Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Apunte Filosofia

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 20

UNIDAD 1: GRECIA Y LA DEMOCRACIA

EL MUNDO GRIEGO

La filosofía (occidental) como proceso cultural nació en Grecia. Algunos de los


elementos que dieron lugar a su surgimiento:

- Cosmovisión mítica de la época


- El contexto geográfico que permitió la expansión de la cultura griega.
- El nacimiento y desarrollo de las ciudades-estado/polis.

MITOLOGIA

La mitología griega, que surge de la tradición oral, fue compendiada durante


el siglo VIII a. C. La puesta por escrito de estas historias tiene en Homero a su
principal exponente, a través de sus obras La Ilíada y La Odisea. Ambas epopeyas
narran hechos fantásticos de héroes, humanos, semidioses y dioses, que reflejaban
cómo el mundo y la vida estaban configurados por arquetipos del mundo divino.

En los poemas de Homero se puede ver cómo se relacionaban los dioses y


los seres humanos. Esta relación era de dependencia, pues los dioses disponían
del destino y suerte de los humanos, como también explicaban el origen de los
fenómenos naturales (lluvia, relámpago, fuego, etc.), de los sentimientos y
cualidades humanas (sabiduría, ira, habilidad técnica), etc.

Así, los mitos expresados en los poemas obedecían también


a una necesidad de comprensión de la realidad.

1
Un mito es un relato tradicional que se refiere a unos acontecimientos
prodigiosos, protagonizados por seres sobrenaturales o extraordinarios, tales
como dioses, semidioses, héroes, monstruos o personajes fantásticos, que buscan
dar una explicación a un hecho o un fenómeno.

Los mitos forman parte del sistema de creencias de una cultura o de una
comunidad, donde son considerados como historias verdaderas. Al conjunto de los
mitos de una cultura se le denomina mitología.

DEMOCRACIA

Unos cinco siglos antes de la era común, cuando las civilizaciones eran
esclavistas y sus gobiernos generalmente autocráticos, en la polis de Atenas se
empezaron a implementar reformas que le permitieran mayor participación a los
ciudadanos en los asuntos públicos. Fue el origen de la democracia.

Entre los valores constitutivos de este sistema se encuentran la igualdad y la


libertad, las cuales, no obstante, no siempre han sido interpretadas y aplicadas de
la misma manera, dando origen a distintos tipos de democracia.

La democracia es una forma de organización social que atribuye la titularidad


del poder al conjunto de la ciudadanía. En sentido estricto, la democracia es una
forma de organización del Estado en la cual las decisiones colectivas son
adoptadas por el pueblo mediante mecanismos de participación directa o indirecta
que confieren legitimidad a sus representantes. En sentido amplio, democracia es
una forma de convivencia social en la que los miembros son libres e iguales y las
relaciones sociales se establecen conforme a mecanismos contractuales.

EL SISTEMA DEMOCRATICO ATENIENSE

2
Pericles consolidó el dominio del pueblo soberano de Atenas, creando de
esta forma, una democracia.

La democracia ateniense se refleja en la organización a través de ciudad-


estados o polis griega. Estas aparecieron alrededor la Grecia Clásica, luego de un
profundo proceso de reorganización social a través de guerras y enfrentamientos.
Las polis son una de las características que mejor definen la civilización griega
porque representaban el centro político, cultural y ciudadano de la sociedad griega.

Características

→ Eumonía: buen orden de una sociedad articulada en torno a leyes justas.


→ Isonomía: igualdad de derechos.
→ Eukosmía: alcanzar el buen orden público y privado.

UNIDAD 2: FILOSOFIA ANTIGUA Y MEDIEVAL

1. EL ORIGEN DE LA RACIONALIDAD

Varios siglos antes de la Era Cristiana, los mitos constituyeron las primeras
grandes producciones escritas que recogían milenarias tradiciones sobre el origen
del mundo, del hombre y de las civilizaciones. Mesopotámicos, hebreos y griegos,
además de otros pueblos orientales, explicaban a través de sus religiones cómo los
dioses crearon o pusieron orden en el universo. Por tanto, preguntas sobre el
sentido de la existencia humana (destino y libertad) o de la moral (la fortuna, la
justicia), eran contestadas en las epopeyas (los versos, los poemas) de Homero.

Pero a partir del siglo VII a. C., algunos sabios, los más célebres de ellos Tales,
Anaximandro y Anaxímenes, empezaron a abandonar las respuestas mitológicas
en las cuales se basaba la religión. En cambio, empezaron a buscar explicaciones

3
en el discurso racional (logos, en griego), y a prescindir de la mitología. Esto se
conoce como el paso del mito al logos. Para Platón el logos es un discurso articulado
que permite comprender algo de forma racional.

1.1 ¿QUÉ ORIGINA LA FILOSOFIA?

El filósofo Karl Jaspers sostuvo que, son tres los factores que originan el
pensamiento filosófico:

 ASOMBRO: Tanto para Platón como para Aristóteles no hay filosofar sin
asombro. El primero pone en boca de Sócrates que «la admiración es lo
propio del filósofo y la filosofía comienza con la admiración» (Teeteto, 155),
mientras el segundo escribió que «la admiración impulsó a los primeros
pensadores a especulaciones filosóficas» (Metafísica, A, 2). Admiración se
ha de entender en este caso como una actitud de asombro y extrañeza ante
la existencia.

 DUDA: Del asombro necesariamente surge la duda, ya que queremos


conocer, y conocer bien. De modo que el asombro no lleva sino a despertar
un deseo por conocer, pero no un conocer superficial sino radical, basado en
el cuestionamiento dirigido a encontrar todas las respuestas posibles y más
profundas.

 SITUACIONES LÍMITE: Son aquellas situaciones permanentes en la vida


que no varían y que definen nuestra existencia. La angustia ante la muerte,
el sufrimiento, la enfermedad, la lucha por la libertad, la injusticia, el odio, son
todas situaciones ineludibles que generan reflexión filosófica y que, además,
repercuten en los actos humanos.

1.2 DEFINICIONES DE FILOSOFIA

4
Atendiendo a su etimología, la filosofía es el ‘amor a la sabiduría. Esta
definición se refiere, en primer lugar, a una actitud. Todos los humanos pueden ser
filósofos, porque desean saber, conocer, pero no todos llegan a serlo, porque no
todos se dedican a buscar la verdad de las cosas, más allá de lo aparente.

Por otra parte, la sabiduría consiste en encontrar la verdad, pero ¿existe esta
o es igual para todos? Como no es posible dar una sola respuesta a estas
cuestiones, la filosofía, además de ser una actitud, es también un modo de vida.

1.3 LA FILOSOFIA COMO CIENCIA

Podemos definir a la filosofía como un afán de saber, una búsqueda de las


causas de la realidad mediante la razón, una actividad que tiende a comprender la
totalidad de experiencias humanas. Nos encontramos, pues, con el hecho de que la
filosofía es, de acuerdo a la definición de Aristóteles, ciencia de las primeras causas,
ya que busca un conocimiento racional de causas de todo.

Pero la filosofía no es una ciencia entre varias, sino que es ciencia en el modo
más perfecto, pues busca las causas de la realidad, mientras que las ciencias
particulares (biología, química, etc.) buscan causas próximas de objetos parciales
de la realidad, como los elementos, las plantas, los animales, etc.

2. FILOSOFIA ANTIGUA

La filosofía antigua es la que se desarrolló durante la Edad Antigua (siglo VI a.


C. – siglo V d. C.). Así como la historia de Occidente tiene un antes y un después
de Jesucristo, en la filosofía es central la figura de Sócrates, ya que es este quien
inicia la reflexión antropológica, distinta a la reflexión cosmológica de los
presocráticos, como Tales y Anaximandro.

Antes de Sócrates, los filósofos ocuparon sus reflexiones en la búsqueda del


arjé (‘origen’ o ‘principio’, en griego).

5
ESCUELA JONICA

A partir del siglo VI a. C., el pensamiento humano comenzó a buscar una


explicación racional del mundo, que superase todos los mitos e imágenes poéticas
que se tenían sobre la realidad. Es entonces cuando se da el paso del mito al logos
y se desarrolló el pensamiento filosófico,

Los primeros filósofos son llamados jónicos o milesios, porque procedían o


eran influidos por el pensamiento de la región griega de Jonia (actual Turquía), en
especial de la ciudad de Mileto.

Los jónicos opinaban que la constitución del mundo se debía a un elemento


primordial que se encontraba en lo más íntimo de todas las cosas que existen:

 Tales de Mileto: Consideraba que el agua era el elemento primordial.


 Anaxímenes de Mileto: Identificó en el aire el principio de todo cuanto existe.

LOS PITAGORICOS

PARMÉNIDES

HERÁCLITO

FILOSOFÍA ÁTICA (de Atenas)

Los filósofos hasta aquí estudiados se ocuparon de encontrar el fundamento


del ser, y lo explicaron desde posturas naturalistas, materialistas e idealistas.

6
Pero la filosofía trascendió a Jonia. Cuando se expande a Atenas, de donde
viene la denominación ática, la filosofía empezó a tomar posturas más subjetivas y
a tratar de entender al humano, como realidad.

LOS SOFISTAS

Los sofistas eran educadores con conocimientos en múltiples facetas que


recibían una remuneración por enseñar. Entre ellos se destacaban: Protágoras y
Gorgias.

SOCRATES

Sócrates es, por mucho, el arquetipo del maestro occidental.

Su vida transcurrió en Atenas, donde vivió en serena pobreza y se rodeó de


fervientes discípulos como Platón y Jenofonte, cuyos testimonios son las únicas
fuentes biográficas del maestro. También se ganó la enemistad de los sofistas, a
quienes dejaba en ridículo en sus diálogos, razón por la que en el 399 a. C. fue
acusado de impiedad y de corrupción de la juventud, cargos por los que fue
condenado a muerte.

Ha sido célebre por haber rechazado la oferta de sus discípulos, quienes le


animaban a escapar de la prisión, y mantenerse firme en sus principios.

METODO SOCRATICO

El método socrático se basa en el dialogo, allí encontramos la presencia de dos


elementos:

- La ironía
- La Mayéutica: arte de preguntar

7
LA ETICA SOCRATICA

La ética, o filosofía moral, es la rama de la filosofía que estudia la conducta


humana, lo correcto y lo incorrecto, lo bueno y lo malo.

Ética y moral son conceptos muy relacionados que a veces se usan como
sinónimos, pero tradicionalmente se diferencian en que la ética es la disciplina
académica que estudia la moral. La ética no inventa los problemas morales, sino
que reflexiona sobre ellos y así ayudar a encauzar la conducta humana.

A Sócrates no le interesa conocer la naturaleza del cosmos. Intentó más bien


conocer cómo debe obrar el hombre. La ética socrática abarca una reflexión sobre
tres elementos:

 El principio y origen de la vida moral es la conciencia. Se trata de una visión


interna que dice lo que se debe hacer. Por eso Sócrates insiste tanto en el
conocimiento íntimo de cada uno con la frase: «Conócete a ti mismo».
 Todos los hombres son sujetos que tienen una moral.
 La ética socrática es intelectualista, pues identifica el bien con el saber. Para
este filósofo, no se puede conocer el bien y no practicarlo y, por tanto, quien
obra mal, lo hace por ignorancia sobre lo que es bueno. Pero, por otra parte,
su ética también es eudemonista, pues identifica en la virtud el fin del acto
moral y a su vez la felicidad como finalidad de la virtud.

PLATON

Discípulo de Sócrates.

La base de toda la filosofía platónica es su teoría de las ideas. Las cosas que
se experimentan con los sentidos (vista, tacto, oído, etc.) son particulares y pueden
cambiar.

8
Estas verdades universales son las ideas, que no dependen de los sentidos
sino que tienen existencia propia fuera de la mente, en el «mundo de las ideas».

Esas ideas son el fundamento del mundo sensible. Las cosas particulares
son una imitación de las ideas y tienen existencia en cuanto participan de estas.
Dicho de otro modo, las ideas son causas del mundo sensible. Las ideas están
jerarquizadas. Por ejemplo, la idea de mueble abarca las ideas de silla, mesa, sofá,
armario, etc. La superior de todas las ideas es la del bien, principio de todas las
ideas.

ANTROPOLOGIA PLATONICA

*Cuando hablamos de antropología, hablamos de como Platón comprendía que era


el hombre.

Para Platón, el humano es una realidad dual/doble de alma y cuerpo, siendo lo


principal el alma, que es inmortal y está destinada al conocimiento de lo divino y lo
eterno, a una vida de contemplación de las ideas.

Platón distingue tres partes del alma:

- Racional o inteligente: Es la parte más noble y la que alcanza el


conocimiento. Esta es la parte separable del cuerpo.
- Irascible o de valor: No es separable del cuerpo. Parte mortal del alma
humana responsable de las pasiones, placeres y deseos sensibles.
- Irracional: De los apetitos y funciones corporales y, por tanto, inseparable del
cuerpo.

CONOCIMIENTO PARA PLATON

Platón pensaba que todas las ideas fueron adquiridas por el alma antes de
su nacimiento cuando vivía en el mundo de las ideas. Allí el alma humana contempló
las ideas y las grabó en su mente.

9
Cuando el alma se unió al cuerpo, olvidó esas ideas (conocimiento). El rol de
las sensaciones es hacer que el alma recuerde esas ideas mediante la experiencia
de los objetos particulares. A este proceso lo conocemos como reminiscencia.

ETICA PLATONICA

La ética platónica es la puesta en práctica de su antropología y teoría de las


ideas. El hombre encontrará el bien absoluto y la perfección en la medida que se
acerque a las ideas y se aleje del mundo sensible. Para conseguir tal cometido, está
la filosofía.

POLITICA PLATONICA

La ética se realiza en la vida comunitaria a través de la Republica. El carácter


general de la política platónica es la subordinación de lo individual a lo general. La
libertad personal, que tiende al desenfreno, debe someterse a instituciones
generales. La educación es la institución principal.

En un Estado justo, deben existir estas clases sociales que se corresponden con
las tres partes del alma:

- Los gobernantes: Les corresponde la razón. El filósofo debe ser rey o el rey
debe filosofar.
- Los guerreros: Tienen el valor y la función de defender el territorio.
- Los artesanos: Corresponden a las tendencias sensitivas y cuidan de las
necesidades materiales (agricultura, ganadería, construcción).

ARISTOTELES

Metafísica

Aristóteles denominó filosofía primera o simplemente sabiduría al estudio del


ser, propiedad primera de todo cuanto existe o es. Este estudio más tarde ha sido
10
llamado metafísica (meta significa ‘más allá’). Según Aristóteles, en la percepción
de todos los entes, encontramos un doble principio inseparable que podemos
expresar de tres maneras:

 Sustancia y accidentes: La sustancia es el ser que subsiste y permanece en


los accidentes, elementos constitutivos que a su vez se apoyan en la
sustancia. Por ejemplo, al hablar de una casa, su sustancia son las
características sin las cuales no sería una casa: paredes, techo, puertas, etc.
Los accidentes son aquellas características añadidas que no afectan la
sustancia sino que la perfeccionan: el tamaño, el color, la forma, etc. Si a esa
casa le cambiamos el color, no dejará de ser casa (sustancia), pero seguirá
teniendo un color (determinación, accidente).
 Materia y forma: Todos los seres materiales tienen características comunes
con otros que les hacen pertenecer a la misma especie (forma), pero también
características individuales (materia). La materia es el sustrato material e
indeterminado del cual proceden las características individuales (tamaño,
grosor, lugar). La forma es, en cambio, la característica general, lo que hace
que algo sea lo que es y no otra cosa. Siguiendo el ejemplo de la casa, la
forma es su clasificación como casa, lo cual es posible porque posee unas
características que hacen que sea casa, pero esa forma es inseparable de
unas características materiales en las cuales se realiza esa forma, tales como
tener el tamaño, la ubicación y la utilidad de una casa.
 Acto y potencia: El acto es la perfección del ser, o el ser siendo lo que es. Se
identifica con la forma. En cambio, la potencia es la capacidad de recibir
perfecciones y de llegar a ser. La causa eficiente permite el cambio, o sea, el
paso de la potencia al acto. Por ejemplo, la casa es casa en acto, en cuanto
ya posee las perfecciones de una casa; pero también "es" en potencia, pues
es susceptible de recibir nuevas perfecciones y cualidades que al
transformen.

ETICA ARISTOTELICA

11
La ética es la ciencia moral de Aristóteles, la cual expone en su obra Ética a
Nicómano.

La vida del hombre tiende a la búsqueda de un fin último, a saber la felicidad.


Para convertirnos en verdaderos hombres virtuosos, debemos practicar la
prudencia. Aristóteles nos dice que la felicidad es el bien último al que aspiran todos
los hombres por naturaleza. La naturaleza nos impele a buscar la felicidad, una
felicidad que Aristóteles identifica con la buena vida, con una vida buena.

No bastan ni el placer ni el honor para definir al hombre éticamente recto; es


necesario recurrir a su naturaleza como criterio que determine la bondad o malicia
de las acciones humanas.

Aristóteles reconoce una función legítima al placer, siempre y cuando sea


ordenado y medido. La persona que obra rectamente no hace el bien por el amor al
placer que la buena acción proporciona, sino, ante todo, por el amor al mismo bien.
Por otra parte, el que actúa mejor moralmente será el más feliz.

La virtud es la capacidad de la voluntad que sigue el bien y se manifiesta


cuando en una acción la persona se decide por el «recto medio».

Aristóteles reconoce que la acción ética es una acción del hombre maduro, o
sea, una acción de libre elección. La voluntad libre es superior a la mera actuación
de la voluntad.

POLITICA ARISTOTELICA

La Política es la obra en la cual Aristóteles expone su teoría sobre el Estado,


la cual ha servicio de fundamento para la ciencia y la teoría política modernas.

Según Aristóteles, el Estado surge espontáneamente puesto que «el hombre


es un ser social por naturaleza» (Aristóteles. Política).

El Estado está formado por los individuos, familias y pueblos. Solo existiendo
estos elementos existe también el todo. Aristóteles tiene el mérito de juntar de un

12
modo feliz el todo y la parte, la comunidad y los individuos de manera que se evite
la anarquía (triunfo de los individuos) y el totalitarismo (imposición del Estado).

Pero la naturaleza social por la cual se conforma el Estado tiene una finalidad,
que es encontrar la perfección y la plenitud de la moralidad.

FILOSOFIA HELENISTICA

La Época Helenística abarca desde la muerte de Aristóteles (322 a. C.) hasta


el nacimiento de Plotino (270 d. C.).

Durante este período, la cultura griega se extendió por el Mediterráneo


oriental con las características propias de los pueblos que allí vivían.

La filosofía helenística se caracterizó por:

- Ciencias como la biología, la historia, la astronomía y la medicina, se


independizaron de la filosofía.
- El centro cultural se trasladó de Atenas a otras ciudades, en especial Alejandría.
- Predominó el interés por la ética.

Las tres principales escuelas del Período Helénico fueron:

 Epicureísmo
 Estoicismo
 Escepticismo

13
3. FILOSOFIA MEDIEVAL

La filosofía medieval es la filosofía que se desarrolló en Europa y Oriente


Medio durante lo que hoy se llama el Medioevo o la Edad Media, que se extiende
aproximadamente desde la caída del Imperio Romano hasta el Renacimiento.

14
La filosofía medieval se caracteriza principalmente por intentar conciliar las
doctrinas cristianas (pero también judías e islámicas) con la filosofía heredada de la
antigüedad clásica. Algunas de estas doctrinas fueron especialmente difíciles (como
la encarnación y la trinidad), pero el esfuerzo por resolverlas fue el motor de gran
parte de la filosofía medieval, y llevó a desarrollar conceptos, teorías y distinciones
que heredaría toda la filosofía posterior.

Algunos de los temas centrales a lo largo de la filosofía medieval fueron la


relación entre la fe y la razón, la existencia y naturaleza de Dios, la cuestión de la
compatibilidad entre atributos divinos, el problema del mal, el problema de la
compatibilidad de la omnisciencia divina con el libre albedrío, el problema de los
universales, la causalidad, los límites del conocimiento, la lógica aristotélica y la
individuación de las sustancias divisibles e indivisibles.

15
UNIDAD 3: FILOSOFIA MODERNA Y CONTEMPORANEA
16
En la historia universal, la Edad Moderna comienza en el siglo XV y dura
hasta el siglo XVIII.

Como hecho inicial se coloca generalmente la caída de Constantinopla en


poder de los turcos (1453) o la llegada de los españoles a América (1492) y avanza
hasta la Revolución francesa, hecho que introduce al mundo contemporáneo.

La filosofía moderna propiamente dicha se abre con el doble movimiento del


racionalismo y del empirismo. Se trata de actitudes filosóficas referentes a maneras
de entender el conocimiento humano: el racionalismo se atiende al dictamen de la
razón; el empirismo considera los sentidos como principal fuente de conocimiento.

CORRIENTE RACIONALISTA: DESCARTES

Descartes se propone encontrar, con la ayuda de la filosofía, un pensamiento


seguro, ordenado y útil, que sea el fundamento de todo saber humano.

Para elaborar una filosofía válida hay que acudir a un método, que Descartes
centra en la persona: la búsqueda de la verdad es personal. Además, la
investigación filosófica debe hacerse dentro del marco impuesto por la matemática:
partiendo de pocos elementos, se deduce el resto del saber.

Descartes busca un punto de partida sólido para su reflexión filosófica. A fin


de encontrarlo, comienza dudando sobre todo lo que no sea incontrovertible.
Empieza dudando de la experiencia empírica, ya que esta puede engañar. Luego
pone en duda todas las impresiones y experiencias actuales, puesto que pueden
ser fruto de un sueño coherente, ya que muchas veces no se puede distinguir entre
un sueño y la realidad. Finalmente, cualquier otra verdad, aún la matemática, cae
bajo la duda, porque quizás exista un genio maligno que haya dispuesto la máquina
del conocimiento para hacer creer que todo lo falso parezca verdadero.

Una vez que todo es puesto en duda, solo hay algo de lo que no se puede
dudar: del yo que duda, que piensa. A Descartes pertenece la célebre frase «Pienso,

17
luego existo», que se debe entender como ‘si pienso, entonces existo’. El
pensamiento es el acto de dudar, la prueba de la existencia individual y subjetiva.
De esta experiencia de idea clara y distinta, surge el criterio de verdad cartesiano:
la precisión y distinción frente a cualquier otro objeto.

EL EMPIRISMO

El empirismo es una corriente de pensamiento que, al contrario que el


racionalismo, establece como principal elemento del conocimiento la experiencia
sensible. El empirismo se desarrolló casi paralelamente al racionalismo gracias a la
obra de autores ingleses como Francis Bacon, John Locke y David Hume.

EL APOGEO DE LA FILOSOFÍA MODERNA: LA ILUSTRACIÓN

El empirismo y el racionalismo confluyen en el siglo XVIII para dar lugar a un


vasto movimiento cultural, de escasa profundidad teórica, pero de gran impacto,
nacido en Inglaterra y extendido por toda la Europa occidental, con el nombre de
Ilustración. Se conoce también como época de iluminismo o siglo de las luces.

Los pensadores de la Ilustración sostenían que el conocimiento humano


podía combatir la ignorancia, la superstición y la tiranía para construir un mundo
mejor. La Ilustración tuvo una gran influencia en aspectos científicos, económicos,
políticos y sociales de la época.

FILOSOFIA CONTEMPORANEA

Contexto histórico

- Desarrollo económico.
- Desarrollo industrial.
- Crecimiento poblacional.
- Desarrollo científico y tecnológico.

18
- Emancipación de toda religión como así también de toda autoridad política e
intelectual.
- Hablamos de una época de secularización: desaparición de los signos, valores
o comportamientos que se consideran propios o identificativos de una religión.
- Individualismo.
- Se pone en cuestión la idea de progreso a raíz de guerras y gobiernos
autoritarios.
- Algunos filósofos contemporáneos: Marx, Nietzsche, Foucault, Heidegger.
- Algunas corrientes filosóficas contemporáneas: fenomenología, existencialismo,
estructuralismo.

UNIDAD 4: ETICA

Si la preocupación primera de los filósofos fue comprender el origen y


finalidad de la realidad, muy pronto dentro de esta fueron incluidas las acciones
humanas. De tales indagaciones surgió la ética como disciplina filosófica.

La ética es una reflexión filosófica sobre los fundamentos de los actos


humanos, pero no solo de sus motivaciones o de su clasificación en buenos o malos,
sino que se pregunta por la naturaleza misma de lo bueno y lo malo.

Como hemos dicho, la ética es una reflexión filosófica sobre los fundamentos
de los actos humanos. No es normativa, sino que busca elaborar conceptos que nos
ayuden a comprender las costumbres. La moral, en cambio, es un sistema de
valores o principios que rigen los actos o costumbres humanas clasificándolas,
generalmente, en buenas y malas. Es, por tanto, normativa.

El acto humano es aquel que realiza el ser humano en cuanto tal, es decir,
como ser consciente y libre. En todo acto moral se encuentran tres elementos:

- Objeto: es aquello hacia lo cual tiende el acto de una manera inmediata y directa.
Responde a la pregunta: « ¿Qué se pretende alcanzar?».
19
- Circunstancia: Son el conjunto de condiciones que acompañan la realización del
acto.
- Fin: es la intención de quien realiza la acción.

LAS CUESTIONES ETICAS

¿QUÉ ES LO BUENO Y QUE ES LO MALO?

20

También podría gustarte