Physics">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Tema 5 PR

Descargar como rtf, pdf o txt
Descargar como rtf, pdf o txt
Está en la página 1de 3

Tema 5.

1 Caracterización de las instalaciones radiactivas


1. Según la legislación, ¿qué tipo de instalaciones se consideran instalación radiactiva?

Aquellas que contengan una fuente de radiación ionizante que funcione con una diferencia
de potencial superior a 5kV (exceptúa: aparatos con kv< 1 msv/h).

Se incluyen aquí: → locales → laboratorios → fábricas e instalaciones

y/ o donde se produzcan, utilicen, posean, traten, manipulen o almacenen materiales


radiactivos tanto encapsulado (sin probabilidad de dispersión) como no encapsulado (con
probabilidad de dispersión), excepto el almacenamiento incidental durante su transporte.

2. ¿De qué dos maneras se pueden presentar las fuentes radiactivas?, ¿en que
especialidades se emplean cada una de ellas?. Pon un ejemplo de cada una.

Medicina nuclear y radiofarmacia

3. De manera general, ¿en qué zonas suelen emplazarse los servicios hospitalarios que
manejan fuentes radiactivas?

Se ubica en zonas poco transitadas, con fácil control de acceso, también en una zona en la
que el traslado de el material radiactivo sea fácil, debe de tener un almacén temporal de
residuos radiactivos y un sistema de alarma.

4. ¿Qué diferencias existen entre las instalaciones de braquiterapia de baja y alta tasa de
dosis?

Las instalaciones de baja tasa de dosis deben de tener habitaciones para los pacientes para
controlar la radiación, no se permiten visitas, blindaje de paredes… también tienen
quirófano.

Las instalaciones de alta tasa de dosis los quirófanos son más sencillos (sala de
tratamiento), hay una fuente radiactiva dentro de un equipo que ya esta cargado. Tienen
elementos de bloqueo, generador de emergencia.

5. Enumera al menos cinco precauciones generales para minimizar el riesgo de


contaminación radiactiva.

 Emplear la mínima cantidad posible de radionucleido necesaria para el resultado


que se quiera conseguir.

 Utilizar sistemas de confinamiento y retención: bandejas y similares. → Utilizar


siempre que sea necesario el detector.

 Emplear procedimientos de descontaminación*

 Utilizar batas, guantes desechables, y delantal plomado.

 Lavarse las manos tras manipular el material radiactivo.


 Si se manejan sustancias volátiles se deben de emplear sistemas de ventilación
forzada

 Celdas de aislamiento como la cajas estancas con accesos provistos de guantes.

 Vitrinas especiales con métodos de extracción de aire

6. ¿Qué es un equipo PET?, ¿en que unidad podemos encontrarlo?, ¿puedes describir su
funcionamiento?

La tomografía por emisión de positrones o PET, es una tecnología sanitaria propia de una
especialidad médica llamada medicina nuclear. La tomografía por emisión de positrones es
una técnica no invasiva de diagnóstico e investigación ¨in vivo¨ por imagen capaz de medir
la actividad metabólica del cuerpo humano.

7. ¿Qué Reales Decretos regulan la calidad en Medicina Nuclear, Radioterapia y


radiodiagnóstico?

Real Decreto 601/2019, de 18 de octubre, sobre justificación y optimización del uso de las
radiaciones ionizantes para la protección radiológica de las personas con ocasión de
exposiciones médicas.

Real Decreto 1566/1998, de 17 de julio, por el que se establecen los criterios de calidad en
radioterapia.

8. ¿Qué tipos de radiación dispersa se generan como consecuencia del uso de un


acelerador lineal de 10 MeV?

Se dispersan neutrones.

9. ¿Qué es un laberinto?, ¿qué función cumple?, ¿Puede prescindirse de él en el diseño del


búnker?

Es un elemento estructural de blindaje que reduce la radiación dispersa. Puede tener uno
o varios tramos. No, evita que la radiación salga del bunker.

10. ¿Qué piensas sobre la incorporación de ventanas en las habitaciones de un servicio de


braquiterapia?, ¿es recomendable su existencia?. Justifica tu respuesta.

No es recomendable ya que se manipulan fuentes de radiación.

11. Cuando un equipo generador de rayos X realiza una emisión de fotones hacia el paciente,
¿que situaciones se pueden dar en cuanto a los fotones?, ¿todos alcanzan al paciente?,
¿qué porcentaje llega al receptor de imagen?, ¿se dispersa algún fotón?

Los fotones pueden llegar al paciente pero también se dispersan por la habitación. No
todos. Solo el 5% y el 1% genera la imagen. Puede ser

12. Enumera las características en cuanto a protección radiológica que deben presentar
todas las instalaciones de radiodiagnóstico.
Debe estar rodeado el acelerador por un bunker, el laberinto reduce la radiación dispersa,
una puerta de blindaje para el bunker y por fuera del búnker esta la sala de control.

13. De manera general, ¿qué aspectos se consideran en los términos de la ecuación para un
cálculo de blindajes?.

El cálculo del blindaje para las diferentes áreas de trabajo se relacionan directamente con :
a) El tipo y la energía de los fotones.

b) El rendimiento o dosis equivalente (en mSv) a 1 m por cada mA y minuto de carga, que
depende del kV, la rectificación de la corriente y la filtración.

c) La carga de trabajo y factores de ocupación en función del nº de exploraciones que se


pueda efectuar en una sala, y valores de exposición

d) Relación de distancias y posiciones relativas de la zona a proteger en relación con el


tubo de RX y la dirección de haz primario (factor de uso).

e) Las características del las salas colindantes y el tipo de personal que va a estar en las
mismas

14. ¿Qué ocurre si un profesional emplea un delantal plomado como medida de protección
frente a fotones g de alta energía?, ¿resulta una protección eficaz?

No es una buena protección. Debería estar por fuera de la zona de tratamiento.

15. De toda la normativa que aparece en el cuadro 5.1, atendiendo a su jerarquía, ¿cuál se
puede considerar como la de mayor rango?, puedes elaborar una pirámide que
represente esta jerarquía administrativa?

También podría gustarte