Water">
AFRICA
AFRICA
AFRICA
POBREZA
Pese a la cantidad de recursos naturales, África es el continente con mayor
índice de pobreza de todo el mundo. Y con mayor cantidad de conflictos
armados, además de una falta de acceso al agua potable que cada vez aumenta
en mayor cantidad de territorio.
En el continente africano se encuentran muchos de los países con mayor índice
de pobreza y desigualdad del mundo. Lo sabemos, llevamos décadas viendo en
los telediarios las crisis humanitarias, las hambrunas y las sequías que sufren
constantemente
DESIGUALDAD SOCIAL
En la actualidad, el 10 % más rico de los habitantes de la región de África Oriental
gana en promedio el 47 % de los ingresos nacionales brutos de toda la región.
Mientras, el 50 % más pobre de la población tan solo percibe el 13,3 %.
La discriminación y desigualdad continúan arraigadas en África. Existe un
aumento de la violencia por razones de género, servicios de salud sexual,
matrimonios precoces y/o concertados, acceso limitado a la información,
exclusión laboral… entre otros conflictos sociales que no desaparecen en el
continente africano.
CONTAMINACION
Eso deja alrededor del 0.007% del agua de la Tierra disponible para que casi siete
mil millones de personas beban, cultiven alimentos, generen electricidad y
fabriquen productos básicos. Incluso los bienes que no consideraría requieren el
uso de agua en su fabricación.
Debido a que los blue jeans están hechos de algodón, que es un cultivo que
requiere mucha agua, un solo par de blue jeans usa alrededor de 3,000 galones
de agua para fabricarse. La escasez de agua, como tantas otras dificultades a las
que nos enfrentamos hoy en día, es el coste del crecimiento de la población y del
progreso industrial y científico.
VIOLENCIA
La violencia en África no es nueva. La historia de los últimos 500 años ha estado
salpicada por hechos oscuros y lamentables. Desde la colonización por parte de
países europeos, pasando por las dos guerras mundiales y los procesos de
descolonización, hasta llegar a la actualidad; como por ejemplo milicias como Al-
Shabaab, ISIS o Boko Haram.
El número de casos de violencia sexual y feminicidio ha seguido aumentando en
África. Hoy en día, la violencia de las milicias de Al Shabaab deja a más de 2
millones de somalíes fuera de sus casas y sigue cobrándose víctimas civiles con
atentados como el recientemente sucedido en la capital, Mogadiscio. En Somalia
está viviendo una sequía que está destruyendo los cultivos y ganado y está
provocando hambre y desnutrición.
PAISES RICOS
El nuevo informe sobre la riqueza en África revela que solo cinco países poseen el
50% de la riqueza total del continente Sudáfrica, Egipto, Nigeria, Marruecos y
Kenia destacan como los lugares más ricos de África y se espera un aumento
considerable para los próximos diez años.
MARRUECOS es un país norteafricano que cuenta con 33 millones de habitantes.
ARGELIA es un estado magrebí que tiene 40 millones de habitantes.
NIGERIA es una nación centroafricana que cuenta con 174 millones de habitantes.
EGIPTO es un país norteafricano que tiene 82 millones de habitantes.
MIGRACIONES
TASAS DE MORTALIDAD
Estos datos representan una pequeña parte de la global, pero los contagios
sufrieron un aumento de un promedio del 14% en cada semana del mes pasado.
El director del África CDC, John Nkengasong, dijo en una conferencia de prensa
hoy que la tasa de mortalidad del continente es actualmente del 2,5%, mientras
globalmente es del 2,2%. Al comienzo de la pandemia, en cambio, la tasa de
mortalidad africana era inferior a la del resto del mundo.
TASAS DE NATALIDAD
Sin duda estos datos arrojan luz sobre la verdadera necesidad existente en la
educación de la salud sexual y reproductiva de este continente tan castigado por
el sida. La campaña contra el sida, la concienciación y las medidas que se
adoptaron no son todavía suficientes como para paliar esta situación.
Se trata de un ciclo sin fin al que hay que poner remedio, muchas mujeres
embarazadas africanas están infectadas de sida, hasta un 30% provocando una
tasa de transmisión de madres a hijos de hasta un 40%. Toda esta información ha
sido transmitida por Elena Salgado, ministra de Sanidad y co-presidenta de la Red
Mundial de Ministras de Salud en el marco de las reuniones organizadas entre el
Fondo de Naciones Unidas para la Población, el Consejo Mundial de Mujeres
Líderes, La Red Mundial de Ministras de Salud y la Organización Mundial de la
Salud en Mozambique.