Science">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Tema 1 Introduccion A La Psicologia Social

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 32

TEMA 1: INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA SOCIAL

1. DEFINAMOS LA PSICOLOGIA SOCIAL Y EXPLIQUEMOS QUE HACE

Definición de Psicología Social: La Psicología Social se define como la disciplina científica cuyo
propósito es comprender la naturaleza y las causas de los pensamientos, sentimientos y
comportamientos de las personas en situaciones sociales. Esta disciplina se centra en investigar
cómo la presencia real, imaginaria o simbólica de otras personas afecta la tríada ABC (Afecto,
Conducta y Cognición).

Ámbito de Estudio: La Psicología Social aborda un amplio abanico de temas relacionados con la
interacción humana en contextos sociales. Se interesa en entender cómo y por qué las personas
piensan, sienten y se comportan en situaciones sociales específicas. Esta comprensión se logra
al considerar las condiciones que influyen en los pensamientos, sentimientos y
comportamientos de los individuos.
Tríada ABC: La tríada ABC, que comprende Afecto, Conducta y Cognición, refleja las áreas
fundamentales de interés en la Psicología Social. Estos elementos están interrelacionados y son
influenciados por la presencia de otros en el entorno social. La Figura 1.1 representa
gráficamente esta tríada, destacando la conexión intrínseca entre el afecto, la conducta y la
cognición en contextos sociales.

En resumen, la Psicología Social se adentra en el estudio científico de cómo las personas


interactúan, se relacionan y son influenciadas en situaciones sociales. Examina las dinámicas que
afectan los pensamientos, sentimientos y comportamientos, proporcionando una comprensión
más profunda de la complejidad de la vida social humana.

1.1. LA PSICOLOGIA SOCIAL ES UNA DISCIPLINA CIENTIFICA

La Psicología Social como Disciplina Científica:

Aunque algunas personas asocian la idea de ciencia principalmente con disciplinas físicas o
naturales, el término "ciencia" se refiere a la adhesión a valores básicos (como la objetividad) y
al uso de métodos sistemáticos para estudiar cualquier aspecto del mundo. En este sentido,
disciplinas como la Astronomía, la Química, la Biología y la Psicología Social pueden considerarse
ciencias, ya que comparten la aplicación de estos valores y métodos (Branscombe y Baron,
2022).

Valores Básicos de la Actividad Científica:

1. Exactitud: Implica la búsqueda y evaluación rigurosa y precisa de la información sobre


la realidad. La exactitud se opone a la observación espontánea, que suele ser casual y
sesgada por lo que atrae la atención en lugar de un enfoque planificado y riguroso.
2. Objetividad: La actividad científica busca obtener y evaluar información sobre el objeto
de estudio de la manera más objetiva posible. Aunque existen amenazas a la
objetividad, el esfuerzo científico está dirigido a considerar la información
independientemente de la perspectiva personal.
3. Escepticismo: Se refiere a la aceptación de resultados solo después de su verificación
repetida. La replicación por varios investigadores independientes que llegan a
conclusiones similares refuerza la validez de los resultados.
4. Apertura Mental: La ciencia se caracteriza por la disposición a actualizar conclusiones
cuando la evidencia disponible sugiere que las afirmaciones actuales pueden ser
inexactas. La apertura mental implica flexibilidad para ajustar las creencias a la luz de
nueva evidencia (Branscombe y Baron, 2022).

En resumen, estos valores fundamentales respaldan la Psicología Social como una disciplina
científica, proporcionando un marco para la investigación sistemática y la comprensión de los
pensamientos, sentimientos y comportamientos de las personas en situaciones sociales.

1.2. LA PSICOLOGIA SOCIAL SE CENTRA EN EL COMPORTAMIENTO DE LAS


PERSONAS
La Psicología Social se enfoca principalmente en el comportamiento de las personas, ya que este
es observable y medible. El comportamiento no se limita solo a acciones motrices, como
caminar o saltar, sino que también incluye expresiones verbales, escritas o gestuales. El
comportamiento actúa como un medio para comunicar motivaciones, metas, pensamientos,
emociones, creencias y actitudes que no son directamente observables.

Es importante destacar que cuando se menciona que la Psicología Social se centra en el


comportamiento, no se refiere solo a lo que las personas hacen de manera visible. También
abarca los procesos psicológicos subyacentes, no observables directamente, que constituyen
la dimensión psicológica del comportamiento. La relación entre la conducta social y los
procesos psicológicos subyacentes, ya sean cognitivos o emocionales, también es un área de
interés para los psicólogos sociales.

La Psicología Social estudia cómo el comportamiento, los sentimientos y pensamientos de las


personas son influenciados por la presencia de los demás. Esta presencia puede ser física y real,
imaginada o simbólica. Por ejemplo, en un partido de fútbol, los espectadores afectan el
comportamiento de los deportistas; un opositor ensayando una presentación se adapta a las
posibles preguntas y reacciones imaginadas del tribunal evaluador, y la presencia simbólica de
alguien ausente, como indicada por una chaqueta en una sala de reuniones, también puede
influir en las interacciones sociales.

En resumen, la Psicología Social analiza el comportamiento, los pensamientos y los sentimientos


de las personas, así como los procesos psicológicos subyacentes, considerando cómo son
influenciados por la presencia real, imaginada o simbólica de los demás, e incluso por factores
culturales y étnicos.

1.3. LA PSICOLOGIA SOCIAL BUSCA COMPRENDER LAS CAUSAS DEL


COMPORTAMIENTO SOCIAL

La Psicología Social busca comprender las causas y condicionantes del comportamiento social,
considerando una amplia gama de variables. Estas variables pueden agruparse en diversas
categorías:

1. Conductas de Otras Personas: Las acciones y expresiones emocionales de los demás


tienen un fuerte impacto en nuestro comportamiento social. Las reacciones de las
personas a las conductas y emociones de los demás pueden variar según la naturaleza
de estas expresiones.
2. Características Físicas de Otras Personas: Las características físicas visibles de otras
personas, como su atractivo físico, edad o grupo étnico, influyen en nuestros
comportamientos, incluso si intentamos evitar que lo hagan conscientemente.
3. Grupos a los que Pertenecen Otras Personas: La pertenencia a ciertos grupos sociales
o categorías también afecta la evaluación y percepción de las personas. La apariencia
física y las categorías sociales influyen en cómo evaluamos a los demás.
4. Procesos Cognitivos Personales: Nuestros propios procesos cognitivos, como la
interpretación de situaciones y la formación de inferencias sobre el comportamiento
de los demás, influyen en nuestro comportamiento social. Los procesos cognitivos son
esenciales para dar sentido a las acciones de las personas que nos rodean.
5. Características del Ambiente y del Mundo Físico: Las características del entorno físico
pueden influir en nuestros pensamientos, emociones y comportamientos sociales. Por
ejemplo, la temperatura ambiental se ha asociado con la incidencia de actos violentos.
6. Factores Biológicos: Los factores biológicos, como los genéticos y las experiencias de
vida social, interactúan para influir en nuestras preferencias, emociones y
comportamientos. Las experiencias de estrés, especialmente en etapas tempranas de la
vida, pueden tener efectos duraderos en el bienestar psicológico, y los procesos
epigenéticos pueden
modificar la expresión de
ciertos genes.

En resumen, la Psicología Social


aborda el comportamiento social
considerando la complejidad de
estas diversas influencias, desde las
interacciones sociales hasta
factores biológicos, contribuyendo
así a una comprensión más
completa de por qué las personas
actúan de la manera en que lo
hacen en contextos sociales.

1.4. LA PSICOLOGIA SOCIAL BUSCA PRINCIPIOS BASICOS EN UN MUNDO SOCIAL


QUE CAMBIA

La Psicología Social busca identificar principios básicos que puedan aplicarse de manera general
en un mundo social en constante cambio. Aunque existe el objetivo de formular principios que
sean universales, se reconoce que las diferencias culturales y los cambios sociales influyen en la
comprensión del comportamiento social. Aquí se destacan algunos puntos clave:

1. Diversidad Cultural: Las culturas tienen diferencias fundamentales entre sí, y estas
diferencias influyen en la forma en que las personas perciben y responden al mundo
social. La Psicología Social reconoce la variabilidad cultural y cómo las concepciones de
lo que significa ser persona varían entre culturas. Por ejemplo, las culturas
individualistas enfatizan la independencia, mientras que las culturas colectivistas
valoran la interdependencia.
2. Cambios Sociales: Dentro de una misma cultura, las interacciones sociales evolucionan
con el tiempo debido a factores como avances tecnológicos, movilidad individual y
colectiva, influencia de las redes sociales, entre otros. Estos cambios afectan la
dinámica de las relaciones interpersonales y la forma en que las personas se relacionan
en la sociedad.
3. Influencia de las Culturas en los Procesos Psicológicos: Las características culturales no
solo afectan las interacciones sociales, sino que también influyen en los procesos
psicológicos individuales, incluyendo pensamientos, sentimientos y comportamientos
sociales. La visión propia de cada cultura modela la realidad social y tiene un impacto
significativo en sus miembros.
4. Ejemplos de Diferencias Culturales: Se proporcionan ejemplos de culturas
individualistas y colectivistas, como Estados Unidos y Japón, respectivamente. Estas
diferencias culturales influyen en la forma en que las personas valoran la independencia
o la interdependencia, así como en la priorización de metas personales o grupales.
5. Cambios en la Concepción de la Familia: Se destaca el cambio en la concepción de la
familia, especialmente en países WEIRD, donde se ha pasado de la preponderancia de
las familias "tradicionales" a la aceptación y reconocimiento legal de una mayor
diversidad de esquemas familiares, como las familias monoparentales.

En resumen, la Psicología Social reconoce la importancia de comprender y adaptarse a la


diversidad cultural y a los cambios sociales para formular principios básicos que sean aplicables
en un mundo social dinámico y en constante evolución.

1.5. DIFERENCIAS ENTRE PSICOLOGIA SOCIAL Y EL SENTIDO COMÚN

1. Enfoque Científico vs. Experiencia Cotidiana:


o La Psicología Social adopta un enfoque científico para comprender el
comportamiento social, mientras que el sentido común se basa en la
experiencia cotidiana de las personas.
o Aunque todos tienen experiencias con el comportamiento social, la Psicología
Social busca explicaciones más allá de las observaciones superficiales.
2. Causas y Predicciones:
o La Psicología Social busca entender las causas subyacentes de los fenómenos
sociales y predecirlos antes de que ocurran.
o El sentido común tiende a describir eventos después de que han sucedido y a
menudo carece de un análisis profundo de las causas.
3. Sesgo Retrospectivo:
o El sentido común está sujeto al sesgo retrospectivo, que implica la tendencia a
exagerar la capacidad de haber predicho un resultado después de conocerlo.
o La Psicología Social se esfuerza por evitar este sesgo al buscar explicaciones y
predicciones objetivas.
4. Conocimiento de Causas:
o Mientras que el sentido común proporciona descripciones de lo que ha
sucedido, la Psicología Social se centra en descubrir las causas detrás de los
fenómenos sociales.
o La evidencia científica en Psicología Social permite determinar cuál de las
predicciones opuestas es correcta y bajo qué condiciones se aplican.

En el ejemplo de Lazarsfeld durante la Segunda Guerra Mundial, se destaca cómo las aparentes
conclusiones obvias resultaron ser opuestas a la realidad. Esto resalta la importancia de la
investigación científica para comprender las complejidades del comportamiento social y evitar
interpretaciones erróneas basadas en el sentido común. La Psicología Social busca superar las
limitaciones del sentido común al proporcionar un marco sistemático y basado en evidencia
para entender el comportamiento social.
1.6. EL LUGAR DE LA PSICOLOGIA SOCIAL EN LAS CIENCIAS SOCIALES

La Psicología Social se encuentra dentro del ámbito científico de las Ciencias Sociales, junto con
disciplinas como Sociología, Antropología y Historia. Aunque comparten el estudio de los seres
humanos y sus sociedades, hay diferencias distintivas en sus principios básicos, enfoques y
metodologías.

1. Objeto de Estudio:
o La Psicología Social y la Sociología comparten un interés en el comportamiento
de las personas en sociedades y grupos. Sin embargo, difieren en cómo enfocan
su estudio.
o La Sociología tiende a centrarse en el contexto social como algo externo e
independiente de los individuos, mientras que la Psicología Social se ocupa de
la interacción entre el contexto social y los procesos psicológicos individuales.
2. Metodología:
o Cada disciplina utiliza metodologías distintas para abordar sus temas de
estudio. Por ejemplo, la Sociología suele emplear encuestas macrosociales, la
Antropología se basa en entrevistas en profundidad, y la Historia se enfoca en
el análisis documental.
o Aunque las disciplinas pueden compartir ciertos métodos, las preferencias
metodológicas pueden variar según la naturaleza de los fenómenos sociales
estudiados.
3. Enfoque de Análisis:
o La Sociología se centra en datos económicos macrosociales y construye perfiles
de grupos de personas para explicar fenómenos sociales, como el desempleo.
o La Psicología Social analiza la relación entre las experiencias de socialización y
los procesos psicológicos individuales, considerando factores como el impacto
en la autoestima, el estrés, la percepción de empleabilidad, etc.
4. Perspectivas Teóricas:
o Las Ciencias Sociales, incluida la Psicología Social, se basan en diversas
tradiciones teóricas para comprender los fenómenos sociales.
o Las diferencias en las perspectivas teóricas pueden influir en cómo se abordan
los problemas
sociales y se
interpretan los
resultados de la
investigación.

En resumen, aunque comparten el


interés en el comportamiento social,
las Ciencias Sociales abordan este
tema desde diferentes perspectivas,
utilizando enfoques y metodologías
específicas de cada disciplina. La
Psicología Social, al centrarse en la
interacción entre el contexto social y
los procesos psicológicos individuales,
ofrece una contribución única al
entendimiento de la vida social.
2. PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA PSICOLOGIA SOCIAL
2.1. CONSTRUIMOS NUESTRA REALIDAD SOCIAL

La Psicología Social se basa en principios fundamentales que guían su investigación y


comprensión del comportamiento social. Estos principios influyen en cómo los psicólogos
sociales abordan sus temas de estudio, formulan hipótesis y evalúan el comportamiento social.
A continuación, se describen algunos de estos principios:

1. Construcción de la Realidad Social:


o La Psicología Social sostiene que el pensamiento, las emociones y la conducta
de las personas están influenciados por el contexto social que las rodea. Sin
embargo, esta influencia no es directa; más bien, está mediada por la forma en
que percibimos e interpretamos nuestra realidad social.
o Se destaca que construimos constantemente una percepción e interpretación
de los hechos, eventos y personas que nos rodean. Esta realidad interpretada
influye en nuestros pensamientos, emociones y comportamientos.
2. Sentido y Significado:
o Las personas buscan dar sentido a la realidad, es decir, esfuerzan por
organizarla de manera ordenada, predecible y controlable. Esta interpretación
de la realidad varía entre individuos, lo que explica las diferentes reacciones
ante los mismos fenómenos.
o La interpretación de la realidad está influenciada por factores como intereses,
motivaciones, actitudes, valores y creencias individuales. Además, las personas
a menudo ven la realidad a través de sus propios filtros, condicionados por sus
perspectivas personales.
3. Interacción entre Contexto y Procesos Psicológicos:
o La Psicología Social se centra en la interacción entre el contexto social y los
procesos psicológicos individuales, como pensar, sentir y comportarse. Examina
cómo estos procesos son moldeados por el entorno social en el que ocurren.
o La percepción de la realidad y la interpretación de los eventos no dependen
únicamente de los hechos objetivos, sino de la construcción subjetiva que
hacemos de ellos.
4. Variabilidad en la Construcción de la Realidad:
o Las personas difieren en la forma en que construyen o interpretan la realidad.
Esto explica por qué reaccionan de manera diferente ante situaciones
aparentemente idénticas; la realidad es distinta para cada individuo, según su
interpretación única.
o Existe la tendencia de ver lo que se quiere ver, y la interpretación de la realidad
está influenciada por intereses, motivaciones y perspectivas individuales.
5. Influencia de la Situación y las Normas Sociales:
o Aunque las personas tienden a explicar las conductas de los demás en términos
de características personales, diversos estudios destacan la importancia de la
situación y las normas sociales en el comportamiento humano.
o La forma en que se define la situación y las normas sociales imperantes pueden
tener un impacto significativo en el comportamiento de las personas,
contrarrestando la tendencia a subestimar la influencia de la situación.
6. Efecto de las Etiquetas y Nombres:
o La denominación dada a una situación o contexto social puede ejercer un
efecto significativo en el comportamiento de las personas. En un experimento,
el nombre del juego (Juego de Wall Street vs. Juego de la Comunidad) tuvo un
impacto importante en las decisiones de los participantes, incluso superando las
evaluaciones previas de personalidad.
o Las personas responden a las expectativas y mensajes asociados con las
etiquetas, lo que sugiere que las situaciones pueden ser percibidas y
abordadas de manera diferente según su denominación.

Estos principios fundamentales proporcionan el marco conceptual para la investigación y


comprensión de la Psicología Social. La disciplina reconoce la complejidad de la interacción
entre la mente individual y el entorno social, destacando la construcción activa y subjetiva de
la realidad social por parte de los individuos

 EL DILEMA DEL PRISIONERO

El dilema del prisionero es un escenario clásico en la teoría de juegos que ilustra cómo dos
individuos pueden optar por no cooperar, incluso cuando la cooperación sería más beneficiosa
para ambos. El escenario clásico involucra a dos sospechosos de un crimen que son interrogados
por separado por la policía. Cada uno tiene la opción de confesar o permanecer en silencio, y las
consecuencias varían según las elecciones de ambos.

En este dilema, la lógica individual sugiere que la mejor opción para cada sospechoso es
confesar, ya que esto minimizaría su propia condena, independientemente de la elección del
otro. Sin embargo, si ambos confiesan, reciben una condena mayor en comparación con si
ambos permanecen en silencio. La cooperación mutua (permanecer en silencio) resulta en un
mejor resultado conjunto, pero la tentación individual de traicionar al otro puede ser fuerte.

Este dilema ilustra tensiones entre el interés propio y el bienestar conjunto. Es un ejemplo de
un juego de suma no nula, donde el beneficio o la pérdida de un jugador afecta directamente al
otro. Aunque la lógica individual lleva a la no cooperación, la cooperación sería beneficioso
para ambos a largo plazo.

En contextos más amplios, el dilema del


prisionero se utiliza como una metáfora para
analizar situaciones en las que la cooperación
mutua sería beneficiosa, pero los incentivos
individuales conducen a resultados
subóptimos. Se ha aplicado en diversas
disciplinas, como economía, ética, biología
evolutiva y ciencias sociales, para comprender
los desafíos de la cooperación en interacciones
sociales.
2.2. LOS MOTIVOS SOCIALES

1. Pertenencia:
o Este motivo se refiere al profundo deseo de los
individuos de establecer y mantener conexiones
significativas con otros. La pertenencia va más
allá de la simple interacción social; implica la
formación de vínculos emocionales y la
sensación de ser parte integral de un grupo. La
pertenencia no solo proporciona apoyo
emocional, sino que también crea un sentido de
identidad compartida y pertenencia a una
comunidad más amplia.
2. Comprensión Colectiva o Compartida:
o La necesidad de entender y compartir una visión del mundo con otros miembros
del grupo es esencial para la cohesión grupal. La comprensión colectiva implica
la creación de un marco común de referencia, normas compartidas y una
interpretación compartida de la realidad. Esta conexión cognitiva facilita la
comunicación efectiva y fortalece la cohesión del grupo al proporcionar un
sentido compartido de propósito y dirección.
3. Control:
o El motivo de control aborda la importancia de tener influencia y autonomía en
el entorno social. Las personas buscan tener cierto grado de control sobre su
vida y las interacciones sociales. La falta de control puede generar ansiedad y
afectar negativamente las relaciones. Además, el deseo de control también se
extiende a la vigilancia del entorno social para identificar posibles amenazas y
preservar la autonomía individual.
4. Perfeccionamiento de Sí Mismo:
o Este motivo refleja la necesidad humana de mantener una autoimagen positiva
y una autoestima saludable. Las personas buscan sentirse competentes, valiosas
y respetadas dentro de su grupo social. Aunque este impulso puede conducir a
comportamientos que buscan validación social, también está relacionado con la
autorreflexión y el deseo de mejorar constantemente.
5. Confianza en los Demás:
o La confianza es fundamental para el funcionamiento armonioso de las
relaciones sociales. Implica la creencia en la buena voluntad y la fiabilidad de los
demás miembros del grupo. La confianza facilita la cooperación, la
comunicación abierta y la construcción de relaciones sólidas. Sin embargo, la
falta de confianza puede generar sospecha, conflictos y dificultar la formación
de conexiones significativas.

Estos cinco motivos sociales no solo influyen en el comportamiento individual, sino que también
contribuyen a la dinámica grupal y a la evolución de la sociedad en su conjunto. Al comprender
estos motivos, los psicólogos sociales pueden explorar cómo las interacciones humanas, las
normas sociales y las estructuras grupales impactan en el bienestar individual y colectivo.
2.3. LA INTERCONEXIÓN DE LOS PROCESOS

El texto destaca la interconexión de los procesos psicosociales en cuatro niveles de explicación


en Psicología Social:

1. Procesos Intrapersonales: Estos procesos ocurren dentro de la persona y están


relacionados con el ambiente social. Incluyen pensamientos, emociones y motivaciones
internas que están influenciados por normas sociales internalizadas y expectativas
sociales. Se analizan fenómenos como la autoestima personal y los procesos atributivos
intrapersonales.
2. Procesos Interpersonales (Situacionales): Estos procesos involucran la interacción
entre dos personas en situaciones específicas, sin tener en cuenta las posiciones
sociales fuera de esa situación. Se centran en las relaciones entre individuos en un
momento y lugar específicos. Ejemplos incluyen relaciones interpersonales íntimas
como el amor o la amistad.
3. Procesos Grupales (Posicionales): Estos procesos tienen lugar en el seno de los grupos,
donde la interacción entre individuos se realiza en función de su pertenencia a grupos
sociales. Aquí, se considera la posición social y la identidad grupal. Un ejemplo es el
liderazgo según la Teoría de la Identidad Social, que reconoce la importancia de las
características de los líderes como miembros de grupos.
4. Procesos Macrosociales (Ideológicos): Estos procesos trascienden a individuos y
grupos, pero ejercen influencia sobre ellos. Se analizan las normas sociales generales y
las relaciones sociales entre grupos. Los procesos macrosociales son ideológicos y
ejercen poderosas influencias culturales en la conducta, como la pertenencia a culturas
individualistas vs. colectivistas.

La interconexión entre estos niveles de procesos psicosociales destaca cómo los factores
intrapersonales, interpersonales, grupales y macrosociales interactúan y se influyen
mutuamente en la comprensión de la psicología social. Además, se resalta la importancia de

considerar las normas sociales y las relaciones sociales entre grupos para comprender
completamente los procesos psicosociales.

2.3.1. CRíTICAS AL REDUCCIONISMO EN PSICOLOGíA SOCIAL

El texto destaca críticas al reduccionismo en Psicología Social, señalando que la explicación de


fenómenos a menudo se realiza utilizando conceptos de niveles de análisis inferiores, lo que
puede resultar en una pérdida de poder explicativo. El reduccionismo implica explicar un
fenómeno en términos de procesos de nivel inferior, lo que puede dejar sin respuesta las
preguntas relacionadas con los procesos de nivel superior.

Un ejemplo ilustrativo en el texto es el comportamiento del concejal La Russa, quien realizó el


saludo fascista en un funeral. Si la explicación de este comportamiento se reduce a factores
biológicos, como la contracción muscular o impulsos nerviosos, se omite la comprensión de la
convención social del saludo, el simbolismo histórico y el significado de la pertenencia grupal a
movimientos de ultraderecha. La crítica resalta que una explicación reduccionista de este tipo
no abordaría completamente el motivo por el cual el Partido Demócrata de Italia pidió la
desvinculación del concejal La Russa.

Se menciona que explicar el comportamiento social solo en términos de procesos cognitivos o


utilizando hallazgos recientes de la neurociencia cognitiva social también puede ser criticado por
reduccionismo. Esta crítica destaca la importancia de considerar factores sociales, históricos y
grupales en la comprensión de los fenómenos sociales, en lugar de reducirlos exclusivamente
a procesos biológicos o cognitivos.

2.3.2. LA CONEXIÓN ENTRE LOS PROCESOS PSICOSOCIALES


El texto resalta la compleja red de relaciones entre procesos psicosociales de diferentes niveles
y aborda la conexión entre ellos. Se menciona un estudio de Mesoudi et al. (2016) que examinó
los mecanismos de transmisión cultural de las orientaciones individualista y colectivista en
inmigrantes de segunda generación, así como su relación con diferencias cognitivas entre estos
inmigrantes y grupos nativos.

El estudio comparó la orientación social y el estilo de atribución de residentes del este de


Londres de tres orígenes culturales diferentes: inmigrantes bangladesíes, bangladesíes
británicos de segunda generación y no migrantes nacidos en el Reino Unido. Los resultados
revelaron que el individualismo y la atribución disposicional típicos de las sociedades
occidentales se deben principalmente a la transmisión cultural horizontal, a través de medios
de comunicación, en lugar de la influencia de padres o familiares. Por otro lado, el colectivismo
y la atribución situacional fueron impulsados por una combinación de transmisión cultural
vertical/oblicua y horizontal.

El estudio sugiere que las dinámicas de transmisión cultural a nivel individual pueden explicar
fenómenos macrosociales, como la aculturación parcial de inmigrantes de segunda generación.
La fuerza de la transmisión cultural vertical (familiar) se refleja en la similitud de los inmigrantes
de segunda generación con los de primera generación, mientras que la similitud con los padres
no migrantes indica la fuerza de la transmisión cultural horizontal.

Este tipo de investigación demuestra cómo se pueden estudiar procesos intrapersonales (estilos
cognitivos de atribución), procesos macrosociales (orientaciones culturales) y su interacción
mutua para explicar fenómenos de interés social, como la integración de los inmigrantes de
segunda generación.
2.3.3. EL EFECTO DE DISCONTINUIDAD DEL INDIVIDUO-GRUPO

El "efecto de discontinuidad entre individuo y grupo" se refiere a la tendencia a que las


relaciones entre grupos sean más competitivas que las relaciones entre individuos. Este
fenómeno ha sido observado en estudios que utilizan el dilema del prisionero, un escenario
clásico en la Psicología Social. El dilema del prisionero implica que dos participantes deben
decidir si cooperar o competir, sin conocer la elección del otro. Dependiendo de las decisiones
tomadas, se asignan recompensas o castigos a ambos participantes.

Las explicaciones para este efecto de discontinuidad pueden agruparse en varias categorías. En
primer lugar, algunas explicaciones simples se basan en la codicia y el miedo. Se espera que el
grupo contrario coopere, lo que lo hace más vulnerable, y el miedo surge cuando se espera que
el oponente compita, representando así una amenaza. La codicia y el miedo podrían ser
mayores en las relaciones entre grupos que en las relaciones interpersonales.

Otras explicaciones se asocian con la idea de que el grupo promueve el egoísmo, ya que brinda
apoyo social para la conducta egoísta. En las interacciones intergrupales, los miembros del grupo
pueden respaldarse mutuamente para comportarse de manera egoísta, mientras que dicho
apoyo social no está disponible para individuos que actúan de forma aislada. Además, se sugiere
que en el grupo se brinda anonimato, mientras que no lo hay en las relaciones interpersonales,
lo que podría contribuir a una mayor competitividad entre grupos.

Finalmente, se ha postulado que la desconfianza basada en esquemas también puede


desempeñar un papel. Las interacciones con otros grupos activan esquemas basados en el
aprendizaje previo, lo que lleva a expectativas de interacciones competitivas. Esta anticipación
de comportamientos competitivos puede aumentar el favoritismo hacia el propio grupo. En
conjunto, estas explicaciones proporcionan perspectivas para comprender por qué las
relaciones intergrupales tienden a ser más competitivas que las interpersonales.

2.4. COMPORTAMIENTO SOCIAL Y COGNICION SOCIAL

El texto destaca la evolución en la percepción del ser humano en el ámbito de la cognición social
a lo largo del tiempo. Se mencionan distintas perspectivas que han dominado en diferentes
períodos:

1. Tacaños cognitivos (década de los ochenta): Se consideraba a las personas como


ahorradoras de recursos cognitivos, propensas a tomar atajos para procesar la
información social de manera más rápida y eficiente. La investigación se centró en la
saliencia y el uso de categorías sociales en el procesamiento de la información.
2. Estrategas motivados (década de los noventa): Se reconoció que la cognición social
sirve para la interacción y que las personas son estrategas motivados. Utilizan
estrategias de pensamiento que dependen de sus objetivos, como la superación
personal o la interdependencia social.
3. Actores activados (primera década del siglo XXI): Se vio a los individuos como actores
activados, dotados de motivos sociales. Las acciones basadas en objetivos ya no se
consideraban totalmente deliberadas, sino activadas situacionalmente.
4. Facilitadores de la desigualdad (etapa presente): Se destaca la investigación sobre
cómo los procesos cognitivos sociales, especialmente en personas de mayor estatus, no
causan, pero sí permiten, la desigualdad a nivel interpersonal. Se pone énfasis en cómo
los estereotipos y otros juicios contribuyen a establecer quién es considerado "bueno"
o "malo".

La perspectiva actual destaca cómo las personas, al actuar como facilitadores de la


desigualdad, apoyan estereotipos y otros juicios que perpetúan la discriminación. Se resalta el
papel de las relaciones interpersonales y la influencia de factores como el estatus y la familia en
la facilitación de la desigualdad social.

2.5. EL PAPEL DE LA EMOCION EN LA PSICOLOGIA SOCIAL

El texto destaca la importancia de las emociones en la psicología social y cómo han sido objeto
de interés a lo largo del tiempo. Aquí se resumen algunos puntos clave:

1. Complejidad de las emociones: Las emociones son procesos complejos que involucran
diversos componentes, como condiciones desencadenantes, experiencias subjetivas,
procesos cognitivos de valoración, cambios fisiológicos y patrones expresivos. Estos
elementos preparan al individuo para la acción y el comportamiento.
2. Papel en la supervivencia: Las emociones y los sentimientos proporcionan información
valiosa y ayudan a las personas a actuar para sobrevivir. Se considera que la vida sin
emociones sería inimaginable para cualquier individuo.
3. Historia de investigación en psicología social: Aunque siempre ha habido interés en las
emociones en la psicología social, la investigación sobre la cognición a menudo ha tenido
más visibilidad. Durante mucho tiempo, el estudio del afecto y la cognición se mantuvo
como dos vías paralelas que no se cruzaban.
4. Exploración de vínculos entre emoción y cognición: En etapas posteriores, los
psicólogos sociales comenzaron a explorar las conexiones entre emoción y cognición. Se
destaca que la investigación sobre cognición social, particularmente en la etapa de los
actores activados, comenzó a estudiar respuestas afectivas, evaluadas a través de
patrones neuronales, actividad muscular facial y otros indicadores.
5. Predicción del comportamiento: Se menciona que el afecto y la cognición
conjuntamente predicen el comportamiento de manera más efectiva que si solo se
utiliza la cognición. Este hallazgo sugiere la importancia de considerar tanto los aspectos
cognitivos como los emocionales en la comprensión de los comportamientos sociales.

En el capítulo dedicado a la cognición social se profundizará en las investigaciones sobre el papel


de los estados de ánimo en una amplia gama de comportamientos sociales.

2.6. IMPORTANCIA DE LAS RELACIONES SOCIALES PARA EL BIENESTAR DE LAS


PERSONAS

El texto destaca la importancia de las relaciones sociales para el bienestar de las personas, con
énfasis en los siguientes puntos:

1. Exploración empírica reciente: Aunque la importancia de las relaciones sociales para el


bienestar ha sido reconocida desde hace mucho tiempo en el sentido común y la
experiencia personal, la Psicología Social ha comenzado a explorar empíricamente este
tema en las últimas décadas.
2. Reducción de las familias extensas: En el mundo occidental, las familias extensas han
disminuido, y muchas personas optan por pasar la mayor parte de su vida adulta solas
sin que esto necesariamente afecte su bienestar. Esto plantea preguntas sobre cómo se
explican las relaciones entre la pertenencia a grupos y el bienestar.
3. Impacto biológico de la pertenencia a grupos: Evidencia biológica sugiere que ser parte
de un grupo, especialmente cuando hay un sentido de identidad social compartida,
puede amortiguar el estrés neuroendocrino.
4. Pertenencia a múltiples grupos y bienestar: Se ha encontrado que pertenecer a
múltiples grupos sociales, como familia, trabajo, universidad, etc., está asociado con una
mejor salud y mayor resiliencia. Además, la calidad de estas relaciones sociales es un
factor crucial para mejorar el bienestar.
5. Pertenencia a múltiples grupos y longevidad: Estudios indican que pertenecer a
múltiples grupos sociales no solo predice un mayor bienestar psicológico, sino que
también está relacionado con una mayor longevidad. Pertenecer a varios grupos
sociales se asocia con beneficios para la salud mental y física.
6. Teoría de Pertenencia Grupal Múltiple (MGM): Se menciona el desarrollo teórico
centrado en la Pertenencia Grupal Múltiple (MGM), que sostiene que la pertenencia a
muchos grupos protege contra cambios importantes en la vida personal y tiene efectos
positivos sobre el bienestar en relación con diversas áreas, como estrés, depresión,
adicciones y problemas de salud mental o física.
7. Efectos del aislamiento: La falta de contacto social y el aislamiento se identifican como
factores de riesgo para una muerte prematura, resaltando la importancia de las
relaciones sociales para la salud y la longevidad.

En conjunto, la evidencia respalda la idea de que las relaciones sociales y la pertenencia a grupos
tienen un impacto significativo en la salud y el bienestar de las personas.

2.7. LA IMPORTANCIA DE LA DIVERSIDAD SOCIAL

El texto destaca la importancia de la diversidad social y cómo ha ganado relevancia en la


sociedad contemporánea. Aquí se resumen los puntos clave:

1. Atención a la diversidad: La diversidad de grupos sociales en términos de edad, género,


creencias religiosas, etnia, cultura y otras variables se ha convertido en un tema de gran
interés en la sociedad, los medios de comunicación y la investigación científica.
2. Necesidad de reconocer la diversidad social: La Psicología Social se enfrenta a la
necesidad de reconocer la existencia de esta diversidad social y de aplicarla en la
investigación, la enseñanza y la intervención.
3. Enfoque en discriminación y racismo: Aunque la discriminación y el racismo han sido
preocupaciones en la Psicología Social desde sus inicios, eventos más recientes, como el
movimiento Black Lives Matter, han devuelto prioridad a estas cuestiones, ahora
conceptualizadas desde la perspectiva de la diversidad.
4. Ampliación del concepto de diversidad sexual y de género: El concepto de diversidad
sexual y de género ha evolucionado desde la atención inicial a los derechos de personas
gay o lesbianas para incluir a quienes se identifican como bisexuales, transexuales,
transgénero e intersexuales.
5. Perspectiva multicultural: La Psicología Social ha adoptado una perspectiva
multicultural que reconoce la importancia de diversos tipos de diversidad, incluyendo
género, edad, origen étnico, orientación sexual, diversidad funcional, clase social,
orientación religiosa, entre otras dimensiones del grupo social.
6. Cambios en el enfoque de la investigación: La atención a la diversidad ha llevado a
cambios importantes en el enfoque de la investigación de los psicólogos sociales. Se
destaca la importancia de analizar cómo cambia el comportamiento en función de las
categorías sociales utilizadas para definir el yo en un momento dado.
7. Ejemplo de la influencia cultural en la percepción de la belleza corporal: Se
proporciona un ejemplo específico sobre cómo la percepción de la belleza corporal y la
satisfacción con el propio cuerpo pueden verse afectadas por factores culturales, el
contexto urbano vs. rural, el género y otras prácticas culturales, como el uso de
vestimenta islámica en culturas no islámicas.

En conjunto, la diversidad social se presenta como un tema fundamental que influye en diversas
áreas de investigación y práctica en Psicología Social.

3. COMO RESPONDEN LOS PSICOLOGOS SOCIALES A LAS PREGUNTAS QUE SE


PLANTEAN: LA INVESTIGACIONEN PSICOLOGIA SOCIAL
3.1. TEORÍAS CIENTÍFICAS: FORMULACIÓN Y PUESTA A PRUEBA DE HIPÓTESIS

El texto destaca la aplicación del método científico en la Psicología Social y proporciona


información sobre la formulación y prueba de hipótesis basadas en teorías científicas. Aquí se
resumen los puntos clave:

1. Uso del método científico: La Psicología Social utiliza el método científico para estudiar
el comportamiento social. La aplicación de este método implica formular preguntas
específicas, derivar hipótesis de teorías y poner a prueba estas hipótesis de manera
empírica.
2. Objetivo de entender por qué las personas actúan de cierta manera: Los psicólogos
sociales no solo buscan conocer qué hacen las personas, sino también comprender por
qué lo hacen. Este enfoque implica la derivación de hipótesis a partir de teorías.
3. Teorías científicas: Las teorías científicas son conjuntos de constructos o conceptos
abstractos que están relacionados entre sí de manera lógica. Estas teorías explican por
qué es esperable que algo suceda de una manera específica.
4. Ejemplo de la Teoría de la Acción Razonada: Se proporciona un ejemplo con la Teoría
de la Acción Razonada, que vincula los constructos de actitudes, norma subjetiva,
intención conductual y conducta.
5. Constructos abstractos e inobservables: Los constructos son abstractos e inobservables
directamente, como la agresión. Por lo tanto, se requieren definiciones operativas para
los constructos, que permitan medirlos de manera empírica.
6. Hipótesis como soluciones tentativas a problemas: A partir de las teorías, se formulan
hipótesis, que son soluciones tentativas a un problema y deben ser contrastables y
comprobables empíricamente.
7. Ejemplo de hipótesis sobre videojuegos violentos: Se presenta un ejemplo de hipótesis
que afirma que entretenerse con videojuegos violentos aumenta el comportamiento
agresivo en adolescentes.
8. Definiciones operativas: Los psicólogos sociales deben establecer definiciones
operativas para los constructos teóricos, que permitan medirlos de manera específica y
objetiva. Por ejemplo, definir operativamente el "desempeño mejor" en el contexto del
rendimiento de un bailarín.
9. Contrastabilidad de las teorías: Para ser considerada científica, una teoría debe ser
contrastable. La prueba empírica de una teoría implica la capacidad de definir
operativamente sus constructos y poner a prueba sus hipótesis de manera objetiva.

En resumen, la Psicología Social emplea el método científico,

derivando hipótesis de teorías, formulando definiciones operativas para constructos abstractos


y realizando pruebas empíricas para entender y explicar el comportamiento social.

3.2. MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN EN PSICOLOGÍA SOCIAL

El texto destaca la variedad de métodos de investigación en Psicología Social y cómo la elección


entre métodos experimentales y no experimentales depende de varios factores, incluida la
naturaleza de la hipótesis, los recursos disponibles y las limitaciones éticas. Aquí se resumen los
puntos clave:
1. Métodos experimentales y no experimentales: La Psicología Social emplea tanto
métodos experimentales como no experimentales para probar hipótesis. Los métodos
experimentales son preferidos, pero a veces no son posibles debido a limitaciones
éticas, naturaleza de las variables o falta de recursos.
2. Limitaciones de la experimentación: Algunas teorías no son susceptibles de
experimentación, como las relacionadas con sistemas planetarios o partículas
subatómicas. Además, ciertas características de las personas no son manipulables
experimentalmente, y cuestiones éticas pueden prohibir ciertos tipos de
experimentación.
3. Métodos no experimentales: Cuando no es posible realizar un experimento o es
éticamente inapropiado, se recurre a métodos no experimentales. Estos métodos
carecen de algunas características clave de los experimentos, como la manipulación de
una variable independiente y la asignación aleatoria.
4. Limitaciones de los métodos no experimentales: Los métodos no experimentales no
permiten establecer relaciones causales entre variables. Solo se pueden identificar
relaciones y asociaciones entre variables, pero no se pueden hacer afirmaciones
causales.
5. Enfoques principales en la investigación: Se mencionan tres enfoques principales para
orientar la investigación en Psicología Social: experimental, correlacional y
observacional. Cada enfoque tiene ventajas e inconvenientes.
6. Pluralismo metodológico y replicación: La confianza en la validez de una teoría
aumenta cuando sus hipótesis son confirmadas por diferentes equipos de investigación
mediante diferentes métodos. El pluralismo metodológico y la replicación ayudan a
evitar el sesgo de confirmación y contribuyen a una interpretación objetiva de los
datos.

En resumen, se destaca la importancia de elegir el método de investigación adecuado según la


naturaleza de la hipótesis y otros factores. Además, se enfatiza la necesidad de pluralismo
metodológico y replicación para fortalecer la validez de las teorías en Psicología Social.

3.3. EL EXPERIMENTO: GENERACIÓN DEL CONOCIMIENTO A TRAVÉS DE LA


INTERVENCIÓN SISTEMÁTICA

El texto explica la naturaleza del experimento como un procedimiento para probar hipótesis
mediante la intervención sistemática. Aquí se resumen los puntos clave:

1. Definición del experimento: Es un procedimiento para probar una hipótesis que implica
hacer algo con el objetivo de verificar su efecto sobre otra cosa. Implica la manipulación
de una o más variables y la medición del efecto de esa manipulación.
2. Variable independiente: Es un evento observable que causa que una persona haga algo.
Es independiente en el sentido de que sus valores son manipulados por el investigador
y no se ven afectados por otros eventos en el experimento. Por ejemplo, en un estudio
sobre el efecto de la frustración en la agresión, la variable independiente sería la
presencia o ausencia de frustración.
3. Limitación de la causalidad: Solo la experimentación puede establecer la causalidad
entre variables, ya que solo las variables independientes manipuladas pueden ser causa
o efecto en una relación causal. Las variables relativas a características personales no
pueden manipularse experimentalmente.
4. Variable dependiente: Es cualquier comportamiento observable que produce una
persona y se asume que depende de los valores de la variable independiente. En el
ejemplo de un estudio sobre el efecto de la cerveza con alcohol versus sin alcohol en la
agresión, la agresión sería la variable dependiente.
5. Limitación en la manipulación de variables personales: Las variables relativas a las
características personales, como género o inteligencia, no pueden manipularse
experimentalmente. Sin embargo, se pueden medir y analizar en términos de
correlación con otras variables.
6. Importancia de la experimentación para establecer causalidad: La capacidad de
manipular variables independientes en un experimento es crucial para establecer
relaciones causales. Solo a través de la experimentación se puede afirmar que A es causa
o efecto de B.
7. Ejemplo del efecto espectador: Se menciona un estudio clásico sobre el efecto del
espectador en la conducta de ayuda, realizado por Latané y Darley en 1968, como un
ejemplo para ilustrar las variables independiente y dependiente en un experimento.

En resumen, el texto destaca la importancia del experimento como método para establecer
causalidad al manipular variables independientes y medir su efecto en variables dependientes
observables.

3.3.1. ASIGNACIÓN ALEATORIA

El texto destaca la asignación aleatoria como un componente crucial en los experimentos de


Psicología Social. Aquí se resumen los puntos clave:

1. Desarrollo científico y experimentación: La mayor parte del desarrollo científico en


Psicología Social se basa en experimentos, lo que implica la asignación aleatoria de
participantes a diferentes condiciones o tratamientos establecidos por la variable
independiente.
2. Asignación aleatoria: En los experimentos típicos de Psicología Social, se utiliza la
asignación aleatoria para distribuir a los participantes entre las diferentes condiciones
o niveles de la variable independiente. Esto implica que cada participante tiene la misma
oportunidad de ser asignado a cada grupo.
3. Procedimiento de asignación aleatoria: Si la variable independiente tiene dos niveles
(por ejemplo, grupo experimental y grupo de control), se puede usar un método
aleatorio simple como lanzar una moneda. Para variables independientes con más de
dos niveles, se pueden emplear métodos como sacar un número de un sombrero o tirar
un dado.
4. Equidad entre grupos: La asignación aleatoria busca garantizar que no haya diferencias
iniciales entre los grupos de participantes. Esto se logra al asegurar que cada
participante tiene la misma probabilidad de ser asignado a cualquier grupo, lo que actúa
como un ecualizador.
5. Evitar diferencias preexistentes: La asignación aleatoria es crucial para eliminar o
reducir las diferencias preexistentes entre los participantes en diferentes grupos. Si se
logra la asignación aleatoria efectiva, cualquier diferencia posterior entre los grupos se
atribuirá a la manipulación de la variable independiente y no a diferencias iniciales.

En resumen, la asignación aleatoria se presenta como una estrategia esencial para garantizar la
equidad entre grupos en los experimentos de Psicología Social, permitiendo que las diferencias
observadas se atribuyan de manera más confiable a la variable independiente manipulada.

3.3.2. CONTROL: MANIPULACION DE VARIABLES Y CUADRO 1.9

Este fragmento destaca la importancia del control en los experimentos de Psicología Social, así
como diferentes tipos de manipulaciones experimentales y la necesidad de verificar la
efectividad de estas manipulaciones. Aquí se resumen los puntos clave:

Control en Experimentos:

1. Preferencia por estudios experimentales: La mayoría de los psicólogos sociales


prefieren los experimentos sobre los estudios no experimentales debido a la capacidad
de obtener evidencia sólida de causalidad.
2. Características esenciales del experimento:
o El investigador tiene control sobre los procedimientos, manipulando la variable
independiente y manteniendo constantes otras variables.
o Los participantes se asignan aleatoriamente a los niveles de la variable
independiente.

Manipulación Experimental:

1. Objetivo de la manipulación: La manipulación experimental busca que los participantes


reciban instrucciones o información sobre la situación y la tarea de manera verosímil y
creíble.
2. Elementos de manipulación:
o Manipulación en sí misma.
o Verificación de la manipulación (manipulation check).
3. Tipos de manipulaciones experimentales (según Crano y Brewer):
o Manipulación ambiental.
o Manipulación mediante un estímulo.
o Manipulación social.
o Manipulación mediante instrucciones.
o Manipulación de activación, preparación o priming.

Ejemplos de Manipulaciones:

1. Manipulación ambiental:
o Modificación de características del entorno físico para evaluar su impacto en la
variable dependiente.
2. Manipulación mediante un estímulo:
o Modificación de material visual o verbal presentado a los participantes para
activar respuestas específicas.
3. Manipulación social:
o Modificación de características sociales, como la presencia o ausencia de otras
personas, para observar su efecto en la variable dependiente.
4. Manipulación mediante instrucciones:
o Diferencias leves en las instrucciones proporcionadas a distintos grupos de
participantes.
5. Manipulación mediante priming:
o Uso de tareas que generan un estado mental que afecta la reacción a estímulos
siguientes.

Verificación de la Manipulación (Manipulation Check):

1. Propósito de la verificación de manipulación:


o Asegurarse de que los participantes perciban, comprendan y reaccionen como
se espera a la manipulación experimental.
2. Métodos de verificación:
o Preguntas para evaluar el conocimiento del participante sobre la condición a la
que está expuesto.
o Medidas adicionales de la variable independiente para confirmar la
manipulación.
3. Importancia de las comprobaciones:
o Especialmente relevante cuando la manipulación no tiene el efecto esperado en
la variable dependiente.

En resumen, el control riguroso y la verificación de manipulaciones son aspectos esenciales en


la investigación experimental en Psicología Social para establecer relaciones causales confiables
entre variables.

3.3.3. EXPERIMENTOS DE LABORATORIO


Este fragmento destaca el papel de los experimentos de laboratorio en la Psicología Social, así
como sus ventajas y desventajas. Aquí se resumen los puntos clave:

Experimentos de Laboratorio en Psicología Social:

1. Objetivo: Los experimentos de laboratorio buscan crear situaciones simplificadas y


controladas para aislar y manipular un solo aspecto de una variable, permitiendo
establecer relaciones causa-efecto.
2. Control de variables extrañas: El laboratorio permite controlar la influencia de variables
externas, lo que facilita la manipulación y observación de variables específicas.

3. Limitaciones de generalización: Debido a que las condiciones son artificiales, los


hallazgos de laboratorio no pueden generalizarse directamente a situaciones del mundo
real fuera del laboratorio.

4. Validez interna y externa:

o Validez interna: Importante para que las manipulaciones sean significativas y


tengan un impacto psicológico en los participantes.

o Validez externa: Limitada debido a la naturaleza artificial de las condiciones


experimentales, pero se busca generalizar teorías a contextos más amplios.

Sesgos y Amenazas en Experimentos de Laboratorio:

1. Sesgos de participantes: Los participantes pueden introducir sesgos en los resultados


del experimento debido a sus características individuales y respuestas.

2. Sesgos de tarea o demanda: Las características de la tarea pueden influir en las


respuestas de los participantes, especialmente si parece requerir una respuesta
específica.

3. Sesgos de los investigadores: La conciencia de la hipótesis por parte del investigador


puede llevar a comunicar, incluso inconscientemente, señales que influyan en el
comportamiento de los participantes.

Procedimiento de Doble Ciego:

 Definición: Ni el participante ni el investigador conocen la condición experimental


asignada a cada participante.

 Propósito: Minimizar sesgos del investigador y mejorar la validez interna al asegurar que
las respuestas de los participantes no estén influenciadas por el conocimiento de la
hipótesis.

En resumen, aunque los experimentos de laboratorio son una herramienta valiosa para la
investigación en Psicología Social, es esencial ser consciente de las limitaciones, sesgos
potenciales y amenazas para garantizar resultados confiables y aplicables.

3.3.4. EXPERIMENTOS DE CAMPO

Este fragmento destaca la posibilidad de realizar experimentos de Psicología Social en entornos


más realistas, fuera del laboratorio, conocidos como experimentos de campo. Aquí se resumen
los puntos clave:

1. Validez Externa Mejorada: Los experimentos de campo se llevan a cabo en entornos


más realistas, lo que aumenta la validez externa al permitir una mayor generalización
de los resultados a situaciones del mundo real.
2. Menos Reactividad de los Participantes: Al ser experimentos naturales, los
participantes a menudo no son conscientes de que están participando en un
experimento, lo que reduce la reactividad y la influencia de las características de la
demanda.
3. Menor Control de Variables Externas: A diferencia de los experimentos de laboratorio,
hay menos control sobre las variables externas en entornos de campo, lo que puede
afectar la validez interna y la capacidad para establecer relaciones causa-efecto.
4. Complicaciones en la Asignación Aleatoria: La asignación aleatoria de participantes a
condiciones experimentales puede ser más complicada en entornos de campo en
comparación con el laboratorio, donde es más fácil lograr un control aleatorio.
5. Mediciones Precisas Limitadas: Obtener mediciones precisas de aspectos subjetivos,
como los sentimientos de los participantes, puede ser más desafiante en entornos de
campo, lo que puede limitar las posibilidades de medición a comportamientos
manifiestos observables.

En resumen, los experimentos de campo ofrecen ventajas en términos de validez externa y


reactividad reducida, pero a costa de un menor control sobre variables externas y desafíos en la
asignación aleatoria y medición precisa de aspectos subjetivos. La elección entre experimentos
de laboratorio y de campo depende de los objetivos específicos de la investigación y las variables
que se están estudiando.

3.3.5. OTRAS REFLEXIONES SOBRE LA CAUSALIDAD: EL PAPEL DE LAS


VARIABLES MEDIADORAS

Este fragmento destaca la importancia de comprender más allá de la relación causal entre dos
variables y explorar los mecanismos subyacentes mediante el estudio de variables mediadoras.
Aquí se resumen los puntos clave:

Variables Mediadoras en Psicología Social:

1. Objetivo de Comprender los Mecanismos Subyacentes: Más allá de establecer la


relación causal entre dos variables (A y B), los psicólogos sociales buscan comprender
por qué A influye en B a través de la identificación de mecanismos subyacentes.
2. Ejemplo Práctico: Tomando como ejemplo la relación entre ser víctima de un delito
violento y el deterioro de la autoestima de la víctima, los investigadores podrían
explorar si este efecto se debe a que la víctima se autoinculpa o si percibe el mundo
como impredecible e incontrolable.
3. Variables Mediadoras: Son aquellas variables que están influenciadas por la variable
independiente y, a su vez, afectan a la variable dependiente. En el ejemplo, las creencias
sobre la controlabilidad y predictibilidad del mundo o las atribuciones internas podrían
ser variables mediadoras.
4. Medición de Variables Mediadoras: Los estudios suelen medir no solo la variable
independiente y la variable dependiente, sino también otras variables que pueden
actuar como mediadoras, proporcionando una comprensión más profunda de los
procesos subyacentes.
5. Contribución al Conocimiento: La identificación de variables mediadoras permite a los
investigadores avanzar en el conocimiento al revelar los mecanismos a través de los
cuales una variable afecta a otra, brindando una comprensión más completa y detallada
de las relaciones causales.
En resumen, la inclusión de variables mediadoras en la investigación psicosocial contribuye a
una comprensión más profunda y contextualizada de las relaciones causales, proporcionando
insights sobre los procesos psicológicos subyacentes que conectan dos variables.

3.4. MÉTODOS CORRELACIONALES


3.4.1. CORRELACIÓN: LA BUSQUEDA DE RELACIONES

Este fragmento destaca la utilización de métodos correlacionales cuando los psicólogos sociales
no pueden recurrir a estudios experimentales debido a limitaciones de control o asignación
aleatoria. Aquí se resumen los puntos clave:

Métodos Correlacionales en Psicología Social:

1. Limitaciones de los Experimentos: A veces, las variables críticas no se pueden controlar


en un experimento o no es ético o práctico asignar aleatoriamente participantes a
grupos, especialmente en casos como género, raza, origen étnico, estado civil y edad.
2. Enfoque Correlacional: Ante estas limitaciones, los psicólogos sociales recurren al
enfoque correlacional. En este diseño de investigación, no se busca controlar variables
ni asignar participantes aleatoriamente; en cambio, se observa si las variables de interés
están asociadas entre sí.
3. Correlación: En el contexto de la investigación, una correlación se refiere a la relación
matemática entre dos variables. Una correlación positiva indica que, a medida que una
variable aumenta, la otra también aumenta, mientras que una correlación negativa
indica que a medida que una variable aumenta, la otra disminuye. Cuando no hay
correlación, las variables no están relacionadas linealmente.
4. Coeficiente de Correlación de Pearson (r): Matemáticamente, las correlaciones se
calculan mediante el coeficiente de correlación de Pearson (r). Este índice cuantifica la
relación lineal entre dos variables cuantitativas, independientemente de su escala de
medida. Puede variar de +1.0 (correlación positiva perfecta) a -1.0 (correlación negativa
perfecta), con 0 indicando ausencia de correlación.
5. Fortaleza de la Correlación: La fuerza de una correlación se mide en términos de la
proximidad a +1.0 o -1.0. Una correlación pequeña es cercana a ±0.1, una correlación
media a ±0.3, y una correlación grande a ±0.5, en el ámbito de las Ciencias Sociales.

Los métodos correlacionales permiten a los psicólogos sociales explorar asociaciones entre
variables cuando no pueden realizar experimentos controlados, proporcionando una visión más
flexible pero menos controlada de las relaciones entre variables.

3.4.2. INVESTIGACIÓN MEDIANTE ENCUESTA

Este fragmento destaca el uso de encuestas como un método no experimental para recopilar
datos en investigación. Aquí se resumen los puntos clave:

Investigación mediante Encuestas:

1. Formatos de Encuestas: Las encuestas pueden realizarse en forma de entrevistas


estructuradas, donde el investigador plantea preguntas y registra las respuestas, o en
forma de cuestionarios, donde los participantes responden por escrito a preguntas
predeterminadas.
2. Tipos de Preguntas: Las preguntas en las encuestas pueden ser abiertas, permitiendo
respuestas amplias y desarrolladas, o cerradas, con un número limitado de respuestas
predeterminadas (como seleccionar un número en una escala de nueve puntos).
3. Generalización y Muestras Grandes: Las encuestas permiten recopilar grandes
cantidades de datos de una amplia muestra de participantes, facilitando la
generalización de los resultados. Esto es especialmente útil para estudios que buscan
patrones en comportamientos o actitudes a nivel de población.
4. Sesgos en las Encuestas: A pesar de sus ventajas, las encuestas están sujetas a diversos
sesgos. Los cuestionarios mal construidos pueden llevar a respuestas sesgadas, ya que
algunos encuestados pueden mostrar tendencia a estar de acuerdo sin pensar
detenidamente en las afirmaciones.
5. Minimización de Sesgos: Se menciona que los cuestionarios anónimos y confidenciales
pueden ayudar a minimizar algunos sesgos en las respuestas de los participantes.

Las encuestas son una herramienta valiosa para recopilar datos de grandes muestras, pero es
crucial diseñar cuestionarios de manera cuidadosa para evitar sesgos y garantizar la calidad de
los resultados obtenidos.

3.5. OBSERVACIÓN SISTEMÁTICA: DESCUBRIR EL MUNDO QUE NOS RODEA

Este fragmento destaca la observación sistemática como un método utilizado en el estudio de


campo. Aquí se resumen los puntos clave:

Observación Sistemática en el Estudio de Campo:

1. Definición y Método de Estudio de Campo: El estudio de campo implica la observación,


registro y codificación del comportamiento a medida que ocurre en entornos naturales.
Es un método preferido en disciplinas como la Antropología.
2. Características de la Observación: En muchos casos, el observador adopta un enfoque
no intrusivo y se mantiene invisible para no influir en el comportamiento. Sin embargo,
en situaciones donde la invisibilidad es imposible, se recurre a la observación
participante, donde el investigador se convierte en un participante pleno en el
comportamiento que está estudiando.
3. Ejemplos de Observación Participante: Se proporciona un ejemplo de observación
participante en el estudio del comportamiento de las bandas callejeras, donde el
investigador se integra como miembro de la pandilla para tomar notas sobre el
comportamiento.
4. Estudios de Campo en la Administración Pública: Se menciona un estudio específico
(Velasco et al., 2006) que utilizó la observación participante para analizar la confianza y
los sistemas de conocimiento expertos en diversas organizaciones de la Administración
pública española.
5. Desafíos y Sesgos en Estudios de Campo: A pesar de ser excelentes para investigar el
comportamiento espontáneo en contextos naturales, los estudios de campo son
propensos al sesgo del experimentador, la falta de objetividad y las distorsiones debido
al impacto del investigador en el comportamiento bajo investigación.
3.6. INVESTIGACIÓN CUALITATIVA Y ANÁLISIS DEL DISCURSO

Investigación Cualitativa y Análisis del Discurso:

1. Enfoque en el Comportamiento Natural:


o Se destaca que hay metodologías no experimentales que se centran en analizar
el comportamiento natural con gran detalle.
2. Métodos Basados en el Análisis del Discurso:
o Entre las metodologías mencionadas se encuentran aquellas que se centran en
el análisis del discurso.
o El análisis del discurso implica examinar lo que la gente dice, a quién se lo dice
y en qué contexto lo hace.
3. Objetivo del Análisis del Discurso:
o El análisis del discurso busca identificar la narrativa subyacente en las
expresiones verbales.
o Esta metodología se apoya en la crítica literaria y en la idea de que el lenguaje
es una forma de conducta social.
4. Revelación de Pensamientos y Emociones no Manifiestos:
o Se sugiere que el análisis del discurso puede revelar aspectos del
comportamiento social, pensamientos y emociones que no son completamente
evidentes, ni siquiera para el hablante.
5. Referencia a Conducta Social en el Lenguaje:
o Se menciona que el lenguaje se considera una forma de conducta social, como
se ha discutido previamente en relación con el saludo.
6. Base Literaria del Análisis del Discurso:
o Se establece una conexión entre el análisis del discurso y la crítica literaria,
indicando que comparten fundamentos conceptuales.
7. Fuente de Referencia:
o Se hace referencia a la obra de Aronson et al. (2021) como una fuente
relacionada con esta metodología.

Este fragmento destaca la utilidad del análisis del discurso en la investigación cualitativa para
comprender el pensamiento, las motivaciones y las acciones de las personas a través de sus
expresiones verbales en contextos sociales.

 ESTUDIO INV. CUALITATIVA: análisis del discurso – PREJUBILADOS

El estudio aborda la experiencia de los prejubilados, trabajadores que cesan su actividad


profesional antes de la edad ordinaria de jubilación sin acceder aún a una pensión. A pesar de
recibir compensación económica, enfrentan vivencias negativas como la sensación de rechazo,
el vacío por la falta de actividad y posibles impactos negativos en la salud.

Cerezo y Topa investigaron si los ejecutivos de Alta Dirección, con puestos prominentes en
empresas antes de jubilarse, experimentan estas dificultades de manera diferente. Realizaron
entrevistas en profundidad con siete prejubilados de alta dirección en empresas cotizantes en
el IBEX 35, abordando sectores como servicios profesionales, servicios financieros, energía y
telecomunicaciones.

El análisis del discurso revela la diversidad de experiencias. Se destaca la necesidad de actividad


y el impacto inesperado de la prejubilación, sin un plan B en algunos casos. Se menciona la
sorpresa y la falta de alternativas reales como estresores principales. La preparación para el
retiro se identifica como un factor positivo para el bienestar, y los programas de preparación
podrían aumentar la aceptación de la salida anticipada. Aunque algunos prejubilados consideran
la situación satisfactoria, la falta de alternativas reales y la sorpresa son aspectos recurrentes. El
análisis cualitativo enriquece la comprensión de las creencias y razones más profundas de los
participantes.

3.7. MATANÁLISIS Y REVISIONES SITEMÁTICAS DE LA LITERATURA CIENTÍFICA

Metaanálisis y Revisiones Sistemáticas de la Literatura Científica:

Metaanálisis:

1. Necesidad del Metaanálisis:


o La Psicología Social y otras Ciencias Sociales a menudo enfrentan críticas por
presentar estudios empíricos que respaldan afirmaciones opuestas.
o Se destaca la dificultad de reconciliar estudios contradictorios y la pérdida de
credibilidad de la disciplina.
2. Origen del Metaanálisis:
o Glass (1977) propuso el metaanálisis como un procedimiento estadístico para
integrar resultados de estudios en una métrica común.
o Rosenthal y Rubin (1978) y Schmidt y Hunter (1977) aplicaron este enfoque a
diferentes temas.
3. Definición y Procedimiento del Metaanálisis:
o El metaanálisis busca integrar resultados de investigación empírica,
proporcionando una respuesta más general y fundamentada a preguntas de
investigación.
o Utiliza procedimientos estadísticos para traducir resultados a una métrica
común y realizar comparaciones entre estudios.
o Se aplica a estudios con resultados cuantitativos, excluyendo estudios
cualitativos.
4. Características del Metaanálisis:
o Procura codificar y resumir resultados de investigaciones primarias,
permitiendo conclusiones más robustas basadas en muchos estudios empíricos.

Revisiones Sistemáticas de la Literatura:

1. Auge de las Revisiones Sistemáticas:


o El aumento en publicaciones científicas ha impulsado las revisiones sistemáticas
de la literatura.
2. Definición de Revisiones Sistemáticas:
o Son estudios científicos que recopilan información generada sobre una
pregunta o tema específico de investigación.
o Se caracterizan por su metodología rigurosa y transparencia en procedimientos
para identificar, evaluar y sintetizar información.
3. Diferencia con Revisiones Narrativas:
o Se distinguen de las revisiones narrativas, tradicionales y escritas por expertos,
que carecen de métodos sistemáticos y tienen un mayor riesgo de sesgo.
4. Objetivo de las Revisiones Sistemáticas:
o Proporcionar una síntesis completa e imparcial de estudios relevantes, evitando
sesgos mediante la identificación sistemática, evaluación y resumen de
evidencia.
5. Niveles de Síntesis de Evidencia Empírica:
o Se presenta una pirámide que
representa cómo los niveles de síntesis
aumentan con el uso de diferentes
métodos, permitiendo sostener
afirmaciones basadas en evidencia más
robusta.

En resumen, tanto el metaanálisis como las revisiones


sistemáticas abordan la necesidad de sintetizar y
reconciliar evidencia de múltiples estudios,
proporcionando bases más sólidas para conclusiones
en Ciencias Sociales.

3.8. ÉTICA DE LA INVESTIGACIÓN


3.8.1. BIENESTAR FÍSICO DE LOS PARTICIPANTES

Ética de la Investigación en Psicología Social:

Principios Éticos y Código de Conducta de la APA:

1. Relevancia de las Consideraciones Éticas:


o Las consideraciones éticas en la investigación con seres humanos son de gran
importancia en Psicología Social.
2. Códigos Éticos de la APA:
o La American Psychological Association (APA) ha formulado códigos éticos desde
1992, actualizándolos regularmente en los Principios Éticos y Código de
Conducta.

Principios Generales Animados por la APA:

1. Bienestar Físico y Derechos de los Participantes:


o Los psicólogos buscan salvaguardar el bienestar y los derechos de aquellos con
quienes interactúan profesionalmente y otras personas afectadas.
o Se preocupa por el bienestar de los participantes, no solo por la ausencia de
daño físico.
2. Evaluación de Daño Provocado:
o Exponer a los participantes a daños físicos sería injustificable.
o La magnitud del daño, si es trivial y si el debriefing puede contrarrestarlo, son
consideraciones esenciales.
3. Ejemplo de Daño Psicológico:
o Se plantea un ejemplo de un experimento que induce creencias falsas sobre
rechazo social, lo que podría causar daño psicológico no trivial.
o El debriefing, o informe posterior, se destaca como una herramienta para
contrarrestar los posibles efectos perjudiciales y explicar la verdadera
naturaleza del experimento.
La ética en la investigación en Psicología Social implica no solo la prevención de daño físico sino
también la consideración del bienestar psicológico de los participantes. La transparencia, el
debriefing y la evaluación cuidadosa del impacto son fundamentales para asegurar prácticas
éticas en la investigación.

3.8.2. RESPETO A LA PRIVACIDAD

Respeto a la Privacidad en la Investigación Psicosocial:

1. Intromisión en la Privacidad:
o La investigación psicosocial, al igual que otras actividades psicológicas, implica
la intromisión en la privacidad de los participantes.
o Datos personales e información altamente sensible, como estados de ánimo,
percepciones, hábitos alimentarios, sexualidad, finanzas, salud mental y física,
pueden ser recopilados.
2. Protección de la Privacidad:
o Debe respetarse la legislación vigente sobre el uso de datos confidenciales en
cada país.
o Se destaca la Ley Orgánica 3/2018, de 5 de diciembre, de Protección de Datos
Personales y garantía de los derechos digitales en España como un ejemplo.
3. Garantías de Confidencialidad:
o La protección de la privacidad incluye la garantía de confidencialidad de los
datos obtenidos.
o El protocolo de investigación debe asegurar el anonimato, eliminando la
identificación personal de los datos.
4. Almacenamiento Seguro:
o Se debe garantizar el almacenamiento seguro de los datos recopilados.
5. Difusión de Información de Forma Agregada:
o La difusión de la información debe realizarse de forma agregada, utilizando
medidas de tendencia central, como la media de los grupos, en lugar de datos
individuales.
6. Destrucción de Datos:
o Se debe establecer un protocolo para la destrucción de datos cuando ya no sean
necesarios para el fin primario de la investigación.

El respeto a la privacidad en la investigación psicosocial implica no solo cumplir con la legislación


vigente sino también implementar medidas concretas para garantizar la confidencialidad,
anonimato y seguridad de los datos recopilados, así como su destrucción apropiada cuando ya
no se necesiten.

3.8.3. USO DEL ENGAÑO

Uso del Engaño en Experimentos de Psicología Social:

1. Manipulación Controlada:
o Los experimentos de Psicología Social a menudo implican la manipulación de
emociones, cogniciones y comportamiento.
o El verdadero propósito del experimento se oculta a los participantes para evitar
ineficacia o contaminación con variables extrañas.
2. Cambios en Códigos Éticos:
o Experimentos clásicos anteriores a los años setenta podrían no cumplir con los
códigos éticos actuales, que son más estrictos.
o Aunque no se prohíbe totalmente, el uso del engaño se ha vuelto más
controlado y justificado en la investigación actual.
3. Justificación del Uso del Engaño:
o El uso del engaño debe estar justificado por su valor científico, educativo o
aplicado significativo, y cuando procedimientos no engañosos no son factibles.
4. Limitaciones Éticas:
o No se debe engañar a los participantes en estudios que razonablemente se
espera que causen dolor físico o angustia emocional grave.
5. Revelación del Engaño:
o Los psicólogos deben explicar cualquier engaño integral al diseño del
experimento a los participantes tan pronto como sea posible, preferiblemente
al finalizar su participación.
6. Retiro de Datos:
o Los participantes deben tener la oportunidad de retirar sus datos si así lo desean
después de que se revele el engaño.
7. Consecuencias a Largo Plazo:
o No se ha encontrado evidencia de consecuencias negativas a largo plazo del uso
del engaño en experimentos de Psicología Social.
o Algunos estudios sugieren que los efectos, tanto positivos como negativos, son
moderados y en su mayoría positivos.

El uso del engaño en la investigación psicosocial está sujeto a normas éticas estrictas. Se
permite cuando está justificado por la contribución significativa al conocimiento y se
implementa de manera controlada y ética, con la revelación oportuna a los participantes.

3.8.4. CONSENTIMIENTO INFORMADO

Consentimiento Informado en Investigación Psicosocial:

1. Propósito de la Investigación:
o Los psicólogos informan a los participantes sobre el propósito de la
investigación, su duración y los procedimientos involucrados.
2. Derechos de los Participantes:
o Se explica a los participantes su derecho a negarse a participar y a retirarse de
la investigación una vez que ha comenzado.
3. Consecuencias de Rechazo o Retiro:
o Se detallan las consecuencias previsibles de rechazar o retirarse, incluyendo
posibles impactos en la investigación.
4. Factores que Pueden Influenciar la Participación:
o Se informa sobre factores previsibles que pueden influir en la voluntad de
participar, como riesgos potenciales, incomodidad o efectos adversos.
5. Beneficios de la Investigación:
o Se destaca cualquier posible beneficio de la investigación que pueda ser
relevante para los participantes.
6. Límites de Confidencialidad:
o Se explican los límites de confidencialidad asociados con la investigación.
7. Incentivos para la Participación:
o Se mencionan los incentivos que se ofrecen a los participantes por su
colaboración.
8. Contacto para Preguntas:
o Se proporciona información sobre a quién contactar en caso de que los
participantes tengan preguntas sobre la investigación y sus derechos.
9. Oportunidad para Preguntas y Respuestas:
o Se brinda a los participantes la oportunidad de hacer preguntas y recibir
respuestas antes de dar su consentimiento.
10. Consentimiento Libre y Voluntario:
o Es crucial que el consentimiento sea otorgado libremente, preferiblemente por
escrito, con pleno conocimiento de los aspectos relevantes de la investigación.
11. Retiro sin Penalización:
o Los participantes deben ser completamente libres de retirarse de la
investigación en cualquier momento sin sufrir penalización.
12. Honestidad del Investigador:
o Los investigadores deben proporcionar información completa y no pueden
mentir ni retener información para favorecer la participación.
13. Requisitos para Publicación:
o Publicaciones científicas requieren certificados del Comité Ético y documentos
de Consentimiento Informado firmados por los participantes al enviar artículos
para su consideración.

El consentimiento informado es esencial para proteger los derechos y el bienestar de los


participantes en la investigación psicosocial, asegurando que tomen decisiones informadas y
voluntarias sobre su participación.

3.8.5. INFROMAR A LOS PARTICIPANTES DESPUÉS DEL EXPERIMENTO O


ESTUDIO

Informar a los Participantes Después del Experimento o Estudio:

1. Oportunidad Rápida para Obtener Información:


o Los psicólogos proporcionan una oportunidad rápida para que los participantes
obtengan información adecuada sobre la naturaleza, los resultados y las
conclusiones de la investigación.
2. Corrección de Conceptos Erróneos:
o Se toman medidas razonables para corregir cualquier concepto erróneo que los
participantes puedan tener y del cual los psicólogos estén al tanto.
3. Retraso Justificado con Medidas de Reducción de Riesgo:
o Si los valores científicos o humanos justifican retrasar o retener información, se
toman medidas razonables para reducir el riesgo de daño a los participantes.
4. Minimización del Daño por Procedimientos de Investigación:
o Cuando los psicólogos se dan cuenta de que los procedimientos de investigación
han causado daño a un participante, toman medidas razonables para minimizar
ese daño.
5. Debriefing Detallado:
o El debriefing implica una explicación detallada del experimento, incluyendo qué
se ha hecho, cómo y para qué. También aborda el contexto teórico y aplicado
más amplio de la investigación.
6. Explicación y Justificación del Engaño:
o Se explica y justifica cualquier engaño utilizado durante el experimento,
asegurando que los participantes comprendan completamente el propósito y la
necesidad del engaño.
7. Reversión de Efectos de Manipulaciones:
o Se garantiza que los efectos de las manipulaciones se hayan revertido durante
el debriefing, minimizando así cualquier potencial daño causado a los
participantes.
8. Garantía de Bienestar Post-Experimento:
o El debriefing se realiza para asegurarse de que los participantes salgan del
laboratorio igual o mejor de lo que entraron, evitando cualquier daño derivado
de su participación en el experimento.

En resumen, el proceso de debriefing es esencial para cumplir con los principios éticos y
garantizar que los participantes estén completamente informados, comprendan la investigación
y se encuentren en un estado psicológico óptimo después de su participación en el estudio.

4. UNA BREVE HISTORIA DE LA PSICOLOGIA SOCIAL

Breve Historia de la Psicología Social:

1. Orígenes Antes de 1900:

 Experimentos tempranos sobre comportamiento grupal (Triplett, 1898).


 Primeros manuales de Psicología Social publicados en 1908 (McDougall, Ross).

2. Décadas de 1940 y 1950:

 Kurt Lewin y León Festinger desarrollan el enfoque experimental.


 Lewin, a veces llamado "el padre de la Psicología Social", introduce ideas clave.
 Festinger y otros abogan por medir variables y usar experimentos de laboratorio.

3. Post-Segunda Guerra Mundial:

 Renovado impulso en la comprensión de la conducta en situaciones sociales extremas.


 Investigación en conformidad (Sherif, Asch) y ayuda en situaciones de emergencia
(Darley, Latané).
 Enfoque en problemas interraciales y relaciones intergrupales.

4. Expansión en la Segunda Mitad del Siglo XX:

 Estudio de actitudes y procesos cognitivos.


 Investigación sobre persuasión y mensajes efectivos.
 Desarrollo de la Teoría de la Disonancia Cognitiva (Festinger).
 Cognición social: exploración de sesgos cognitivos y motivacionales (décadas de 1970 y
1980).
5. Siglo XXI:

 Expansión a áreas como radicalización, terrorismo, tiroteos masivos, conducta heroica.


 Exploración de la influencia de situaciones sociales en la salud y el bienestar.
 Evolución continua del campo hacia nuevas formas de evaluar y comprender el
comportamiento social.

La Psicología Social ha demostrado ser una disciplina dinámica, evolucionando a lo largo del
tiempo para abordar una variedad de fenómenos sociales. Aunque su pasado ha estado marcado
por desarrollos significativos, el futuro sigue siendo vibrante, con los psicólogos sociales
buscando constantemente nuevas formas de comprender y analizar el comportamiento social.

 ¿CUAL FUE EL PRIMER EXPERIMENTO DE PSICOLOGIA SOCIAL?

El primer experimento destacado en Psicología Social fue realizado por el profesor Norman
Triplett en 1897. Observó que ciclistas lograban mejores registros compitiendo entre sí que
contra el reloj. Para probar su hipótesis, ideó la "máquina de competir" y realizó un experimento
con niños, encontrando que aquellos que jugaban en parejas tenían un mejor rendimiento. Este
estudio pionero investigó la facilitación social, donde la presencia de otros mejora el
rendimiento.

Otro experimento relevante fue realizado por el ingeniero Max Ringelmann, quien descubrió el
fenómeno de la "holgazanería social" en grupos. Al limitar el esfuerzo de cada miembro,
observó que, aunque los grupos superan a los individuos, no alcanzan su máximo potencial.
Ringelmann atribuyó esto a pérdidas de coordinación y motivación.

Ambos experimentos iniciaron una tradición de investigación en Psicología Social, abordando


fenómenos aparentemente opuestos y enriqueciendo el campo.

También podría gustarte