Medicine">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

MED016284

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 49

UNIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA

Facultad de Medicina
Coordinación General de Posgrado e Investigación

TRABAJO PARA OBTENER EL DIPLOMA DE ESPECIALISTA EN MEDICINA


FAMILIAR.

TITULO:

''Evaluación de la técnica de autoexploración mamaria


mediante prueba visual en mujeres de 20 a 59 años de edad,
antes y después de una intervención educativa''

Investigador Principal:
Karen Livier Ortiz Ortiz

Investigadores asociados:
Dra. Madtie De León Aldaba.
Dr. Alberto Barreras Serrano.

Mexicali, B.C. a Febrero, 2021


2
IDENTIFICACIÓN DE INVESTIGADORES

Investigador principal: Dra. Karen Livier Ortiz Ortiz


Residente de la especialidad de Medicina Familiar
Matrícula: 98027001
Sede: Unidad Médica Familiar No. 28
Institución: Instituto Mexicano del Seguro Social
Tel. (686) 110 72 51
Correo: livier.ortiz@uabc.edu.mx

Investigador Responsable:
Profesora titular de la especialidad de Medicina Familiar en Mexicali, BC
Matrícula: Dra. Madtie De León Aldaba
Sede: Unidad de Medicina Familiar No. 28
Lugar de Trabajo: Instituto Mexicano del Seguro Social
Tel. (686) 555 55 50 ext. 31468
Correo: madtiedra@hotmail.com

Asesor Metodológico: Dr. Alberto Barreras Serrano.


Adscripción: Instituto de Investigaciones en Ciencias Veterinarias.
Institución: Universidad Autónoma de Baja California.
Teléfono: (686) 225-53-42
Correo electrónico: abarreras@uabc.edu.mx

3
Índice
Resumen....................................................................................................................................... 04
Marco Teórico .............................................................................................................................. 05
Antecedentes. ............................................................................................................................. 10

Justificación ................................................................................................................................. 14

Planteamiento del problema........................................................................................................ 15

Objetivos. .................................................................................................................................... 16

Hipótesis...................................................................................................................................... 17

Material y métodos...................................................................................................................... 18

Operacionalizacion de las variables ...............................................................................................19

Criterios de selección ................................................................................................................... 21

Procedimiento ............................................................................................................................. 22

Análisis estadístico ....................................................................................................................... 23

Aspectos éticos ............................................................................................................................ 24

Resultados. .................................................................................................................................. 26

Discusión ..................................................................................................................................... 37

Conclusiones................................................................................................................................. 39

Recomendaciones ........................................................................................................................ 39

Referencias Bibliográficas ............................................................................................................. 40

Anexos......................................................................................................................................... 43

4
RESUMEN

''Evaluación de la técnica de autoexploración mamaria mediante


prueba visual en mujeres de 20 a 59 años de edad, antes y después
de una intervención educativa.''
1 2 3
Dra. Karen Livier Ortiz Ortiz , Dra. Madtie De León Aldaba , Dr. Alberto Barreras Serrano
1 2 3
IMSS , UABC
Introducción: Cáncer de mama es el crecimiento anormal de las células del
epitelio de los conductos o lobulillos mamarios. En mujeres el cáncer de mama es
el tumor maligno con mayor prevalencia e incidencia en el mundo. Los factores de
riesgo para padecer cáncer de mama se dividen en no modificables y
modificables. La autoexploración mamaria es la piedra angular de los programas
de prevención de cáncer, las mujeres capacitadas pueden detectar lesiones
menores de 1 cm. Una autoexploración consciente y periódica ayuda a tomar
conciencia del riesgo que tiene una mujer de sufrir cáncer de mama.
Objetivo: Evaluar la técnica de autoexploración mamaria en mujeres de 20 a 59
años antes y después de una intervención educativa.
Material y métodos: Se realizó un estudio cuasi-experimental, prospectivo,
longitudinal, analítico, con una muestra de 77 pacientes mujeres entre 20 y 59
años, derechohabientes de UMF No. 28 IMSS, se aplicó la escala visual de
autoexploración y se informó los resultado obtenidos, así como también se realizó
examen clínico de mamas, se impartió un taller que constó de 3 sesiones, donde
se les enseño la técnica correcta de autoexplorarse así como generalidades de
cáncer de mama, un mes posterior a la segunda sesión la paciente acudió al
consultorio de Medicina Familiar donde se aplicó nuevamente la prueba visual de
autoexploración y se valoró modificación posterior a la intervención educativa.
Resultado: Antes de la intervención educativa el 5.20% de las pacientes
desconocían la técnica correcta de autoexploración. Posterior a la intervención el
89.60% de las pacientes realizaron una técnica correcta.
Conclusiones: La intervención educativa aplicada en este estudio tuvo un
impacto positivo, ya que aumentó el conocimiento que tenían las mujeres sobre la
técnica correcta de autoexploración.

Palabras clave: Cáncer de mamá, intervención educativa, factor de riesgo, técnica,


autoexploración mamaria, prevención.

5
MARCO TEORICO

Definición.
En la población femenina, el cáncer de mama es el tumor maligno con mayor
prevalencia e incidencia a nivel mundial. En mujeres Mexicanas es la principal
causa de muerte, desde el año 2006.1
Cáncer de mama se define como el crecimiento anormal y desordenado de células
del epitelio de los conductos o lobulillos mamarios y que tiene la capacidad de
diseminarse.1
A su vez también se define como un crecimiento desenfrenado de células
malignas en el tejido mamario. Existe dos tipos principales de cáncer de mama:
carcinoma ductal y el lobulillar, siendo más frecuente el tipo ductal. 2

Factores de riesgo.

Un factor de riesgo se refiere a la probabilidad que tiene una persona de presentar


una enfermedad. Los factores de riesgo para cáncer de mama se dividen dos
2
grandes grupos; modificables y no modificables.

Ser mujer es el factor de riesgo más importante. La incidencia de cáncer de mama


2
en hombres es solo del 1%.

La edad es un factor de riesgo no modificable. Cerca del 70% de los casos se


presenta en mujeres con edad entre 30 y 59 años. En México y países de
Latinoamérica la mediana de edad de presentación del cáncer de mama es de 51
3
años, mientras que en Europa y Estados unidos es a los 61 años.

Las mujeres con alteración de los genes BRCA 1 y BRCA 2 tienen una
probabilidad de hasta el 20% de padecer cáncer de mama a lo largo de su vida,
4
esta alteración genética entra dentro de los factores no modificables.

El antecedente heredofamiliar es un factor de riesgo no modificable importante


para padecer cáncer de mama, del 5 a 10% de las mujeres portadoras de esta

6
enfermedad tiene antecedente familiar de primer grado, este porcentaje se duplica
5
cuando el antecedente proviene de familiares de primer grado.

La nuliparidad, primer parto después de los 30 años, menopausia tardía, menarca


temprano y el tratamiento estrogénico prolongado son considerados factores de
riesgo no modificables, todos tiene en común a la exposición de estrógenos . 5

Entre los factores de riesgo modificables se encuentran sobrepeso, obesidad,


consumo excesivo de azúcares refinados, dieta alta en grasas, tabaquismo y
alcoholismo. 6

En México el factor de riesgo que mayor predominio tiene es la obesidad, ya que


esta comorbilidad esta presenta en un porcentaje importante en la población. 6

Manifestaciones Clínicas.

El cáncer de mama puede establecerse con múltiples signos clínicos, entre los
que se encuentran: Nódulo sólido de consistencia dura e irregular, generalmente
fija, cambios a nivel de la piel como piel de naranja, retracción de la piel e
irregularidad. Es común la secreción sanguinolenta o serosa a través del pezón.
También puede presentar dolor y aumento de volumen en la mama o en el área de
la lesión. 6

Detección oportuna de cáncer de mama.

La prevención mediante la detección precoz es la estrategia de elección.


Autoexploración mamaria, exploración clínica y mamografía son las estrategias
7
recomendadas por la Organización Mundial de la Salud (OMS).

La Norma Oficial Mexicana NOM-041-SSA2-2011 establece que el examen clínico


de las mamas debe realizarse a partir de los 25 años de forma anual, este debe de
realizarse por personal médico o enfermería capacitado. 7

La mastografía de tamizaje se recomienda a partir de los 40 años y se debe de


realizar cada 2 años. 7

7
La autoexploración se recomienda a partir de los 20 años, debe realizarse entre el
5to y 7mo días después de terminada la menstruación, se recomienda realizarse
de forma mensual, las mujeres postmenopáusicas o con histerectomía deben
establecer un día fijo al mes. Su objetivo es informar los síntomas y signos y con
7
ello ser capaz de identificar las anormalidades que pudieran presentar.

La técnica de autoexploración según la normal oficial mexicana y la guía de


práctica clínica consisten en observación y palpación. La observación se refiere a
la búsqueda intencionada de lesiones, abultamientos, cambios en la coloración de
la piel, retracción de pezón, cambios y diferencias de tamaño entre ambas mamas,
se realiza de pie frente al espejo, con ambas mamas descubiertas, con los brazos
colocados a lo largo del cuerpo, observando las mamas. Posteriormente se
colocan las manos en la cintura, inclinándose hacia adelante y empujando los
hombros y los codos hacia adelante. Elevando los brazos por arriba de la región
occipital y observando. 8

La palpación se refiere a la búsqueda intencionada de masas, zonas dolorosas,


abultamientos o consistencia diferentes al resto de la mama y se realiza de pie
frente al espejo o durante el baño, se levanta el brazo izquierdo y se coloca la
mano en la región occipital, con el pulpejo de los dedos y la palma de la mano
derecha, se revisa toda la mama izquierda firme, haciendo movimientos circulares
de adentro hacia afuera, abarcando toda la mama y terminando donde se inició. 8

También se debe explorar la región axila. Para terminar, presionar suavemente el


8
pezón y con la búsqueda intencionada de secreción.

Diagnóstico.

La NOM establece que toda persona con sospecha de patología mamaria maligna
debe recibir una evaluación diagnóstica que incluya valoración clínica, estudios de
imágenes y biopsia. Los estudios de imagen incluyen la mamografía, el ultrasonido
y resonancia magnética. Estos permite detectar, caracterizar así como evaluar la
9
extensión de la lesión, con el fin de poder establecer el tratamiento.

8
La mamografía tiene una sensibilidad del 77 a 95% y especificidad del 97%,
siendo dependientes de la densidad mamaria. Está indicada en caso de masa o
tumoración palpable o en presencia de los signos característicos de malignidad
mamaria, así como también en mamas densas, en presencia de alguna
9
anormalidad detectada con otra modalidad de imagen.

La mamografía debe ser interpretada en sistema BIRADS ( tabla 1.)

El ultrasonido mamario es una herramienta que complementa a la mamografía


diagnóstica, es de gran utilidad para diferenciar los nódulos quísticos de los
sólidos, así como las lesiones malignas y benignas. Es una herramienta
diagnostica de gran utilidad en la etipificación inicial del cáncer mamario. En
pacientes que existe alta sospecha de cáncer de mama, ya sea por estudio de
imagen o por sospecha clínica, es necesario confirmar por medio de biopsia .9

Prevención

Actualmente existe un modelo internacional para el control del cáncer de mama,


basado en lineamientos establecidos por la Organización Mundial de la Salud
(OMS), entre los objetivos de estos se incluye la detección temprana, dado el
impacto positivo que genera el realizar un diagnostico precoz en las pacientes
10
contribuyendo en un mejor pronostico y supervivencia.

9
La autoexploración mamaria es una de las estrategias implementadas para
realizar una detección temprana, . Al ser una técnica fácil de aprender, no costosa
y una medidas de prevención del cáncer mamario, es recomendada por diversos
sistemas de salud entre ellos la Organización Panamericana de la Salud (OPS). 10

En el Instituto Mexicano del Seguro Social se implemento un modelo de atención


a la salud, con enfoque preventivo en las Unidades de Medicina Familiar, en el
que se incluye la detección de cáncer de mama, con capacitación para la
autoexploración mensual a partir de los 20 años, exploración clínica anual a partir
de los 25 años y mastografía bianual de los 40 a 69 años. 11

A pesar de las estrategias implementadas a nivel mundial, nacional y local existe


una alta prevalencia e incidencia de cáncer mamario, el cual en su mayoría se
diagnostica en estadios avanzados limitando las opciones de tratamiento y con
ello empobreciendo el pronóstico y la sobrevida de las pacientes. En su mayoría
estas pacientes no realizaron ninguna estrategia de prevención. 11

10
ANTECEDENTES

En mujeres el cáncer de mama es el tumor maligno con mayor prevalencia e


incidencia en el mundo. A nivel mundial se diagnostican cerca de 1.38 millones de
12
casos nuevos al año, del cual más de medio millón mueren cada año.

En América, México ocupa el primer lugar de incidencia del cáncer de mama,


representando el 1.34% de todos los casos de cáncer, con un incremento global
de 1.5 %. 12

En México, el cáncer es la tercera causa de mortalidad, representando el 12.9 %


de todos los casos, en el 2015 fallecieron 85 201 personas por cáncer, de las
cuales 6,304 fueron por cáncer de mama. 13

A nivel nacional, el Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica (SINAVE)


reporto que el cáncer más frecuente en el país es el de mama, con 27 mil 500
13
casos por año, ocasionando 7 mil defunciones al año.

Según cifras de la Secretaria de Salud, en México cada año se reportan 6,000


muertes por cáncer de mama y se presentan alrededor de 23,000 casos nuevos,
es decir, 60 al día. En México es la principal causa de muerte por tumores
13
malignos en mujeres mayores de 25 años.

En el 2019 en Colombia se realizo un estudio cuasi-experimental cuyo objetivo fue


evaluar el impacto de una intervención educativa en el conocimiento del cáncer de
mama en 96 mujeres mayores de 20 años. Se evaluó la prevención y control de
cáncer de mama pre y post intervención educativa, el trabajo se organizó en 3
fases: 1) evaluación de conocimiento previo sobre cáncer de mama, 2)
intervención educativa y 3) revaloración del conocimiento adquirido. Se evidenció
significancia estadística con un IC 95% y margen de error del 5%; percibiéndose
14
incremento del conocimiento posterior a la intervención.

Con el objetivo de determinar los conocimientos, actitudes y la práctica sobre


autoexploración de mama en mujeres, se realizo un estudio en Cartagena. Se
incluyeron 779 mujeres mayores de 20 años, se les aplico una encuesta la cual
11
incluye variables socio demográficas, conocimientos, actitudes y prácticas sobre el
autoexamen de mama. Se obtuvo que el 73% de las mujeres conoce cómo se
realiza el autoexamen, el 77% están totalmente de acuerdo con que es bueno
realizarlo, el 49% nunca se lo ha realizado y solo 3 mujeres tiene una práctica
adecuada. Concluyendo que a pesar que las mujeres han recibido información
sobre la técnica del autoexamen no lo realizan de forma adecuada. 15

En el 2016 en Venezuela se realizó un estudio con el objetivo de determinar el


nivel de conocimiento sobre cáncer de mama y práctica del autoexamen de mama,
se realizó un estudio descriptivo, no experimental y transicional, se incluyeron 48
mujeres a las cuales se les aplico 2 cuestionarios sobre conocimiento de cáncer
de mama y otro para evaluar el autoexamen de mama. Se obtuvo que el 50% de
las encuestadas presento un nivel de conocimiento bueno y el 47% presento un
conocimiento regular. Respecto a la autoexploración de mama solo el 64% lo
realizaban, solo el 29% de las pacientes referían recomendaciones de sus
médicos familiares, el 35.4 % no lo realizaban por miedo a encontrar alguna
anormalidad. Se concluyó que el nivel de conocimiento y la práctica del
16
autoexamen es regularmente bueno.

En Cuba en el año 2011 se realizó un estudio de intervención con el objetivo de


incrementar el nivel de conocimientos sobre la detección precoz de cáncer de
mama. Se incluyeron 54 mujeres a las que se les aplicó un cuestionario previo a la
intervención, en el que se incluyeron conocimientos generales de cáncer de
mama, características, factores de riesgo y la técnica de autoexploración de
mama. Posteriormente se estableció un programa educativo y 3 meses
posteriormente se aplicó de nuevo el cuestionario. Al evaluar los conocimientos
inicialmente se comprobó que las pacientes desconocían la técnica adecuada para
realizar el autoexamen de mamas, al ser aplicado el programa educativo se
precisó con detalles la técnica del autoexamen de mamas se encontró que en su
totalidad las pacientes respondieron de forma positiva. 17

En Jalisco en el año 2015 se realizó un estudio de investigación, con el objetivo de


identificar el conocimiento y la perspectiva sobre la autoexploración mamaria,

12
mediante la aplicación de encuesta en la que se interrogaban antecedentes y
conocimientos de autoexploración, así como la aplicación de la prueba visual de
autoexploración mamaria, el estudio incluyo a 74 mujeres entre los 35 a 55 años
de edad. Como resultado se obtuvo que el 27% de las pacientes tiene un
conocimiento bueno sobre la autoexploración. El 56.8 % mostró una regular
perspectiva sobre la autoexploración. El 78.4 % demostró mediante prueba visual
practicar de manera incorrecta la técnica en la autoexploración mamaria. Se
concluyó que gran porcentaje de la población tiene conocimientos deficientes
sobre la autoexploración de mama, lo cual es preocupante debido a que la
prevalencia de cáncer de mama está en aumento. 18

Debido a que una gran cantidad de mujeres nunca ha recibido una educación
formal acerca de la autoexploración mamaria, en IMSS en el año 2015 se realizó
un estudio con el objetivo de identificar la efectividad de la autoexploración
mamaria supervisada como estrategia educativa. Se incluyeron 52 paciente
mujeres entre 20 y 40 años en quienes se evaluó la técnica de autoexploración
antes y después de una intervención educativa. Como resultado se obtuvo el
puntaje promedio inicial fue de 3.1 ± 2.55, al mes de aplicada la estrategia
educativa fue de 10.69 ± 2.74, con un incremento promedio de puntaje de 7.55 ±
3.53. Concluyendo que la técnica de autoexploración supervisada demostró un
aumento en la capacidad de autoexploración de las pacientes por lo que se
considera un método complementario y efectivo. 19

En Veracruz en el año 2015 se realizó un estudio analítico, en el cual se aplicó un


encuesta a 89 mujeres con el fin de conocer su nivel de conocimiento sobre
autoexploración mamaria. Se les pregunto edad, escolaridad, medios de
información, frecuencia y momento del ciclo menstrual en el que se realizan la
autoexploración, también se les aplico una prueba visual integrada por 5 imágenes
desordenadas de los pasos correctos de autoexploración mamaria. Se obtuvo que
la mayoría de las pacientes tenían conocimiento básico sobre la técnica correcta
pero la realizan de forma inadecuada. Por lo que concluyen que existe la
20
necesidad de fortalecer los programas de salud dirigidos a mujeres.

13
Con el objetivo de determinar el conocimiento sobre autoexploración mamaria en
mujeres mayores de edad, se realizó en León Guanajuato un estudio, a 350
pacientes mayores de 20 años, se aplicó una prueba visual mediante una lámina
ilustrada y un cuestionario sobre generalidades sobre cáncer de mamá. Se obtuvo
que el 82.8% tiene conocimientos básicos sobre autoexploración de mama, el 73%
se revisa de manera periódica destacando por prueba visual que solo el 72.8 %
21
no lo realizada de forma ordenada.

Desde la perspectiva de las mujeres, existe vergüenza y temor por saber que se
puede tener cáncer lo que se limita para la autoexploración, por ello es de suma
importancia que el personal de salud otorgue información precisa y clara para la
21
detección oportuna del cáncer de mamá.

En el 2014 en el estado de Tabasco con el objetivo de determinar la proporción de


mujeres que se realizan correctamente la autoexploración mamaria, se realizó un
estudio trasversal en 127 mujeres mayores de 40 años, se interrogaron variables
socio demográficas, antecedentes heredofamiliares y se evaluó la técnica de
autoexploración. Como resultado se obtuvo que solo el 0.8% de las pacientes
22
realizaron correcta técnica de autoexploración.

14
JUSTIFICACIÓN

El tumor maligno más frecuente en mujeres Mexicanas es el cáncer de mama, en


promedio se diagnostican 60 casos nuevos diariamente. Anualmente muere medio
millón de personas a causa de esta patología.

Al realizar el diagnóstico el 60% de las pacientes cursa un estadio avanzado de la


enfermedad, lo cual disminuye las posibilidades de tratamiento impactando en la
sobrevida de las pacientes, por ello la importancia de realizar un diagnóstico
temprano de la enfermedad.

La mamografía y la autoexploración mamaria juega un papel de suma importancia


en la detección oportuna. La autoexploración es una técnica rápida, sencilla, fácil
de aprender, así como economía, lo genera ventaja. Es posible detectar
tumoraciones menores a 1 centímetro en pacientes que practican una técnica
correcta, por lo que es de suma importancia que las mujeres conozcan y realicen
una técnica de autoexploración correcta.

Dada la alta incidencia, prevalencia e índice de mortalidad de esta patología es


importante implementar programas de concientización de la población en general,
sobre todo femenina, creando estrategias educativas para una detección precoz.

15
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El cáncer de mama es el tumor maligno más frecuente en la población femenina


de nuestro país.

La mayoría de los diagnostico se realizan porque la paciente se detecta alguna


lesión o alteración en las mamas, un gran número de estos casos se encuentran
en estadios avanzados de la enfermedad, limitando las opciones de tratamiento y
el pronóstico de sobrevida de las pacientes.

Una técnica adecuada de autoexploración mamaria logra detectar lesiones


mininas, en ello radica la importancia de realizarla de forma correcta. Por lo que
surge la siguiente pregunta de investigación:

¿Cuál es el resultado de la técnica de autoexploración mamaria mediante prueba


visual en mujeres de 20 a 59 años de edad de la UMF No 28 Mexicali BC, antes y
después de una intervención educativa?

16
OBJETIVOS

Objetivos General:

 Evaluar la correcta realización de la técnica de autoexploración mamaria en


mujeres de 20 a 59 años antes y después de una intervención educativa.

Objetivo Específico:

 Describir las características socio demográficas de la población de estudio.


 Describir los factores de riesgo identificados para el desarrollo de cáncer de
mama, presentes en la población de estudio.
 Evaluar la correcta realización de la técnica de autoexploración mamaria
por rango de edad y grado de escolaridad antes y después de la
intervención educativa.
 Conocer la frecuencia con la que realizan autoexploración

17
HIPÓTESIS

Hipótesis de investigación:

La estrategia de intervención educativa es efectiva para la correcta realización de


la técnica de autoexploración mamaria.

Hipótesis nula:

La estrategia de intervención educativa no es efectiva para la correcta realización


de la técnica de autoexploración mamaria.

18
MATERIAL Y MÉTODOS

Diseño del estudio: cuasi-experimental.

Población de estudio: Mujeres entre 20 y 59 años derechohabientes de UMF# 28


IMSS, Mexicali, B.C

Total de población: 49,852 mujeres entre 20 y 59 años

Periodo del estudio: Diciembre del 2020 a Enero 2021

Delimitación espacial: UMF No. 28 IMSS, Mexicali, B.C

Tipo de muestreo: Muestreo simple aleatorio por atributos para población finita.

Tamaño de muestra:

dónde:

N = Mujeres adscritas a la clínica 28 que cumplen con las características del


estudio = 49,852

Z = nivel de confianza para α=.05, con un valor de 1.96

p = proporción esperada de pacientes que mejoraron su técnica después de una


14
intervención educativa = 0.95

 = precisión en la estimación = 5%

Sustituyendo en la fórmula:

= 73 pacientes + 5% = 77 pacientes

19
OPERACIONALIZACION DE LAS VARIABLES.

Variable Definición Definición Tipo de Valor


Conceptual Operacional variable
Edad Tiempo transcurrido Edad identificada Cuantitativa 20, 21, 22,…, 59 años
a partir del en cartilla de discreta
nacimiento a la citas médicas
fecha actual (años
cumplidos)
Escolaridad Tiempo durante el Máximo grado Cualitativa 1: Nula
que un alumno escolar, Ordinal 2: Primaria
asiste a la escuela expresado por 3: Secundaria
o cualquier centro paciente. 4: Preparatoria
de enseñanza 5: Carrera Técnica
6: Licenciatura
Estado Civil Condición de una Estado civil Cualitativa 1: Soltera
persona según el actual expresado Nominal 2: Casada
registro civil en por la paciente. 3: Divorciada
función de si tiene o 4: Viuda
no pareja y su
situación legal
respecto a esto.
Tabaquismo Enfermedad Identificar Cualitativa 1: Si
adictiva al tabaco mediante nominal 2: No
fumado, provocada interrogatorio y
principalmente por cuestionario
la nicotina. escrito la
presencia de
tabaquismo.
Obesidad Enfermedad Identificar la Cualitativa 1: Si
ocasionada por la presencia de nominal 2: No
acumulación obesidad
anormal o excesiva mediante el
de grasa. cálculo de índice
de masa
corporal.
Antecedente familiar Registro de Identificar sí Cualitativa 1: Si
de primer grado enfermedades que existen nominal 2: No
padezcan o antecedentes
padecieron familiares para
familiares de cáncer de mama.
primera generación.
Menarca Es la primera Identificar Cualitativa 1: Antes de 10 años
menstruación que menarca ordinal 2: 10 a los 12 años
tiene la mujer. expresada por la 3: 13a los 15 años
paciente 4: Mayor de 15 años

Menopausia Es el cese Identificar Cualitativa 1: Si


permanente de la presencia de nominal 2: No
menstruación como menopausia
resultado de la expresada por la
pérdida del paciente
funcionamiento
ovárico.

20
Edad a la que Edad a la que Determinar la Cualitativa 1: Antes de los 40 años
presento menopausia presentó edad en la que ordinal 2: 40 a 45 años
menopausia se presento la 3: 46 a 50 años
menopausia 4: Mayor a 50 años

Numero de embarazo Cantidad de Conocer el Cualitativa 1: 1 a 2


embarazos que ha numero de ordinal 2: 3 a 4
tenido durante su gestas 3: 5 a 6
etapa fértil. expresadas por 4: más de 6 embarazos
la paciente 5: Ninguno

Edad a la primera Edad a la que Identificar la Cualitativa 0: menos de 20 años


gesta presento su primer edad en años ordinal 1: 20 a 30 años
embarazo que presento la 2: 31 a 40 años
paciente durante 3: 41 a 50 años
su primer 4: No tengo hijos
embarazo.
Anticonceptivos Medicamento Identificar uso de Cualitativa 1: Si
hormonales orales anticonceptivo que anticonceptivos nominal 2: No
se administra por orales,
vía oral, con el expresado por la
propósito de evitar paciente
el embarazo.
Duración de Tiempo durante el Determinar Cualitativa 1: Menos de 6 meses
anticonceptivos cual la paciente cuánto tiempo se ordinal 2: 6 meses o más
hormonales orales utilizo utilizo
anticonceptivos anticonceptivos
hormonales orales hormonales
orales
Lactancia materna Alimentación del Determinar Cualitativa 1: Si
lactante con leche antecedente de nominal 2: No
materna. lactancia
materna

Duración de lactancia Tiempo durante el Determinar Cualitativa 1: Menos de 6 meses


materna cual se impartió cuánto tiempo se ordinal 2: 6 meses o más
seno materno impartió seno
materno

Autoexploración Técnica de Identificar si Cualitativa 1: Si


mamaria detección del realizar la técnica Nominal 2: No
cáncer mamario de
basada en la autoexploración
observación y mamaria.
palpación que hace
la mujeres en sus
propias mama.
Frecuencia de Número de veces Conocer en Cualitativa 1: Diario
Autoexploración que se repite un unidad de tiempo ordinal 2: Semanal
proceso en un cuantas veces se 3: Mensual
intervalo de tiempo realiza 4: Anual
determinado autoexploración 5:Nunca

Prueba visual de Prueba integrada Identificar el Cualitativa


autoexploración por cinco imágenes orden en que Nominal 1: Técnica correcta: Si
mamaria las cuales realiza la técnica
Pre- intervención representan la de 2: Técnica incorrecta: No
autoexploración las autoexploración
mamas.

21
Prueba visual de Prueba integrada Identificar el Cualitativa
autoexploración por cinco imágenes orden en que Nominal 1: Técnica correcta: Si
mamaria las cuales realiza la técnica
Post - intervención representan la de 2: Técnica incorrecta: No
autoexploración las autoexploración
mamas.

CRITERIOS DE SELECCIÓN

Criterios de Inclusión:

 Mujeres entre 20 y 59 años derechohabientes de UMF 28 del IMSS


 Que acepten participar previa firma de consentimiento informado

Criterio de Exclusión:

 Mujeres con diagnóstico previo de cáncer de mama

Criterios de Eliminación

 Pacientes que no cumplan con el taller de técnica de autoexploración

22
PROCEDIMIENTO

Con previa autorización del comité local de investigación y del director de la


unidad médica No.28, se acudió a sala de espera, consultorios de medicina
familiar y Prevenimss, así como en otras aéreas de la unidad donde acuden
mujeres entre 20 y 59 años se les invitó a participar en el estudio, una vez
aceptado y firmado el consentimiento informado, se pasó a consultorio de
medicina familiar y se aplicó la prueba visual de autoexploración, se informó los
resultados obtenidos así como también se realizó examen clínico de mamas con
previa autorización de la paciente, todas las pacientes fueron invitadas acudir a un
taller, el cual constó de tres sesiones. En la primer sesión con duración de 60
minutos se les enseño las generalidades del cáncer de mama, como el concepto
de cáncer de mama, los factores de riesgo para presentar cáncer de mama así
como manifestaciones clínicas. A la semana se impartió la segunda sesión con
duración de 60 minutos en las que se abordó la técnica correcta de auto
explorarse con la finalidad de que la paciente aprendiera los pasos correctos para
auto explorarse. La tercera sesión tuvo una duración de 60 minutos, en la que se
aclararon los mitos del cáncer de mama así como dudas. Antes de empezar la
primera sesión se les entrego una hoja de recolección de datos (Anexo 1) donde
se identificaron características socio-demográficas como edad, estado civil,
escolaridad, así factores de riesgo asociados a cáncer de mama como lo son:
antecedentes heredofamiliares de primer grado positivos a cáncer de mama,
menarca, número de embarazos, edad del primer embarazo, lactancia materna,
menopausia y uso de anticonceptivos orales combinados, así como tabaquismo y
obesidad. También se incluyó un apartado donde se interrogó frecuencia con la
que realizan autoexploración de mama, posteriormente se impartió el taller (Anexo
2).

Un mes posterior a la segunda sesión la paciente acudió al consultorio de


Medicina Familiar, donde se aplicó nuevamente la prueba visual de
autoexploración y se valoró modificación posterior a la intervención educativa. Se
recolectaron los datos en Excel para después analizarlos y obtener conclusiones.

23
La prueba visual es una lámina ilustrada con cinco figuras las cuales contiene los
pasos de la autoexploración mamaria, la cual se encuentra en la Guía de práctica
clínica de diagnóstico y tratamiento de la patología mamaria benigna en primer y
segundo nivel de atención, estos se encuentran de forma desordenada, por lo que
se le pide a las pacientes que indiquen el orden correcto según ellas crean
conveniente, con el fin de evaluar la técnica de autoexploración, se considera que
tiene un orden correcto si ordeno correctamente las 5 imágenes e incorrecto si
23
ordeno de forma incorrecta menos de 4 (Anexo 3)

ANÁLISIS ESTADÍSTICO

Los datos sobre los resultados de la prueba visual de autoexploración


mamaria, frecuencia de realización de autoexploración de mama, factores de
riesgo y características socio-demográficas de las pacientes fueron capturados en
una hoja electrónica utilizando el programa Excel de Microsoft. Para variables de
naturaleza cuantitativa se describió empleando estadísticos de tendencia central
(media) y de dispersión (desviación estándar, coeficiente de variación y error
estándar). Para variables de naturaleza categórica, se realizo un análisis de
frecuencias. Se construyeron gráficos de barras para explicar la naturaleza de la
variación. Los valores porcentuales como resultado de la prueba visual de
autoexploración mamaria, antes y después de la intervención se contrastarán bajo
la hipótesis nula de igualdad de proporciones aplicando el estadístico Chi-
cuadrada. Además, se aplico la prueba no-paramétrica de signos para datos
pareados. Cuando p<0.05 se declarará significativo, traduciéndose como
importante el efecto de atender el taller de técnica de autoexploración. El análisis
se realizo con apoyo del paquete estadístico SPSS ver 24.

24
ASPECTOS ÉTICOS

Basado en el Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Investigación


para la Salud la investigación presente es considerada con mínimo riesgo. Este no
se contrapone con los lineamientos de investigación y cuestiones éticas,
encuentra aceptadas en las normas establecidas en la declaración de Helsinki de
1975. La presente Investigación es acorde con los lineamientos de materia de
investigación y ética se encuentran establecidos en las normas e instructivos
internacionales. Con previa autorización del Comité Local de Investigación y de
Ética en Investigación así como la autorización por medio del consentimiento
informado de los pacientes participantes. Se informará al paciente, el cual
participará de forma voluntaria y sin presión o chantaje de ningún tipo como lo
estipula el artículo 16 y 18, siempre y cuando exista la necesidad de llevar a cabo
una investigación como se garantiza en el artículo 6, el bienestar del paciente
debe estar siempre por encima de los intereses científicos o sociales según lo
dictado en el artículo 5, también cumplirá artículo 9 donde se estipula que las
consideraciones éticas deben realizarse de acuerdo a las leyes y regulaciones.
Por último agrego que la información proporcionada por el paciente será
confidencial y únicamente el investigador tendrá acceso a la información.

RECURSOS HUMANOS.

Las personas involucradas en la realización del presente estudio son: Dra. Madtie
De León Aldaba y Dra. Karen Livier Ortiz Ortiz, residente de Medicina Familiar,
quienes impartirán las sesiones educativas.

RECURSOS MATERIALES:

 Consultorio de Medicina Familiar


 Aula para sesión educativa
 Papel impreso: Hoja de recolección de datos , consentimiento informado,
 Lápices.

25
 Computadora, proyector.
 Folletos
 Maniquí

RECURSOS FINANCIEROS. Provistos por investigador principal.

FACTIBILIDAD. Se cuenta con todo el materia para desarrolla el estudio por lo


que es factible.

RIESGO DE LA INVESTIGACIÓN
Los riesgos en los que se encuentran los pacientes participantes no son diferentes
a los que implican al estar en contacto con los servicios de salud, en donde
intervienen tanto las variables propias del paciente y de los prestadores de servicio
de salud.
Durante el taller de autoexploración mamaria la paciente puede presentar pena,
angustia o ansiedad .

BENEFICIO DEL ESTUDIO PARA LOS PARTICIPANTES Y LA


SOCIEDAD EN SU CONJUNTO
Las pacientes aprenderan la técnica correcta para realizar la autoexploración
mamaria, sera capaz de conocer datos clinicos y sintomas sugestivos de lesiones
mamarias.
Así mismo, las pacientes identificara factores de riesgo tanto no modificables,
como modificables, con el fin de crear conciencia sobre estos.
Se guardó confidencialidad de la información del paciente.

CONFLICTO DE INTERESES
Los investigadores declaran que no existen conflicto de intereses.

26
RESULTADOS.
De las 77 pacientes, el promedio de edad es de 44.28 años, con un rango de edad
de 20 a 59 años. Se dividió en 4 grupos de edad, de 20 a 29 años fueron 29
pacientes, de 30 a 39 años 8 pacientes, 40 a 49 años se encontraron 29 pacientes
y en el grupo de 50 a 59 años 11 pacientes. Como se muestra en la gráfica 1.

50 a 59 años 11%

40 a 49 años 29%

30 a 39 años 8%

20 a 29 años 29%

0 5 10 15 20 25 30 35

Grafica 1. Grupos de edad


Referente al estado civil de las pacientes, se encontró que 66.2 % de las pacientes
refirieron estar casadas, el 27.3 % es soltera, 5.2 % son viudas, mientras que el
1.3% afirmó estar divorciada. Como se aprecia en Grafica 2.

70.00% 66.2%
60.00%
Porcentaje de pacientes

50.00%

40.00%

30.00% 27.3%

20.00%

10.00%
5.2%
1.3%
0.00%
Casada Soltera Viuda Divorciada
Estado civil

Grafica 2. Estado civil de las pacientes.

27
Con respecto al grado de escolaridad, se encontró que el 36.4 % de las pacientes
cursó licenciatura, el 27.3% cursó la preparatoria, 19.5 % secundaria, mientras
que el 10.4% carrera técnica y el 6.5 % cursó solo primaria. Como se aprecia en la
Grafica 3.

40.00%
36.4 %
35.00%
Porcentaje de pacientes

30.00% 27.3 %
25.00%
19.5 %
20.00%
15.00%
10.4 %
10.00%
6.5 %
5.00%
0.00%
Primaria Secundaria Preparatoria Carrera Licenciatura
tecnica
Escolaridad

Grafica 3. Distribución por el grado de escolaridad de las pacientes en el estudio.

ANÁLISIS DE FACTORES DE RIESGO.


Respecto al tabaquismo como factor de riesgo para cáncer de mama, se encontró
que el 13 % de las pacientes son fumadoras, mientras que el 87% no lo consume.
Como se muestra en la Grafica 4.

No Fumadoras 87%

Fumadoras 13%

0% 20% 40% 60% 80% 100%

Grafica 4. Distribución de pacientes por tabaquismo.

28
Analizando otro de los factores de riesgo asociados a cáncer de mama, se
encontró que de las 77 pacientes participantes, el 41% presentó obesidad, el 20%
sobrepeso y el 39% presentó índice de masa corporal normal. Representado en la
Grafica 5.

Peso normal 39%

Sobrepeso 20%

Obesidad 41%

0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35% 40% 45%

Grafica 5. Clasificación por índice de masa corporal

Con respecto a los antecedentes heredofamiliares se encontró que el 72.7 %


niega antecedentes familiares, mientras que el 27.3 % presenta antecedentes,
Grafica 6. De las cuales 14.3 % refirió ser de primer grado y el 13% de segundo
grado, tal como se muestra en la Grafica 7.

29
72.7%

27.3%

0.00% 20.00% 40.00% 60.00% 80.00%

NO SI

Grafica 6. Según los antecedentes heredofamiliares

Segundo grado 13%

Primer grado 14.3%

12.00% 12.50% 13.00% 13.50% 14.00% 14.50%

Grafica 7. Antecedentes heredofamiliares por grados.

Otro de los factores de riesgo para cáncer de mama estudiados fue la menarca
temprana, la cual se encontró en el 52% de las pacientes. El 28.6% presento
menarca entre los 13 y 15 años, el 3.9% la presentó mayor a los 15 años, ninguna
paciente presento menarca antes de los 10 años. Como se expresa en la Grafica
8. El promedio de la edad de la menarca fue de 12.95 ± 1.46 años, con un rango
de edad de 10 a 18 años.

30
Mayor de 15 años 3.9%

Edad de la menarca
13 a los 15 años 28.6%

10 a los 12 años 52 %

0 10 20 30 40 50 60
Numero de pacientes

Grafica 8. Grupos de edad de la presentación de menarca

La menopausia se presentó en el 27.3% de las pacientes, con promedio de edad


de la misma de 47 años. Con rango de edad mínimo de 37 a 55 años. El 72.7%
no presentó menopausia. Grafico 9.

72.70%

27.30%

0.00% 10.00% 20.00% 30.00% 40.00% 50.00% 60.00% 70.00% 80.00%

NO MENOPAUSIA MENOPAUSIA

Grafico 9. Presencia de menopausia.

31
Con relación al número de gestas, el 59.7% manifestó tener de 1 a 2 hijos, el
28.6% de 3 a 4 hijos, el 11.7% manifestó no tener hijo, de 5 a 6 gestas y ninguna
paciente refirió tener más de 6 gestas . Como se expresa en la Grafica 10.

No embarazo 11.70%

3a4 28.60%

1a2 59.70%

Grafica 10. En relación al número de gestas.

Dentro de los factores de riesgo para cáncer de mama se encuentra edad de


primer embarazo mayor de 30 años, por lo que se estudió la variable edad de la
primera gesta, se obtuvo que el 6.49% manifestó presentar su primera gesta entre
los 30 y 40 años, el 31.16% presentaron primera gesta antes de los 20 años,
mientras que el 50.64% entre 20 a 30 años, 11.6% no tiene hijos. Ilustrado en la
Grafica 11.

32
Grupos de edad de 1era gesta
No hijos 11.6%

30 a 40 años 6.49 %

20 a 30 años 50.64 %

Antes 20 años 31.16 %

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60%


Promedio de pacientes

Grafica 11. Grupos de edad de la primera gesta.

Sobre el uso de anticonceptivos orales combinados, el 64.9% de las pacientes no


utilizan, mientras que el 35.1% sí los utiliza, de las cuales el 96.2% lo utilizaron por
más de 6 meses. Representado en Grafica 12.

Uso de anticonceptivos 35.10%

No uso de anticonceptivos 64.90%

Grafica 12. Uso de anticonceptivos orales

33
Con relación al factor de riesgo ausencia de lactancia materna, se obtuvo que 58
(85.2%) de las pacientes dieron lactancia materna a sus hijos, 10 (14.7%) nunca
impartieron seno materno, Respecto a la duración de la misma, el 50.8% lo
impartió por menos de 6 meses y el 49.2% por más de 6 meses. Como se muestra
en la gráfica 13.

No 10
Lactancia Materna

Sí 58

0 10 20 30 40 50 60 70
Numero de pacientes
.
Grafica 13. Número de pacientes que impartieron lactancia materna
En relación a la autoexploración de mamas, se obtuvo que el 92.2 % de las
pacientes manifestaron realizarse autoexploración de mamas, mientras que el
7.8% lo negó, como se aprecia en la Grafica 14.

No autoexploracion 7.80%

Autoexploracion 92.20%

0.00% 20.00% 40.00% 60.00% 80.00% 100.00%

Grafica 14. Representa a las pacientes que realizan autoexploración de mamas.

34
Respecto a la frecuencia con la que realizan se obtuvo que 52.1% lo realizan
mensual, 19.7% anual, 18.3% semanal y 9.8% diariamente, Grafica 15.

Diario 9.00%

Semanal 18.30%

Mensual 52.10%

Anual 19.70%

0.00% 10.00% 20.00% 30.00% 40.00% 50.00% 60.00%

Grafica 15. Frecuencia con la que las pacientes realizan autoexploración mamaria.

Respecto a la técnica de autoexploración mamaria previa a la intervención


educativa, se obtuvo que el 94.8% de las pacientes la realizan de forma incorrecta,
solo el 5.2% lo realiza de forma correcta. Grafica 16.

4 pacientes
Tecnica correcta
(5.20%)

73 pacientes
Tecnica incorrecta (94.80%)

0.00% 20.00% 40.00% 60.00% 80.00% 100.00%

Grafica 16. Resultado de la técnica de autoexploración mamaria previa a intervención


educativa.

35
Se obtuvo que 4 de las 77 pacientes realizaron la técnica de forma correcta con
una frecuencia mensual. En relación a las que realizaron de forma incorrecta la
técnica, se obtuvo que 7 (9.09%) pacientes se auto exploraban diariamente, 14
(18.18%) pacientes con frecuencia semanal, 33 (42.5%) pacientes mensualmente,
14 (18.18%) pacientes refirieron realizarse autoexploración una vez al año y 5
(6.49%) pacientes nunca realizan la autoexploración. Como se muestra en el
cuadro 1.
Cuadro 1. Frecuencia con la que las pacientes realizan la técnica correcta e incorrecta de
autoexploración mamaria, previo a intervención.
Frecuencia Técnica correcta Técnica incorrecta
Diario 0 7
Semanal 0 14
Mensual 4 33
Anual 0 14
Nunca 0 5

Posterior a la intervención, se mostró que el 89.6% (69/77) de las pacientes


realizaron la técnica correcta mientras que el 10.4% (8/77) lo realizó de forma
incorrecta, como se muestra en la Grafica 17.

69 pacientes
Tecnica correcta
(89.60%)

8 pacientes
Tecnica incorrecta (10.40%)

0.00% 20.00% 40.00% 60.00% 80.00% 100.00%

Grafica 17. Resultado de la técnica de autoexploración mamaria posterior a intervención


educativa.

36
La técnica correcta la realizaron 4 del total de pacientes incluidos en el estudio, lo
cual significo el 5.2% de las 77 pacientes participantes. Posterior a la intervención,
la cual se explica en detalle en anexo 2, de las 77 pacientes, 69 de ellas realizaron
correctamente la técnica de autoexploración, representando el 89.6%. Al
contrastar estos porcentajes en una prueba de hipótesis de igualdad de
proporciones antes y después, empleando el estadístico chi-cuadrada, muestra sin
lugar a dudas un rechazo a la hipótesis de igualdad bajo el estadístico chi-
cuadrada (p<.001), indicado un efecto importante en la intervención educativa.
Cuadro 2.
Cuadro 2. Resultado de la prueba visual antes y posterior a la intervención educativa.

Por grado de escolaridad se obtuvo que las pacientes con carrera técnica, previa a
intervención realizaran técnica incorrecta, posterior a intervención en su totalidad
técnica correcta. Quien cursó licenciatura previo a intervención solo 3 presentaron
correcta, posterior a intervención todas obtuvieron técnica correcta. Quien cursó
preparatoria solo 1 paciente realizo técnica correcta, aumentando a 18 posterior a
intervención. Respecto a primaria y secundaria, ninguna paciente realizo técnica
correcta, aumentado a 3 y 12 posterior a intervención. Como se muestra cuadro
3. Lo cual expresa que sin distinguir del grado de escolaridad de las pacientes,
todas pueden aprender y realizar la técnica correcta de autoexploración.

Cuadro 3. Resultados de la prueba visual antes y posterior a la intervención educativa, en


relación a los grados de escolaridad.
PRUEBA ANTES PRUEBA
DE POSTERIOR A
ESCOLARIDAD INTERVENCION INTERVENCION
CORRECTA INCORRECTA CORRECTA INCORRECTA
LICENCIATURA 3 25 28 0
CARRERA
TECNICA 0 8 8 0
PREPARATORIA 1 20 18 3
SECUNDARIA 0 15 12 3
PRIMARIA 0 5 3 2

37
DISCUSION.

El cáncer de mama es la neoplasia maligna más frecuente en las mujeres a nivel


mundial. El autoexamen de mama es la principal medida preventiva, ya que una
significativa cantidad de los tumores de mama son detectados por la propia mujer
a través de esta técnica. Para la detección del cáncer de mama las mujeres deben
ser instruidas en el autoexamen de mamas.

En este estudio se encontró que el 92.2% de las pacientes practican


autoexploración de mamas. Sin embargo, el 94.8% realiza la técnica de
autoexploración de forma incorrecta. Estos resultados son diferentes a los
obtenidos en el estudio de Yépez et al, en el que se mostró que el 73.7% de las
mujeres revisan sus mamas, sin embargo, la prueba visual demostró que el 72.8%
no realiza la técnica de autoexploración de forma correcta. En Delgado et al. se
encontró que la mayoría de la población femenina realiza autoexploración
mamaria, pero en la prueba visual se reportó que el 78.4% practica técnica
incorrecta. Resultados que semejan a los encontrados en el presente estudio en
cuanto a la realización de la autoexploración, ya que 6 de 77 pacientes estudiadas
la realizan, pero difiere a los resultados obtenidos de la prueba visual donde el
estudio afirma que el 73 de las 77 pacientes lo realizan de forma incorrecta.

En el 2014 Gallegos et al. realizó un estudio donde se relaciono que con mayor
grado de escolaridad las mujeres realizan de forma correcta la técnica de
autoexploración. Estos resultados difieren a los reportados en este estudio, donde
no se encontró relación con el grado de escolaridad y la realización de la técnica
correcta.24

Con relación a la frecuencia con la que realizan la técnica, en Cancela Ramos et


al, se reporto que el 40.4% las mujeres se realizan autoexploración
mensualmente, estos resultados son similares a los encontrados en este estudio,
donde el 42.8% se explora las mamas con frecuencia mensual.

38
La obesidad fue el factor de riesgo modificable con mayor relevancia en este
estudio, el cual se encontró en el 61% de las participantes, diferente a lo
reportando en Hernández et al. donde se reporto en el 7.4%. Así como también se
encontró diferencia en el factor de riesgo heredofamiliar, reportándose en el 75.9%
de las pacientes participante, mientras que en el presente estudio se encontró
positivo solo en el 27.3%.

Previo a la intervención, el 5.2 % de las pacientes realizaron de forma correcta la


técnica de autoexploración, posterior a la intervención educativa aumento
considerablemente el porcentaje de pacientes que realizaron una técnica correcta,
obteniéndose un 89.6%, lo que indica que la intervención fue efectiva. Los
resultados obtenidos posterior a la intervención fueron distintos a los planteados
en Hernández et al. Donde al evaluar los conocimientos previo a intervención se
comprobó que las paciente desconocían la técnica adecuada, el 75.9% conocía la
técnica y la practica pero de forma incorrecta en su totalidad, posterior a un
programa educativo se encontró que la totalidad de la muestra respondió de forma
correcta en un 100%.

Santana et al, publico un estudio en el 2015 en el que se encontraron resultados


positivos con una intervención educativa, en el que la técnica de autoexploración
supervisada por un profesional de la salud, demostró que las pacientes mejoraron
de manera significativa la técnica de autoexploración. El presente estudio no fue
bajo supervisión, pero si se aplicó intervención por un profesional de la salud
donde se mostró la técnica correcta de auto explorarse, encontrando resultados
positivos posterior a la intervención.

Este estudio corrobora la importancia de la intervención educativa, la cual es


efectiva, con la ventaja que tiene el bajo costo y es fácil de reproducirse.

39
CONCLUSION.

La intervención educativa aplicada en este estudio tuvo un impacto positivo, ya


que aumentó el conocimiento que tenían las mujeres sobre la técnica correcta de
autoexploración. Previo a la intervención solo 4 de las 77 participantes conocían la
técnica correcta, posterior a la intervención aumentó de forma significativa, con
total de 69 de las 77 participantes.

De acuerdo con el grado de escolaridad y la realización de la técnica correcta de


autoexploración este estudio indicó que sin distinguir el grado de escolaridad de
las pacientes, todas pueden aprender y realizar la técnica correcta de
autoexploración.

La frecuencia con la que realizan la técnica las pacientes es la recomendada por


la Norma Oficial Mexicana así como la Guía de práctica clínica.

RECOMENDACIONES.

Los profesionales de salud deben esforzarse por promover aun más la


autoexploración de mama, ya que la información continua del paciente es la clave
en la prevención.

Por mucho, las mujeres con cáncer de mama se atienden en estadios avanzados
de la enfermedad, sigue siendo aún minoría la paciente que acude a valoración
médica en estadios tempranos de la enfermedad, lo que conlleva un pobre
pronostico, un impacto económico y social.

Un diagnostico precoz de cáncer de mama impacta de forma significativa en el


pronóstico de vida de las pacientes, por ello la importancia de la autoexploración
mamaria correcta y oportuna.

Es importante continuar con los programas de prevención ya establecidos para la


prevención del cáncer de mama, así como crear nuevas estrategias, considerando
intervenciones como la realizada, dirigida a grupos vulnerables.

40
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1. Prevención, tamizaje y referencia oportuna de casos sospechosos de cáncer de Mama


en el primer nivel de atención; México: Secretaria de Salud, diciembre 2011 [Actualizado
en 2011; citado mayo 2020]. Disponible en URL:
http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/001_GPC_CadeMama/
SS_001_08_EyR.pdf

2: Rodríguez-Sarria Y, Ureña G, Sagaró-Del Campo N, Escalona-Fonseca M. Factores


pronósticos y supervivencia de mujeres con cáncer de mama en santiago de cuba.
MEDISAN 2018; 22: 477 - 482.

3: Maffuz-Aziz A, Labastida-Almendarob S, Espejo-Fonseca A, Rodríguez-Cuevasa S.


Características clinicopatológicas del cáncer de mama en una población de mujeres en
mexico. Cirugía y cirujanos 2017; 85 (3): 201- 207.

4: Sánchez-Pérez M.R, Sánchez-Pérez M.J, Lorente-Acosta J.A, Bayo-Lozano E.


Mancera-Romero J. Conocimientos y actitudes de los médicos de atención primaria de
andalucía sobre la detección de personas con riesgo elevado de cáncer de mama y
colorrectal. Semergen 2019;45(1): 6-14.

5: Madrigal-Ureña A, Mora-Rosenkranz B. Generalidades de cáncer de mama para


médico general. Medicina legal de costa rica 2018; 35(1):1-8.

6: López-Añez J, López-Añez O, López-Bitriaga A. Focos de atención en la prevención


del cáncer de mama en venezuela. Revista comunidad y salud 2016;14(2): 72-77.

7: Para la prevención, diagnóstico, tratamiento, control y vigilancia epidemiológica del


cáncer de mama; Norma oficial mexicana NOM -041-SSA2- 2011. [Citado: mayo del
2020]. Disponible en: http://dof.gob.mx/nota_detalle.
php?codigo=5194157&fecha=09/06/2011.

8: Sánchez-Arenas M, Álvarez-Díaz C, Durán-Cárdenas C. La técnica correcta para la


exploración de mama. Revista de la facultad de medicina de la unam 2017;44-50.

9: Cárdenas-Sánchez J, Erazo-Valle-Solís A, Arce-Salinas C, Bargalló-Rocha J, Bautista-


Piña V, Cervantes-Sánchez G et al. Consenso mexicano sobre diagnóstico y tratamiento
del cáncer mamario 2019. Gaceta mexicana de oncologia 2019; 13-19.

10: Martínez-Torres J, Pabón-Rozo C, Quintero-Contreras N, Soto-Galván J, López-


Mayorga R, Rojas-Tinico Y, et al. Barreras asociadas a la realización del autoexamen de
seno en mujeres de 18 a 50 años de edad: un estudio descriptivo. Nutrición hospitalaria
2015;32(4): 1664-1669.

11. Hernández-Hernández D, Villegas-Sandoval A, Apresa-García T. Detección de cáncer


de mama en el imss: asociación entre uso de servicio y estadio diagnóstico. Gaceta
Mexicana de Oncología 2014;13(4): 215-221.

41
12: Estadísticas a propósito del día mundial contra el cáncer [Internet]. inegi.org.mx.
2018 [Actualizado en febrero 2020; citado en mayo 2020]. Disponible en:
URL:http://inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/aproposito/2018/cancer2018_nal

13: Aldaco-Sarvide F, Pérez-Pérez P, Cervantes-Sánchez G, Torrecillas-Torres L, Erazo


Valle-Solís A, Cabrera-Galeana P, et al. Mortalidad por cáncer en méxico: actualización
2015. Gaceta mexicana de oncologia 2018;(17):28-34.

14: González-Ruiz G, Peralta González O, De la Rosa D.J. Impacto de una intervención


educativa en el conocimiento del cáncer de mama en mujeres colombianas. Revisa cubana
salud publica 2019; 45(3): 1-15.

15: Castillo I, Bohórquez C, Palomino J, Elles L, Montero L. Conocimientos, actitudes y


prácticas sobre el autoexamen de mama en mujeres del área rural de cartagena. Revista
udca actualidad & divulgacion cientifica 2016;19(1): 5-14.

16: Sánchez-Urdaneta Y, Urdaneta-Machado J, Villalobos-Inciarte N, Contreras-Benítez


A. Conocimiento sobre cáncer de mamas y práctica del autoexamen de mamas en
mujeres de edad mediana. Revista venezolana de oncologia 2016; 18:37-51.

17: Hernández-Sáez I, González-Sáez Y, Heredia-Benítez LI, Heredia-Cardoso A.A,


Conde-Martín M, Aguilar Oliva S. Intervención educativa sobre detección precoz del
cáncer de mamas. Revista archivo medico de camagüey 2011;15(3): 487-503.

18: Delgado-Quiñones EG, López-López V, Uriostegui L. Conocimiento y perspectiva


sobre la autoexploración de mamas y su realización periódica en mujeres. Revista cubana
de medicina general integral 2016; 32 (3): 1- 9.

19: Santana-Chavez L A, Zepeda-Flores S E, Gonzalez-Muñoz L, Meléndez- Morales J.


Efectividad de la autoexploración mamaria supervisada como estrategia educativa.
Revista de ginecologia y obstetricia de mexico 2015; 83(9): 522-528.

20: Cancela-Ramos M, Contreras-Hernández J, Phinder-Puente M, Acevedo-Marrero A,


Sánchez-Valdivieso E. Nivel de conocimiento sobre autoexploración mamaria en mujeres
de 20 a 59 años de edad. Revista de medicina e investigacion 2016; 4(1):10-14.

21: Yépez- Ramírez D, De la Rosa AG, Guerrero- Albarrán C, Gómez- Martínez J.M.
Autoexploración mamaria: conocimiento y perspectiva en mujeres. Revista enfermeria
instituno mexicano seguro social 2012; 20(2): 79-84.

22: Córdova- Cadena S, González- Pozos P, Zavala- González M. Autoexploración


mamaria en usuarias del instituto mexicano del seguro social de teapa, tabasco, méxico.
Revista médica del instituto mexicano del seguro social 20

23: Diagnostico y tratamiento de la patología mamaria benigna en el primer y segundo


nivel de atención; México: Secretaria de Salud, 2009 [Citado: septiembre del 2020].
Disponible en URL:
http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/240_GPC_Diagnostico

42
_tratamiento_PATOLOGIA_MAMARIA_BENIGNA/RER_PATOLOGIA_MAMARIA_BENIG
NA.pdf

24: Gallegos-Palafox I, Zonana Nacach A, González Salas L. Realización de la


autoexploración mamaria posterior a la atención preventiva integrada en mujeres
adscritas a una unidad de Medicina Familiar. Revisa iberoamerica de educación e
investigación en enfermería 2014: 4(4):49-54.

43
ANEXOS

ANEXO 1: HOJA DE RECOLECCIÓN DE DATOS

Fecha: Consultorio: Turno:

Nombre: NSS:

Edad: Escolaridad: Estado civil:

Antecedentes:

1: Familiares con cáncer de mama: ¿Quien?

1: ¿A qué edad empezó a menstruar?

2: ¿Cuantos embarazos ha tenido?

3: ¿A qué edad fue su primer embarazo?

4: Impartió seno materno ¿Por cuánto tiempo?

5: Presento menopausia ¿ A qué edad ?

6: ¿Utiliza métodos anticonceptivos hormonales orales? ¿ Por cuánto


tiempo?

7: ¿Usted fuma? Si No

Detección:

1: ¿Se revisa usted sus mamas? ¿Con que frecuencia? a) Diario b) Semanal
c) mensual d) anual e) nun

44
ANEXO 2. CARTA DESCRIPTIVA
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
CARTA DESCRIPTIVA
DIRIGIDO A:
INTERVENCIÓN EDUCATIVA Pacientes femeninos de 20 a 59
años afiliadas a clínica 28 de
IMSS.
FECHA: Diciembre 2020 a Enero
INVESTIGADOR MODALIDAD: 2021
Dra. Karen Livier Ortiz Ortiz Taller y Clases teóricas. LUGAR: AULA “C” IMSS UMF
Residente #28
SESIONES: 3 sesiones
DURACIÓN: 180 minutos

OBJETIVO:
La paciente aprenderá la técnica correcta de autoexploración mamaria. Así como conocer e
identificar los datos clínicos sugestivos de cáncer de mamá y conocimientos generales de cáncer de
mama.
FECHA Y CONTENIDO OBJETIVOS TÉCNICA AUXILIAR
HORA TEMÁTICO ESPECIFICOS DIDÁCTICA DIDÁCTICO
Sesión#3 Generalidades Establecer objetivos y Magistral, -Proyector de
01/12/2020 de cáncer de reglas durante el programa técnica imágenes
14:00-15:00 mama. de intervención. expositiva
- Folleto
Conocer que es el cáncer informativo.
de mama, los factores de
riesgo, datos clínicos de
cáncer de mama.
Sesión #2 Técnica correcta Aprender la técnica correcta Expositiva - Video
08/12/2020 de de autoexploración. Demostrativa - Maniquí
14:00- 15:00 autoexploración Taller
mamaria

Sesión #3 Mitos sobre Aclara dudas sobre cáncer Magistral, - Proyector de


15/12/2020 cáncer de mama de mama. técnica imágenes
14:00-15:00 expositiva. - Preguntas y
respuestas de
forma verbal.

04 DE ENERO DEL 2021, EVALUACION FINAL: APLICACIÓN DE PRUEBA VISUAL DE


AUTOEXPLORACIÓN MAMARIA.

45
ANEXO 3.

Interpretación:
Aciertos Resultados
0a4 Técnica de autoexploración Incorrecta
5 Técnica de autoexploración Correcta

46
ANEXO 4: CONSENTIMIENTO INFORMADO.

INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL


UNIDAD DE EDUCACIÓN, INVESTIGACIÓN Y POLÍTICAS DE SALUD
COORDICACIÓN DE INVESTIGACIÓN EN SALUD
CARTA DE CONSENTIMIENTO INFORMADO
(ADULTOS)
CARTA DE CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA PARTICIPACIÓN EN PROTOCOLOS DE INVESTIGACIÓN
''Evaluación de la técnica de autoexploración mamaria mediante prueba visual en mujeres de 20 a 59 años de edad, la UMF No 28
Nombre del estudio:
Mexicali BC'', antes y después de una intervención educativa.''
Patrocinador externo (si aplica):

Lugar y fecha: Unidad de Medicina Familiar No. 28, IMSS, Mexicali, Baja California, Diciembre del 2020 A Enero 2021

Número de registro:
Justificación y objetivo del estudio:
El cáncer de mama es el principal tumor maligno en mujeres, es posible detectarlo por medio de la revisión de mamas
(autoexploración). Entre más temprano se diagnostique, es mayor la posibilidad de ofrecer un tratamiento oportuno así como
también mayor sobrevida de las pacientes. Para realizar una autoexploración efectiva, es importante que las mujeres realicen la
técnica de manera correcta, el objetivo de este estudio es comparar como se realizan la autoexploración las mujeres antes y
después de un taller educativo, donde se les enseñara la manera correcta de realizarlo, así como también a identificar datos
clínicos que sugiere cáncer de mama.
Procedimientos: Entiendo que se me aplicara una encuesta para conocer mis datos personales así como factores de riesgo para cáncer de mama,
también se me mostrara una serie de imágenes en las que se observan los pasos para revisarme las mama, los enumerare
conforme a mi forma de revisarme las mamas, esto bajo mi autorización por medio de carta de consentimiento informado, así
como también autorizo que un médico o enfermera me revisen mis mamas . Posteriormente acudiré a tres clases en la que se me
explicara la técnica correcta para autoexplorarme, se me explicaran datos para identificar el cáncer de mama así como
generalidades del cáncer en seno. Un mes después de la segunda clase acudiré a la consulta de Medicina Familiar y se me aplicara
las imágenes para enumerar los pasos de autoexploración de mama. La encuesta no tiene límite de tiempo para que la realice y
puedo decidir o no continuar contestando la encuesta si así lo deseo en cualquier momento.

Posibles riesgos y molestias: No se presenta ningún riesgo para mi cuerpo, mi salud, mis derechos y mis emociones en este estudio.

Posibles beneficios que recibirá al participar en el estudio: Conoceré la técnica correcta de revisarme las mamas, identificare los factores de riesgo para padecer cáncer de mama, así como
también seré capaz de reconocer lesiones en mis mamas que pueden representar cáncer de mama.

Información sobre resultados y alternativas de tratamiento: De igual manera podre comunicarme en cualquier momento con los que hicieron este estudio para saber sobre los resultados y
conclusiones, así como también comprendo que podre ser dirigido a mi Médico Familiar, si así lo amerito, para mi atención
oportuna.
Participación o retiro:
Sé que mi participación en este estudio es absolutamente voluntaria. Y podré decidir en plena libertad de negarme a participar o
de retirar mi participación del mismo en cualquier momento.
Privacidad y confidencialidad:
Se respetará mi privacidad, los resultados e información personal no serán divulgados de manera que se puedan identificar.
En caso de colección de material biológico (si aplica):

No autoriza que se tome la muestra.

Sí autorizo que se tome la muestra sólo para este estudio.

Sí autorizo que se tome la muestra para este estudio y estudios futuros.

Disponibilidad de tratamiento médico en derechohabientes (si aplica):

Beneficios al tratamiento del estudio:

En caso de dudas o aclaraciones relacionadas con el estudio podrá dirigirse a:

Investigador Responsable: Dra. Madtie De León Aldaba madtiedra@hotmail.com

Colaboradores: Dra. Karen Livier Ortiz Ortiz livier.ortiz@uabc.edu.mx, Dr. Alberto Barreras Serrano abarreras@uabc.edu.mx,

En caso de dudas o aclaraciones sobre sus derechos como participante podrá dirigirse a: Comisión de Ética de Investigación de la CNIC del IMSS: Avenida Cuauhtémoc 330 4º piso Bloque “B” de la Unidad
de Congresos, Colonia Doctores. México, D.F., CP 06720. Teléfono (55) 56 27 69 00 extensión 21230, Correo electrónico: comision.etica@imss.gob.mx

Nombre y firma del sujeto


Nombre y forma de quien obtiene el consentimiento
Testigo 2
Testigo 1

Nombre, dirección, relación y firma


Nombre, dirección, relación y firma

Este formato constituye una guía que deberá completarse de acuerdo con las características propias de cada protocolo de investigación, sin omitir información relevante del estudio.

Clave: 2810-009-013

47
48

También podría gustarte