Nature">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Plan de Tesis Entrega Final

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 45

UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN

ESCUELA DE POSGRADO

“ANÁLISIS DEL EFECTO DE LAS LLUVIAS EN LOS TALUDES


DE LA VÍA YANAHUANCA-AMBO, 2022”

Línea de investigación: Infraestructura Vial

PLAN DE TESIS

TESISTA: Nilton HURTADO PANEZ

ASESOR: xxxxxxxxxxxxxx

HUANUCO-PERU
2022
INDICE

CAPITULO I. ASPECTOS BÀSICOS DEL PROBLEMA DE


INVESTIGACIÓN
1.1. Fundamentación del problema
1.2. Justificación e importancia de la investigación
1.3. Viabilidad de la investigación
1.4. Formulación del problema
1.4.1. Problema general
1.4.2. Problema especifico
1.5. FORMULACION DE OBJETIVOS
1.5.1. Objetivo general
1.5.2. Objetivos específicos

CAPITULO II. SISTEMA DE HIPOTESIS

2.1. Formulación de la hipótesis


2.1.1. Hipótesis general
2.1.2. Hipótesis especificas
2.3. Hipótesis general
2.2. Operacionalizaciòn de variables
2.3. Definición operacional de las variables

CAPITULO III. MARCO TEÒRICO


3.1. Antecedentes de investigación
3.2. Bases teóricas
3.3. Bases conceptuales

CAPITULO IV. MARCO METODOLÒGICO


4.1. Ámbito
4.2. Tipo y nivel de investigación
4.3. Población y muestra
4.3.4. Descripción de la población
4.3.5. Muestra y método de muestreo
4.3.6. Criterios de inclusión y exclusión
4.4. Diseño de investigación

1
4.5. Técnicas e instrumentos
4.5.1. técnicas
4.5.2. Instrumentos
4.5.2.1. Validación de los instrumentos para la recolección de datos
4.6. Técnicas para el procesamiento y análisis de datos
4.7. Aspectos éticos
CAPITULO V. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS
5.1. Recursos humanos
5.2. Recursos materiales y presupuesto
5.3. Cronograma de actividades
REFERENCIAS
ANEXOS
ANEXO 01. Matriz de consistencia
ANEXO 02. Instrumentos
ANEXO 03. Validación de los instrumentos por expertos

2
CAPITULO I. ASPECTOS BÁSICOS DEL PROBLEMAS DE
INVESTIGACIÓN.

1.1. Fundamentación del problema.

La manera más tradicional y predomínate de trasporte de la población


involucrada en este tramo es vía terrestre, por ello la Red Vial Nacional de Carretera
cumple la función básica de integración entre las poblaciones que están involucrados
en esta vía.

A partir de la cual se necesita que esta vía se mantenga en buen estado para
garantizar una buena trasitabilidad; pero según el análisis de los inventarios viales
realizado por Provías Nacional concluye que esta vía se ha deteriorado
prematuramente disminuyendo la condición y serviciabilidad para el cual fue
diseñado. Los deslizamientos de los taludes son uno de los procesos geológicos más
destructivos que afecta a los seres humanos, causando daños y pérdidas económicas;
sin embargo, muy pocas personas son conscientes de su importancia. El 90% de las
perdidas por deslizamientos son evitables si el problema se identifica con
anterioridad y se toman medidas de prevención.

Los taludes conformados por suelo y fragmentos de roca son muy susceptibles
a sufrir problemas de deslizamiento debido a que generalmente, se reúnen cuatro de
los elementos más importantes para su ocurrencia tales como son la topografía,
sismicidad, meteorización y lluvia intensas.

los puntos más críticos con el problema de inestabilidad de taludes está en los
Kilómetro 354+100, a tres kilómetros del centro poblado de Uspachaca (ver-Gráfico
1) y en el Kilómetro 378+300, a 500 metros del centro poblado de Acochacan (ver -
Gráfico 2).

3
(Figura 1) Fuente: Deslizamiento de talud que se produjo en el mes de marzo del
año 2022, en el km 354+100. |Fuente: Propia|Fotógrafo: Nilton Hurtado.
En estas progresivas se observa el deslizamiento de masas, caída de bloques
erosión fluvial y socavación, esto sucede especialmente en tiempos de lluvias con
fenómenos que afectan el normal tránsito por esta vía.

El mantenimiento de una carretera permite que esta esté en bunas condiciones


tanto a nivel de afirmado, cunetas, alcantarillas, muros de contención, etc. Y tratar de
prevenir algún problema que pueda alterar su normal funcionamiento, para poder
cumplir con los objetivos para la cual ha sido diseñado.

Es así que surge la necesidad de plantear un sistema de estabilización de


taludes, que sea técnica y económicamente factible en la vía Yanahuanca-Ambo.

Para ello aremos uso de datos hidrológicos, topográficos, geológicos y


geotécnicos y posteriormente se hará uso del soffware GeoStudio 2012, para verificar
los factores de seguridad en los taludes adyacentes e la zona de estudio.

De los resultados obtenidos a los análisis ya mencionados, se propondrá el tipo


de sistema de estabilización a realizar en los taludes de esta vía.

4
(Figura-2) Fuente: Deslizamiento de talud que se produjo en el mes de abril del año
2022, en el km 378+300. |Fuente: Propia|Fotógrafo: Nilton Hurtado.

1.2. Justificación e importancia de la investigación.

La presente investigación de análisis del efecto de las lluvias en los taludes de


la vía Yanahuanca-Ambo, se justica porque dicha vía es de gran importancia para las
regiones de Lima-Pasco-Huánuco, ya que da acceso a estos tres departamentos y
conecta con las Provincia de Oyon y beneficia a más de 140 mil pobladores, también
es una vía de salida hacia la capital Lima.

Por lo tanto, es indispensable mantener en buenas condiciones esta vía para que
el viaje a la ciudad de Lima sea confórtable y seguro; sin interrupciones por el mal
estado de la carretera y también hacen uso de esto, los comerciantes que habitan a lo
largo de esta vía.

En este contexto para evitar todos estos contratiempos, es mejor mejorar el


estado de la carretera a tiempo que si lo dejamos evolucionar, en el futuro sería muy
costoso su reparación, y una de las medidas es la estabilización de los taludes, en este

5
caso en los puntos críticos del tramo: Yanahuanca-Ambo, porque estos puntos
frecuentemente tienen problemas de la inestabilidad.

1.3. Viabilidad de la investigación.

La importancia de esta investigación es analizar y buscar parámetros de


optimización de la producción del proyecto para plantear los muros reforzados, para
la estabilización de taludes como una alternativa de solución a este problema; debido
a que las mismas condiciones geotécnicas y constructivas, un muro de suelo
reforzado técnicamente funciona igual o mejor que cualquier otro sistema de
estabilización de taludes, además de resultados mucho más económicas.

1.4. Formulación del problema


1.4.1. Problema general
¿Cuál es el efecto de las lluvias intensas en el deslizamiento de
taludes en la vía Yanahuanca-Ambo, en el año 2022?
1.4.2. Problema especifico
Problema específico Nº 1

¿Cuál es el efecto de la precipitación en el deslizamiento de taludes en


la vía Yanahuanca-Ambo, en el año 2022?

Problema específico Nº 2

¿Cuál es el efecto de la variación del clima en el deslizamiento de


taludes en la vía Yanahuanca-Ambo, en el año 2022?

Problema específico Nº 3

¿Cómo afecta el escurrimiento de agua en el deslizamiento de taludes


en la vía Yanahuanca-Ambo, en el año 2022?

1.5. Formulación de objetivos


1.5.1. Objetivo general
Determinar el efecto de las lluvias intensas en el deslizamiento de
taludes en la vía Yanahuanca-Ambo, en el año 2022.

1.5.2. Objetivos específicos


Objetivo específico Nº. 1

6
-Hallar el efecto de la precipitación en el deslizamiento de taludes en la vía
Yanahuanca-Ambo, en el año 2022.

Objetivo específico Nº. 2

-Hallar el efecto de la variación del clima en el deslizamiento de taludes en la


vía Yanahuanca-Ambo, en el año 2022.

Objetivo específico Nº. 3

-Hallar como afecta el escurrimiento de agua en el deslizamiento de taludes


en la vía Yanahuanca-Ambo, en el año 2022.

CAPITULO II. SISTEMA DE HIPÓTESIS.

2.1. Formulación de la hipótesis

2.1.1. Hipótesis General

Hi: El efecto de las lluvias intensas en el deslizamiento de taludes es


significativo en la vía Yanahuanca-Ambo, en el año 2022

2.1.2. Hipótesis específicas.


Hipótesis específica Nº. 1
Hi: El efecto de la precipitación es significativo en el deslizamiento de
taludes en la vía Yanahuanca-Ambo, en el año 2022.

Hipótesis específica Nº. 2


Hi: El efecto de la variación del clima es significativo en el deslizamiento
de taludes en la vía Yanahuanca-Ambo, en el año 2022.

Hipótesis específica Nº. 3

Hi: Hallar como afecta el escurrimiento de agua en el deslizamiento de


taludes en la vía Yanahuanca-Ambo, en el año 2022.

2.2. Operacioalización de variables


2.2.1. variable independiente
Lluvias intensas
2.2.2. variable dependiente
Deslizamiento de taludes en la vía, Yanahuanca-Ambo.

7
2.3. Definición operacional de las variables
2.3.1. Operacionalmente las lluvias intensas se caracterizan por causar
inestabilidad en los taludes.
2.3.2. El Deslizamiento de taludes en la vía se expresa operacionalmente por
generar intransitablidad en vías.

8
Cuadro 1
Operacioalización de variables

VARIABLE DEFINICION INDICADOR (Sub- DIMENSIÓN UNIDAD TIPO DE ESCALA INSTRUMENTO


OPERACIONAL Dimensión). VARIABLE (toma de datos)

V.I Operacionalmente las precipitación Cantidad de mm Cuantitativa De razón pluviómetro


lluvias intensas se aqua caída continua
Lluvias intensas caracterizan por causar
precipitaciones, Variación del clima Temperatura °C Cuantitativa De razón termómetro
variación del clima y continua
escurrimiento.
Escurrimiento de agua Velocidad de m3/s Cuantitativa De razón cronometro
infiltración continua

V.D. El Deslizamiento de Deslizamiento Volumen de m3 Cuantitativa De razón Wincha, teodolito


taludes en la vía se deslizamiento continua
Deslizamiento de expresa
taludes en la vía, operacionalmente por
Yanahuanca- generar intransitablidad
Ambo. en vías.

7
ANEXO 01. Matriz de consistencia.
PROBLEMA OBJETIVO HIPOTESIS VARIABLE/ PRUEBA
INDICADOR ESTADISTICA

General General General


el efecto de las lluvias intensas en el
¿Cuál es el efecto de las lluvias
Determinar el efecto de las lluvias deslizamiento de taludes es significativo en la
intensas en el deslizamiento de
intensas en el deslizamiento de vía Yanahuanca-Ambo, en el año 2022.
taludes en la vía Yanahuanca-
taludes en la vía Yanahuanca-Ambo,
Ambo, en el año 2022?
en el año 2022.
Hipótesis especificas N° 01 VARIABLE
Objetivo especificas N° 01
Problema especificas N° 01 El efecto de la precipitación es significativo INDEPENDIE
Hallar el efecto de la precipitación NTE
¿Cuál es el efecto de la en el deslizamiento de taludes en la vía
en el deslizamiento de taludes en la
precipitación en el deslizamiento de Yanahuanca-Ambo, en el año 2022. -X1: Lluvias
vía Yanahuanca-Ambo, en el año -La prueba estadística
taludes en la vía Yanahuanca- 2022. intensas que se usará es
descriptivo
Ambo, en el año 2022?
Hipótesis especificas N° 02
Problema especificas N° 02
Objetivo especificas N° 02 el efecto de la variación del clima es
¿Cuál es el efecto de la variación significativo en el deslizamiento de taludes VARIABLE
del clima en el deslizamiento de Hallar el efecto de la variación del DEPENDIENT
en la vía Yanahuanca-Ambo, en el año 2022.
taludes en la vía Yanahuanca- clima en el deslizamiento de taludes E
Ambo, en el año 2022? en la vía Yanahuanca-Ambo, en el Hipótesis especificas N° 03
año 2022. X1:
El escurrimiento de agua es significativo en Deslizamiento de
Problema especificas N° 03 el deslizamiento de taludes en la vía
Objetivo especificas N° 02 taludes en la vía,
¿Cómo afecta el escurrimiento de Yanahuanca-Ambo, en el año 2022. Yanahuanca-
Hallar como afecta el escurrimiento
agua en el deslizamiento de taludes Ambo.
de agua en el deslizamiento de
en la vía Yanahuanca-Ambo, en el taludes en la vía Yanahuanca-
año 2022? Ambo, en el año 2022.

8
CAPITULO III. MARCO TEORICO.
3.1. ANTECEDENTES DE INVESTIGACIÓN.

3.1.1. Antecedentes a nivel nacional.

(Ricardo i. r., 2015) en su tesis titulada “estabilización y recuperación de taludes en


carreteras, caso iirsa norte tramo Nº 1 km 45+690 – km 45+830” presentada en la
Universidad Ricardo Palma para optar el título profesional de ingeniero Civil,
menciona las siguientes conclusiones.

Las características físicas de una ladera o talud son las que determinan
las condiciones geológicas propicias para la generación de deslizamientos.
Pero hay que tener en cuenta que estos deslizamientos pueden ocurrir por
otros factores, geotécnicos, hidráulicos o sismos. Existen causas artificiales
como producto de la actividad humana que puede modificar la estabilidad de
un talud.

La velocidad de un deslizamiento tiene que ver directamente con el


factor que la desencadena y el tipo de suelo, pudiendo ser clasificado en el
siguiente orden, siendo el más lento la reptación, seguido por deslizamiento
rotacional, flujo, deslizamiento traslacional, avalancha y caída.

El principal agente erosivo y desencadenante de los procesos


geodinámicas, es el agua. Evidenciado en las precipitaciones pluviales y
activación de quebradas.

A través de esta investigación, el autor busca determinar los tipos de fallas


geotécnicas que se presentan en los diferentes taludes dentro del sistema vial en el
Perú, de la misma forma busca analizar las posibles causas de estos problemas
geotécnicos que se manifiestan a través de movimientos de taludes ocasionando
deslizamientos y desprendimientos de material que afectan las carreteras, poniendo en
riesgo la seguridad de los usuarios y en muchos casos impidiendo la transitabilidad de
la vía.

9
(camavilca julcamayan, 2019) en su tesis titulada “análisis de estabilidad de talud y
propuesta de estabilización en el km 93 de la carretera central, distrito san mateo –
Huarochirí, lima 2019” presentada a la universidad Cesar Vallejo para otra el título
profesional de ingeniero civil, menciona las siguientes conclusiones.

En la investigación se realiza la prueba de estabilidad de talud, con el


modo de igualdad final, lo cual usamos el SLIDE V.6 software GEO5. Lo que
se hace indispensable el estudio topográfico para poder conocer la inestabilidad
del talud y así realizar la propuesta de solución, como es el caso de Muralla de
contención en voladizo y la muralla de gaviones; evitando a que cualquier
agente incite su deslizamiento y pueda generar pérdidas económicas como
también humanas en el km. 93 de la Carretera Central.

De acuerdo al resultado de las propuestas de estabilización se concluye


que la muralla de gaviones cumplen con la estabilidad del talud y es más
económico que la muralla de contención en voladizo, ya que en su proceso
constructivo genera menores costos pues no requiere la ayuda de labor
competente y el material de piedra de canto rodado se encuentra cerca al talud
del kilómetro 93 de la Carretera Central, y también es fácil de reponer en caso
de sufrir algún deterioro o daño alguno, son permeables y facilitan el drenaje,
los resultados cumplen con lo estipulado del manual de MACCAFERRI DO
BRASIL y el Manual de Gaviones.

El proyecto de investigación, tiene por finalidad realizar el estudio de la


estabilidad de talud y con ello según el análisis se pretende dar propuesta de
estabilización para el problema presentado en esta zona específica. Para una correcta
evaluación del problema, se realizó trabajos en campo, ensayos estándares y ensayos
especiales los cuales contribuirá en la propuesta de estabilización de la zona, se
modelará con el software Slide V.6.0. Una vez terminado el análisis del problema de
la zona se procedió en realizar el análisis de la posible propuesta de estabilización,
como es el caso de muralla de gavión; así poder aprovechar el uso de piedra de canto
rodado que se encuentra en la zona y con ello bajar el costo; la otra propuesta es la
muralla de contención para así poder aumentar el factor de seguridad del terreno
convirtiéndolo en talud estable; se realizó una comparación de costos de las
propuestas realizadas.

10
(ALBERCA ABAD, 2020) en su tesis titulada “Estabilización de taludes utilizando
geomalla coextruída Mono-Orientada en el tramo de la carretera Samne-Casmiche,
Departamento la Libertad” presentada a la universidad Cesar Vallejo para otra el
título profesional de ingeniero civil, menciona las siguientes conclusiones.

Del estudio topográfico ejecutados en nuestra zona de investigación se


tiene que nuestro primer talud presenta una pendiente de 66.67º y el segundo
una pendiente de 29.33º, lo cual nos permite deducir que ambos muestran
variaciones en sus estructuras de ahí que al tener mayor altura y pendiente,
mayor será el riesgo de falla de deslizamientos, sobre todo teniendo en
cuenta las construcciones que se encuentran al borde de la carretera que
tienen un alto índice de peligro sísmico asimismo en caso de darse
movimientos que provoquen deslizamientos que representa potenciales daños
para los que transitan y aquellos que habitan en dicha zona.

Del estudio de suelos tenemos que nuestro primer talud presenta un


ángulo de fricción de 25º con una cohesión de 0.005, mientras que nuestro
segundo talud tiene un ángulo de fricción 26º con una cohesión de 0.008,
de acuerdo a estos resultados obtenidos en el laboratorio, se tiene que el
material de los taludes analizados es inestable aunque su apariencia de
piedras con diámetros notables lo hacen ver formidables pero con poco
esfuerzo se deslizan de ahí que con el pasar del tiempo y los persistentes
cambios de clima hacen que el material se desgaste y se derrumbe en gran
magnitud.

Después de la Evolución en el software GEO5-2019 con el diseño


propuesto, se tiene que nuestro primer talud presenta un de factor de
seguridad de 1.62 y el segundo 2.06 siendo ambos mayor a 1.5 lo que nos
indica que se logra la estabilidad del talud.

El presente trabajo de investigación se fundamentó en la Estabilización de


taludes utilizando geomalla coextruídas Mono-Orientadas en el tramo de la carretera
Samne-Casmiche, Departamento la Libertad, con el propósito de mantener la
estabilidad del talud en dicha zona, se propone esta medida pues con ello se
contribuye a mitigar los diversos riesgos de deslizamientos que continuamente se
reportan y que traen consigo diversos problemas económicos y sociales

11
(SALAZAR, 2017), en su tesis titulada “Estabilización de taludes de la carretera
pe-3n, km 263+100”, presentada a la universidad Nacional Hermilio Valdizan para
otra el título profesional de ingeniero civil, menciona las siguientes conclusiones.

Es posible plantear los muros reforzados con geosinteticos para la


estabilización de taludes como una alternativa de solución a este problema;
debido a que, bajo las mismas condiciones geotécnicas y constructivas, un
muro de suelo reforzado técnicamente funciona igual o mejor que cualquier
otro sistema de estabilización de taludes, además de resultar mucho más
económicos, debido a que se puede utilizar los materiales térreos del mismo
sitio.

Cuando se involucrar todos los parámetros como la geotecnia, la


topografía, la geología, la hidrología, la sismicidad, etc. en el diseño de los
muros reforzados con geosinteticos y en el análisis de estabilidad de taludes,
se obtendrán resultados del factor de seguridad mucho más confiable que se
ajusten a la realidad.

Del análisis de estabilidad estático realizado a los taludes adyacentes


al sector de estudio, en la primera sección el factor de seguridad resulta 1.494
y en la segunda 1.60; en el primer caso está por debajo del valor mínimo
indicado en la Norma CE.020 (valor minimo1.50), lo que indica que el talud
esta susceptible a cualquier variación; en cambio en el segundo caso no hay
problemas.

Del análisis de estabilidad dinámico realizado a los taludes adyacentes


al sector de estudio, en la primera sección el factor de seguridad resulta 1.222
y en la segunda 1.286; en el primer caso está por debajo del valor mínimo
indicado en la Norma CE.020 (valor minimo1.25), lo que indica que el talud
esta susceptible a cualquier variación; en cambio en el segundo caso no hay
problemas.

Está tesis se basa en determinar las propiedades geotécnicas de los taludes y


así determinar las características geológicas, sísmicas, hidrológicas, topográficas de
la zona de estudio, proponer el diseño más óptimo de la estabilización de taludes,
determinar el factor de seguridad de los taludes adyacentes a la zona de estudio.

12
(EUSEBIO, 2018), en su tesis titulada “Estabilización de taludes en el huaico las
moras, empleando análisis y diseño de muros de contención de concreto armado,
como protección al aa. hh Leoncio prado”, presentada a la universidad Nacional
Hermilio Valdizan para otra el título profesional de ingeniero civil, menciona las
siguientes conclusiones.

El diseño de un muro de contención en voladizo depende


principalmente de las características del suelo de cimentación y del relleno
que soportará.

La fuerza sísmica que incrementa al empuje activo hace que se tenga


que incrementar las dimensiones de los muros de contención y por ende
resultan estructuras sobredimensionadas y muy conservadoras.

También resultaría más económico proyectar muros de contención


que no soporten empujes hidrostáticos colocando drenes ubicados
adecuadamente para que expulsen el agua del relleno hacia el exterior. Ya
que, si no se hace esto, en el análisis se tendría que incrementar una fuerza
hidrostática que incrementaría el empuje activo y por ende resultarían
estructuras más robustas y costosas.

Esta tesis trata del planteamiento de diversos tipos de muros contención en


voladizo para estabilizar los taludes del huayco, conocer altura de los muros de
contención, realizar los ensayos de suelos, conocer a fondo el análisis y diseño de los
diversos tipos de muro de contención. Además de su variable comportamiento.

GARCÍA, (2019), en su tesis titulada “análisis de la vulnerabilidad ocasionado por


amenazas naturales con la finalidad de mejorar la transitabilidad de la carretera
conque –tambo, provincia de yarowilca -Huánuco 2018”, presentada a la
universidad Nacional Hermilio Valdizan para otra el título profesional de ingeniero
civil, menciona las siguientes conclusiones.

El peligro de la geodinámica externa que se calculó con la matriz


Saaty y la metodología de CENEPRED teniendo como factor de evaluación
la frecuencia de eventos extremos, factor desencadenante la precipitación y
de factor condicionante geología, geomorfología, suelo y pendiente para le
evaluación de flujo de detritos. Se obtuvo en los 600m de la carretera de

13
Conque – Tambo el nivel de PELIGROSIDAD MUY ALTO por la
activación de la quebrada.

En mejorar la transitabilidad de la carretera se propone diseñar un


pavimento rígido para disminuir la vulnerabilidad y tener más resiliencia,
para ello se diseñó con la metodología del MTC y AASHTO 93, donde el
AASHTO 93 es más conservador por tener una estructura de 20cm de losa de
concreto y una base de 20cm. Eso nos va ayudar a mejorar la transitabilidad
en los 600m de carretera afecta por flujo de detritos

La recurrencia de la activación de la quebrada es constante para ello


se necesita una protección flexible que nos ayude a la retención de la parte
solida de los escombros y que pase el líquido, para ello se diseñó un muro de
gaviones que puede cumplir esa función y de su fácil descolmatación o
mantenimiento, y económicamente más viable.

La siguiente tesis trata sobre la determinación de la vulnerabilidad


ocasionado por amenazas naturales para mejorar la transpirabilidad, determinar las
zonas de alto peligro a través de la metodología CENEPRED, para mejorar la
trasitabilidad, determinar las zonas vulnerables a través de la metodología
CENEPRED y determinar el diseño de pavimento a través del MTC Y AASHTO-93.

3.2. BASES TEÓRICAS.


3.3.1. Precipitación.

En meteorología, la precipitación es cualquier forma de hidrometeoro que cae


de la atmósfera y llega a la superficie terrestre. Este fenómeno incluye lluvia,
(tormenta) llovizna, nieve, aguanieve, granizo, pero no virga, neblina ni rocío, que
son formas de condensación y no de precipitación. La cantidad de precipitación sobre
un punto de la superficie terrestre es llamada pluviosidad, o monto pluviométrico.

La precipitación es una parte importante del ciclo hidrológico, llevando agua


dulce a la parte emergida de la corteza terrestre y, por ende, favoreciendo la vida en
nuestro planeta, tanto de animales como de vegetales, que requieren agua para vivir.
La precipitación se genera en las nubes, cuando alcanzan un punto de saturación; en
este punto las gotas de agua aumentan de tamaño hasta alcanzar una masa en que se
precipitan por la fuerza de gravedad. Es posible inseminar nubes para inducir la

14
precipitación rociando un polvo fino o un químico apropiado (como el nitrato de
plata) dentro de la nube, acelerando la formación de gotas de agua e incrementando
la probabilidad de precipitación, aunque estas pruebas no han sido satisfactorias.

Medición de la precipitación

Los valores de precipitación, para que sean válidos, deben ser científicamente
comparables. La precipitación es importante para el pluviómetro y los pluviógrafos,
estos últimos se utilizan para determinar las precipitaciones pluviales de corta
duración y alta intensidad. Estos instrumentos deben ser instalados en locales
apropiados donde no se produzcan interferencias de edificaciones, árboles, o
elementos orográficos como rocas elevadas. La precipitación pluvial se mide en mm,
que sería el espesor de la lámina de agua que se formaría, a causa de la precipitación,
sobre una superficie plana e impermeable y que equivale a litros de agua por metro
cuadrado de terreno (l/m²).

Origen de la precipitación

En esencia toda precipitación de agua en la atmósfera, sea cual sea su estado


(sólido o líquido) se produce por la condensación del vapor de agua contenido en las
masas de aire, que se origina cuando dichas masas de aire son forzadas a elevarse y
enfriarse. Para que se produzca la condensación es preciso que el aire se encuentre
saturado de humedad y que existan núcleos de condensación.

El aire está saturado si contiene el máximo posible de vapor de agua. Su


humedad relativa es entonces del 100 por 100. El estado de saturación se alcanza
normalmente por enfriamiento del aire, ya que el aire frío se satura con menor
cantidad de vapor de agua que el aire caliente. Así, por ejemplo, 1 m³ de aire a 25 °C
de temperatura, cuyo contenido en vapor de agua sea de 11 g, no está saturado; pero
los 11 g lo saturan a 10 °C, y entonces la condensación ya es posible.

Los núcleos de condensación (que permiten al vapor de agua recuperar su


estado líquido), son minúsculas partículas en suspensión en el aire: partículas que
proceden de los humos o de microscópicos cristales de sal que acompañan a la
evaporación de las nieblas marinas. Así se forman las nubes. La pequeñez de las
gotas y de los cristales les permite quedar en suspensión en el aire y ser desplazadas

15
por los vientos. Se pueden contar 500 por cm³ y, sin embargo, 1 m³ de nube apenas
contiene tres gramos de agua.

Las nubes se convierten en lluvia cuando las gotitas se hacen más gruesas y más
pesadas. El fenómeno es muy complejo: las diferencias de carga eléctrica permiten a
las gotitas atraerse; los «núcleos», que a menudo son pequeños cristales de hielo,
facilitan la condensación. Así es como las descargas eléctricas se acompañan de
violentas precipitaciones. La técnica de la «lluvia artificial» consiste en «sembrar» el
vértice de las nubes, cuando hay una temperatura inferior a 0 °C, con yoduro de
sodio; este se divide en minúsculas partículas, que provocan la congelación del agua;
estos cristales de hielo se convierten en lluvia cuando penetran en aire cuya
temperatura es superior a 0 °C.2

Variación temporal de la precipitación

Las precipitaciones varían de acuerdo a ciertos ciclos temporales


determinados por los movimientos de rotación y traslación terrestres y por la
localización astronómica o geográfica del lugar de que se trate. Esos ciclos pueden
ser: diarios, mensuales o estacionales o en ciclos anuales, en efecto, siempre hay
meses en que las precipitaciones son mayores que en otros. Por ejemplo, en San
Francisco, California (Estados Unidos), los meses de mayores precipitaciones se dan
entre noviembre y marzo, mientras que en Miami, Florida los meses de mayor
precipitación son de mayo a octubre.

Para poder evaluar correctamente las características objetivas del clima, en el


cual la precipitación, y en especial la lluvia, desempeña un papel muy importante, las
precipitaciones mensuales deben haber sido observadas por un período de por lo
menos 20 a 30 años, lo que se llama un período de observación largo.

La variación estacional de las precipitaciones, en especial de la lluvia, define


el año hidrológico. Este da inicio en el mes siguiente al de menor precipitación media
de largo período. Por ejemplo, en San Francisco, el año hidrológico se inicia en
agosto, mientras que en Miami se inicia en enero.

Variación espacial de la precipitación

La distribución espacial de la precipitación sobre los continentes es muy


variada, así existen extensas áreas como los desiertos, donde las precipitaciones son

16
extremadamente escasas, del orden 0 a 200 mm de precipitación por año. En el
desierto del Sahara la media anual de lluvia es de apenas algunos mm, mientras que,
en las áreas próximas al golfo de Darién entre Colombia y Panamá, la precipitación
anual es superior a 3000 mm, con un máximo de unos 10 metros (10.000 mm). El
desierto de Atacama en el norte de Chile, es el área más seca de todos los
continentes. La orografía influye fuertemente en las precipitaciones. Una elevación
del terreno provoca muy frecuentemente un aumento local de las precipitaciones, al
provocar la ascensión de las masas de aire saturadas de vapor de agua

Altura de precipitación

Para realizar mediciones, se comprobaría la altura del agua de lluvia que


cubriría la superficie del suelo, en el área de influencia de una estación
pluviométrica, si pudiese mantenerse sobre la misma sin filtrarse ni evaporarse. Se
expresa generalmente en. La medición de la precipitación se efectúa por medio de
pluviómetros o pluviógrafos, los segundos son utilizados principalmente cuando se
trata de determinar precipitaciones intensas de corto período. Para que los valores
sean comparables, en las estaciones pluviométricas, se utilizan instrumentos
estandarizados

Importancia de las precipitaciones en la ingeniería

En la ingeniería agrícola es influida por factores climáticos en el riego y


drenaje de cultivos y el uso del agua en determinadas zonas dependiendo la
precipitación al igual que la conservación de tierras. Muchas obras de ingeniería civil
se ven profundamente influidas por los factores climáticos, por su importancia
destacan las precipitaciones pluviales. En efecto, un correcto dimensionamiento del
drenaje garantizará la vida útil de una carretera, una vía férrea, un aeropuerto. El
conocimiento de las precipitaciones pluviales extremas y en consecuencia el
dimensionamiento adecuado de las obras hidráulicas, así por ejemplo los vertedores
de excedencias de las presas, garantizará su correcto funcionamiento y la seguridad
de las poblaciones que se sitúan aguas abajo. El cálculo de las lluvias extremas, de
corta duración, es muy importante para dimensionar el drenaje urbano, y así evacuar
volúmenes de agua que podrían producir inundaciones. Las características de las
precipitaciones pluviales que se deben conocer para estos casos son:

17
La intensidad de la lluvia y duración de la lluvia: estas dos características
están asociadas. Para un mismo período de retorno, al aumentarse la duración de la
lluvia disminuye su intensidad media, la formulación de esta dependencia es
empírica y se determina caso por caso, con base en los datos observados
directamente en el sitio de estudio o en otros sitios próximos con las características
hidrometeorológicas similares. Dicha formulación se conoce como relación
Intensidad-Duración-Frecuencia o comúnmente conocidas como curvas IDF.

Las precipitaciones pluviales extremas período de retorno de 2, 5, 10, 20, 50,


100, 500, 1000 y hasta 10.000 años, para cada sitio particular o para una cuenca, o la
precipitación máxima probable, o PMP, son determinadas con procedimientos
estadísticos, basándose en extensos registros de lluvia.

3.3.2. Variación Del Clima.

Se llama cambio climático a la variación global del clima de la Tierra. Esta


variación se debe a causas naturales y a la acción del hombre y se produce sobre
todos los parámetros climáticos: temperatura, precipitaciones, nubosidad, etc., a muy
diversas escalas de tiempo.

Causas del cambio climático

El problema está cuando las actividades del ser humano aumentan la emisión
de gases de efecto invernadero a la atmósfera y ésta retiene más calor del necesario,
provocando que la temperatura media del planeta aumente y se produzca lo que
popularmente llamamos calentamiento global

3.3.3. Escorrentía.

Se llama escorrentía o escurrimiento a la corriente de agua que se vierte al


rebasar su depósito o cauce naturales o artificiales. La hidrología la escorrentía hace
referencia a la lámina de agua que circula sobre la superficie en una cuenca de
drenaje, es decir, la altura en milímetros del agua de lluvia escurrida y extendida.
Normalmente se considera como la precipitación menos la evapotranspiración real y
la infiltración del sistema suelo. Según la teoría de Horton, se forma cuando las
precipitaciones superan la capacidad de infiltración del suelo. Esto solo es aplicable
en suelos de zonas áridas y de precipitaciones torrenciales. Esta deficiencia se corrige
con la teoría de la saturación, aplicable a suelos de zonas de pluviosidad elevada y

18
constante. Según dicha teoría, la escorrentía se formará cuando los compartimentos
del suelo estén saturados de agua.

La escorrentía superficial es una de las principales causas de erosión a nivel


mundial. Suele ser particularmente dañina en suelos poco permeables, como los
arcillosos, y en zonas con una cubierta vegetal escasa. La proporción de agua que
sigue cada uno de estos caminos depende de factores como el clima, el tipo de roca o
la pendiente del terreno. De modo similar, en lugares en los que hay abundantes
materiales sueltos o muy porosos, es muy alto el porcentaje de agua que se estanca.

Parámetros que influyen en la escorrentía

 La intensidad de la precipitación;

 La capacidad de infiltración de una superficie particular; se ha producido un


extraordinario desplazamiento del balance hídrico en favor de las escorrentías
–en lugar de las infiltraciones– como consecuencia de la impermeabilización
de grandes superficies cerca de las ciudades y zonas metropolitanas. 2

 La condición hidráulica a la que se encuentra el suelo o la roca; y,

 Las características hidráulicas del suelo o roca

La comparación entre estas variables permite obtener información sobre los


procesos que se pueden presentar bajo diferentes situaciones. Las condiciones en las
que se encuentra el suelo en el momento en que se produce la precipitación, afectará
de forma sustancial el escurrimiento o escorrentía. Se pueden distinguir los
siguientes casos:

Si la intensidad de la precipitación es menor que la capacidad de infiltración y el


contenido de humedad del suelo es menor a su capacidad de campo, el escurrimiento
sobre la superficie del terreno será reducido, ya que el suelo será capaz de captar una
parte importante del volumen de agua que precipita sobre este. El flujo su superficial
será muy reducido, ya que el agua captada es retenida por la capilaridad y aumentará
el contenido de humedad inicial en el suelo.

Cuando la intensidad de la precipitación es menor que la capacidad de


infiltración y el contenido de humedad del suelo está próximo o igual a la capacidad
de campo, parte de la precipitación se convertirá finalmente en escurrimiento sobre el

19
terreno; sin embargo, los volúmenes seguirán siendo de poca cuantía. El flujo
subsuperficial será importante. Se puede notar que esta segunda situación
frecuentemente se deriva de la primera, cuando la precipitación dura
ininterrumpidamente un cierto período de tiempo.

Si la intensidad de la precipitación es mayor que la capacidad de infiltración y el


contenido de humedad del suelo o roca es menor a su capacidad de campo. El suelo,
presentando una deficiencia de humedad importante, permitirá que el agua que
precipite, a pesar de que la capacidad de infiltración es reducida, se utilice
parcialmente en abastecer de humedad al suelo, escurriendo solo una porción
relativamente pequeña.

Finalmente, cuando la intensidad de la precipitación es mayor que la capacidad


de infiltración y el contenido de humedad del suelo o roca es mayor o igual a su
capacidad de campo. En este caso, al encontrarse el suelo en condición cercana a la
saturación, no permitirá una infiltración importante, de modo que la mayor parte del
agua precipitada se convertirá en escurrimiento sobre el terreno. El flujo
subsuperficial también será importante. Cuando la parte somera de un suelo no
permite una infiltración importante, la saturación en un suelo tendrá lugar solo en
una porción cercana a la superficie, siendo incapaz el frente de humedad de avanzar a
mayor profundidad, favoreciendo de esta manera el escurrimiento sobre el terreno.

3.3.4. Deslizamiento.

Son movimientos de inestabilidad producidos por falta de apoyo, englobando a una


escasa cantidad de terreno. Suele tratarse de rocas que caen por una ladera, debido a
la pérdida del apoyo que las sustentaba. Entre los desprendimientos o desplomes, se
puede incluir el caso del desplome de una columna rocosa en un acantilado, debido a
la erosión en la base del mismo, pueden ser ocasionados por la naturaleza o por la
humanidad.

Corrimientos

Son movimientos que afectan a una gran cantidad de masa de terreno. Un tipo
particular de corrimiento de tierra son los deslizamientos, que se producen cuando
una gran masa de terreno o zona inestable, desliza con respecto a una zona estable, a
través de una superficie o franja de terreno de pequeño espesor. Los deslizamientos

20
se producen cuando en la franja se alcanza la tensión tangencial máxima en todos sus
puntos. Estos tipos de corrimiento son ingenierilmente evitables. Sin embargo, los
siguientes no lo son:

Un flujo de arcilla se produce en zonas muy lluviosas afectando a zonas muy


grandes. Los terrenos arcillosos, al entrar en contacto con el agua, se comportan
como si alcanzasen el límite líquido, y se mueven de manera más lenta que los
deslizamientos. Se da en pequeñas pendientes, pero en gran cantidad.

Licuefacción: se da en zonas de arenas limosas saturadas, o en arenas muy


finas redondeadas (loess). Debido a la gran cantidad de agua intersticial que
presentan, las presiones intersticiales son tan elevadas que un seísmo, o una carga
dinámica, o la elevación del nivel freático, pueden aumentarlas, llegando a anular las
tensiones efectivas. Esto motiva que las tensiones tangenciales se anulen,
comportándose el terreno como un «pseudolíquido». Se produce, entre otros terrenos,
en rellenos mineros.

Reptación: movimiento muy lento que se da en capas superiores de laderas


arcillosas, de en torno a 50 centímetros de espesor. Está relacionado con procesos de
variación de humedad estacionales. Se manifiestan en forma de pequeñas
ondulaciones, y suelen ser signo de una posible futura inestabilidad generalizada

3.3. BASES CONCEPTUALES


Bases conceptuales

Los conceptos básicos referentes a los términos principales que figuran en el título de
nuestro trabajo de investigación lo mencionamos a continuación:

Nociones básicas sobre taludes

Se denomina talud a la superficie inclinada con respecto a la horizontal que adoptan


las masas de suelo cuando se encuentran libremente en la naturaleza (laderas);
cuando se depositan o almacenan en una superficie (talud reposo); cuando se
construyen terraplenes (talud de terraplén) o cuando se excava el suelo en el banqueo
de un movimiento de tierra (talud de corte). (Polo Aguilar 2005).

21
Clasificación de los taludes

En la tabla 2.1, se puede observar la clasificación de los taludes de acuerdo a varios


factores que en conjunto definen su estabilidad. Cabe destacar que cada uno por
separado no puede determinar si un talud es estable o no, pues un factor puede influir
de manera favorable o desfavorable de acuerdo a la condición de algún otro factor.

Factores que intervienen en la estabilidad de un talud

Según Romero (2011), los principales factores que intervienen en la estabilidad de un


talud son los siguientes:

a) Factores Geológicos.

 La Litología; que comprende los tipos de rocas y la calidad de los suelos, que en
muchos casos determinan la facilidad con que la superficie se degrada por la acción
delos factores externos entre los cuales tenemos meteorización, intemperismo, etc.

 Tectonismo; que son los factores asociados al tipo, magnitud, e intensidad de la


deformación que presentan los materiales rocosos, que genera en ellos elementos,
tales como foliaciones, plegamientos, fallas, diaclasas, que afectan su estructura y
que condicionan su estabilidad. La importancia de las estructuras radica en que
determinan zonas de debilidad por las cuales se originan los deslizamientos.

22
b) Factores Internos.

 Propiedades mecánicas de los suelos constituyentes.

 Estado de los esfuerzos actuantes.

c) Factores Geomorfológicos.

Son las características morfológicas del relieve de la superficie terrestre, la


expresión del nivel de desarrollo alcanzado en el proceso evolutivo. Elementos como
la pendiente, agudeza, amplitud, profundidad, de dicho relieve nos dan una idea del
grado de equilibrio o desequilibrio de los materiales que constituyen el relieve, y del
modo o mecanismos de los procesos que se desarrollan en él.

d) Factores Sísmicos.

Las vibraciones provocadas por sismos pueden ser lo suficientemente fuertes como
para generar deslizamientos de diversa magnitud, afectando extensas áreas.

e) Factores Climáticos.

 Humedad.

 Nivel freático.

 Lluviosidad.

 Temperatura.

Mecanismos de falla de los taludes

María Graciela Fratelli (1993), plantea que cuando se habla de fallas de taludes, hay
que hablar de las superficies de falla, y su forma. Se puede afirmar axiomáticamente,
que las superficies de falla de los taludes son delineadamante cóncavas y pueden
ocurrir bajo tres condiciones muy corrientes que se describen a continuación:

23
Falla de base o profundidad de un talud

Esta falla ocurre cuando la porción superior del talud se desprende cayendo
verticalmente y los estratos ejercen presión sobre la superficie cercana al pie del
talud, levantándose y tomando una forma de combadura.

Falla al pie del talud

Se genera en taludes de gran pendiente y en terrenos con ángulo de fricción interno


considerable. La falla ocurre cuando el terreno de la parte superior del talud se
desprende generando un perfil escalonado en la cara del mismo y cubre el pie del
talud.

Falla en la cara del talud

Este es un caso particular de falla en el que la rigidez de los estratos que lo


conforman es apreciablemente distinta. La falla se presenta por la presencia de un
estrato firme intermedio en la masa del talud que limita la extensión de la superficie
de falla, sobre el desliza solo una parte de la masa superior. El plano crítico de
deslizamiento intercepta la superficie del talud por encima del pie

Tipos de fallas más comunes en los taludes

Según Romero (2011), Los taludes son estructuras que pueden experimentar fallas o
deslizamientos por diferentes causas. Algunas de ellas son las denominadas fallas por
deslizamiento superficial, falla por desintegración de la estructura del suelo, falla por
licuefacción, entre otros. Para el análisis de un talud, además de estos factores,
existen también otros como la geometría del talud, el flujo de agua, la homogeneidad
de las propiedades del suelo; y plantea los siguientes tipos de falla más comunes.

Falla por deslizamiento en laderas naturales

Esta falla es producida por un proceso de deformación bajo esfuerzo cortante en


partes más profundas, que llega muchas veces a producir una verdadera superficie de
falla. Estos movimientos a veces son tan lentos que pasan inadvertidos, hasta que se
realiza una obra en la zona. La mayor parte de este movimiento está asociado a
ciertas estratigrafías favorables a ellos, al mismo tiempo que a flujos estacionales de
agua en el interior de la ladera.

24
Este tipo de fallas se presenta en materiales cohesivos, donde las fuerzas
gravitacionales, actuando por largo tiempo, producen

deformaciones grandes, que llegan a generar la superficie de falla. Una vez generada
la superficie, la resistencia disponible a lo largo de ella será la resistencia residual.

Falla por deslizamiento superficial

Los taludes están sujetos a fuerzas naturales que tienden a hacer que las partículas y
porciones del suelo próximas a su frontera deslicen hacia abajo; el fenómeno es más
intenso cerca de la superficie inclinada del talud a causa de la falta de presión normal
confinante que allí existe. Como una consecuencia, la zona mencionada puede
quedar sujeta a un flujo viscoso hacia abajo, que generalmente se desarrolla con
extraordinaria lentitud.

El desequilibrio puede producirse por aumento en las cargas actuantes en la corona


del talud, por una disminución en la resistencia del suelo al esfuerzo cortante, o en el
caso de laderas naturales, por razones de formación geológica que escapan a un
análisis local detallado.

Falla por erosión

Esta falla es el resultado de la acción de agentes erosivos como viento, agua de


escorrentía y agua subterránea, sobre la superficie del talud y en el material interno
del talud a medida que avanza en proceso erosivo. La falla se manifiesta en
irregularidades, socavaciones y surcos en la superficie del talud. El fenómeno es mas
notorio cuanto mayor sea la pendiente del talud.

Falla por fluencia

Esta falla puede ocurrir en cualquier estructura no cementada, desde fragmentos de


roca, hasta arcillas francas; sucede tanto en materiales secos como húmedo. Muchos
flujos rápidos en materiales, ocurren asociados a fenómenos de presión de aire, en
este grupo quedan comprendidos los flujos de fragmentos de rocas, desde muy
rápidos (avalanchas) hasta los que ocurren lentamente. Otros flujos en suelos muy
húmedos son verdaderos procesos de licuefacción.

Esta falla consiste en movimientos más o menos rápidos de zonas localizadas en el


cuerpo de una ladera natural, de manera que el movimiento en si y la distribución
aparente de velocidades y desplazamientos se asemejan al comportamiento de un

25
líquido viscoso. La superficie de desplazamiento, o no se distingue o se desarrolla
durante un lapso relativamente breve; es también frecuente que la zona de contacto
entre la parte móvil y las masas fijas de la ladera sea la zona de flujo plástico.

Falla por licuefacción

Esta falla consiste en una disminución brusca del esfuerzo cortante, temporal o
definitivo. Se pueden mencionar dos causas a que atribuir la perdida de resistencia:
por incremento de los esfuerzos cortantes actuantes y por elevadas presiones
intersticiales, quizá como consecuencia de un sismo, una explosión, etc. esta última
causa, se asocia a un colapso rápido del suelo, cuyos vacíos saturados de agua,
tienden a reducirse. La licuefacción casi instantánea ha ocurrido en arcillas saturadas
muy sensibles y en arenas finas sueltas, sobre todo en condición saturada.

Intensidad

La intensidad de precipitación es la cantidad de agua que se precipita por unidad de


tiempo. Si unimos dos puntos de la curva mediante una secante, la pendiente de la
misma representa la intensidad media de precipitación producida entre esos instantes
de tiempo.

Intensidad de precipitación es igual a precipitación/tiempo. recipiente de medida no


influye en el espesor de la lámina de agua recogida. La intensidad de precipitación,
aunque conceptualmente se refiere a un instante, suele expresarse en mm/hora

Precipitación

Es la caída al suelo del agua contenida en la atmósfera. Puede ser en forma de agua,
de nieve, de brumas o de rocío y se produce cuando la atmósfera no puede contener
más agua y esta se condensa y precipita.

La precipitación es una parte importante del ciclo hidrológico porque es responsable


de depositar agua fresca en el planeta. La precipitación es generada por las nubes
cuando alcanzan un punto de saturación; en este punto las gotas de agua creciente (o
pedazos de hielo) que se forman caen a la Tierra por gravedad.

Infiltración

La infiltración es el proceso por el cual el agua en la superficie de la tierra entra en el


suelo. La tasa de infiltración, en la ciencia del suelo, es una medida de la tasa a la

26
cual el suelo es capaz de absorber la precipitación o la irrigación. Se mide en
pulgadas por hora o milímetros por hora

Pluviómetro

El pluviómetro se utiliza para medir la cantidad de lluvia que cae y se acumula.


Tradicionalmente se utiliza el pluviómetro de cubeta, que es un recipiente con un
embudo que almacena la lluvia acumulada. Una vez que deja de llover, el observador
meteorológico mide con una regla la altura de la precipitación en mm.

CAPITULO IV. MARCO METODOLÓGICO.


4.1. AMBITO.

El ámbito en que se desarrollara este estudio es el que corresponde a la actual


ejecución del proyecto construcción de la carretera inter oceánica zona centro tramo
II y tramo III: Oyon – Ambo.

4.2. TIPO Y NIVEL DE INVESTIGACIÓN.

De acuerdo a los tipos de investigaciones indicados por Borja (2012),


clasificamos nuestra investigación de la siguiente forma:

 De acuerdo al fin que se persigue, es una investigación aplicada, puesto que nos
basamos en el sistema de conocimientos descubiertos por la ciencia básica para
poder resolver el problema planteado.

 De acuerdo a los tipos de datos analizados, nuestra investigación corresponde a


una investigación mixta, es decir, es cuantitativo (desarrollamos un plan para someter
a prueba las hipótesis, transformando las mediciones en valores numéricos, para
luego ser analizados y asi probar la veracidad o no a las respuestas planteadas) y
cualitativo (ya que describimos las cualidades como el tipo de suelo, topografía,
formación geologica, etc.)

 De acuerdo a la metodología para demostrar la hipótesis, es una investigación


no experimental - descriptiva, debido a que podemos seleccionar las características
fundamentales de nuestro objeto de estudio y poder detallarlas.

27
 De acuerdo a las características de la información, se clasifica como una
investigación no experimental - transversal o transeccional, debido a que la
recolección de datos se dio en un momento preciso del tiempo.

4.3. POBLACION Y MUESTRA.

4.3.1. DESCRIPCION DE LA POBLACIÓN.

En este caso delimitaremos solo el tramo: Yanahuanca-Ambo.

4.3.2. MUESTRA Y METODO DE MUESTREO

Para la elección de la muestra usaremos el criterio de muestreo no


probabilístico, debido a que seleccionamos los elementos a nuestro criterio, por lo
tanto, los resultados obtenidos no podemos generalizar para toda la vía. En este caso
la muestra está referida en los puntos críticos de este tramo.

4.3.3. CRITERIOS DE INCLUSION Y EXCLUSION

4.4. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN.

Como la investigación es del tipo no experimental - descriptivo, entonces no


existe ninguna manipulación deliberada de las variables, sino que se miden tal como
se observan en su contexto natural, hallándose, además, las relaciones presentes entre
ellas en una misma muestra de estudio. El diseño de la investigación tiene las
siguientes características:

DESEÑO GRAFICO

Se usa un diagrama del tipo descriptivo, donde M es la muestra en la que se efectúa


la investigación, el subíndice OX corresponde a las observaciones de las variables
independientes y Oy indican la observación obtenida en la variable dependiente
(Padilla, 2014).

28
Entonces del diagrama mostrado, se deduce que la orientación de los procedimientos
de las observaciones es en serie, resultando una relación característica entre las
variables con las cuales se podrá dar respuesta a nuestra hipótesis planteada. Del
esquema podemos describir, que la única muestra (M) es la carretera tramo:
Yanahuanca-Ambo (propio de una investigación transversal-descriptiva), que fue
inspeccionada mediante la geotecnia, topografía, geología, hidrología, sismicidad
(OX); que, a su vez, de acuerdo a los 64 resultados obtenidos nos llevaron a plantear
(r), y una posible alternativa

de solución para los taludes (OY).

DISEÑO PROGRAMATICO

La metodología aplicada en la investigación comprende de cuatro fases (tal como se


puede apreciar en la tabla 3.1) en las que se desarrollaron los métodos, instrumentos
y materiales para la investigación: En la primera fase se recopiló por medio de
fuentes secundarias, información sobre el tramo de la carretera en estudio. También
se consultaron investigaciones, manuales y estudios para la definición de la estrategia
metodológica y técnicas de análisis con las que luego se diseñaron los materiales y
herramientas de análisis para la inspección. La segunda fase consistió en la
ejecución del trabajo de campo y laboratorio, donde se realizaron los trabajos de
levantamiento topográfico, realización de las calicatas para la extracción de las
muestras de suelo y finalmente los ensayos de las muestras de suelo en el laboratorio.
el laboratorio. En la tercera fase se simplificó el procesamiento de los datos
recolectados en campo concerniente a la estabilidad de taludes, haciendo uso de los
programas automatizados del Geo-Slope, Microsoft Excel y el Auto Cad Civil 3D.

29
Finalmente, en la cuarta fase se propuso el tipo de sistema de estabilización a
realizarse en los taludes y evaluar el grado de estabilidad de los taludes adyacentes a
la zona de estudio.

4.5. TECNICAS E INSTRUMENTOS

4.5.1. TÉCNICAS
Hicimos uso de la técnica de la observación de campo, puesto que la
inspección visual nos permite plasmar lo observado en nuestros formatos de
recolección de datos, tal como se presenta en el lugar de los hechos. El trabajo de
levantamiento topográfico se realizó siguiendo las recomendaciones de los manuales
y guías del uso del equipo y recomendaciones del manual de carreteras del Ministerio
de transportes

y Comunicaciones EG-2013, en su sección topografía y georeferenciación. En cuanto


a la extracción de las muestras de suelo y su posterior ensayo en el laboratorio de
mecánica de suelos y pavimentos de la UNHEVAL, se hizo de acuerdo a los
manuales de ensayos de laboratorio, y con la orientación del Ing. responsable del
laboratorio, de acuerdo a cada tipo de ensayo.

Los datos de precipitación para el cálculo de los caudales en la zona de estudio


fueron obtenidos del SENAMHI de la estación de Jacas Chico, y el valor del
coeficiente sísmico se tomó el propuesto en el estudio del Consorcio Integral-
Motlima, en el proyecto de estabilización del talud las Vegas.

4.5.2. INSTRUMENTOS
El mecanismo usado para la recolección de la información fue por medio de las hojas
de registro, de acuerdo a los formatos para el tipo de información a recoger
(topográfico, estudio de suelos, etc.)

A continuación, nombramos los accesorios indispensables para efectuar la inspección


visual:

 Hojas formato para inspección visual, documento donde se registra toda la


información obtenida durante el trabajo en campo: fecha, ubicación, tramo, sección.

 Equipo topográfico (estación total, trípode, prismas, bastones).

 GPS.

30
 Cinta métrica de 50m.

 Pico pala para la elaboración de las calicatas.

 Parafina, tubo de diámetro 6”, espátula, etc.

 Equipos del laboratorio para ensayo de suelos.

 Wincha.

 Cámara fotográfica.

 Chalecos de seguridad.

 Plano de Localización.

Adicionalmente se requiere de un vehículo que sirve para el transporte del personal y


de protección frente al tráfico que se pueda tener en la vía.

4.5.2.1. VALIDACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS PARA LA


RECOLECCIÓN DE DATOS.
Laboratorio de Mecánica de Suelos reconocido dentro del ámbito.

4.5.2.2. CONFIABILIDAD DE LOS INSTRUMENTOS PARA LA


RECOLECCION DE DATOS.
Certificados de Calibración de los equipos.

4.6. TECNICAS PARA EL PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE


DATOS.

Antes de realizar cualquier cálculo y análisis de estabilidad de los taludes, se


deben determinar los siguientes datos imprescindibles para el desarrollo de la
investigación, tales como las características geométricas de los taludes, la
precipitación en la zona, las propiedades del tipo de suelo, las variaciones geológicas,
la incidencia de la sismicidad. Estos parámetros nos permitirán analizar con
detenimiento el comportamiento de los taludes, producto del cual se podrá proponer
un sistema de estabilización adecuado.

Propuesta Técnica de Estabilización de Taludes

En la propuesta técnica de estabilización de los taludes de la YANAHUANCA-


AMBO; se plantea muros de contención reforzados con geosinteticos; la gran ventaja
de este sistema es que son alternativas más económicas, de hecho bajo las mismas

31
condiciones geotécnicas y constructivas, un muro de suelo reforzado puede originar
una reducción de los costos totales de un 30 a un 60%, si se compara con los muros
reforzados en concreto, debido al hecho que se puede emplear materiales térreos del
sitio.

Estudios Realizados.

Levantamiento topográfico.

Comprende el estudio o conjunto de procedimientos y métodos para hacer


mediciones sobre el terreno, y su representación gráfica y analítica a una escala
determinada tanto a nivel de planimetría como altimetría; dicho estudio nos permite
conocer las depresiones, elevaciones, pendientes, etc. del terreno objeto de estudio,
en el cual se ha podido identificar en el tramo de la carretera en estudio como
alcantarillas, señalizaciones, taludes inestables, viviendas, etc. parámetros que nos
ayuden en nuestro posterior procesamiento de datos y elección de secciones a
analizar.

Objetivo.

El objetivo principal del levantamiento topográfico es determinar la topografía del


terreno, principalmente en este caso las secciones de la carretera con sus respectivas
pendientes tanto en corte como en relleno, para lo cual se tomó los puntos necesarios
por sección, con la finalidad de obtener secciones que se ajusten a la realidad del
terreno, ya que este es un parámetro fundamental para nuestro software de análisis de
estabilidad de taludes.

Equipo de trabajo

 01 Estación total marca Topkon Signus

 01 GPS Garmin serie 775 w, baterías alcalinas

 01 Tripode de aluminio TP 110

 02 Bastones de 3.6 m

 02 Prismas

 01 wincha

32
 01 Topografo

 01 Libretista de Campo

 02 Porta prisma.

Descripción geológica.

La geología de la zona en estudio viene de la era mesozoica, del sistema cretáceo


inferior, la cual esta propuesta principalmente por rocas intrusivas que se originaron
directamente del enfriamiento del magma al avanzar hacia la corteza terrestre sin
lograr salir afuera, en condiciones de temperatura y presiones menores, diferentes de
las profundidades de la tierra de donde emergen.

4.7. ASPECTOS ÉTICOS (CONSENTIMIENTO INFORMADO,


PROTOCOLOS, ETC., PARA TRABAJOS QUE SE REALIZAN
CON PERSONAS O ANIMALES.

La ejecución de este trabajo no vislumbrará ningún aspecto que pudiera lindar con
algo reñido con la ética; al ser una investigación meramente cuantitativo, no se
trabajará con información de personas o grupos que puedan estar inmersos con esta
investigación.

CAPITULO V. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS.


5.1. RECURSOS HUMANOS.

Asesor de la investigación: El asesor de tesis es la persona que guía al estudiante en


el proceso del desarrollo de su investigación, es el que se responsabiliza
académicamente de un estudiante en la formación de un proyecto específico de
investigación

Laboratorio de Mecánica de Suelos: Es un área acondicionada para el estudio de


las propiedades físicas y mecánicas del suelo, con maquinaria y equipo especializado
para el ensaye y prueba de los materiales; la cual será empleada para obtener los
resultados del material.

Levantamiento Topográfico: Es el levantamiento topográfico en los puntos críticos


a lo largo de todo el tramo Yanahuanca-Ambo.

33
Ayudante de campo: Es el asistente que apoyará en la investigación a verificar y
recolectar las muestras en campo para ser procesados, en su manipulación en el
Laboratorio de Mecánica de Suelos.

5.2. RECURSOS MATERIAELES O PRESUPUESTO.

PRESUPUESTO

ESTABILIZACION Y RECUPERACION DE TALUDES EN LA CARRETERA OYON - AMBO


TRAMO: YANAHUANCA-AMBO.
MAESTRISTA: NILTON HURATDO PANEZ
UNIDA CANTIDA COSTO COSTO
ITEM RECURSO
D D UNITARIO PARCIAL

1 RECURSOS HUMANOS 950


1.01 Tesista Meses 3 - -
1.02 Ayudante de campo Meses 1 950 950
2 RECURSOS MATERIALES 4,925.00
2.01 ÚTILES DE ESCRITORIO 2,425.00
2.01.0
Papel Bulki A-4 Millar 2 30 60
1
2.01.0
Papel Bond A-4 Millar 1 25 25
2
2.01.0
USB Unidad 1 35 35
3
2.01.0
Impresiones Hoja 150 0.5 75
4
2.01.0
Fotocopias Hoja 500 0.5 250
5
2.01.0
Encuadernado Unidad 4 150 600
6
EQUIPOS
2.02 0
(alquiler)
2.02.0
Equipo Topográfico Mes 1 1200 1200
1
2.02.0
Equipo de filmación Mes 1 180 180
2
3 EQUIPOS DE CAMPO Y DE LABORATORIO 2,500.00
Pruebas de
Glb. 1 2,500.00 2,500.00
Laboratorio
4 SERVICIOS 800
Movilidad Glb. 1 300 300
5 IMPREVISTOS Global 1 500 500

TOTAL 9,175.00

34
CRONOGRAMA

TITULO DE LA TESIS ESTABILIZACION Y RECUPERACION DE TALUDES EN LA CARRETERA


NOMBRE OYON - AMBO TRAMO: YANAHUANCA-AMBO.
MES 1 MES 2 MES 3 MES 4
N° ACTIVIDAD
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16
ELABORACIÓN
1 DEL PLAN DE
TESIS
REVISIÓN DEL
2
PLAN DE TESIS
LEVANTAMIENTO
DE
3 OBSERVACIONES
DEL PLAN DE
TESIS
APROBACIÓN
4 DEL PLAN DE
TESIS
DESARROLLO DE
5
LA TESIS
PRESENTACIÓN
6
DE INFORMENES
PRESENTACIÓN
7 DEL BORRADOR
DE TESIS
REVISIÓN DEL
8 BORRADOR DE
TESIS
PRESENTACIÓN
9 FINAL DE LA
TESIS
SUSTENTACIÓN
10
DE LA TESIS
5.3. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES.

REFERENCIAS.

estabilización y recuperación de taludes en carreteras, caso “iirsa norte tramo nº 1 km


45+690 – km 45+830”, (ricardo i. r., 2015, pág. 170)

análisis de estabilidad de talud y propuesta de estabilización en el km 93 de la


carretera central, distrito san mateo – huarochirí, lima 2019”, (camavilca julcamayan,
2019, pág. 164).

estabilización de taludes utilizando geomalla coextruída mono-orientada en el tramo


de la carretera samne-casmiche, departamento la libertad”, (alberca abad, 2020).

estabilizacion de taludes para el mantenimiento de la carretera “huancayo-el tambo-


san agustin de cajas – hualhuas – saño – quilcas – san jeronimo de tunas – ingenio,
provincia de huancayo – junin - 2016”, (bach. torres garcía, 2017).

estabilizacion de taludes de la carretera pe-3n, km 263+100”, (salazar, 2017)

35
estabilizacion de taludes en el huaico las moras, empleando analisis y diseño de
muros de contencion de concreto armado, como proteccion al aa.hh leoncio prado”,
(eusebio, 2018)

estabilizacion de suelos arcillosos, con bajos valores desoporte (cbr), con fines de
mejoramiento de la subrasante”. (gusto andrés, 2019).

análisis de la vulnerabilidad ocasionado por amenazas naturales con la finalidad de


mejorar la transitabilidad de la carretera conque –tambo, provincia de yarowilca -
huánuco 2018”, (garcía, 2019)
ANEXOS.
ANEXOS 01. Instrumentos
ANEXOS 02. Matriz de consistencia

 Estación total.
 Prisma.
 Tamiz.
 Copa Casagrande.
 Cono de Absorción de arena y pisón.
 Máquina de Abrasión Los Ángeles.
 Civil 3D
 Autocad
 Geo-Slope
 Global Maper

36
ANEXO 01. Matriz de consistencia.
PROBLEMA OBJETIVO HIPOTESIS VARIABLE/ PRUEBA
INDICADOR ESTADISTIC
A

General General General


el efecto de las lluvias intensas en el
¿Cuál es el efecto de las lluvias
Determinar el efecto de las lluvias deslizamiento de taludes es significativo en la
intensas en el deslizamiento de
intensas en el deslizamiento de vía Yanahuanca-Ambo, en el año 2022.
taludes en la vía Yanahuanca-
taludes en la vía Yanahuanca-Ambo,
Ambo, en el año 2022?
en el año 2022.
Hipótesis especificas N° 01 VARIABLE
Objetivo especificas N° 01
Problema especificas N° 01 El efecto de la precipitación es significativo INDEPENDIEN
Hallar el efecto de la precipitación TE
¿Cuál es el efecto de la en el deslizamiento de taludes en la vía
en el deslizamiento de taludes en la
precipitación en el deslizamiento de Yanahuanca-Ambo, en el año 2022. -X1: Lluvias
vía Yanahuanca-Ambo, en el año -La prueba estadística
taludes en la vía Yanahuanca- 2022. intensas que se usará es
descriptivo
Ambo, en el año 2022?
Hipótesis especificas N° 02
Problema especificas N° 02
Objetivo especificas N° 02 el efecto de la variación del clima es
¿Cuál es el efecto de la variación significativo en el deslizamiento de taludes VARIABLE
del clima en el deslizamiento de Hallar el efecto de la variación del DEPENDIENTE
en la vía Yanahuanca-Ambo, en el año 2022.
taludes en la vía Yanahuanca- clima en el deslizamiento de taludes
en la vía Yanahuanca-Ambo, en el X1: Deslizamiento
Ambo, en el año 2022? Hipótesis especificas N° 03
año 2022. de taludes en la
El escurrimiento de agua es significativo en vía, Yanahuanca-
Problema especificas N° 03 el deslizamiento de taludes en la vía
Objetivo especificas N° 02 Ambo.
¿Cómo afecta el escurrimiento de Yanahuanca-Ambo, en el año 2022.
Hallar como afecta el escurrimiento
agua en el deslizamiento de taludes de agua en el deslizamiento de
en la vía Yanahuanca-Ambo, en el taludes en la vía Yanahuanca-Ambo,
año 2022? en el año 2022.
9
9
9
9

También podría gustarte