Nature">
Wa0021 PDF
Wa0021 PDF
Wa0021 PDF
CARRERA(S): ENFERMERIA
PRÁCTICA DE LABORATORIO
CURSO: Química General
PROFESOR( A) : Consuelo Carasas
INFORME DE PRÁCTICA
PRÁCTICA N°: 8
TÍTULO: VALORACION REDOX Y ESTIQUIOMETRIA
INTEGRANTES : Cabrera Ana Sofia – 100130361@cientifica.edu.pe - 100 %
Fernandez Carrion Leyla Yanet– 100130539 @cientifica.edu.pe – 100%
Palhua Saenz Yamila Fabiana 100129979@cientifica.edu.pe – 100 %
Puscan Silvera Sasha Nicole – 10013131@cientifica.edu.pe – 100 %
HORARIO DE PRÁCTICA
FECHA DE REALIZACIÓN DE LA PRÁCTICA: 09 de junio de 2023
LIMA, PERÚ
2023
1. Introducción
En un proceso experimental para generar una reacción química, es necesario conocer la cantidad
de sustancias que se deben emplear (reactivos) y la cantidad de sustancias que se van a producir
(productos); el desarrollo de dicho proceso permite observar cambios característicos entre
reactantes y productos (cambio en el estado de agregación, en el color, formación de precipitado,
producción de gas, variación de la temperatura, etc.). A través de la estequiometria se puede
establecer relaciones de masas, volúmenes y número de moles de las sustancias que participan en
la reacción correspondiente, la cual se puede representar en una ecuación química y están definidas
por las leyes estequiometrias.
Titulación redox
https://www.youtube.com/watch?v=khQ4D7j0zGU
Preparación y titulación de una solución de permanganato de potasio 0,1 N
https://www.youtube.com/watch?v=rdfRV1Yjat4
Simulador Valoración ácido-base
https://labovirtual.blogspot.com/2016/03/valoracion-acido-base_5.html
2. Resultado de aprendizaje
4. Fundamento teórico
4.1. Estequiometría
Estudia las relaciones cuantitativas entre los reactantes y sus productos a través de una reacción
química. En una reacción química se observa una modificación de las sustancias presentes: los
reactivos se consumen para dar lugar a los productos. A escala microscópica, la reacción química
es una modificación de los enlaces entre átomos, por desplazamientos de electrones: unos enlaces
se rompen y otros se forman, pero los átomos implicados se conservan, dicho principio corresponde
a la ley de conservación de la masa.
+ 𝟑 𝑪𝟐𝑶 ( 𝟒 𝑯𝟐(𝒈
𝑪𝟑𝑯𝟖 (𝒈) 𝟓 𝑶𝟐 (𝒈 ) → 𝒈) + ) + 𝑬𝒏𝒆𝒓𝒈í𝒂
5 ∙ 32 g 3 ∙ 44 g 4 ∙ 18 g
44 g
204 g 204 g
Esto quiere decir que si se mantiene fija la cantidad de uno y se determinan las cantidades del otro
se tienen números que guarden entre sí relaciones expresables mediante números enteros.
Considerando como ejemplo la reacción el cloro con el oxígeno, se obtiene:
1
𝐶2 (𝑔)+ 2 2 (𝑔) →𝐶𝑙(𝑔)
𝑙 2 (𝑔)+ 3𝑂→2𝑂
2 (𝑔) 2 3 (𝑔)
𝐶+ 2𝑂 𝐶𝑙2 (
𝑔) 2 (𝑔) 2 5 (𝑔)
𝑂
→
2 (
𝑔)+ 5
𝐶𝑂2 (𝑔) 𝐶2𝑙 7 (𝑔) 2
Cuadro 11.1
Masa y moles
Reactantes Productos
Combustión incompleta
El reactivo limitante (R.L.) es aquel que se consume primero en una reacción química por
encontrarse en menor relación estequiométrica, determinando la cantidad de producto o productos
obtenidos. Mientras que el reactivo en exceso (R.E.) se encuentra en mayor cantidad (no restringe
la reacción) por lo general contamina el producto. Lo indicado corresponde a la ley de las
proporciones constantes o definidas (ley de Proust): establece que la relación entre las masas de los
elementos que forman un compuesto definido es constante. Por consiguiente, cualquier exceso de
la masa de uno de ellos permanecerá sin reaccionar.
Ejemplo: para obtener hidróxido de sodio (NaOH) se hace reaccionar 46 g de Na con 46 g de H2O,
¿cuál es el reactivo limitante y cuantos gramos del reactivo en exceso quedan sin reaccionar?
Cuadro 11.2
Reactivo limitante y reactivo en exceso
𝟏
Ecuación balanceada + ( (
𝒂𝒄) ) + 𝑯
𝑵𝒂( 𝒔) 𝑯 𝟐 𝒍𝑶) → 𝑵𝒂(𝑶𝑯 𝟐 (𝒈)
𝟐
1 1
Moles 1 ½
Relación estequiométrica
23 18 40 1
(masa molar)
Datos del ejemplo (gramos)
46 46 - -
Reactivos: limitante y en exceso
2 (R.L.) 2,56 (R.E.) - -
Masa que reacciona y se produce
46 36 80 2
Masa del reactivo en exceso que
no reacciona
Agua (H2O) = 46 g – 36 g = 10 g
4.6. Rendimiento
La cantidad de producto que se forma cuando todo el reactivo limitante ha reaccionado corresponde
a un 100 % de rendimiento (valor teórico). La cantidad de producto obtenido siempre es menor que
el rendimiento teórico (100 %), la enorme diferencia se sustenta por la influencia de la pureza de
reactivos, metodología y eficiencia del proceso, calidad de equipos e infraestructura y eficiencia del
personal.
𝑽𝒂𝒍𝒐𝒓𝒆𝒙𝒑𝒆𝒓𝒊𝒎𝒆𝒏𝒕𝒂𝒍
𝒆 𝒏𝑹𝒅 )𝒊 𝒎= 𝒊 𝒙 𝟏 𝟎 𝟎 %
𝑽 𝑷 𝒐 𝒂 𝒓 𝒍 𝒐 𝒄 𝒓 𝒆 𝒏 𝒕 𝒕 𝒆 𝒂 ó 𝒋 𝒓 𝒆 𝒊 𝒄𝒆 𝒅𝒏 𝒐𝒕 𝒐𝒆 𝒓( %
4.7. Valoraciones
Una valoración redox está basada en una reacción de óxido-reducción entre el analito y la solución
patrón.
Figura 11.1. Valoración de una muestra que contiene sulfato ferroso (FeSO4) con agente titulante
permanganato de potasio (KMnO4)
Fuente: Elortegui.org http://www.elortegui.org/ciencia/datos/TecLab/guiones/84%20Volumetrias%20redox.pdf
(izquierda) Valoraciones redox https://cienciadelux.com/2015/08/03/valoraciones-redox/ (derecha)
5. Materiales
01 bureta 25 mL
04 erlenmeyer 250 mL
05 beaker 250 mL
03 fiola 100 mL
02 luna de reloj
01 pipeta graduada o volumétrica 5 mL
5.2. Materiales en mesa central de profesor
01 pipeta graduada o volumétrica 10 mL
01 soporte universal + nuez
01 piseta con agua destilada
01 magneto
01 plancha de calentamiento con agitador magnético
5.3. Procedimiento
02 espátulas
01 balanza analítica
01 oxalato de sodio ~Na2C2O4 30 g
01 permanganato de potasio ~ KMnO4 0,02 M botella 1
L 01 ácido sulfúrico ~ H2SO4 3,73 M botella 1 L
01 muestra problema 50 g
KMnO4 0,02 M
En la balanza analítica pesar 3,16 g de permanganato de potasio. Mezclar tal cantidad con agua
destilada hasta obtener 1000 mL de disolución. Agitar hasta que se disuelva completamente.
H2SO4 3,73 M
En la balanza analítica pesar 366 g de ácido sulfúrico. Mezclar tal cantidad con agua destilada
hasta obtener 1000 mL de disolución. Agitar hasta que se disuelva completamente. Precaución:
recordar
que el ácido se añade a gran cantidad de agua y no al revés.
6. Parte experimental
Medio ácido: H+
7. Datos y resultados
Cuadro 11.3
Estandarización de disolución de KMnO4 0,02 M
Repeticiones
Datos Promedio
1 2
Cuadro 11.4
Determinación de porcentaje de FeSO4 en la muestra
Repeticiones
Datos Promedio
1 2
Concentración de
KMnO4
Volumen gastado
KMnO4
10.5 7.2 7.2
Masa FeSO4 en
muestra (g) 0.2998 0.2001 0.2998
Porcentaje en masa
de FeSO4 en 50.36% 75.5% 62.93%
muestra (% m/m)
el patrón primario es una sustancia química que se utiliza como referencia al momento de
hacer una valoración, una de las características que tiene es que es estable y puro, no percibe
mucha agua y nos nos ayudo a determinar la concentración del valorante del permanganato
se puede afirmar que realizando reiteradas veces, los resultados que se obtuvieron al numero de
titulaciones afecta en la precisión y exactitud de porcentaje de sulfato de hierro (FeSO4)
pasando así de sulfato de hierro II a III
McMurry, J. & Fay, R. (2009). Química general. Editorial Pearson. Nueva York.
EE.UU.
Bloomfielf, M. (2001). Química de los organismos vivos. LIMUSA NORIEGA
Editores. México DF. México.