato y origina un nuevo organismo. Metridum senile
también presenta hermafroditismo y exhibe altas tasas de
reproducción asexual por fragmentación o gemación.

Ecología
Viven adheridas a sustratos duros y mixtos o como epibion-
tes de otros invertebrados. M. senile, A. achates y B. octo-
radiata son especies comunes en la restinga de Km 3, gene-
ralmente en pozas de marea y en ambientes submareales. A. C
achates es además epibionte de moluscos y crustáceos.

Distribución
M. senile es una especie exótica y cosmopolita. B. octora-
diata se distribuye en las regiones australes de Chile y Ar-
gentina hasta el golfo Nuevo. A. achates se extiende desde
el sur de Brasil y hacia la región magallánica (O. Atlántico y
Pacífico).
58 Invertebrados marinos

Quitones

Clasificación
Phylum Mollusca
Clase Polyplacophora
Orden Chitonida
Tonicia lebruni (A y B, quitón
común)
Plaxiphora aurata (C, quitón A
peludo)

Morfología
Son moluscos de cuerpo ovalado y aplanado dorso ven-
tralmente. Poseen un pie ancho con el que se desplazan
y adhieren al sustrato u otros organismos. Están cubier-
tos por ocho placas rodeadas de un cinturón carnoso. La
cabeza esta reducida y sin ojos cefálicos. Tonicia lebruni
puede ser reconocido por poseer un cinturón liso rosado
o rojo mientras que Plaxiphora aurata presenta pelos o
cerdas en el cinturón. Oscilan entre 30 a 50 mm de lon-
gitud. B
Biología
Presentan sexos separados (sin dimorfismo sexual) y cui-
dado parental: los huevos son fecundados e incubados en
surcos paleales (espacio entre el pie y el cinturón). Las
crías son liberadas cuando alcanzan el estadio juvenil,
completamente desarrollados.

Ecología
Se alimentan principalmente de algas y biofilms (diato-
meas) que raspan de las superficies a través de una rádula
(aparato bucal en forma de cinta con pequeños dientes
quitinosos). Habitan en el intermareal bajo y submareal.
En marea baja prefieren lugares protegidos como am- C
bientes bajo rocas o bajo matrices del mejillinar.

Distribución
Desde la región de Valparaíso en Chile (Pacífico) hacia el
sur y desde Tierra del Fuego hasta las costas de Buenos
Aires (Atlántico). Además, Plaxiphora aurata habita en
las costas de Nueva Zelanda.
59 Invertebrados marinos

Crepipatella dilatata
n.v. lapa zapatilla

Clasificación
Phylum Mollusca
Clase Gastropoda
Orden Littorinimorpha
Familia Calyptraeidae

Morfología
Concha convexa oval, ligeramente aplanada; blanca o con
tintes rojizos. El interior es blanco brillante y rara vez co-
loreado; la parte externa, generalmente lisa o con algunas
estrías, en ejemplares grandes es rugosa y malformada.
Presenta un septo dividido, cóncavo hacia el lado izquier-
do y saliente hacia el derecho. Alcanza tallas de hasta 35
– 40 mm.

Biología
Los organismos son hermafroditas y se disponen apila-
dos unos sobre otros, donde la hembra se ubica debajo de
los machos. Cuando la hembra muere, uno de los machos
cambia de sexo. Incuban embriones encapsulados debajo
del cuerpo. Según su desarrollo, se alimenta por ramoneo
en la etapa móvil y principalmente por filtración durante
la fase sésil de hembra.

Ecología
Habita el intermareal rocoso y en pozas de marea; se ad-
hiere herméticamente al sustrato durante la bajamar; se la
puede encontrar como epibionte de otros moluscos como
cholgas. En la región, la consume el caracol Trophon ge-
versianus y el ostrero austral Haematopus leucopodus.

Distribución
Desde Perú, a lo largo de la costa chilena por el O. Pacífi-
co, Tierra del Fuego, Islas Malvinas y costa atlántica hasta
el sur de Brasil. Se ha reportado como especie invasora en
España, habiendo ingresado como epibionte de moluscos
comerciales desde América.
60 Invertebrados marinos

Fissurella radiosa
n.v. Lapa cerradura

Clasificación
Phylum Mollusca
Clase Gastropoda
Orden Lepetellida
Familia Fisurellidae

Morfología
Valva de tamaño pequeño a mediano (< 40 mm), baja a
moderadamente elevada; y con un contorno ovalado. Sus
costillas son estrechas y conforman un patrón de rayos
interrumpidos por cambios de coloración de fondo blan-
co o negro con rayas grises. Presenta una apertura apical
en la valva que es característica del género. Laterales del
pie oscuros.

Biología
Son herbívoros raspadores y se alimentan de macroalgas.
Son de sexos separados, de fecundación externa y exhi-
ben un desarrollo indirecto a través de una primera eta-
pa larval planctónica. La abertura apical o foramen actúa
como orificio exhalante del sistema respiratorio y por él
se excretan productos de desechos y se liberan las game-
tas.

Ecología
Habita en las zonas bajas del mesolitoral e infralitoral su-
perior. Se encuentra debajo de rocas, en piletas de marea,
en grietas o en áreas poco expuestas al oleaje. Son depre-
dados por estrellas de mar, cangrejos, peces y algunas
aves tales como los patos vapor y ostreros.

Distribución
En Chile, desde Chiloé hacia el sur hasta Tierra del Fuego.
En Argentina, desde Tierra del Fuego hasta el golfo San
Matías (Río Negro). Islas Malvinas. Intermareal y subma-
real.
61 Invertebrados marinos

Nacella magellanica
n.v. Lapa común o sombrerito

Clasificación
Phylum Mollusca
Clase Gastropoda
Superfamilia Patelloidea
Familia Nacellidae

Morfología
Conchilla cónica (tipo sombrerito) de forma ovalada y ele-
vada, con ápice casi central y fuertes costillas radiales no
esculpidas. Líneas de crecimiento concéntricas y margen
de la concha festoneado. Su morfología y coloración ex-
terna es variable (pálido marrón rojizo, blanco con líneas
oscuras, gris, verde y marrón). Presenta un pie muscular
con el que se adhieren firmemente al sustrato.

Biología
Es una especie de sexos separados, fecundación externa y
desarrollo indirecto a través de una larva planctónica. Los
embriones se convierten en larvas trocóforas planctóni-
cas y luego en velígeras, momento en el cual se produce la
fijación sustrato y metamorfosis a adulto.

Ecología
Es un macroherbívoro raspador dominante en el meso-
litoral rocoso patagónico. Son herbívoros generalistas y
pastorean sobre microalgas y macroalgas. Presentan fi-
delidad al sitio de reposo (comportamiento de homing).
Sus depredadores son estrellas de mar, caracoles perfo-
radores, cangrejos, aves y peces. Es objeto de recolección
familiar y comercializada a pequeña escala por marisca-
dores de a pie.

Distribución
Desde Tierra del Fuego hasta la provincia de Río Negro.
Islas Malvinas. En el O. Pacífico desde la Isla de Chiloé
hasta el Cabo de Hornos.
62 Invertebrados marinos

Siphonaria lessonii
n.v. falsa lapa o lapa pulmonada

Clasificación
Phylum Mollusca
Clase Gastropoda
Orden Siphonariida
Familia Siphonariidae

Morfología
Presenta una conchilla cónica con un ápice agudo, gan-
choso e inclinado hacia un lado y atrás. La base es ovala-
da. Posee costillas radiales castaño oscuras y el resto de
la conchilla es grisácea amarillenta. El pie es de color gris
con gránulos blancos. Su valva es variable en altura y diá-
metro e influenciada por la exposición al oleaje y el nivel
de la costa.

Biología
Respiran mediante la cavidad paleal, que actúa como pul-
món y por branquias secundarias. Son hermafroditas, con
fecundación interna y cruzada. Desovan cápsulas ovoides
traslúcidas que contienen de 1 a 4 embriones, incluidos
dentro de una masa gelatinosa transparente.

Ecología
Es el gasterópodo pulmonado marino más abundante de
nuestras costas. Habita en todo el intermareal rocoso y
en ocasiones alcanza el supralitoral. Son herbívoros y ras-
padores de macroalgas y microalgas. Suelen observarse
activas cuando quedan descubiertas por la marea y a me-
dida que se seca el sustrato, se agregan en sectores más
húmedos. Tienen escasos predadores, dado que segregan
sustancias no palatables.

Distribución
Se distribuye en el O. Pacífico desde los 12º S, hasta el sur
de Chile, y en el O. Atlántico a lo largo de toda la costa
argentina incluyendo Islas Malvinas y hasta Maldonado
(Uruguay).
63 Invertebrados marinos

Pareuthria fuscata
n.v.: Buccino plomizo

Clasificación
Phylum Mollusca
Clase Gastropoda
Orden Neogastropoda
Familia Buccinidae

Morfología
Su conchilla que no supera los 30 mm, es fusiforme y ma-
ciza. Posee seis vueltas de las cuales la última abarca cerca
del 70 % de la altura total. El color de su superficie es azul
a gris plúmbico. No presenta ornamentaciones exteriores
y posee una abertura ovalada y un opérculo marrón.

Biología
Vive en grupos reducidos y son de hábitos carnívoro-ca-
rroñeros alimentándose especialmente de detritos o ani-
males muertos, que son depositados o retenidos debajo de
las rocas. Presentan sexos separados, y luego de la cópu-
la, la hembra coloca sus huevos (1-5) dentro de pequeñas
ovicápsulas blancas adheridas al sustrato. Su desarrollo
es directo (no exhiben larvas planctónicas).

Ecología
Se encuentra debajo de rocas, en grietas o pozas de ma-
rea, como así también sobre algas pardas. En la restinga
del Km 3 son frecuentes bajo rocas, donde cohabitan con
estrellas de mar, crustáceos, ascidias, poliquetos y ané-
monas. Su conchilla es utilizada por el cangrejo ermitaño
del género Pagurus. Sus principales depredadores son las
estrellas de mar, cangrejos y peces.

Distribución
Desde el sur de Buenos Aires, hasta Tierra del Fuego in-
cluyendo Islas Malvinas e Islas de los Estados en el Océa-
no Atlántico y, Sur de Chile hasta Chiloé (49º Sur) por el
O. Pacífico.
64 Invertebrados marinos

Trophon geversianus
n.v. caracol perforador

Clasificación
Phylum Mollusca
Clase Gastropoda
Orden Neogastropoda
Familia Muricidae

Morfología
Su conchilla es de color blanquecina, globosa de seis vuel-
tas y exhibe gran variabilidad en su ornamentación con
superficies lisas a reticuladas. Su longitud máxima es cer-
cana a 100 mm, aunque en intermareales son pequeños y
rara vez superan los 40 mm.

Biología
Son de sexos separados con fecundación interna median-
te cópula. La hembra cementa ovicápsulas amarillas en
hileras al sustrato. Las ovicápsulas contienen una masa
de huevos donde solo se desarrollan algunos y otros sir-
ven como huevos nutricionales. El desarrollo puede durar
tres meses y los juveniles emergen por una abertura de la
ovicápsula.

Ecología
En el intermareal de Km 3 se lo encuentra bajo rocas en
pozas de marea, en grietas y asociado al mejillinar, princi-
palmente en el mesolitoral inferior. Es uno de los princi-
pales carnívoros, se alimenta principalmente de bivalvos
(mitílidos), a los cuales perfora con una rádula especial,
luego de ablandarla con un ácido. Sus depredadores son
las estrellas de mar, cangrejos, aves y peces. Además, esta
especie es consumida por el hombre.

Distribución
Especie magallánica, se distribuye en todo el Mar Argen-
tino (36-56°S) y en el sur de Chile (42-54°S) en el O. Pa-
cifico. Islas Malvinas. Intermareal y submareal somero.
65 Invertebrados marinos

Tegula patagonica
n.v. caracol trompo común

Clasificación
Phylum Mollusca
Clase Gastropoda
Orden Trochida
Familia Tegulidae

Morfología
Caracol de conchilla pequeña (10-23 mm) cónica, de espi-
ra baja y última vuelta ancha (3/4 de la altura). Ombligo
profundo, parcialmente cubierto por un callo en los adul-
tos. Su coloración es marrón claro, aunque puede quedar
oculta dada la fuerte epibiosis que presenta por parte de
algas coralináceas incrustantes o tubos de poliquetos.

Biología
Se desplazan utilizando un pie muscular, el cual puede re-
traer en el interior de la conchilla. Son de sexos separados
y fecundación externa en la columna de agua. Su desarro-
llo es indirecto a través de larvas planctónicas.

Ecología
En el intermareal son comunes en pozas de marea del
mesolitoral inferior o infralitoral superior. Son herbívo-
ros generalistas y utilizan su rádula para raspar sobre
macroalgas o biofilms. Son presas comunes de estrellas
de mar (Anasterias y Cosmasterias), de otros caracoles
carnívoros (Adelomelon), peces y aves costeras.

Distribución
Desde el sur de Brasil hasta Tierra del Fuego. Intermareal
y submareal hasta 50 m.
66 Invertebrados marinos

Lasaea miliaris
n.v. almejita roja

Clasificación
Phylum Mollusca
Clase Bivalvia
Superfamilia Galeommatoidea
Familia Lasaeidae

Morfología
Micro bivalvo (~5 mm), de conchilla rojiza, delgada y
muy frágil; de aspecto globoso con el umbo ligeramente
corrido hacia la parte posterior deja un lado anterior más
aguzado. Según las condiciones ambientales como la ex-
posición al oleaje, se pueden ver ligeras variaciones mor-
fológicas en su color, tamaño y forma.

Biología
La especie patagónica es hermafrodita, con un desarrollo
directo, incuban sus larvas en las branquias hasta ser li-
beradas como juveniles. Son organismos filtradores que
se alimentan de microalgas.

Ecología
Es una especie gregaria que puede encontrarse en altas
densidades en cavidades del sustrato o entre los filamen-
tos bisales de otros bivalvos. En la restinga de Km 3 se
pueden observar tanto en zonas de inclinación horizon-
tal con aporte de sedimentos como en sustratos verticales
del mesolitoral.

Distribución
Presenta una distribución confirmada desde el golfo San
Matías hasta el Estrecho de Magallanes (O. Atlántico), ca-
nal de Beagle, Islas Malvinas.
67 Invertebrados marinos

Aulacomya atra atra


n.v. cholga, mejillón rayado

Clasificación
Phylum Mollusca
Clase Bivalvia
Orden Mytilida
Familia Mytilidae

Morfología
Concha triangular ovalada, de hasta unos 160 mm de lar-
go; umbo terminal y puntiagudo. La superficie externa
presenta costillas radiales que cruzan con las líneas de
crecimiento. Las valvas son de color negro brillante o ne-
gro violáceo/azulado en los adultos o de color amarillo en
los juveniles.

Biología
Como otros mitílidos, es una especie filtradora, de sexos
separados, que se fija firmemente mediante filamentos
bisales a la roca o a elementos de soporte, como valvas o
rodados en sustratos.

Ecología
Se encuentra en el infralitoral superior o submareal so-
mero; sus depredadores son las estrellas Cosmasterias
lurida, Allostichaster capensis y Anasterias minuta, el
caracol Trophon geversianus y el ostrero austral Haema-
topus leucopodus. Se ha visto a la gaviota cocinera Larus
dominicanus depredando sobre cholgas desprendidas del
sustrato por temporales fuertes. Es objeto de pesca o re-
colección artesanal en toda la costa patagónica.

Distribución
Se distribuye desde el sur de Brasil hasta Tierra del Fue-
go (canal Beagle) e islas Malvinas; por el O. Pacífico llega
hasta El Callao (Perú). Profundidad de 0 a 50 m depen-
diendo de la disponibilidad de sustratos duros para asen-
tarse.
68 Invertebrados marinos

Mytilus edulis platensis


n.v. mejillón; mejillón común

Clasificación
Phylum Mollusca
Clase Bivalvia
Orden Mytilida
Familia Mytilidae

Morfología
Presentan una conchilla lisa, sin costillas, de aspecto
sub-rectangular con umbo redondeado. Su color es varia-
ble, desde pardo oscuro o azul violáceo a castaño amari-
llento. Su tamaño es variable, en el mesolitoral raramente
superan los 50 mm, mientras que en el infralitoral supe-
rior pueden alcanzar los 90 mm de longitud.

Biología
Son organismos filtradores, sésiles, que se fijan mediante
filamentos bisales a la roca, a otros individuos de la espe-
cie o a elementos de soporte, como valvas o rodados en
sustratos fangosos. Son de sexos separados y presentan
una larva de vida libre.

Ecología
Los mejillones dominan en muchos ecosistemas litora-
les y sublitorales de aguas someras. En nuestra zona, los
principales depredadores intermareales son la estrella
Anasterias minuta, el caracol Trophon geversianus y el
ostrero austral Haematopus leucopodus. Se ha documen-
tado una relación interespecífica peculiar con un crustá-
ceo (Edotia doellojuradoi) que vive en su interior. En la
actualidad, se extrae artesanalmente de bancos naturales
y se practica su cultivo submareal.

Distribución
Se distribuye desde el sur de Brasil hasta Tierra del Fue-
go. En nuestra costa, forma bancos mixtos junto al meji-
llín del sur, o bien puede formar bancos en el mesolitoral,
infralitoral o circalitoral (30 a 50 m de profundidad).
69 Invertebrados marinos

Perumytilus purpuratus
n.v.: mejillín; mejillín del sur

Clasificación
Phylum Mollusca
Clase Bivalvia
Orden Mytilida
Familia Mytilidae

Morfología
Sus valvas son gruesas, de color purpura a marrón oscuro
o negro con umbos subterminales redondeados. Exhibe
costillas superficiales marcadas y anillos de crecimiento.
Las valvas articulan entre sí a través de una charnela con
dientes pequeños y de igual tamaño. Su longitud máxima
es alrededor de 40 mm.

Biología
Es una especie gregaria, vive adherida al sustrato a tra-
vés de filamentos bisales (adhesivos), aunque puede des-
plazarse con su pie muscular cuando es joven. Filtra su
alimento (fitoplancton) utilizando las branquias. Son de
sexos separados, emitiendo gametas al medio externo
donde ocurre la fecundación. El desarrollo es indirecto a
través de larvas planctónicas.

Ecología
Es la especie dominante del intermareal rocoso y forma el
mejillinar, principalmente en el mesolitoral medio. Son
considerados ingenieros ecosistémicos ya que forman
densos bancos y ofician como soporte para la superviven-
cia de otros invertebrados intermareales. En la restinga
del Km 3 suele presentarse en bancos mixtos con el me-
jillón Mytilus edulis platensis. Sus principales depreda-
dores son las estrellas de mar, caracoles, cangrejos, aves
y peces.

Distribución
Extremo sur de Sudamérica, desde Ecuador (O. Pacífico)
hasta golfo San Matías (O. Atlántico). Islas Malvinas.
70 Invertebrados marinos

Poliquetos escamosos

Clasificación
Phylum Annelida
Clase Polychaeta
Orden Phyllodocida
Familia Polynoidae

Morfología
Su cuerpo se divide de tres regiones: prostomio, tronco y
pigidio. Las especies más frecuentes de esta región (Ha-
losydna patagonica y Harmothoe magellanica) presen-
tan dos pares de ojos con cuerpos aplanados dorso-ven-
tralmente. En el dorso presentan dos hileras de escamas
que se disponen de a pares en cada segmento del cuerpo.
Pueden llevar hasta tres antenas: una antena media y dos
laterales.

Biología
Tienen una faringe muscular eversible armada con man-
díbulas y si bien se desconocen aspectos de su biología y
ecología en la región, los gusanos escamosos son depre-
dadores de pequeños invertebrados (crustáceos, molus-
cos, poliquetos) o fragmentos de macroalgas.

Ecología
Son especies errantes o de vida libre y se pueden encon-
trar en la franja intermareal entre rocas, grampones de
algas y dentro del mejillinar. Se ha registrado depreda-
ción por parte de estrellas de mar y peces intermareales.
A pesar que el comensalismo con diversos invertebrados
es común en este grupo, no se han documentado aun re-
laciones interespecíficas en la región.

Distribución
Son un grupo cosmopolita, pero cada una de sus especies
tiene modos de vida particulares y específicos a ciertos
ambientes y hábitats. Se encuentran ampliamente distri-
buidos, a lo largo de las costas de América del Sur.
71 Invertebrados marinos

Lombrices de mar

Clasificación
Phylum Annelida
Clase Polychaeta
Orden Eunicida
Familia Eunicidae

Morfología
Los poliquetos eunícidos exhiben de uno a cinco apén-
dices sensoriales en la cabeza. Uno de los eunícidos más
frecuente en la restinga de Km 3 es Marphysa sp. que
presenta tres antenas y un par de palpos laterales. Pre-
sentan un par de ojos, aunque algunas especies carecen
de ellos y un aparato maxilar fuerte constituido por cinco
o seis pares de maxilas. Las especies de eunícidos locales
pueden llegar hasta 35 cm de longitud.

Biología
Tienen sexos separados y pueden presentar diferentes
modos de reproducción, que incluyen la modificación de
segmentos posteriores del cuerpo donde se produce la
maduración de los gametos (epitoquía).

Ecología
Se encuentran en el intermareal, en todo tipo de sustra-
tos, siendo más comunes en ambientes rocosos. Son im-
portantes depredadores de otros invertebrados y carro-
ñeros. En las costas del golfo San Jorge son comúnmente
utilizados como carnada para actividades de pesca.

Distribución
Son cosmopolitas. Se distribuyen en todos los mares del
mundo, desde la zona intermareal hasta zonas abisales.
72 Invertebrados marinos

Poliquetos tubícolas

Clasificación
Phylum Annelida
Clase Polychaeta
Orden Sabellida
Familia Sabellariidae
Familia Sabellidae
Familia Serpulidae

Morfología
Los sabeláridos forman tubos mucosos que aglutinan are-
na o detritos. En la parte anterior, poseen un opérculo que
cierra el tubo. El tubo de los serpúlidos es calcáreo y en
su región anterior poseen una corona branquial con as-
pecto de plumero y un opérculo. Los sabélidos no poseen
opérculo, pero si corona branquial de colores llamativos
que se asemeja a una flor. Los tubos de estas familias son
blandos y flexibles y, en la restinga de Km 3, tienen longi-
tudes entre 10 y 50 mm.

Biología
Los sabeláridos forman colonias extensas sobre rocas en
zonas costeras. Los serpúlidos y sabélidos se encuentran
también agrupados, aunque en grupos no numerosos. El
periodo de vida oscila entre unos pocos meses hasta ocho
años. En general, los poliquetos tubícolas son organismos
filtradores y detritívoros. La corona branquial de los po-
liquetos plumosos es utilizada para atrapar el alimento y
transportarlo hacía la boca.

Ecología
Algunos sabeláridos son considerados ingenieros ecosis-
témicos ya que conforman grandes estructuras que son
utilizadas como hábitat por otros organismos, también
le dan el nombre de “gusanos panal”. Los poliquetos son
presas de numerosas especies, incluyendo peces, crustá-
ceos y aves.

Distribución
Son cosmopolitas. Se encuentran bien representados en
la zona intermareal y algunos en profundidades abisales.
73 Invertebrados marinos

Briozoos

Clasificación
Phylum Bryozoa
Clase Gymnolaemata
Orden Cheilostomatida

Morfología
Los briozoos son organismos coloniales y están formados
por diminutos módulos en forma de cajas, sacos o tubos
cortos denominados zooides que cumplen diferentes fun-
ciones; se caracterizan por presentar gran polimorfismo.
En la zona de Comodoro Rivadavia, las principales espe-
cies son Cryptosula pallasiana, Membranipora isabe-
lleana y Plagioecia dichotoma.

Biología
La colonia presenta un crecimiento modular por brota-
ción de nuevos zooides, a partir de uno ancestral. Además,
exhiben reproducción sexual con larvas de vida libre, que
se asentarán para iniciar una nueva colonia. Se alimentan
principalmente de fitoplancton generando corrientes de
agua mediante una corona de tentáculos (lofóforo).

Ecología
Son epibiontes de algas, o incrustantes en sustratos ro-
cosos, valvas de moluscos y caparazones de crustáceos.
Son componente de la dieta de erizos de mar y algunos
nudibranquios y son consumidos de manera incidental
por peces y aves acuáticas. Algunos resultan perjudiciales
al incrustarse en los cascos de embarcaciones (fouling).
Existen especies que presentan principios activos poten-
cialmente útiles en el tratamiento de diversas enferme-
dades.

Distribución
Habitan desde zonas tropicales hasta las polares, desde
ambientes intermareales hasta aguas profundas. C. pa-
llasiana encontrada en nuestra zona, es una especie in-
vasora.
74 Invertebrados marinos

Carcinus maenas
n.v. cangrejo verde

Clasificación
Phylum Arthropoda
Subphylum Crustacea
Clase Malacostraca
Orden Decapoda
Familia Carcinidae

Morfología
Cangrejo de caparazón verde de forma pentagonal y con
cinco dientes a cada lado del frente. Sus pinzas son gran-
des y asimétricas. La coloración de sus pinzas y cinco pa-
res de patas locomotoras son amarillentas o anaranjadas.
El ancho del caparazón máximo es de 70 mm aproxima-
damente.

Biologia
Son especies de sexos separados. En nuestra región, el
apareamiento ocurre en el verano, durante el cual el ma-
cho, de mayor tamaño, ayuda a la hembra a despojarse
del exoesqueleto (muda) para poder realizar la cópula. La
hembra incuba un número alto de huevos pequeños y du-
rante otoño e invierno se desplazan a niveles inferiores de
la costa.

Ecología
Es un cangrejo exótico originario de las costas atlánticas
europeas. Su introducción en el Mar Argentino ocurrió
cerca del año 2000 mediante la descarga de agua de lastre
de buques. Son depredadores voraces consumiendo una
amplia gama de presas (moluscos, crustáceos y otros in-
vertebrados) lo cual amenaza a las comunidades locales.
Es una especie con gran tolerancia térmica y resistencia a
la desecación.

Distribución
En Argentina, desde el golfo San Matías al sur del golfo
San Jorge. Intermareal y submareal.
75 Invertebrados marinos

Halicarcinus planatus
n.v. Cangrejito aplanado

Clasificción
Phylum Artropoda
Subphylum Crustacea
Clase Malacostraca
Orden Decapoda
Familia Hymenosomatidae

Morfología
Cangrejo de pequeño tamaño (máx. 15 mm de ancho de
caparazón), de aspecto frágil, caparazón trianguliforme
y subcircular, sin dientes en los bordes, semitranslúcido,
notoriamente plano en la superficie dorsal; patas largas y
delgadas con extremos curvos; antenas ausentes; anténu-
las gruesas terminadas en mechón de cerditas. El patrón
de coloración es variable.

Biología
Son de sexos separados y se observa dimorfismo sexual
en el tamaño de la pinza (es más grande en machos). Las
hembras producen 200-2100 huevos y luego de su fe-
cundación los incuban en el abdomen durante 30 a 100
días. El desarrollo larval incluye distintos estadios (larvas
zoeas y megalopas). Tienen dos periodos de reclutamien-
to, uno en verano (enero-febrero) y otro en otoño-invier-
no (mayo-junio).

Ecología
Forma poblaciones abundantes en el litoral rocoso. Se los
encuentra debajo de rocas, en pozas de marea, dentro del
mejillinar o entre algas coralináceas, grampones de ca-
chiyuyo y bancos submareales de mejillones. Son depre-
dadores micrófagos o carroñeros.

Distribución
Desde Iquique (Chile) hasta Tierra del Fuego, Islas Malvi-
nas y costas patagónicas hasta Mar del Plata. Islas suban-
tárticas y Nueva Zelanda. La batimetría conocida varía
entre 0 y 270 m.
76 Invertebrados marinos

Exosphaeroma sp.
n.v: Bicho bolita marino

Clasificación
Phylum Arthropoda
Clase Malacostraca
Orden Isopoda
Familia Sphaeromatidae

Morfología
Presentan un cuerpo comprimido dividido en: cabeza,
tórax conformado por ocho segmentos, abdomen de seis
segmentos y por último un pleotelson. El tórax contiene
apéndices locomotores de igual morfología y apéndices
especializados en la reproducción e incubación de em-
briones. El abdomen presenta apéndices respiratorios y
natatorios. Poseen ojos compuestos sésiles. En las costas
del golfo San Jorge hay al menos tres especies: E. lanceo-
latum, E. studeri y E. gigas.

Biología
Los sexos son separados y como característica de este
grupo las hembras presentan marsupio: una bolsa ventral
destinada a la incubación, donde las crías son incubadas
hasta las fases juveniles tempranas. Su alimentación está
basada principalmente de detrito o carroña.

Ecología
Habitan costas rocosas, muy frecuentes en el intermareal
medio y hacia el submareal. Son gregarios y se encuen-
tran en grandes densidades debajo de piedras o entre el
mejillinar. En pozas de marea se ha documentado la de-
predación por la estrella Anasterias minuta.

Distribución
En el hemisferio Sur habitan en las costas de Sudaméri-
ca hasta Tierra del Fuego e Islas Malvinas; Sur de Chile,
Nueva Zelanda, Australia, Sudáfrica.
77 Invertebrados marinos

Balanus glandula
n.v. picoroco, diente de perro

Clasificación
Phylum Arthropoda
Subphylum Crustacea
Infraclase Cirripedia
Orden Sessilia
Familia Balanidae

Morfología
Presenta una conchilla cónica blanca y ondulada formada
por placas verticales y una base calcárea que se adhiere
al sustrato. Exhibe un orificio cerrado por dos placas mó-
viles, las cuales abren para alimentarse y cierran cuando
quedan expuestas al aire para evitar la desecación. Su ta-
maño no supera los 20 mm (diámetro) y puede crecen en
forma tubular si se disponen en alta densidad.

Biología
Vive fijo al sustrato durante su vida adulta, con hábitos
tróficos omnívoros y suspensívoros. Se alimenta de de-
tritos, zooplancton y fitoplancton que son capturados a
través de apéndices modificados. Son hermafroditas de
fecundación cruzada e interna a través de penes muscula-
res extensibles (los más largos, en proporción, de todo el
reino animal). El huevo se desarrolla dentro del adulto y
luego eclosiona una larva planctónica dispersiva.

Ecología
Es una especie exótica e invasora originaria de la costa
oeste de Norteamérica. Se estima su ingreso en Argenti-
na en la década del 70 fijo a los cascos de los buques y se
registró en Comodoro Rivadavia en 1997. Es una especie
gregaria pudiendo colonizar sustratos duros de niveles
medios y altos del intermareal, o asentarse sobre otras
especies (epizoicas). Presenta escasos depredadores.

Distribución
Cosmopolita. En Argentina, desde Buenos Aires hasta
Río Grande. Intermareal rocoso, aunque también puede
ser encontrada en marismas.
78 Invertebrados marinos

Anasterias minuta
n.v. estrella incubadora

Clasificación
Phylum Echinodermata
Clase Asteroidea
Orden Forcipulatida
Familia Asteriidae

Morfología
Estrella con cinco brazos cilíndricos de extremos romos,
bien diferenciados del disco central y de color variable
(marrón o verde oscuro). Esqueleto débil y reticulado irre-
gularmente con algunas púas dispersas. Presenta pocos
pedicelarios (diminutas pinzas corporales) y estos nunca
rodean a las púas. Su tamaño (radio) oscila comúnmente
entre 3 y 50 mm.

Biología
Se desplazan lentamente utilizando numerosos pies am-
bulacrales. Son de sexos separados y presentan incuba-
ción oral de su progenie durante al menos cinco meses
(otoño e invierno). Las hembras retienen a los embriones
en la boca y dejan de alimentarse durante ese periodo.
Los juveniles son liberados durante la primavera.

Ecología
Es la estrella de mar común en intermareales patagóni-
cos. Se suele encontrar en pozas de marea o dentro del
mejillinar. Son depredadores generalistas de diversos
invertebrados (mejillines, caracoles, isópodos), a los que
atrapan, abren de ser necesario y digieren a través de la
evaginación del estómago (alimentación extraoral). Pre-
senta escasos depredadores. Suele ser extraída con fines
ornamentales.

Distribución
En zonas costeras de Argentina desde el golfo San Matías
a Tierra del Fuego. Intermareal o submareal (0-100 m).
79 Invertebrados marinos

Pseudechinus magellanicus
n.v. erizo rosado patagónico

Clasificación
Phylum Echinodermata
Clase Echinoidea
Orden Camarodonta
Familia Temnopleuridae

Morfología
Especie de erizo de mar regular de pequeño tamaño (diá-
metro máximo cercano a 30 mm), con caparazón apla-
nado de color rosado o purpura y espinas móviles cortas
y sencillas. Peristoma (zona membranosa donde abre la
boca) sin espinas.

Biología
Son animales de sexo separado y con un ciclo reproduc-
tivo anual y estacional con emisión de gametas al medio
externo durante comienzo de primavera. Su desarrollo es
indirecto a través de una larva planctónica.

Ecología
Es una de las especies más abundantes en el Mar Argen-
tino. En la restinga de Km 3, se lo puede encontrar en
fondos de pozas de marea expuestas en mareas de bajas
de sicigias. La especie presenta un comportamiento co-
bertor, mediante el cual se cubre el cuerpo con algas o pe-
dazos de valvas. Es omnívoro y su dieta es variada, desde
macroalgas hasta pequeños crustáceos.

Distribución
Se distribuye por el Atlántico desde la desembocadura del
Río de la Plata hasta Tierra del Fuego (cabo de Hornos) y
por el Pacífico hasta Puerto Montt (Chile). Islas Malvinas.
Intermareal inferior y submareal (0-360 m)
80 Invertebrados marinos

Ascidiella aspersa
n.v.: papa de mar; jeringa de mar

Clasificación
Phylum Chordata
Clase Ascidiacea
Orden Phlebobranchia
Familia Ascidiidae

Morfología
La superficie corporal presenta una túnica cartilaginosa
transparente, gruesa y rugosa, de color grisáceo. Tiene
dos sifones con crestas de colores más claros en sus bor-
des. El sifón inhalante es terminal y el exhalante se en-
cuentra ubicado 1/3 por debajo del margen superior.

Biología
Son organismos solitarios que se alimentan por filtración;
los sifones regulan la entrada y liberación de agua. Es una
especie hermafrodita con fecundación externa; las larvas
tienen una breve etapa libre y luego metamorfosean en
juveniles antes de asentarse. Son animales de reducida
longevidad no superando los dos años de vida.

Ecología
Es una especie exótica, altamente invasora, introducida
por cascos de barcos o junto a semillas de bivalvos para
la maricultura. Se considera una amenaza por desplazar
a la fauna nativa. Tolera salinidades variables y habitan
zonas submareales y poco profundas de substratos duros
rocosos, muelles y cascos de barcos. Se encuentran en há-
bitats de baja energía y ensenadas semicerradas que los
protegen de fuertes corrientes y fuerzas de marea.

Distribución
Su rango nativo abarca el O. Atlántico nororiental, el Mar
del Norte y el Mar Mediterráneo. No obstante, al ser una
especie invasora, su distribución está aumentando en
todo el mundo.
81 Algas marinas en la alimentación

Bibliografía invertebrados

Acuña, F.H., Excoffon, A.C. y Scelso, M.A. 2003. Mutualism between the sea anemone Antholoba achates
(Drayton, 1846) (Cnidaria: Actiniaria, Actinostolidae) and the spider crab Libinia spinosa Mil-
ne-Edwards, 1834 (Crustacea: Decapoda, Majidae). Belg. J. Zool. 133: 45-48
Boraso de Zaixso y A.L., Zaixso, H.E. 2015. Recursos biológicos bentónicos. La zona costera patagónica
argentina. p. 310.
Brogger, M. I., Gil, D. G., Rubilar, T., Martinez, M. I., Díaz de Vivar, M. E., Escolar, M., Epherra L., Pérez,
A.F. y Tablado, A. 2013. Echinoderms from Argentina: Biodiversity, distribution and current state
of knowledge. En: Solis Marin F.A., Alvarado J.J. (Eds), Echinoderm research and diversity in La-
tin America (pp. 359-402). Springer, Berlin.
Cabezas, E., Gimenez, O., Balzi, P., Cerdá, R., Gil, D.G., Marcinkevicius, M. y Rico, A. 2007. Asociaciones
del macrozoobentos del litoral rocoso en la costa central del Golfo San Jorge (Argentina). Nat. Pa-
tagónica 3: 17-36.
Calcagno, J.A. 2014. Los invertebrados marinos. Fundación de Historia Natural Félix de Azara, p. 354.
Cumplido, M., Pappalardo, P., Fernandez, M., Averbuj, A. y Bi gatti, G. 2011. Embryonic development,
feeding and intracapsular oxygen availability in Trophon geversianus (Gastropoda: Muricidae). J.
Moll. Stud. 77: 429-436.
Ferrari, L., Gil, D.G. y Vinuesa, J.H. 2011. Breeding and fecundity of the sub-Antarctic crab Halicarcinus
planatus (Crustacea: Hymenosomatidae) in the Deseado River estuary, Argentina. J. Mar. Biol.
Assoc. U.K. 91: 1023-1029.
Gappa, L. 1997. Growth and production of an intertidal population of the chiton Plaxiphora aurata (Spa-
lowski, 1795). Veliger 40: 263-270.
Garese, A., Longo, M. V., Martin, J.P. y Acuña, F.H. 2014. The se a anemone Bunodactis octoradiata
(Anthozoa: Actiniaria) from southern Patagonia: morphological study and new records. Zoologia
(Curitiba) 31: 475-481.
Gil, D.G. 2015. Biología y ecología del erizo de mar Pseudechinus magellanicus (Echinoidea: Temnopleu-
ridae) en Patagonia Central. Tesis Doctoral Universidad Nacional de La Plata.
Gil, D.G., Escudero, G. y Zaixso, H.E. 2011. Brooding and development of Anasterias minuta (Asteroidea:
Forcipulata) in Patagonia, Argentina. Mar. Biol. 158: 2589-2602.
Gil, D.G., Lopretto, E.C. y Zaixso, H.E. 2020. Reproductive timing and synchronized reproduction of the
sea urchin Pseudechinusmagellanicus (Echinoidea: Temnopleuridae) in central Patagonia, Argen-
tina. Mar. Biol. Res. 16: 311-326.
Gil, D.G., Reartes, M.B., Mutti, C., Tolosano, J.A. y Zaixso, H.E. 2018. Living under intertidal mussels:
distribution, reproduction, and condition indices in a brooding sea star, Anasterias minuta, in
Patagonia, Argentina. Mar. Biol. 165: 1-14.
Gil, D.G. y Zaixso, H.E. 2008. Feeding ecology of the subantarctic sea star Anasterias minuta within tide
pools in Patagonia, Argentina. Rev. Biol. Trop. 56: 311-328.
González-Wevar, C.A., Hüne, M., Rosenfeld, S., Nakano, T., Saucède, T., Spencer, H. y Poulin, E. 2019.
Systematic revision of Nacella (Patellogastropoda: Nacellidae) based on a complete phylogeny of
the genus, with the description of a new species from the southern tip of South America. Zool. J.
Linn. Soc. 186: 303-336.
Güller, M., Zelaya, D.G. y Ituarte, C. 2015. How many Siphonaria species (Gastropoda: Euthyneura) live
in southern South America? J. Molluscan Stud. 82: 80-96.
Hidalgo, F.J., Baron, P.J. y Orensanz, J.M.L. 2005. A prediction come true: the green crab invades the
Patagonian coast. Biol. Invasions 7: 547-552.
Ituarte, C. y Arellano, F.E. 2016. Structural study of the ovary, oogenesis and brooding in Tonicia lebruni
(Polyplacophora Chitonidae) from Patagonia. Acta Zool. 97: 494-505.
Lanas, P. y Rico, A. 2005. Distribución y aspectos ecológicos de Balanus glandula (Cirripedia, Toracica) en
una costa abierta de Comodoro Rivadavia (Chubut, Argentina). Nat. Patagónica 2: 15-31.
82 Algas marinas en la alimentación

López Gappa, J.J. y Landoni, N. 2005. Biodiversity of Porifera in the Southwest Atlantic between 35º S and
56º S. Rev. Mus. Arg. Cs. Nat.7: 191-219.
Malve, M. E., Rivadeneira, M. y Gordillo, S. 2020. Northward range expansion of the European green
crab Carcinus maenas in the SW Atlantic: a synthesis after~ 20 years of invasion history. bioR-
xiv.2020.11.04.368761
Martin, J.P., Garese, A., Sar, A. y Acuña, F.H. 2015. Fouling community dominated by Metridium senile
(Cnidaria: Anthozoa: Actiniaria) in Bahía San Julián (southern Patagonia, Argentina). Sci. Mar.
79: 211-221.
McLean, J.H. 1984. Systematics of Fissurella in The Peruvian and Magellannic faunal provinces (Gastro-
poda: Prosobranchia). Nat. Hist. Museum Los Angeles County, Contrib. Sci.
Méndez, M.M. 2013. El rol del cirripedio introducido Balanus glandula como ingeniero ecosistémico en
intermareales de Patagonia, Argentina. Universidad Nacional del Comahue, Argentina.
Nieto Vilela, R.A., Cumplido, M., González Giorgis, Y., Gil, M.N. y Bigatti, G. 2019. Reproduction and
nutritional values of the edible limpet Nacella magellanica (Gastropoda: Patellogastropoda). Sci.
Mar. 83: 237.
Pastorino, G. 2016. Revision of the genera Pareuthria Strebel, 1905, Glypteuthria Strebel, 1905 and Me-
teuthria Thiele, 1912 (Gastropoda: Buccinulidae) with the description of three new genera and two
new species from Southwestern Atlantic waters. Zootaxa 4179: 301.
Pastorino, G. y Penchaszadeh, P.E. 2002. Spawn of the Patagonian gastropod Pareuthria plumbea (Phili-
ppi, 1844) (Buccinidae). Nautilus 116: 105-108.
Penchaszadeh, P.E., Bigatti, G. y Miloslavich, P. 2004. Feeding of Pseudechinus magellanicus (Philippi,
1857) (Echinoidea: Temnopleuridae) in the SW Atlantic coast (Argentina). Ophelia 58: 91-99.
Rico, A., Lanas, P. y López Gappa, J.J. 2001. Temporal and spatial patterns in the recruitment of Balanus
glandula and Balanus laevis (Crustaeea, Cisripedia) in Comodoro Rivadavia harbor (Chubut, Ar-
gentina). Rev. Mus. Argentino Ciencias., n.s. 3: 175-179.
Rico, A. y López Gappa, L. 2006. Intertidal and subtidal fouling assemblages in a Patagonian harbour (Ar-
gentina, Southwest Atlantic). Hydrobiologia 563: 9-18.
Rosenfeld, S., Marambio, J., Ojeda, J., Rodríguez, J.P., et al. 2018. Trophic ecology of two co-existing
Sub-Antarctic limpets of the genus Nacella: spatio-temporal variation in food availability and diet
composition of Nacella magellanica and N. deaurata. Zookeys 738, 1-25.
Schwindt, E., Battini, N., Giachetti, C.B., Castro, K.L. y Bortolus, A. 2018. Especies exóticas marino-coste-
ras. Argentina. Vazquez Mazzini.
Spivak, E.D. 2005. Los cirripedios litorales (Cirripedia, Thoracica, Balanomorpha) de la región del Río de
la Plata y las costas marinas adyacentes. Invasores invertebrados exóticos en el Río la Plata y región
Mar aledaña. EUDEBA, Buenos Aires 251-309.
Stoyanoff, P. 2002. Ecologia trófica del ostrero austral (Haematopus leucopodus) en la playa de Rada Ti-
lly-Chubut. Seminario de Lic. en Ciencias Biológicas, UNPSJB.
Stoyanoff, P. 2018. Mecanismos reproductivos de Lasaea (Bivalvia, Lasaeidae) en las costas patagónicas.
Tesis Doctoral Universidad Nacional de La Plata.
Tablado, A., López Gappa, J. 2001. Morphometric diversity of the pulmonate limpet Siphonaria lessoni in
different coastal environments. Sci. Mar. 65: 33-42.
Tolosano, J. 2001. Biología y ecología de Siphonaria (Pachysiphonaria) lessoni (Blainville, 1824). Semi-
nario de Lic. en Ciencias Biológicas, UNPSJB.
Varisco, M., Colombo, J., Isola, T. y Vinuesa, J. 2016. Growth and maturity of the spider crab Halicarcinus
planatus (Brachyura: Hymenosomatidae) females in the southwestern Atlantic Ocean. Can these
parameters be influenced by the population sex ratio?.Mar. Biol. Res. 12: 647-655.
Verga, R.N., Tolosano, J.A., Cazzaniga, N.J. y Gil, D.G. 2020. Assessment of seawater quality and bacte-
riological pollution of rocky shores in the central coast of San Jorge Gulf (Patagonia, Argentina).
Mar. Pollut. Bull. 150: 110749.
Vinuesa, J. H., Varisco, M. y Escriche, F. 2011. Settlement and recruitment of the crab Halicarcinus plana-
tus (Crustacea: Decapoda: Hymenosomatidae) in Golfo San Jorge, Argentina. J. Mar. Biol. Assoc.
U.K. 91: 685-690.
83 Algas marinas en la alimentación

Vinuesa, J.H. 2005. Distribución de crustáceos decápodos y estomatópodos del golfo San Jorge, Argenti-
na. Rev. Biol. Mar. Oceanogr. 40: 7-21.
Vinuesa, J.H. 2007. Molt and reproduction of the European green crab Carcinus maenas (Decapoda: Por-
tunidae) in Patagonia, Argentina. Rev. Biol. Trop. 55: 49-54.
Webb, A. 2005. Briozoos de las costas de Comodoro Rivadavia (Briozoans from the coast of Comodoro
Rivadavia). Nat. Patagónica 2: 73-83.
Yorio, P. y Bertellotti, M. 2002. Espectro trófico de la gaviota cocinera (Larus dominicanus) en tres áreas
protegidas de Chubut, Argentina. El Hornero 17: 91-95.
Yuvero, M.C. 2017. Caracterización morfológica y biología reproductiva en Fissurellidea y Fissurella (Ve-
tigastropoda: Fissurellidae) en el Atlántico Sudoccidental.Tesis de Grado, Universidad de Buenos
Aires.
Zabala, S., Averbuj, A., Penchaszadeh, P.E. y Bigatti, G. 2018. Early development of the limpet Siphonaria
lessonii Blainville, 1827 in populations affected by different physical stressors. Mar. Biol. Res. 14:
148-157.
Zaixso, H. E., Boraso, A., Pastor de Ward, C., Lizarralde, Z. I., Dadón, J. y Galván, D. 2015. El bentos coste-
ro patagónico. Zona Costera de la Patagonia Argentina. Editorial Universidad de la Patagonia San
Juan Bosco, Comodoro Rivadavia.
Zaixso, H.E. 1973. Observaciones sobre el desove y embriología de Trophon geversianus (Pallas) 1974
(Gastropoda, Muricidae). Contrib. Científica. 101: 156-162.
Zaixso, H.E., Stoyanoff, P. y Gil, D.G. 2009. Detrimental effects of the isopod, Edotia doellojuradoi, on gill
morphology and host condition of the mussel, Mytilus edulis platensis. Mar. Biol. 156: 2369-2378.
84 Algas marinas en la alimentación

Capítulo I I I Algas marinas en


la alimentación

Laura B. Pérez; Adriana Pérez y Susana G. Perales

Las algas se consumen desde hace siglos, se conocen sus propiedades medi-
cinales, nutritivas y terapéuticas. ¿Que contienen las algas?

Las algas son un recurso abundante, económico y atractivo para utilizar como ingrediente en
alimentos. Su composición depende no sólo del género y especie, sino también de la porción de la
planta, estado de crecimiento y factores geográficos, estacionales y climáticos, aportan nutrien-
tes y compuestos bioactivos (Ávila et al., 2012). Sintetizan diversos metabolitos secundarios que
presentan actividad antioxidante, antiinflamatoria, anticancerígena y antidiabética. Por lo tanto,
las algas se pueden considerar una fuente natural de gran interés ya que contienen compuestos
con numerosas actividades biológicas y pueden ser usadas como ingrediente funcional en muchas
aplicaciones industriales como en alimentos funcionales (Quitral, 2012).
Las algas constituyen un recurso que ofrece diferentes utilidades a distintas comunidades. Su
uso no solo se ha extendido en forma marcada en la actualidad, sino que además se encuentra en
constante expansión (Arenas, 2009; Hurrell et al., 2016; Lobato-Benítez et al., 2018; Pochettino
et al., 2012; Volpato et al., 2009).
En todo el mundo se utilizan al menos 221 especies de algas marinas, de las cuales 145 especies
(66%) se utilizan para la alimentación: 79 rojas, 28 verdes y 38 pardas (Zemke et al., 1999). En
Europa, desde hace unos años se han convertido en una auténtica revolución en materia alimen-
taria debido a su contenido en nutrientes. Constituyen una excelente fuente de vitaminas, fibra,
minerales y proteínas. La preparación de las algas marinas utilizadas como alimentos varía de
forma importante de un país a otro en base a las materias primas disponibles y a la idiosincrasia
del país (Fleurence, 2016). En las últimas décadas se ha incrementado su empleo directo como
alimento y como ingrediente debido a sus beneficios nutricionales y terapéuticos. En Argentina
las algas son consideras alimento y se incorporaron al Artículo 923 del Código Alimentario Argen-
tino (Resolución Conjunta RESFC-2018). Entre las algas rojas comestibles, Pyropia columbina es
una de las más importantes de la Patagonia Argentina. Estudios actuales sobre el reconocimiento
de las macro algas marinas patagónicas mencionan el cambio de nombre de Porphyra columbina
85 Algas marinas en la alimentación

a Pyropia columbina. Es de sabor agradable, arrepollada en su estadio juvenil, semejando más


tarde a pañuelos de color pardo, violeta o dorado (Fajardo, 1998).

Desde el punto de vista nutricional, las algas son bajas en calorías y contienen:

• Hidratos de carbono que producen saciedad y ayudan a estimular la función del hígado,
no incrementando la glucosa en la sangre, tapizan la mucosa gástrica atenuando las irrita-
ciones.
• Ácidos grasos, entre los cuales predominan los ácidos grasos poliinsaturados como el ome-
ga-3 y omega-6, que estarían relacionados con la reducción del colesterol y ayudarían a dis-
minuir el riesgo de padecer enfermedades coronarias.
• Aminoácidos esenciales en niveles comparables a los que indican la Organización Mundial
de la Salud (OMS) y la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimen-
tación (FAO) ricas en glicina, arginina, alanina y ácido glutámico. La proteína de las algas
contiene un coeficiente de digestibilidad de hasta un 95% (el de la carne es de 20% y de la
soya de un 35%).
• Anticoagulantes que mejoran la circulación de la sangre, efecto antibiótico combaten infec-
ciones y actúan de manera selectiva en la flora intestinal, estimulan el funcionamiento del
páncreas y bazo ayudando en la eliminación de toxinas.
• Propiedades depurativas, estimulando el funcionamiento de los riñones e hígado, sus
agentes quelantes bridan protección contra contaminantes ambientales (metales pesados,
toxinas, polución y radiación).
• Son re mineralizantes, poseen altas concentraciones en calcio y hierro, lo que estimula la
salud de huesos y la funcionalidad bioquímica general del organismo.
• Ayudan a alcalinizar el cuerpo, lo que colabora a compensar la acidosis provocada por ex-
ceso en el consumo alimentos procesados y carnes.
• Son fuentes de yodo, estimulan el funcionamiento de la glándula tiroides y del metabolis-
mo, por eso, las personas con problemas de tiroides (especialmente hipertiroidismo o hipo-
tiroideos medicados) deberían evitar su consumo o consultarlo previamente con un profe-
sional.
• Son fuente de compuestos bioactivos como polifenoles, lecitinas, polisacáridos y otros que
pueden controlar el desarrollo de enfermedades crónicas como la obesidad o el cáncer.
• Antioxidantes, incluyendo vitaminas, de modo que pueden contener vitaminas A, B (ex-
cepto la B12), C, D, E (provitamina A, betacarotenos) y K, minerales (magnesio, potasio,
yodo, zinc, selenio, cobalto).

Las algas presentan una relación Na/K (sodio/potasio) baja, del orden de 0,14-0,16, lo que
contribuye a disminuir la incidencia de hipertensión, de tal manera que el consumo de algas pue-
de contribuir a balancear la alta relación Na/K de la dieta habitual (Brown et al., 2014).
Existen en la costa patagónica, en la zona litoral varias especies de algas comestibles que se
pueden incorporar a cualquier receta básica. Para cosecharlas y utilizarlas en el consumo directo,
el colector debe al menos reconocer en terreno las variedades que se quiere cosechar y saber en
qué época del año se encuentran aptas para consumo.
La colecta de las algas deberá efectuarse durante las horas de baja marea, en zonas alejadas
de los centros urbanos, no contaminadas, escogiendo ejemplares en buen estado. Dichas algas
86 Algas marinas en la alimentación

deben ser enjuagadas con agua de mar y el exceso de agua se debe eliminar. Pueden secarse al sol
o con aire caliente, es ideal que las frondas queden flexibles para que no se rompan fácilmente.
Es necesario almacenar en un lugar seco y en oscuridad para que no pierdan la pigmentación (o
coloración) característica de cada especie.
Con la expansión de sus beneficios para la salud y el crecimiento de la movida naturista se fue-
ron incorporando de a poco en nuestra alimentación. Es frecuente encontrarlas en dietéticas o en
casas de productos naturales en forma fresca o desecada.

Propiedades de “nori” (Pyropia columbina


ex Porphyra columbina)

El alga “nori” se hizo conocida con el sushi; es el alga roja


oscuro que lo recubre, se vende en láminas o molidas. Tam-
bién se pueden tostar las láminas, pasándolas cerca del fue-
go dos minutos y luego, se muele con las manos, y queda es-
camada. Este "orégano de mar" se puede sumar a cualquier
preparación, agregandole nutrientes. Es un gran comodín
como un snack saludable: se usa como base (tipo arrollado
o wrap) y se la rellena de verduras, queso vegetal, cereales,
quínoa, arroz, palta, brotes o lo que tengas en casa o se pue-
de utilizar en distintos tipos de comidas.
La Pyropia sp. recolectadas en el Golfo San Jorge (Chu-
but, Argentina) contiene dependiendo la época del año 31,0
g% de proteína, 0,3 g% de grasa, 8,6 g% de cenizas, 40,1 g%
de fibra dietaria y 20,0 g% de hidratos de carbono. Además,
considerando la variación estacional, la ingesta de 30 g de
P. columbina seca comestible, aportaría (según la época de
recolección) 85- 124 mg de ácido ascórbico (129% - 202% de
la Ingesta Diaria Recomendada para una mujer adulta), 6,2
- 9,0 g de proteína y 11,6 - 16,3 g de fibra dietaria (Fajardo,
1998). Estudios realizados por Cian et al. (2014), establece
que P. columbina tiene una digestibilidad proteica similar a
la de los alimentos de origen vegetal. Posee alto contenido
de minerales como se observa en la siguiente tabla expresa-
das en peso seco (p.s.) (Pérez et al., 2012).
Presenta además bajo contenido de ácido fítico (0,39 ±
0,04 g/100 g) y tiene una buena relación Na/K (0,29). Pyro-
pia columbina también aporta compuestos bioactivos que
podrían actuar como antioxidantes. Los aminoácidos que
se encuentran en mayor proporción son el ácido aspártico,
ácido glutámico, alanina y glicina, cuya suma representó el
44% del total. También presentan elevado contenido de al-
gunos aminoácidos esenciales como leucina, lisina, valina y
treonina (Varela, 2019).
87 Algas marinas en la alimentación

Propiedades del alga wakame (Undaria pinnatifida)

En su forma fresca el alga “wakame” posee alto contenido


acuoso y sus principales nutrientes energéticos son hidratos
de carbonos y proteínas, pues posee escasa proporción de
fibra y grasas. Entre los minerales que concentra destaca su
contenido en calcio y en yodo, así como también, su aporte
de vitaminas del complejo B y sobre todo, ácido fólico. En su
forma de seca da todos sus nutrientes se concentran, pero sus
calorías siguen siendo escasas (160 Kcal por cada 100 gra-
mos) mientras que aporta casi 6 veces más calcio que la leche,
así como 5 veces más hierro que 100 gramos de carne. Por lo
tanto, pueden ser de mucha ayuda para cubrir las necesidades
nutricionales diarias. Por otro lado, posee pigmentos natura-
les con actividades biológicas interesantes, como por ejemplo
las xantinas que presenta efecto antioxidante, antiinflamato-
rio y neuroprotectoras en nuestro organismo. El alga wakame
se puede incorporar en las comidas como si fuera una hoja
verde más. Si la utilizas desecada, sólo hay que rehidratarla
en agua antes de usar o bien, puedes sumarla como polvo des-
hidratada, si la empleas fresca se puede elaborar desde una
ensalada, un pan, un arroz o una sopa. La variedad de prepa-
raciones es ilimitada, pues el alga wakame como otras algas y
hojas verdes resulta muy versátil en la cocina y por ello tam-
bién es una buena opción para sumar buenos nutrientes a la
dieta (MacArtain et al.,2007).

Tabla1. Composición del alga “Wakame”

Elemento mg/g p.s.


Calcio 10,35 - 16,63
Magnesio 39,74 - 41,09
Fósforo 2,92 - 3,29
Cromo 0.76 - 0.89
Cobre 0,89 - 2,51
Hierro 155 - 403
Manganeso 16,9 - 28,3
Zinc 20,0 - 33,5
88 Algas marinas en la alimentación

Recetas con aroma a mar: sabores y texturas de algas patagónicas en tu


cocina

Comamos algas, utilicemos todos los sentidos, llevemos la atención a los colores, texturas y
formas, cerremos los ojos para percibir las sensaciones que vayan surgiendo.

Sopa de vegetales con algas “nori”

Ingredientes
Vegetales varios (apio, cebollas, puerro, zanahoria, zapa-
llo, ajo, acelga).
Un puñado abundante de algas” nori” o “wakame”
Condimentos a gusto.
Jengibre rallado

Tortilla con “lechuga de mar”

Ingredientes
Cebolla
Huevos
Ajo
Sal marina
Acelga o espinaca
Un puñado abundante de algas “lechuga de mar”
89 Algas marinas en la alimentación

Hamburguesas con algas “nori”

Ingredientes
Carne de vaca o pollo
Cebolla
Huevos
Semillas de girasol
Sal marina
Algas (“lechuga de mar”, “wakame” o “nori”)

Arroz integral con algas “nori”

Ingredientes
Arroz integral o yamaní
Cebolla
Zapallito verde o choclo
Aceite de oliva
Sal marina
Brócoli
Un puñado de alga “nori”

Revuelto de coliflor, huevo y algas “nori”

Ingredientes
Huevos
Coliflor
Algas “nori” o “wakame”
Aceite de oliva
Queso mantecoso
Jamón
Semillas varias
90 Algas marinas en la alimentación

Masitas de avena con algas “nori”

Ingredientes
Alga “nori”
Avena
Huevos
Almendras o nueces picadas
Harina leudante
Manteca
Miel
Azúcar negra o edulcorante

Sushi

Ingredientes
Arroz para sushi
Zanahoria
Apio
Cebolla
Cucharada de vinagre de arroz
Palitos de cangrejo
Láminas de alga “nori”
Pescado (puede ser atún)

Fideos con algas “nori”

Ingredientes
Algas “nori”
Sémola de trigo candeal
Huevos
Sal
91 Algas marinas en la alimentación

Panqueques con algas

Ingredientes
Leche
Huevos
Manteca o aceite de oliva
Cucharada sopera de alga “nori” finamente molida
Cantidad necesaria de harina leudante

Ensalada de Wakame

Ingredientes
Alga “wakame”
Tomate cherry
Semillas varias
Zanahoria o zapallo
Condimentos: cúrcuma, aceite y vinagre
92 Algas marinas en la alimentación

Referencias bibliográficas

Arenas, P. M. 2009. Algas empleadas en la elaboración de suplementos dietéticos: abordaje etnobotánico


en algunas áreas urbanas de Argentina. En P. M. Arenas (ed.). Etnoficología aplicada: estudio de
casos en relación a la salud y la alimentación en ambientes rurales y urbanos. CYTED-RISAPRET,
San Salvador de Jujuy. 73-187 p.
Boraso, A., Rico, A., Perales, S., Pérez, L. y Zalazar, H. 2004. 2005. Algas Marinas de la Patagonia. Una
guía ilustrada. Asociación de Cs. Naturales Félix de Azara. Publicaciones; Buenos Aires, República
Argentina, 54 pp.
Boraso de Zaixso, A. L.1995. Utilización de las algas marinas. En M. Ferrario y E. Sar (eds.), Macroalgas de
interés económico. Capítulo I, pp. 15-55. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata.
Boraso de Zaixso, A. L., Ciancia, M., Cerezo, A.S., Piriz, M.L., Casas, G.N. y Eyras, M. C. 2015. Capítulo 1:
Utilización de las macroalgas marinas de la costa argentina y sus hidrocoloides. En H E. Zaixso & A
L. Boraso (eds.). La Zona Costera Patagónica Argentina. Volumen I Recursos Biológicos Bentónicos
Editorial Universitaria de la Patagonia, Comodoro Rivadavia, 3-60 p.
Brown, E. M., Allsopp, P. J., Magee, P. J., Gill, C.I.R., Nitecki, S., Strain.C.R., Emeir M. y McSorley E.M.
2014. Seaweed and human health. Nutrition Reviews 72: 205-216.
Cerezo, A. 1986. Perspectivas de la utilización de ficocoloides de Rodofitas argentinas Monog. Biol. Univ.
Católica de Chile 4: 111-127.
Chapman, J. V. 1970. Seaweeds and their uses. Second edition. Methuen & CO. LTD. Londres.304 p.
Cian, R.E., Fajardo, M.A., Alaiz, M., Vioque, J., González, R.J. y Drago, S.R. 2014. Chemical composition,
nutritional and antioxidant properties of the red edible seaweed Porphyra columbina. Int J Food
Sci Nutr 65(3): 299-305.
Fajardo, M. A. 1998. Estudio de las algas patagónicas del género Porphyra para su aprovechamiento en la
alimentación humana. [Tesis doctoral]. Chubut, Argentina: Universidad Nacional de la Patagonia
San Juan Bosco.
Fleurence, J. 2016. Chapter 5: Seaweeds as food. En Fleurence J, Levine I.(eds) Seaweed in Health and
Disease Prevention. San Diego, United States. Elsevier, p. 149-67.
Hurrell, J.A., Puentes J. P. y Arenas P. M. 2016. Estudios etnobotánicos en la conurbación Buenos Ai-
res-La Plata, Argentina: productos de plantas medicinales introducidos por inmigrantes paragua-
yos. Bonplandia 25 (1): 43-52.
Lobato-Benítez, C. Arenas, P. M y Mateo-Cid, L. E. 2018. Etnoficología mexicana: retos y perspectivas.
Ethnoscientia 3.
Mac Artain, P. D., Christopher I.R., Brooks G., Campbell, M., Ross, I. y Rowland, P. D. 2007.Valor nutri-
cional de las algas comestibles. Nutrition Reviews 65: 535-543.
Perales, S. 2009. Algas Marinas: Aplicaciones. Jornadas de Biología-Programa Universidad de Verano
UNPSJB - Res. R/6 Nº 051/09- Facultad de Ciencias Naturales- UNPSJB.
Perales, S. y Pérez, L. 2013. Proyectos sobre aplicaciones de algas - Jornadas de Biología Inmersos en la
Biored. Resol. CDFCN N 067/13 Facultad de Ciencias Naturales - UNPSJB- 09 y 10 abril 2013.
Perales, S. y Pérez, L. 2017. Microalgas y sus aplicaciones: un universo a descubrir – Res. CDFCNyCS N°
419/17 - III Edición de las Jornadas de difusión de actividades del Departamento de Biología y Am-
biente 11-12/10/17
Pérez, A., Fajardo, M. A., Roses, O. 2012. Elementos esenciales y potencialmente tóxicos en organismos
marinos. Implicancias legislativas y nutricionales por el consumo de algas y bivalvos del Golfo San
Jorge (Argentina) Ed. LAP LAMBERT Academic Publishing Gmbh & Co. KG. Alemania. Número
6326. Pp. 192.
Pérez, A., Pérez, L. B., Strobl, A., Camarda, S., Farías, S., López, C.M. y Fajardo, M.A. 2010. Variación esta-
cional de arsénico total en algas comestibles recolectadas en el Golfo San Jorge (Chubut, Argentina).
Revista Latinoamericana de Biotecnologia Ambiental y algal 1(1): 16-30.
93 Algas marinas en la alimentación

Pérez-Lloréns, J. L., I. Hernández-Carrero, J. J. Vergara-Oñate, F. G. Brun-Murillo y A. León. 2016. ¿Las


algas se comen? Un periplo por la biología, la historia, las curiosidades y la gastronomía. Universi-
dad de Cádiz, España. Editorial UCA. 336 pp.
Pochettino, M. L., Puentes, J. P. Buet Costantino F, Arenas, P. M. Ulibarri E. A y Hurrell J. A. 2012. Func-
tional foods and nutraceuticals in a market of bolivian immigrants in Buenos Aires (Argentina).
Evid-Based Complement Alternat Med: 320193.
Quitral, V., Morales, C., Sepúlveda, M., Schwartz, M. 2012. Propiedades nutritivas y saludables de algas
marinas y su potencialidad como ingrediente funcional. Rev Chil Nutr. 39, 196-198.
Varela, C., Fajardo, M. A, Garrido, B., Alassia, F., Garrido, R., León, C.V., Nayla, M., y Cian, R. E. 2019.
Composición química y calidad proteica de fideos complementados con harina de Porphyra colum-
bina. Diaeta (B. Aires); 37(167): 8-17.
Volpato, G., Godínezm, D. y Beyra. A. 2009. Migration and ethnobotanical practices. The case of Tifey
among Haitian immigrants in Cuba. Human Ecol. 37: 43-53.
94 Algas marinas en la alimentación

Agradecimientos

Las editoras del libro agradecen a la Dra. Alicia Boraso por el


acceso a las fotografías de algas, por su guía y colaboración en la
determinación taxonómica. Al Dr. Gabriel Casal por la informa-
ción brindada en la redacción y revisión del capítulo clima y las
rocas, procesos milenarios. A la Lic. Nadia Fankhauser por las
fotos satelitales en google map. Asimismo, los y las autoras agra-
decen su formación a la Universidad Nacional de la Patagonia
San Juan Bosco, por su carácter público, gratuito y de calidad
sostenida por la inmensa mayoría de la sociedad argentina.
95 Algas marinas en la alimentación

Este libro se terminó de editar en el mes de julio de 2021


Editorial Universitaria de la Patagonia (Edupa)
Comodoro Rivadavia, Chubut, Argentina

También podría gustarte