Information">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

JADISS CORDOVA GONZALES (Pep)

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

PLAN EDUCATIVO PERSONALIZADO

1. DATOS GENERALES DE LA/EL ESTUDIANTE:


Nombres y apellidos: CORDOVA GONZALES, Jadiss Ailen
Fecha de nacimiento: 18/03/2011 Edad: 12 años
Nombre de la IE: I.E. N° 88245 Modalidad: Primaria
sexto Tipo de Síndrome de William
Grado y sección: discapacidad
:
Nombre de el/la docente/tutor/a Ana Karen Cárdenas Alcalde
cargo:
Fecha de emisión del PEP:

Fecha de actualización del PEP:

2. ORGANIZACIÓN DE LA REPUESTA EDUCATIVA:

A.-Provisión de apoyos:

APOYOS en aula (bajo APOYOS en casa (bajo APOYOS brindados


responsabilidad de la/el responsabilidad de la familia) por otros
docente) actores/espacios
DIMENSIÓN
(docente encargada
de inclusión/
director/a)
En relación  La docente debe dar acceso a  Jadiss tiene el apoyo permanente  La profesional de
con la opciones o rutinas que están de su madre con quien vive su SAANEE representa un
organizadas de tal manera que día a día ya que el padre por apoyo a través de la
motivación e favorecen que entienda y sepa motivo de trabajo debe viajar. orientación que brinda
interés cuándo y cómo solicitar ayuda a su docente.
a sus pares y docente.
 Proporcionar actividades de
3er grado utilizando audios.
En relación  La docente debe dar la  Pide apoyo para la comprensión  La profesional de
con el acceso oportunidad de una gama de de información a su mamá. SAANEE representa
posibilidades por parte de la Comprende medianamente el un apoyo a través de
y la docente para activar sus contenido de un video ya que la orientación que
Comprensión saberes previos frente a la cuenta con acceso a internet, brinda a su docente.
de la nueva información. siempre y cuando éste sea
información  Desarrollar diversas estrategias dibujos animados o series.
que le permitan al estudiante  Es muy visual y frente a
procesar visualizar o manipular infografías presentadas sobre
la información que se le algunos contenidos trabajados
presenta. demuestra poca retención de
 Diseñar actividades de más algunos contenidos ya
demanda cognitiva y nivel de comprendidos.
dificultad.  La familia indica que aprende
 Incorporar videos y lecturas rápido el contenido de algunas
con imágenes. canciones y cuando la escucha
 Presentar la información de las tararea.
forma graduada y con
vocabulario sencillo.
 Incorporar técnicas de lectura
fácil utilizando variedad de
imágenes en las diferentes
sesiones de aprendizaje.
En relación  La estudiante tiene la  Jadiss puede expresarse bien de  La profesional de
con la oportunidad de plasmar sus manera visual a través de dibujos SAANEE representa un
ideas por medio de voz, dibujo, como cómics o esquemas apoyo a través de la
expresión ilustración, danza, arte visual. figurados. orientación que brinda
 Diseñar actividades de más  Asimismo puede explicar a su docente.
demanda cognitiva y nivel de brevemente lo que observa en
dificultad. una secuencia de imágenes,
 Incorporar videos y lecturas siempre y cuando haya un adulto
con imágenes. que oriente su redacción.
 Hace uso de recursos verbales También usa palabras para
variados como actividades expresarse pero solo las
lúdicas para lograr su evidencia personas cercanas pueden
de forma dinámica y flexible. entenderla del todo.

En relación con  Necesita el apoyo de su madre


Las  Fomentar espacios de diálogo para actividades como bañarse,
habilidades de con la estudiante con sus vestirse o ponerse alguna prenda.
compañeros y dentro del Aun no es autónoma y requiere el
la vida diaria hogar. apoyo constante de un adulto.
 Dar la confianza y motivación
necesaria para comunicar sus
rutinas sobre las actividades
que más le agradan.
En relación  Acondicionar su espacio de  Cuenta con una familia pequeña y
con la estudio lo cual debe ser acogedora que siempre está atenta
iluminado, ventilado y limpio a las necesidades que pueda
interacción libre de distracciones. presentar Jadiss.
con el entorno
B.- Nivel a desarrollar de la competencia (desempeños):
Área Competencias
Acción Educativa Desempeños
curricular

Personal Construye su Pintar dibujos que haga a  Describe aquellas características personales,
identidad mano de su físico. cualidades, habilidades y logros que hacen que
Social se sienta orgulloso de sí mismo; se reconoce
Dibuja las partes de su como una persona valiosa con características
cuerpo. únicas.
Identificar con flechas las  Comparte las manifestaciones culturales,
partes de su cuerpo en un tradiciones y costumbres propias de su familia
dibujo. que hacen que se sienta orgulloso de su
origen.
Rompecabezas para manejar
 Describe sus emociones en situaciones
su estrés.
cotidianas; reconoce sus causas y
Pinta dibujos de su agrado consecuencias. Aplica estrategias de
para regular emociones. autorregulación (ponerse en el lugar del otro,
Explica situaciones de agrado respiración y relajación)
o desagrado según dibujos  Identifica situaciones y comportamientos que
presentados. le causan agrado o desagrado, y explica de
manera sencilla por qué.
Escribe la importancia de la  Explica que los niños y las niñas pueden asumir
igualdad ente varones y las mismas responsabilidades y tareas, y que
mujeres. pueden establecer lazos de amistad basados en
Señala las situaciones que son el respeto.
privadas y públicas según sus  Reconoce a qué personas puede recurrir en
actividades diarias. situaciones de riesgo o en situaciones donde se
vulnera su privacidad.

Convive y participa  Juego de roles


democráticamente  Muestra un trato respetuoso e inclusivo con
 Dramatizaciones sus compañeros de aula y expresa su
en la búsqueda del
bien común  Dinámicas grupales. desacuerdo en situaciones de maltrato en su
Comparte actividades con institución educativa. Cumple con sus deberes.
sus compañeros  Describe algunas manifestaciones culturales de
respetando sus diferencias su localidad o de su pueblo de origen. Se
y tratándolos con refiere a sí mismo como integrante de una
amabilidad y respeto. localidad específica o de un pueblo originario.
Cumple con sus deberes en  Participa en la elaboración de acuerdos y
el aula, para beneficio de normas de convivencia en el aula, y escucha las
todos y de acuerdo a su propuestas de sus compañeros; explica la
edad. importancia de la participación de todos en
dicha elaboración.
 Describe las características
 Interviene al observar un conflicto entre
culturales que distinguen a
compañeros: recurre al diálogo o a un adulto
su localidad o región
cercano para que intervenga si es necesario.
(bailes, comidas)
 Usa estrategias para
manejar conflictos.

Construye  Material concreto como  Obtiene información acerca del proceso del
interpretaciones imágenes, fotografías, poblamiento americano y de las primeras bandas a
históricas secuencia de figuras. las primeras aldeas en el Perú, en textos cortos, así
como en edificios antiguos o conjuntos
arqueológicos de la localidad.
 Secuencia imágenes, objetos o hechos utilizando
categorías temporales (antes, ahora y después;
años, décadas y siglos); describe algunas
características que muestran los cambios en
diversos aspectos de la vida cotidiana y de la
historia del poblamiento americano hasta el
proceso de sedentarización.
 Narra procesos históricos, como el poblamiento
americano y el de la sedentarización; reconoce
más de una causa y algunas consecuencias.

Gestiona  Uso de maquetas sobre  Distingue los elementos naturales y sociales de


responsablemente elementos naturales de su su localidad y región; asocia recursos naturales
el espacio y el comunidad. con actividades económicas.
ambiente  Describe los problemas ambientales de su
 Elabora un díptico sobre localidad y región; propone y realiza actividades
problemas ambientales. orientadas a solucionarlos y a mejorar la
 Identifica en su institución conservación del ambiente desde su escuela,
los lugares seguros y los evaluando su efectividad a fin de llevarlas a cabo.
dibuja en su cuaderno.  Identifica en su escuela los lugares seguros y
vulnerables ante desastres de diversos tipos,
 Dibuja los lugares seguros
y participa en actividades para la
de su hogar en caso de
prevención (simulacros, señalización, etc.).
peligro o sismos.
 Identifica en su institución educativa los
 Imágenes lugares seguros y vulnerables ante desastres, y
participa en actividades para la prevención
(simulacros, señalización, etc.).

Gestiona
 Videos  Explica que el trabajo que realizan sus familiares y
responsablemente demás personas permite la obtención de dinero
los recursos  Imágenes para la adquisición de ciertos bienes y servicios
económicos  Cuentos con la finalidad de satisfacer las necesidades de
consumo.
 Usa de manera responsable los recursos, dado que
estos se agotan, y realiza acciones cotidianas de
ahorro del uso de bienes y servicios que se
consumen en su hogar y su institución educativa.

Comunicaci Se comunica
 Propiciar diálogos en casa  Recupera información explicita de los textos
ón oralmente en su orales que escucha, seleccionando datos
preguntando su rutina diaria
lengua materna específicos (nombres de personas y personajes,
o hacer preguntas de lo que
escucha. acciones, hechos, lugares y fechas), y que
presentan vocabulario de uso frecuente y
 Participar con ideas cuando sinónimos.
hay una conversación donde  Explica el tema, el propósito comunicativo, las
se le involucre. emociones y los estados de ánimo de las
 Deducir ideas de acuerdo a personas y los personajes, así como las
imágenes presentadas. enseñanzas que se desprenden del texto; para
ello, recurre a la información relevante del
 Adecúa su texto oral sin mismo.
incoherencias con ayuda de la
 Deduce algunas relaciones lógicas entre las
docente.
ideas del texto oral, como las secuencias
temporales, causa – efecto o semejanza –
diferencia, así como las características de
personas, personajes, animales, objetos, hechos
y lugares, el significado de palabras según el
contexto y expresiones con sentido figurado
(adivinanzas, refranes), a partir de la
información explicita e implícita del texto.
según el contexto y expresiones con sentido
figurado (adivinanzas, refranes), a partir de la
información explícita e implícita del texto.
 Adecúa su texto oral a la situación comunicativa,
de acuerdo al propósito comunicativo, así como
a las • características más comunes del género
discursivo. Distingue el registro formal del
informal recurriendo a su experiencia y a
algunas fuentes de información
complementaria.
 Emplea gestos y movimientos corporales que
enfatizan lo que dice. Mantiene contacto visual
con sus interlocutores. Se apoya en el volumen
de su voz para transmitir emociones,
caracterizar personajes o dar claridad a lo que
dice.
 Opina como hablante y oyente sobre ideas,
hechos y temas de los textos orales, del ámbito
escolar, social o de medios de comunicación, a
partir de su experiencia y del contexto en que se
desenvuelve.

Lee diversos tipos  Identifica información explícita que se


de texto en su encuentra en distintas partes del texto.
 Lee textos cortos de su
lengua materna Distingue información de otra próxima y
preferencia.
semejante, en la que selecciona datos
 Proponer preguntas
específicos (por ejemplo, el lugar de un hecho
cortas de acuerdo a lo
en una noticia), en diversos tipos de textos de
que lee.
estructura simple, con algunos elementos
 Presentarle una
complejos (por ejemplo, sin referentes
variedad de textos para
próximos, guiones de diálogo, ilustraciones),
identificar sus
con palabras conocidas y, en ocasiones, con
elementos
vocabulario variado, de acuerdo a las temáticas
abordadas.
 Deduce características implícitas de
personajes, animales, objetos y lugares, y
determina el significado de palabras según el
contexto y hace comparaciones; así como el
tema y destinatario. Establece relaciones
lógicas de causa-efecto, semejanza-diferencia y
enseñanza y propósito, a partir de la
información explícita e implícita relevante del
texto.
 Dice de qué tratará el texto, a partir de algunos
indicios como silueta del texto, palabras, frases,
colores y dimensiones de las imágenes;
asimismo, contrasta la información del texto
que lee.
 Opina acerca del contenido del texto, explica
el sentido de algunos recursos textuales
(ilustraciones, tamaño de letra, etc.) y justifica
sus preferencias cuando elige o recomienda
textos a partir de su experiencia, necesidades e
intereses, con el fin de reflexionar sobre los
textos que lee.

Escribe diversos  Proponer siempre la  Adecúa el texto a la situación comunicativa


tipos de texto en escritura en un primer considerando el propósito comunicativo, el
su lengua materna borrador. destinatario y las características más comunes
del tipo textual.
 Solicitarle que trascriba  Escribe textos de forma coherente y
su borrador teniendo en cohesionada. Ordena las ideas en torno a un
cuenta las correcciones tema y las desarrolla para ampliar la
dadas por la docente. información, sin contradicciones, reiteraciones
 Redactar ideas de innecesarias o digresiones. Establece relaciones
manera libre a partir entre las ideas, como causa-efecto y secuencia,
de ilustraciones. a través de algunos referentes y conectores.
Incorpora un vocabulario que incluye sinónimos
y algunos términos propios de los campos del
 Diseñar dictados sobre
saber.
una regla estudiada.
 Utiliza recursos gramaticales y ortográficos (por
ejemplo, el punto seguido y los signos de
admiración e interrogación) que contribuyen a
dar sentido a su texto.
 Revisa el texto para determinar si se ajusta a la
situación comunicativa, si existen
contradicciones o reiteraciones innecesarias
que afectan la coherencia entre las ideas, o si el
uso de conectores y referentes asegura la
cohesión entre ellas. También, revisa el uso de
los recursos ortográficos empleados en su texto
y verifica si falta alguno (como los signos de
interrogación), con el fin de mejorarlo.
 Explica el efecto de su texto en los lectores,
luego de comprimirlo con otros. También,
revisa el uso de los recursos ortográficos
empleados en su texto y algunos aspectos
gramaticales.

Matemática Resuelve Utilizar material concreto que  Establece relaciones entre datos y una o más
problemas de favorezca la comprensión de acciones de agregar, quitar, comparar, igualar,
cantidad las operaciones matemáticas. reiterar, agrupar, repartir cantidades y combinar
colecciones diferentes de objetos, para
transformarlas en expresiones numéricas (modelo)
de adición, sustracción, multiplicación y división
con números naturales de hasta tres cifras. (3°
GRADO)
 Expresa con diversas representaciones y lenguaje
numérico (números, signos y expresiones verbales)
su comprensión sobre la centena como nueva
unidad en el sistema de numeración decimal, sus
equivalencias con decenas y unidades, el valor
posicional de una cifra en números de tres cifras y
la comparación y el orden de números,
 Expresa con diversas representaciones y lenguaje
numérico (números, signos y expresiones verbales)
su comprensión de la multiplicación y división con
números naturales hasta 100, y la propiedad
conmutativa de la adición.
 Emplea estrategias y procedimientos como los
siguientes:
 Estrategias heurísticas.
 Estrategias de cálculo mental, como
descomposiciones aditivas y
multiplicativas, duplicar o dividir por 2,
multiplicación y división por 10,
completar a la centena más cercana y
aproximaciones.
 Procedimientos de cálculo escrito, como sumas o
restas con canjes y uso de la asociatividad.
 Mide y compara la masa de los objetos (kilogramo)
y el tiempo (hora exacta) usando unidades
convencionales y no convencionales.
 Realiza afirmaciones sobre la comparación de
números naturales y la conformación de la
centena, y las explica con material concreto.

Resuelve
 Utilizar material concreto.  Establece relaciones de equivalencias entre dos
problemas de grupos de hasta veinte objetos y las trasforma
regularidad,  Brindarle cantidades en igualdades que contienen adiciones,
equivalencia y pequeñas para realizar sustracciones o multiplicaciones.
igualdades que contienen  Establece relaciones entre los datos que se
cambio
adición, sustracción. repiten (objetos, colores, diseños, sonidos o
Multiplicación y divisiones movimientos) o entre cantidades que
simples. aumentan o disminuyen regularmente, y los
transforma en patrones de repetición (con
criterios preceptúales o de cambio de posición)
o patrones aditivos (con números de hasta 3
cifras).
 Describe, con algunas expresiones del lenguaje
algebraico (igualdad, patrón, etc.) y
representaciones, su comprensión de la
igualdad como equivalencia entre dos
colecciones o cantidades, así como que un
patrón puede representarse de diferentes
formas.
 Describe el cambio de una magnitud con
respecto al paso del tiempo, apoyándose en
tablas o dibujos. Ejemplo: El estudiante
representa el mismo patrón de diferentes
maneras: triangulo, rectángulo, triangulo como
ABA, ABA, ABA.
 Emplea estrategias heurísticas y estrategias de
cálculo (la descomposición aditiva y
multiplicativa, agregar o quitar en ambos lados
de la igualdad, relaciones inversas entre
operaciones y otras), para encontrar
equivalencias, mantener la igualdad
("equilibrio"), encontrar relaciones de cambio
entre dos magnitudes o continuar, completar y
crear patrones.

Resuelve Utilizar material concreto.  Establece relaciones entre las características de


problemas de Utilizar ilustraciones u objetos los objetos del entorno, las asocia y representa
forma, movimiento que pueda tocar y observar. con formas geométricas bidimensionales
y localización Emplear un calendario visual (figuras regulares o irregulares), sus elementos
para la medición del y con sus medidas de longitud y superficie; y
tiempo. con formas tridimensionales (cuerpos redondos
Favorecer ejercicios para la y compuestos), sus elementos y su capacidad.
comprensión de la decena.  Establece relaciones entre los datos de
ubicación y recorrido de los objetos y personas
del entorno, y los expresa en un gráfico,
teniendo a los objetos fijos como puntos de
referencia; asimismo, considera el eje de
simetría de un objeto o una figura.
 Expresa con material concreto su comprensión
sobre las medidas de longitudes de un mismo
objeto con diferentes unidades. Asimismo, su
comprensión de la medida de la superficie de
objetos planos de manera cualitativa con
representaciones concretas, estableciendo "es
más extenso que", "es menos extenso que"
(superficie asociada a la noción de extensión) y
su conservación.
 Expresa su comprensión sobre la capacidad
como una de las propiedades que se puede
medir en algunos recipientes, establece
"contiene más que", "contiene menos que" e
identifica que la cantidad contenida en un
recipiente permanece invariante a pesar de que
se distribuya en otros de distinta forma y
tamaño (conservación de la capacidad).
 Expresa con gráficos los desplazamientos y
posiciones de objetos o personas con relación a
objetos fijos como puntos de referencia; hace
uso de algunas expresiones del lenguaje
geométrico.

Resuelve
 Utilizar material concreto.  Representa las características y el
problemas de comportamiento de datos cualitativos (por
gestión de datos e  Utilizar ilustraciones u ejemplo, color de los ojos: pardos, negros; plato
incertidumbre objetos que pueda tocar y favorito: cebiche, arroz con pollo, etc.) y
observar. cuantitativos discretos (por ejemplo: número de
 Recolecta datos y los hermanos: 3, 2; cantidad de goles: 2, 4, 5, etc.)
organiza en gráfico de barras. de una población, a través de pictogramas
verticales y horizontales (el símbolo representa
más de una unidad) y gráficos de barras
horizontales (simples y escala dada de 2 en 2, 5
en 5 y 10 en 10), en situaciones de su interés o
un tema de estudio.
 Lee tablas de frecuencias simples (absolutas),
gráficos de barras horizontales simples con
escala y pictogramas de frecuencias con
equivalencias, para interpretar la información
explícita de los datos contenidos en diferentes
formas de representación.
 Recopila datos mediante encuestas sencillas o
entrevistas cortas con preguntas adecuadas
empleando procedimientos y recursos; los
procesa y organiza en listas de datos o tablas de
frecuencia simple, para describirlos y analizarlos.
 Selecciona y emplea procedimientos y recursos
como el recuento, el diagrama u otros, para
determinar todos los posibles resultados de la
ocurrencia de acontecimientos cotidianos.

Ciencia y Indaga mediante Carteles  Hace preguntas sobre hechos, fenómenos


métodos científicos Experimentos u objetos naturales y tecnológicos que
Tecnología
para construir sus Rompecabezas explora y observa en su entorno. Propone
conocimientos posibles respuestas con base en el
reconocimiento de regularidades identificadas
en situaciones similares. Ejemplo: El
estudiante podría preguntar: "¿Por qué una
vela encendida se derrite y no ocurre lo mismo
con un mechero?". Y podría responder: "La
cera se consume más rápido que el kerosene".
 Establece relaciones que expliquen el
fenómeno estudiado. Utiliza los datos
obtenidos y los compara con la respuesta que
propuso, así como con la información
científica que posee. Elabora sus conclusiones.
 Comunica las conclusiones de su indagación y
lo que aprendió usando conocimientos
científicos, así como el procedimiento, los
logros y las dificultades que tuvo durante su
desarrollo. Propone algunas mejoras. Da a
conocer su indagación en forma oral o escrita.
Explica el mundo  Videos  Describe los órganos que conforman los sistemas
físico basándose en de plantas y animales.
 Experimentos  Compara diversas especies y reconoce
conocimientos
sobre los seres  Maquetas semejanzas y diferencias.
vivos, materia y  Exposiciones simples de  Clasifica los materiales de acuerdo a sus
energía, acuerdo a lo que entendió características físicas (duros, blandos, frágiles,
biodiversidad, etc.).
tierra y universo.  Relaciona el desplazamiento, el cambio de
dirección o la modificación de la forma de los
objetos por la aplicación de fuerzas sobre ellos.
Ejemplo: El estudiante relaciona la deformación
que sufre una pelota con la fuerza generada
sobre ella cuando alguien la presiona con la
planta de los pies.
 Compara las diferentes manifestaciones del
clima a lo largo de un año y en las diferentes
zonas en la superficie terrestre. Ejemplo: El
estudiante diferencia las características de la
época del año en que llueve y otra en que no.
 Describe cómo el hábitat proporciona a los
organismos recursos para satisfacer sus
necesidades básicas. Ejemplo: El estudiante
describe cómo se alimentan los animales en la
selva.
 Describe las interacciones entre los seres vivos y
los no vivos en su hábitat. Ejemplo: El estudiante
señala que los herbívoros comen pasto, que
algunos animales se alimentan de herbívoros y
que las plantas necesitan del suelo para vivir.

Diseña y construye
 Carteles  Determina el problema tecnológico y las causas
soluciones que lo generan. Propone alternativas de
tecnológicas  Experimentos solución con base en conocimientos científicos
para resolver  Rompecabezas o prácticas locales, así como los requerimientos
problemas de su que debe cumplir y los recursos disponibles
entorno. para construirlas. Ejemplo: El estudiante
propone construir un sistema de riego para el
jardín de la institución educativa usando
material reciclable, a fin de que disminuya el
consumo de agua, basándose en el
conocimiento de las técnicas de regadío y en
las formas de riego de jardines, parques o
chacras observadas en su localidad.
 Representa su alternativa de solución
tecnológica con dibujos y textos; describe sus
partes, la secuencia de pasos para su
implementación y selecciona y selecciona
herramientas, instrumentos y materiales según
sus propiedades físicas. Ejemplo: El estudiante
realiza gráficos de su sistema de riego, lo
presenta y describe cómo será construido y
cómo funcionará.
 Construye su alternativa de solución
tecnológica manipulando materiales,
instrumentos y herramientas según su utilidad;
cumple las normas de seguridad y considera
medidas de ecoeficiencia.
3. RECOMENDACIONES PARA EL TRABAJO CON LA FAMILIA:

Utilizar el material sugerido por la docente.


Revisar las tareas para reforzar en casa.
Apoyar con otros materiales necesarios que mejoren la comprensión de algún contenido.
Mantener la motivación desde casa para asistir a la escuela.
Comunicar de inmediato a la docente cuando haya dificultades.

4. RECOMENDACIONES ADICIONALES:

Si tuviese citas en el médico, enviar su constancia de atención para la


justificación de sus inasistencias.

Firma y sello de la docente de aula

También podría gustarte