Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Trabajo Pueblos Originarios

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

INSTITUTO SUPERIOR DEL PROFESORADO

Asignatura:Arqueología y Etnohistoria de América.

Profesora:Mariel Quintero

Curso: 1°año

Ciclo lectivo: 2023

Alumno: Lucila Franco

Tema: Pueblos originarios que poblaron lo que hoy es Argentina.

OBJETIVOS:
● Investigar sobre un pueblo originario que hayan habitado o habitan territorio Argentino.
● Conocer su relaciones de poder, economía, prácticas culturales, forma de organización,
cosmovisiones y creencias.
● Determinar geográficamente su ubicación y la relación de su vida en torno a este.
● Valorizar la diversidad de pueblos originarios .

INTRODUCCIÓN

Antes de la llegada de los españoles a América, en 1492, distintas culturas ya se habían desarrollado
desde México hasta el Cono Sur, dejando huellas permanentes
El período precolombino abarca 20 mil años antes de Cristo, y en Argentina 12 mil años de
antigüedad. Son las primeras poblaciones que ingresaron en lo que hoy es la República Argentina.
Las culturas son infinitas y algunas ni siquiera tienen nombre. Hay diferentes maneras de
estudiarlas. Antes de Argentina, Perú, Chile, Bolivia, no había estas divisiones, había divisiones
políticas que eran transversales. Todo este pasado andino es también pasado argentino, en cuanto
que somos Argentina como parte de una historia continental.
INSTITUTO SUPERIOR DEL PROFESORADO

Actividad

1)Elija un pueblo originario que haya poblado o viva en la actualidad dentro del territorio argentino
y luego investigue :
● relaciones de poder
● economía.
● prácticas culturales.
● forma de organización.
● cosmovisiones y creencias.
● Ubicación geográfica.
● Menciona de forma general los derechos de los pueblos originarios de hoy en día.

2) Realiza un PowerPoint que será utilizado para la exposición oral el día 30/10/2023.-

LOS TEHUELCHES

La palabra tehuelche en mapudungun significa gente brava o gente de tierra estéril y la empleaban
las poblaciones mapuches para referirse a otras que habitaban en la Patagonia sur. Se las dividía
según la región que habitaban, ciertas particularidades culturales y variaciones idiomáticas en
tehuelches septentrionales y tehuelches meridionales. Estos últimos, autodenominados aonik´en
-sureños-, vivían entre el estrecho de Magallanes y el río Santa Cruz. Hablaban la lengua aonek aún
existente.
Eran grandes cazadores altamente móviles, siendo la recolección una actividad subordinada a la
caza. La adopción del caballo y de nuevas formas de subsistencia modificaron las particularidades
de este pueblo, al facilitar el traslado y ampliar el circuito de interacción con otros grupos.
A partir del contacto con occidente, la vestimenta de los tehuelches incorporó accesorios propios
del gaucho y aún de la población urbana. Hacia mediados del siglo XIX, el traje de los hombres
consistía en un chiripá atado a la cintura, hecho de un poncho, de un pedazo de tela o también de
piel de guanaco. Como abrigo usaban una amplia manta de piel que llamaban quillango. Puesta con
el pelo para adentro y el lado pintado a fuera, mantenía seco al portador. Las botas las fabricaban
INSTITUTO SUPERIOR DEL PROFESORADO

con la piel del corvejón de caballo que estiraban hasta la rodilla y ataban alrededor del pie. La
llevaban así uno o dos días hasta que la piel del animal tomaba la forma del pie, luego la cortaban al
ras de los dedos y la cosían. Aunque el tocado habitual de los hombres era la vincha, solían usar
sombreros. Las mujeres se cubrían con el quillango al igual que los hombres, pero sujeto a la
garganta con un alfiler provisto de un ancho disco. Debajo del manto una bata de percal o tela
liviana, desde los hombros hasta el tobillo. Las botas se confeccionaban de la misma manera pero
con el pelo del animal a la vista. Hombres y mujeres pintaban sus caras con una mezcla de ocre rojo
o tierra negra y grasa animal, para protegerse del sol y los fuertes vientos. Los tehuelches creían en
un espíritu supremo creador del mundo. No practicaban un sistema religioso sacerdotal y la liturgia
se constituía mediante ritos que oficiaba un chamán, quien también ejercía la medicina. Realizaban
sacrificios de yeguas y caballos cuando la ocasión lo requería. Enterraban a sus muertos en túmulos
cubiertos de piedras, quemando en piras sus enseres y prendas. Ponían el cuerpo en fardo funerario
cosido, en posición sentado mirando al sol naciente. El caballo y los demás animales del difunto
eran sacrificados y su carne de éstos repartida entre los parientes
Los tehuelches meridionales llamaban kau a su vivienda, una tienda o toldo que variaba de acuerdo
con la actividad que se llevaba a cabo y/o un momento particular del año. Se construía con dos filas
de postes clavados al suelo, unidas mediante un dintel y un travesaño de troncos dispuesto entre
ambas. Sobre ellos se colocaba una cubierta confeccionada con pieles de guanaco,
impermeabilizada previamente con una mezcla de grasa y ocre rojo. En el interior, el kau, estaba
dividido en ambientes separados por otros cueros colgantes de los travesaños. Un fuego se encendía
en la parte delantera. En algunas oportunidades los kau de parientes y/o amigos se disponían en
forma conjunta, conformando el aiken o campamento.
Hacia 1883, las expediciones militares que se iniciaron con la denominada Campaña del Desierto
llegaron hasta el sur de la Patagonia. Con ellas comenzó el reparto de tierras en enormes latifundios
que quedaron en manos de estancieros dedicados a la ganadería extensiva, principalmente la cría de
ovinos. Paulatinamente los tehuelches vieron cercadas sus posibilidades de caza, con lo cual
muchos se emplearon en estancias, o se agruparon en reservas, pequeñas islas dentro de un territorio
ahora alambrado. Las enfermedades que llegaron con el nuevo orden, principalmente el sarampión,
el alcoholismo y la gripe fueron diezmando notoriamente su población. En la actualidad existe en la
provincia de Santa Cruz la reserva Camusu Aike -fundada en 1898-, con 11.200 hectáreas en las
proximidades de Río Gallegos. Allí se preserva la memoria de esta cultura milenaria.
INSTITUTO SUPERIOR DEL PROFESORADO

Los Tehuelche optaron por la crianza y comercio de caballos, la cría de ovejas y/o vacunos o el
asalariarse en estancias vecinas, acelerándose su ingreso al sistema de producción occidental. Pese a
que hubo cierta preocupación de las autoridades de la época, la introducción de nuevas
enfermedades y el alcohol, además de ser inhabilitados para obtener la propiedad legal de sus
territorios históricos por ser considerados incapaces de ser sujetos de derecho, diezmaron a este
grupo. Los últimos tehuelche fueron radicados en las reservas de Camusu Aike y Lago Cardiel, en
lo que es hoy Argentina, y en ese país hay varias comunidades indígenas que reclaman esta
herencia.
Los registros más antiguos que existen sobre población humana en la Patagonia datan de 11 mil
años y 4 mil desde que una cultura similar a la Tehuelche se asentó en el lugar. Parte de ellos
dominó estas tierras hasta la llegada de los españoles. Los Tehuelche eran un pueblo nómade que
basaba su economía en la caza y en la recolección de productos de la tierra, principalmente el
guanaco, por la carne y el cuero que les servía para vestirse y para construir los toldos en los que
vivían. Cazaban con arco y flecha o con boleadoras y se vestían con taparrabos, mocasines y
quillangos de cuero (una especie de poncho). Entre sus características se puede destacar que eran
monoteístas, creían en él dios "Kooch" y en la vida después de la muerte. Además enterraban a
sus muertos en Chenques, sepulturas situadas sobre los puntos más elevados del terreno o en la
cima de las montañas.
Con las invasiones inglesas (durante los años 1806 y 1807) algunos caciques Pampas y Tehuelche
ofrecieron, sin respuesta del gobierno, a sus hombres y caballos para hacer frente a los ingleses.
Después de la Revolución de Mayo de 1810 el gobierno retomó una política más ofensiva contra los
pueblos originarios: se los enviaba como prisioneros a realizar pesadas tareas o quedaban reducidos
en reservas. Los que lograron sobrevivir en ellas tuvieron que pasar por largas gestiones para lograr
un título de propiedad colectiva que les permitiera subsistir en un sistema de propiedad distinto.

Su cultura y cosmovisión
La cultura Tehuelche se caracterizaba por su profundo respeto y armonía con la naturaleza. Creían
en la interconexión de todas las formas de vida y consideraban a la tierra y a los animales como
sagrados. La caza del guanaco, en particular, era central en su vida y se llevaba a cabo con rituales y
prácticas tradicionales. Además, los Tehuelches desarrollaron un sistema de comunicación único
INSTITUTO SUPERIOR DEL PROFESORADO

conocido como "pisadas", donde dejaban marcas en el suelo para transmitir mensajes a otros
miembros de la comunidad.

Preservación y revitalización de la cultura Tehuelche

A pesar de los desafíos y las adversidades históricas, los Tehuelches han llevado a cabo esfuerzos
significativos para preservar y revitalizar su cultura. A través de organizaciones y proyectos
comunitarios, se han desarrollado iniciativas de educación cultural, recuperación de idioma,
artesanía tradicional y música. Estos esfuerzos buscan mantener viva la memoria de sus
antepasados, transmitiendo su conocimiento ancestral a las generaciones futuras y fortaleciendo el
sentido de identidad y orgullo en la comunidad Tehuelche.

Reconocimiento y valoración de los Tehuelches

El reconocimiento y la valoración de la cultura Tehuelche son esenciales para su supervivencia y


bien

La Declaración de los Derechos de los Pueblos Indígenas

La Declaración de los Derechos de los Pueblos Indígenas establece los derechos fundamentales,
incluyendo el derecho a la autodeterminación, la preservación de la cultura, el idioma, las
tradiciones y el territorio, la participación en las decisiones que les afectan, y la no discriminación.
Reconoce la contribución invaluable de los pueblos indígenas a la diversidad cultural y al desarrollo
sostenible, y promueve la necesidad de respetar y proteger sus derechos humanos.

En este día de conmemoración, reflexionemos sobre el valor y la importancia de los pueblos


indígenas y reafirmamos nuestro compromiso con el respeto y la protección de los derechos de
todas las comunidades.

Los derechos de los pueblos originarios en Argentina han sido un tema importante en la historia del
país y son respaldados por varias leyes y tratados internacionales. Estos derechos se han ido
INSTITUTO SUPERIOR DEL PROFESORADO

reconociendo y fortaleciendo a lo largo de los años, aunque todavía existen desafíos en su pleno
cumplimiento. Algunos de los aspectos clave de los derechos de los pueblos originarios en
Argentina incluyen

- Reconocimiento y respeto a la identidad cultural: La Constitución Nacional de Argentina


reconoce la preexistencia de los pueblos indígenas y garantiza el respeto a su identidad
cultural. Esto implica el reconocimiento de sus lenguas, creencias, tradiciones y formas de
organización social.
- Tierras y territorios: Uno de los derechos fundamentales de los pueblos originarios es el
reconocimiento y la restitución de sus tierras ancestrales. La Ley 26.160, sancionada en
2006, declaró una emergencia en materia de posesión y propiedad de tierras que
habitualmente son ocupadas por comunidades indígenas y prohíbe los desalojos. Esta ley ha
sido prorrogada y modificada en varias ocasiones.
- Consulta y consentimiento previo: Los pueblos originarios tienen el derecho a ser
consultados de manera previa e informada antes de la adopción de medidas legislativas o
administrativas que afecten sus derechos y territorios. Esta consulta busca obtener el
consentimiento de las comunidades indígenas.
- Participación política y representación: Los pueblos indígenas tienen el derecho de
participar en la vida política del país y de estar representados en los órganos estatales. La
Ley 26.617 establece la creación del Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI) para
promover la participación y representación de los pueblos originarios.
- Acceso a la justicia: Los pueblos indígenas tienen derecho a acceder a un sistema de justicia
que respeta y toma en cuenta sus tradiciones y cosmovisiones. Esto implica la necesidad de
contar con intérpretes y facilitadores culturales en los procesos judiciales.
- Derechos económicos y sociales: Los pueblos originarios tienen derecho a la igualdad y no
discriminación en el acceso a servicios de salud, educación y trabajo, así como al desarrollo
económico y social en sus territorios.

Es importante destacar que a pesar de la existencia de leyes y tratados que reconocen los derechos
de los pueblos originarios en Argentina, persisten desafíos significativos, como la falta de titulación
de tierras, la discriminación, la pobreza y la falta de acceso a servicios básicos en las comunidades
INSTITUTO SUPERIOR DEL PROFESORADO

indígenas. La lucha por la plena vigencia de estos derechos continúa siendo un tema relevante en la
agenda política y social del país.

https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/tehuelches.pdf

https://argentour.com/tehuelches/
https://www.esquel.tur.ar/conoce/historia-costumbres#:

También podría gustarte