Nature">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Guía de Práctica 5

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

Facultad de Ingeniería

Escuela de Ingeniería Industrial

PRÁCTICA 05
REACCIONES QUÍMICAS

I. INTRODUCCIÓN
Todo cambio químico que sufre la materia incluye una reacción química, que es el proceso en el cual
una sustancia (o sustancias) cambia para formar una o más sustancias nuevas. La ecuación química es
la forma de representar el proceso en el que una o más sustancias, llamadas reactantes, se transforman
en otras sustancias diferentes, los productos de la reacción.
Esta práctica permitirá conocer y experimentar algunos de los tipos de reacciones que se presentan en
la realidad. A partir de esta experiencia, se plantearán las ecuaciones químicas, que representan los
cambios que ocurren durante una reacción química, así como se balancearán para expresarlas
correctamente.
II. OBJETIVOS
 Experimentar y reconocer los diferentes tipos de reacciones químicas.
 Formular y balancear las ecuaciones químicas de las reacciones químicas experimentadas

III. FUNDAMENTO TEORICO


Una reacción química es la transformación que sufren las sustancias (reactantes) para formar otras
(productos). En una reacción química los átomos, moléculas o iones de los reactantes se reacomodan
dando lugar a nuevas sustancias con propiedades diferentes a las iniciales.
Las reacciones químicas se representan mediante ecuaciones químicas. Una ecuación química es una
expresión abreviada de lo que sucede en una reacción química. En una ecuación química se usan
símbolos y fórmulas químicas que representan a los reactantes y productos. Ej.:
H2 + ½ O2  H2O
Para considerar que una reacción química es correcta, debe estar balanceada, es decir, el número de
átomos de cada elemento debe ser el mismo en ambos miembros de la ecuación.
La información que da una ecuación es la siguiente:
- Cuáles son los reactantes y cuáles son los productos.
- Las fórmulas de los reactantes y productos.
- La cantidad de moléculas o unidades fórmula de reactivos y productos en la reacción.
- La cantidad de átomos en cada elemento que intervienen en la reacción.
- La cantidad de moles de cada sustancia
- La cantidad de gramos de cada sustancia que reacciona o que se produce
Las reacciones químicas se pueden clasificar, para un mejor estudio, de la siguiente manera:
1. Reacciones de Síntesis. En este tipo de reacciones se combinan dos reactivos para formar un
producto.
A + B AB
2. Reacciones de descomposición. Son las reacciones opuestas a las reacciones de síntesis.
AB A + B

1
Facultad de Ingeniería
Escuela de Ingeniería Industrial

3. Reacciones de desplazamiento simple. En este tipo de reacciones un elemento reacciona con un


compuesto y toma el lugar de uno de los elementos del compuesto produciendo un elemento distinto
y un compuesto diferente.
A + BC B + AC
4. Reacciones de doble desplazamiento. Dos compuestos intercambian parejas entre sí para producir
compuestos distintos.
AB + CD AD + CB
Las reacciones químicas, también, se pueden clasificar como:
- Reacción endotérmica. Es aquella que necesita el suministro de calor para llevarse a cabo.

CaCO3 CO2 + C aO ΔH=(+)

- Reacción exotérmica. Es aquella que desprende calor cuando se produce.

CH4 + 2O2 → CO2 + H2O + calor ΔH= (-)


IV. MATERIALES Y REACTIVOS

 5 tubos de ensayo  Solución de acetato de plomo 0,1 M


 Gradilla  Solución de yoduro de plomo 0,1 M
 Pipetas  Solución de sulfato cúprico 0,1 M
 Gradilla  Cinta de magnesio
 Mechero Bunsen  Solución de nitrato de plata 0,1 M
 Pinza larga  Ácido clorhídrico concentrado
 1 vaso de precipitado de 100 mL  Agua destilada
 Varilla de agitación
 Fenolftaleína
 Granalla de zinc

Equipo de protección
Guardapolvo de manga larga, gorra, lentes de seguridad, mascarilla y guantes.

Muestra proporcionada por el estudiante


Alambre de cobre (se sugiere N° 16), clavo de hierro (3 a 5 am de largo), lija

V. PROCEDIMIENTO

1) Experimento 1
1. Coloque 2 mL de la solución de cloruro de sodio en un tubo de ensayo.
2. Agregue 2 mL de la solución de nitrato de plata al tubo que contiene la solución de cloruro
de sodio.
3. Observa lo que sucede y anota los resultados.
2) Experimento 2
1. Coger un pedazo de cinta de magnesio (aproximadamente 5 cm) con la pinza.
2. Acercarlo a la llama del mechero.

2
Facultad de Ingeniería
Escuela de Ingeniería Industrial

3. Observa lo que pasa y anota los resultados.


4. El producto obtenido del paso 2, colocarlo en un vaso de precipitados y agregarle 50 mL
agua destilada. Agitar.
5. Agregar 3 gotas de fenolftaleína al vaso de precipitados.
6. Observa lo que pasa y anota los resultados.

3) Experimento 3:
1. Coloque 5 mL de la solución de nitrato de plata en un tubo de ensayo.
2. Coger el alambre de cobre, que previamente se ha lijado, y enrollarlo en forma de espiral,
dejándole un extremo largo, sin enrollar, para su manipulación.
3. Introducir el alambre de cobre en la solución de nitrato de plata. A partir de este momento,
toma el tiempo.
4. Observa lo que pasa y anota los resultados.

4) Experimento 4:
1. Colocar una granalla de zinc en un tubo de ensayo.
2. Agregar 10 gotas de ácido clorhídrico concentrado.
3. Observa lo que pasa y anota los resultados.

5) Experimento 5:
1. Coloque 2 mL de la solución de acetato de plomo en un tubo de ensayo.
2. Agregue 2 mL de la solución de yoduro de potasio al tubo que contiene la solución de
acetato de plomo.
3. Observa lo que sucede y anota los resultados.

6) Experimento 6:
1. Coloque 5 mL de la solución de sulfato cúprico en un tubo de ensayo.
2. Coger un clavo de hierro y lijarlo.
3. Introducir el clavo de hierro en la solución de sulfato cúprico, A partir de este momento,
toma el tiempo.
4. Observa lo que pasa y anota los resultados.

Nota:
- En los resultados, expresa la reacción mediante una ecuación e identifica que tipo de reacción se
trata.
- En los resultados, determinar el reactivo limitante y cuánta masa del reactivo en exceso quedaría
sin reaccionar para los experimentos 1 y 5.
- En los resultados, indica si en las reacciones hubo transferencia de electrones, identifica qué
sustancia se oxidó y cuál se redujo, cuál es el agente oxidante y cuál es el agente reductor.
- Incluir las hojas de seguridad de las sustancias químicas, en los anexos.

VI. CUESTIONARIO
1. ¿Qué es un catalizador? ¿Qué es un biocatalizador? Ejemplos de aplicaciones industriales.
2. Investiga reacciones exotérmicas y reacciones endotérmicas de aplicación industrial.
3. ¿Qué es una reacción de óxido-reducción? ¿Cuál es la diferencia que existe entre un agente oxidante
y un agente reductor? Investiga ejemplos de aplicación industrial.
4. Se derrama un poco de ácido sulfúrico sobre una mesa de laboratorio. El ácido se puede neutralizar
espolvoreando bicarbonato de sodio sobre él para después recoger con un trapo la solución
resultante. El bicarbonato de sodio reacciona con el ácido sulfúrico de la forma siguiente:
NaHCO3 (s) + H2SO4 (ac) → Na2SO4 (ac) + CO2 (g) + H2O (l)

3
Facultad de Ingeniería
Escuela de Ingeniería Industrial

Se agrega bicarbonato de sodio hasta que cesa el burbujeo debido a la formación de CO 2 (g). Si se
derramaron 5 mL de H2SO4 3M, ¿cuál es la masa mínima de NaHCO 3 que es necesario agregar
para neutralizar el ácido derramado?

VII. BIBLIOGRAFÍA
1. L. Carrasco, Química experimental, Lima: Editorial Macro E. I. R. L, 2013.
2. M. Carrillo, R. Gonzales, G. Hernández, P. Montagut, E. Nieto, R. Sandoval, C. Sansón,
Microescala. Química General. Manual de laboratorio, México: Pearson Educación, 2002.
3. C. Armas, Técnicas y experimentos en química, Trujillo.

También podría gustarte