Curriculum">
Gestión Curricular
Gestión Curricular
Gestión Curricular
Este enfoque se origina en el proceso de cambio político y social que Bolivia experimentó en la
primera década del siglo XXI, liderado por el presidente Evo Morales, quien planteó la
necesidad de descolonizar la educación y promover una visión más plural y justa de la
sociedad. En este contexto, se promovieron reformas educativas que incorporaron la
cosmovisión andina y amazónica, así como el respeto a la diversidad cultural y lingüística del
país.
Otro elemento central del sentido de la gestión curricular es la reconstitución de los pueblos
indígena originarios. Esta reconstitución implica la proyección de las capacidades para
desplegar los sentidos, relaciones y producciones de sus culturas. Esto implica la recuperación
y vigorización, dependiendo el caso, de sus conocimientos y saberes, pero también de sus
prácticas culturales, de su cosmovisión, de su arte, de su espiritualidad, de su tecnología,
frenados en su despliegue por el proceso de colonización. La gestión curricular es, en ese
sentido, un dispositivo de reconstitución de los pueblos, dado que en general y a través de la
experiencia actual, han sido los pueblos indígena originarios a través de sus representaciones
educativas las que han asumido que el currículo, en particular el currículo regionalizado, es un
campo de concreción de sus demandas históricas planteadas en términos pedagógicos, y que
es este dispositivo pedagógico una herramienta que servirá para su desarrollo. Así el currículo
regionalizado: “Asume las características de un contexto sociocultural, lingüístico y productivo
que hacen a su identidad; incorporan saberes y conocimientos de la región y la práctica de las
lenguas (originaria, castellano y extranjera) como medios que viabilizan y complementan el
proceso educativo en sus diferentes ámbitos, todos en armonía y complementariedad con el
currículo base” (Reglamento de Gestión Curricular). Así pues, el currículo regionalizado se ha
ido convirtiendo en una herramienta que los pueblos indígena originarios han hecho suya,
debido a la relación que este nivel de la concreción curricular tiene con el contexto regional, en
el que se presentan la diversidad de lenguas y horizontes
Para lograr una implementación efectiva del currículo diversificado, es necesario un proceso
centralizado que establezca un marco común mínimo acordado, que permita avanzar en la
diversificación sin caer en la dispersión o el relativismo. Este proceso debe ser participativo y
velar por el diálogo intercultural, permitiendo la reconfiguración del marco común desde lo
plural, diverso y local. De esta forma, la educación boliviana podrá reproducir y enriquecer la
pluralidad de nuestra realidad plurinacional.
- Educación intracultural
Es necesario revalorizar:
Nuestras Culturas
Nuestras vivencias
Nuestras costumbre
Nuestros valores que fueron practicados por nuestros antepasados.
Valores que fueron transmitidos de generación en generación.
La practica de convivencia con la madre tierra y el cosmos
- Educación Intercultural
Propicia la generación y acceso a los saberes, conocimientos, valores, ciencia y tecnología de
los pueblos y culturas que conforman el Estado Boliviano, en su más estrecho diálogo,
valoración, intercambio y complementariedad con los conocimientos y saberes de las culturas y
con el mundo. El conocimiento de los idiomas originarios, castellano y un extranjero,
constituyen un espacio de encuentro entre mundos diversos, a través de prácticas de
interacción entre las culturas, desarrollando actitudes de valoración, convivencia y diálogo entre
distintas visiones de mundo.