Science">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Estructuralismo Filosófico y Postestructuralismo

Descargar como odt, pdf o txt
Descargar como odt, pdf o txt
Está en la página 1de 4

Estructuralismo filosófico y Postestructuralismo

1. Qué es el Estructuralismo.

El estructuralismo no es una doctrina filosófica, sino que se trata más bien de un


conjunto de propuestas de varios autores, los cuales se enfrentaron a las corrientes
filosóficas populares de su época (el existencialismo, el subjetivismo idealista, el
humanismo personalista, el historicismo y el empirismo crasamente factualista), y a
sus definiciones del sujeto humano o «yo», con el objetivo de convertir las ciencias
humanas en científicas a través de las mismas estructuras que estas. Así inventando
una nueva manera de entender y estudiar el «yo», utilizando las estructuras profundas
e inconscientes, omnipresentes y omnideterminantes propias de las ciencias exactas y
naturales.

2. Breve historia del Estructuralismo.

El estructuralismo (lingüístico) surgió a principios del siglo XX de la mano del


lingüista suizo Ferdinand de Saussure en su obra, ``Curso de lingüística general´´.
Una obra publicada en 1916 por los alumnos de éste a modo de recopilación de las
distintas aportaciones que él hizo al campo de la lingüística. En el libro se explica
como en la época la lingüística consideraba al lenguaje como un sistema de signos y
significados que se relacionaban de manera desordenada, mientras que Saussure
consideraba que los elementos del lenguaje solo se comprendían entre sí y solo dentro
del sistema que los contenía. Por lo que de esta manera el lenguaje va más allá de la
comunicación, ya que influye en el individuo y en su rol en la sociedad.

Como sistema filosófico, la lingüística de Saussure buscaba el analizar las


relaciones sistemáticas y constantes que según él existirían en el comportamiento
humano. Estas relaciones darían origen a las estructuras de un sistema de
significación (estructuralismo).

Más tarde, en 1926 aparecería, fundado por Vilém Mathesius, el Círculo


lingüístico de Praga, el cual se trataba de un grupo de intelectuales cuyo objetivo era
estudiar el aspecto sociocomunicativo del lenguaje, y que consideraban a la lengua
como el vehículo de la comunicación. Y sería en este círculo donde el estructuralismo
daría su siguiente paso de la mano de investigadores de éste con ``Las tesis de 1929´´,
donde los conceptos de «sistema» y de «función» desempeñan un papel central y
nace la concepción de la lengua como sistema funcional que también tiene que estar
presente «en el estudio de los estados de lengua del pasado, para tratar de
reconstruirlos o para constatar su evolución».

Un tiempo después, surgiría el Círculo Lingüístico de Copenhague, la cual fue


una asociación de lingüistas daneses, fundada (con claras influencias del Círculo
lingüístico de Praga) por Louis Hjelmslev y otros lingüistas en 1931. El objetivo
principal de Hjelmslev fue alcanzar un método puramente estructural y con validez
universal para así poder establecer un álgebra del lenguaje que fuera como una red de
dependencias, las cuales formarían un sistema que pudiese servir de modelo para
estudiar cualquier lengua.

Por último a destacar estarían las aportaciones del estadounidense Noam


Chomsky (1928), el cual se propuso lograr que la ciencia del lenguaje pasase del
estado descriptivo al explicativo. Sus tres teorías que Chomsky desarrollo a lo largo
de los años en orden cronológico son: la primera gramática generativa
transformacional, la teoría estándar y la teoría estándar ampliada. Con las que no
pretende describir la lengua, sino explicarla y para hacer esto se propone crear una
gramática generativa.

3. Estructuralismo francés.

El estructuralismo francés apareció y se desarrolló en la década de 1950, se


caracteriza por su rechazo al existencialismo, y al humanismo de esta doctrina
filosófica. Los estructuralistas franceses odiaban la definición de ``yo´´ que planteaba
el humanismo existencialista por no tener ninguna base científica, y su negación a
aceptar que estaban equivocados a pesar de todas las pruebas científicas en su contra.

3.1. Claude Lévi-Strauss.

Claude Lévi-Strauss fue un antropólogo belga nacido en 1908, el cual tras


desilusionarse con la aptitud idealista de la filosofía, incluso después de haberse
doctorado en esta en el año 1931, decide abandonarla y dedicarse a la antropología.

Su trabajo se centró principalmente en buscar las estructuras inconscientes y


universales de las sociedades humanas, alejándose poco a poco de la corriente
funcionalista y acercándose más al estructuralismo lingüístico de Jakobson y
Trubetzkoi, tomando la lingüística como base para crear él una forma de estudio
riguroso de los fenómenos humanos. Utilizando este método, Strauss logra
determinar que las reglas del matrimonio y los sistemas de parentesco son una
constante universal a lo largo de todas las sociedades humanas, y también el cómo la
utilización de mitos por parte de pueblos indígenas ``poco civilizados´´ no implica
una falta de inteligencia o racionalidad por su parte sino todo lo contrario, ya que
éstos utilizan los mitos como una forma de ordenar, clasificar y dar sentido a los
fenómenos a su alrededor.

3.2. Jacques Lacan.


Lacan fue un psicoanalista nacido en 1901, y que falleció en 1981, el cual centro su
carrera en luchar contra la tendencia en la que el psicoanálisis había caído después de
Freud, volviendo al espíritu de las enseñanzas de Freud.

Lacan reconoce la existencia de enfermedades que hablan y también las que no


hablan, en las que hablan, él dice que su causa no se encuentra en el ``yo´´ consciente
sino en el ``yo´´ inconsciente y que la misión de un psicoanalista es lograr que el
sujeto reconozca la verdad del discurso inconsciente para así poder restituir la historia
de su existencia y curar dicha enfermedad. Las otras dos mayores aportaciones de
Lacan al psicoanálisis fueron ``estadio del espejo´´ y el análisis del deseo. En el
``estadio del espejo´´, Lacan demuestra que la construcción del sujeto no es el
resultado inmediato de una percepción, sino un acontecimiento que requiere la
medición de la imagen corporal, en la que el niño pasa por tres fases hasta acabar
reconociendo al reflejo como su ``yo´´. En su análisis del deseo Lacan distingue entre
los conceptos de ``demanda´´ y ``deseo´´ y como el primero de estos solo se puede
saciar con la obtención del objeto deseado más amor, mientras que el deseo no es una
demanda de amor; además no se satisface, con un objeto, como si se tratase de una
necesidad, el deseo es el excedente producido por la articulación de la necesidad en la
demanda el cual toma forma cuando la demanda se separa de la necesidad.
en la demanda el cual toma forma cuando la demanda se separa de la necesidad.

4. Qué es el Postestructuralismo.

El posestructuralismo es una corriente filosófica surgida como forma de crítica al


estructuralismo, apareció a partir de la segunda mitad del siglo XX, al querer
demostrar que las ciencias sociales no tenían la neutralidad y objetividad que el
estructuralismo les atribuía. Esta corriente se vio influenciada por la teoría
sociológica y la hermenéutica, pero muchos de sus mayores representantes no se
consideran así mismos parte de este movimiento.

Entre sus principales ideas están el cuestionamiento de la lógica con la que se


manejaban las ciencias sociales, pues el estructuralismo había establecido que la
realidad era algo neutro, y que es algo que se puede conocer de forma objetiva. Esto
se debe a que la historia y la cultura condicionan el estudio de las estructuras
subyacentes, ambas están sujetas a diferentes sesgos e interpretaciones erróneas.

5. Postestructuralismo francés.

Esta corriente filosófica surge a finales de los años sesenta del siglo XX en
contraposición al Estructuralismo de Saussure. Su principal crítica se centraba en el
monopolio del Estructuralismo en las ciencias humanas: la antropología, la
psicología, la historia y la teoría literaria. Pero su punto más fuerte está referido a su
estudio sobre el lenguaje. El Posestructuralismo consideraba que la lengua no admitía
un estudio diacrónico y sincrónico, como aseguraba Saussure, sino que la única
forma de estudiarla era la sincrónica, es decir, en un determinado momento histórico.

5.1. Michel Foucault. 5

5.2. Gilles Deleuze

5.3. Jacques Derrida

6.Bibliografia

– GIOVANNI REALE y DARIO ANTISERI. 1988. Historia del pensamiento


filosófico y científico, volumen III. HERDER.

- Franca D'Agostini. 1997. Analíticos y continentales. Cátedra.

También podría gustarte