Water">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

AFRICA

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

AFRICA

POBREZA
Pese a la cantidad de recursos naturales, África es el continente con mayor
índice de pobreza de todo el mundo. Y con mayor cantidad de conflictos
armados, además de una falta de acceso al agua potable que cada vez aumenta
en mayor cantidad de territorio.
En el continente africano se encuentran muchos de los países con mayor índice
de pobreza y desigualdad del mundo. Lo sabemos, llevamos décadas viendo en
los telediarios las crisis humanitarias, las hambrunas y las sequías que sufren
constantemente

DESIGUALDAD SOCIAL
En la actualidad, el 10 % más rico de los habitantes de la región de África Oriental
gana en promedio el 47 % de los ingresos nacionales brutos de toda la región.
Mientras, el 50 % más pobre de la población tan solo percibe el 13,3 %.
La discriminación y desigualdad continúan arraigadas en África. Existe un
aumento de la violencia por razones de género, servicios de salud sexual,
matrimonios precoces y/o concertados, acceso limitado a la información,
exclusión laboral… entre otros conflictos sociales que no desaparecen en el
continente africano.

CONTAMINACION

La contaminación del agua, por otro lado, se refiere a la contaminación de las


fuentes de agua dulce, que es el único tipo de agua que los humanos pueden
beber. No ayuda que solo el 2.5 por ciento del agua de la Tierra sea agua dulce y
potable y que la gran mayoría esté congelada en los polos oa gran profundidad.

Eso deja alrededor del 0.007% del agua de la Tierra disponible para que casi siete
mil millones de personas beban, cultiven alimentos, generen electricidad y
fabriquen productos básicos. Incluso los bienes que no consideraría requieren el
uso de agua en su fabricación.

Debido a que los blue jeans están hechos de algodón, que es un cultivo que
requiere mucha agua, un solo par de blue jeans usa alrededor de 3,000 galones
de agua para fabricarse. La escasez de agua, como tantas otras dificultades a las
que nos enfrentamos hoy en día, es el coste del crecimiento de la población y del
progreso industrial y científico.
VIOLENCIA
La violencia en África no es nueva. La historia de los últimos 500 años ha estado
salpicada por hechos oscuros y lamentables. Desde la colonización por parte de
países europeos, pasando por las dos guerras mundiales y los procesos de
descolonización, hasta llegar a la actualidad; como por ejemplo milicias como Al-
Shabaab, ISIS o Boko Haram.
El número de casos de violencia sexual y feminicidio ha seguido aumentando en
África. Hoy en día, la violencia de las milicias de Al Shabaab deja a más de 2
millones de somalíes fuera de sus casas y sigue cobrándose víctimas civiles con
atentados como el recientemente sucedido en la capital, Mogadiscio. En Somalia
está viviendo una sequía que está destruyendo los cultivos y ganado y está
provocando hambre y desnutrición.

PAISES RICOS
El nuevo informe sobre la riqueza en África revela que solo cinco países poseen el
50% de la riqueza total del continente Sudáfrica, Egipto, Nigeria, Marruecos y
Kenia destacan como los lugares más ricos de África y se espera un aumento
considerable para los próximos diez años.
MARRUECOS es un país norteafricano que cuenta con 33 millones de habitantes.
ARGELIA es un estado magrebí que tiene 40 millones de habitantes.
NIGERIA es una nación centroafricana que cuenta con 174 millones de habitantes.
EGIPTO es un país norteafricano que tiene 82 millones de habitantes.

MIGRACIONES

Las pautas actuales de los flujos migratorios en África son muy


diversas: migración económica; migraciones forzosas para huir de conflictos,
guerras, persecuciones étnicas o religiosas; feminización de la migración;
grandes flujos de tráfico ilegal de personas, especialmente mujeres y niños;
transformación de los flujos laborales de emigración en flujos comerciales;
diversificación de los destinos migratorios; fuga de cerebros y de personal
cualificado; e incluso migración entre las elites más acaudaladas que buscan
diversificar fuentes de ingresos.
El sumario judicial de la causa abierta contra 64 personas, al que ha tenido acceso
Efe, recoge los testimonios de los procesados ante la policía, que dibujan un
panorama de bandas dedicadas al tráfico de personas actuando a lo largo de
las rutas migratorias que siguen en su camino a Marruecos para cruzar a
España, en una causa que será juzgada a partir del 13 de julio en un tribunal de
Marruecos.
NARCOTRAFICOS
En los últimos años, los países de África Occidental se han convertido en un foco
de delincuencia a medida que los narcotraficantes han modificado sus esquemas
para evadir a las autoridades, explicó la UNODC.

El programa cubrirá a 16 países y operará con diversas agencias y organismos


internacionales –que incluyen a la INTERPOL– en las rutas transcontinentales,
especialmente en la transatlántica que sigue el tráfico de drogas.

Además, proveerá asistencia técnica para el fortalecimiento de las instituciones


nacionales de las naciones africanas y ayudará a reforzar la lucha contra el
narcotráfico y el terrorismo, además de promover la justicia y la integridad y
prevenir el consumo de drogas mediante la educación.

TASAS DE MORTALIDAD

África, que carece de provisiones de oxígeno y otros equipamientos, lucha contra


la segunda ola de Covid-19, que registra una tasa de mortalidad superior a la
global.

Es el alerta que lanzó hoy el Centro para el Control y Prevención de las


Enfermedades del continente (África CDC), que indica unos 3,3 millones de casos
y casi 82.000 decesos.

Estos datos representan una pequeña parte de la global, pero los contagios
sufrieron un aumento de un promedio del 14% en cada semana del mes pasado.

El director del África CDC, John Nkengasong, dijo en una conferencia de prensa
hoy que la tasa de mortalidad del continente es actualmente del 2,5%, mientras
globalmente es del 2,2%. Al comienzo de la pandemia, en cambio, la tasa de
mortalidad africana era inferior a la del resto del mundo.

TASAS DE NATALIDAD

El continente africano es el lugar donde se registran cada año hasta un 23,


5% de los nacimientos de todo el mundo, aunque como contrapartida también
es el lugar donde se contabilizan la mitad de las muertes que se producen de
niños y de mujeres embarazas.

Sin duda estos datos arrojan luz sobre la verdadera necesidad existente en la
educación de la salud sexual y reproductiva de este continente tan castigado por
el sida. La campaña contra el sida, la concienciación y las medidas que se
adoptaron no son todavía suficientes como para paliar esta situación.

Se trata de un ciclo sin fin al que hay que poner remedio, muchas mujeres
embarazadas africanas están infectadas de sida, hasta un 30% provocando una
tasa de transmisión de madres a hijos de hasta un 40%. Toda esta información ha
sido transmitida por Elena Salgado, ministra de Sanidad y co-presidenta de la Red
Mundial de Ministras de Salud en el marco de las reuniones organizadas entre el
Fondo de Naciones Unidas para la Población, el Consejo Mundial de Mujeres
Líderes, La Red Mundial de Ministras de Salud y la Organización Mundial de la
Salud en Mozambique.

Es necesaria una mayor prevención para minimizar el problema, son ya


demasiados años los que el continente africano sufre el azote del sida. Este
problema es el resultado de varios factores que se conjugan como puede ser la
pobreza, el hambre, la educación, etc. Organismos y Gobiernos deben poner más
énfasis en proporcionar la ayuda necesaria al continente africano.

También podría gustarte