Science">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Ficha de Lectura Vasilachis No. 01

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS DE AQUINO

FACULTAD DE ARQUITECTURA, INGENIERÍAS Y QUÍMICA


MAESTRÍA EN EDUCACIÓN AMBIENTAL
FICHA DE LECTURA

Autores (es): IRENE VASILACHIS DE Ficha No. 01 / Reseña


GIALDINO
Título /subtítulo ESTRATEGIAS DE LA INVESTIGACION CUALITATIVA
Referencia: Irene Vasilachis de Gialdino (coord.) Gedisa editorial
Barcelona España-2006
Tema: La Investigación Cualitativa
Tema secundario o Concepto Características,
subtemas: componentes,
Palabras clave/ conceptos Investigación, cualitativa, Epistemológicos, hermenéutica,
narrativa, metodología, paradigmas, interpretación
Tesis Las características y componentes de la investigación
cualitativa desde diversas perspectivas. El autor comienza
enfatizando que no busca imponer su propia visión personal
sobre la investigación cualitativa, sino más bien presentar una
visión general de sus características y particularidades. Se
mencionan varias tradiciones, tendencias, escuelas y
perspectivas que conforman la investigación cualitativa, lo
que hace que no haya una única forma legítima de llevar a
cabo este tipo de investigación.
Texto / desarrollo de conceptos:

1. Las características y los componentes de la investigación cualitativa

El texto explora diversas definiciones de investigación cualitativa, destacando que es un


enfoque interpretativo que se centra en la comprensión de cómo las personas interpretan,
comprenden y experimentan el mundo social. Se enfoca en la importancia del contexto y los
procesos, utiliza métodos flexibles y sensibles al contexto social, y busca descubrir lo nuevo
y desarrollar teorías basadas en datos empíricos.
El autor también subraya que la investigación cualitativa no sigue un enfoque monolítico,
sino que abarca una amplia variedad de perspectivas y enfoques, incluyendo la teoría
fundamentada, la etnografía, el análisis narrativo, entre otros. Cada perspectiva tiene sus
propias reglas y procedimientos analíticos, y la investigación cualitativa permite comprender
la dinámica de los procesos sociales, el cambio y el contexto social.

¿Cuáles son los componentes de la investigación cualitativa?

Los componentes esenciales de la investigación cualitativa, según Strauss y Corbin, incluyen


tres elementos clave: los datos, que se obtienen principalmente a través de entrevistas y
observaciones; los procedimientos analíticos e interpretativos de esos datos para desarrollar
teorías o resultados; y, por último, los informes escritos o verbales. Los datos deben estar
relacionados con la pregunta de investigación y recopilados de manera intencional en
situaciones naturales. Deben ser ricos y enfocarse en la experiencia y el significado que las
personas otorgan a los eventos, procesos y estructuras en sus vidas.
UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS DE AQUINO
FACULTAD DE ARQUITECTURA, INGENIERÍAS Y QUÍMICA
MAESTRÍA EN EDUCACIÓN AMBIENTAL
Existen diversos tipos de datos, como narrativas personales, historias de vida, imágenes
fotográficas, textos, cultura material y más, y cada tipo se vincula con una estrategia analítica
particular. Los científicos sociales no deberían limitarse a una técnica o estrategia específica,
ya que la diversidad de métodos y datos debe reflejar las diversas propiedades de la cultura y
la acción social que se investiga.
El proceso de recolección y análisis de datos en la investigación cualitativa debe ser guiado
por interpretaciones sucesivas realizadas durante la investigación, debe ser conceptualmente
denso y detallado, permitiendo la captura de la complejidad de la realidad social.
Es importante destacar que los métodos de análisis de datos no son neutrales y están
influenciados por suposiciones teóricas y filosóficas. El analista debe ser transparente sobre
su proceso analítico y dar cuenta de él en el informe de resultados. Los componentes
esenciales de la investigación cualitativa son datos, procedimientos de análisis de datos y el
informe final, y se recomienda evitar la dependencia de un solo método de recolección de
datos y adaptar las estrategias de análisis a la idiosincrasia y complejidad del contexto
estudiado.

• Investigación e investigadores/as cualitativos


¿A qué preguntas de investigación responde la investigación cualitativa?

Destacando la naturaleza de la investigación cualitativa, que se centra en la vida de las


personas, las historias, los comportamientos y el funcionamiento organizacional. Se basa en
la comunicación y en la recopilación de narrativas y descripciones de experiencias. A
diferencia de la investigación cuantitativa, busca comprender el significado que las personas
dan a sus acciones y experiencias en contextos específicos. La investigación cualitativa se
utiliza cuando se sabe poco sobre un tema, cuando se necesita explorar un tema en
profundidad, o cuando los límites del campo de estudio no están claros.
Esta forma de investigación es relevante en sociedades diversificadas y en constante cambio,
ya que permite abordar nuevos contextos y perspectivas sociales. Los investigadores
cualitativos se basan en datos empíricos para crear teorías en lugar de comenzar con teorías
preexistentes. Se busca comprender las diferencias entre contextos, situaciones y procesos, y
la investigación cualitativa facilita la creación de conceptos y teorías a partir de los datos. En
resumen, la investigación cualitativa se centra en comprender la vida cotidiana de las
personas, explorar contextos específicos y promover la creación de nuevas teorías.
¿Quiénes son, qué hacen y qué deberían hacer las investigadoras y los investigadores
cualitativos?

Los investigadores se centran en comprender la complejidad de las interacciones sociales en


la vida cotidiana y en el significado que las personas atribuyen a esas interacciones. Prefieren
utilizar datos cualitativos, como palabras e imágenes, en lugar de números, y recurren a
métodos como la observación y las entrevistas abiertas. Además, priorizan la inducción de
hipótesis a partir de los datos y se centran en los significados en lugar del comportamiento.
Se diferencian de las ciencias naturales en su enfoque.
La investigación cualitativa implica una interacción cercana con los participantes, lo que
puede afectar a los investigadores, especialmente en investigaciones sensibles. Los
investigadores deben ser capaces de comprender y empatizar con los participantes, incluso en
situaciones de sufrimiento. Sin embargo, deben evitar que su presencia y actividad
UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS DE AQUINO
FACULTAD DE ARQUITECTURA, INGENIERÍAS Y QUÍMICA
MAESTRÍA EN EDUCACIÓN AMBIENTAL
perjudiquen la dignidad y la identidad de los participantes.
Los atributos esenciales de los investigadores cualitativos incluyen la capacidad de análisis
crítico, la sensibilidad social y teórica, la observación perspicaz, la creatividad, la flexibilidad
y la formación metodológica. Deben ser conscientes de cómo sus valores y perspectivas
influyen en la percepción de la realidad y reconocen que son una parte activa de la
construcción del conocimiento. La investigación cualitativa se basa en la comunicación y la
interacción, y los investigadores deben ser éticamente responsables y flexibles en su enfoque.

Investigación cualitativa: perspectivas y debates en torno a su desarrollo

¿Responde el desarrollo de la investigación cualitativa un orden secuencial, por etapas?

Se abre discusión sobre si el desarrollo de la investigación cualitativa sigue un orden


secuencial por etapas, como propuesto por Denzin y Lincoln (1994). Se mencionan los
"momentos" o etapas identificadas por Denzin y Lincoln en la historia de la investigación
cualitativa. Aunque estos autores describen una evolución desde un enfoque más tradicional
hasta uno más contemporáneo y posmoderno, se presentan críticas significativas a esta idea:
La narrativa de desarrollo y periodización es criticada por ocultar las tensiones y diferencias
en la investigación cualitativa, y se sugiere que en lugar de hablar de "momentos", sería más
apropiado hablar de "vectores" para representar mejor la diversidad de fuerzas en el campo
intelectual.
Se argumenta que el modelo propuesto reinventa la narrativa del progreso intelectual y que
no refleja adecuadamente la realidad de la investigación cualitativa, ya que se aleja de los
preceptos de la sociología y antropología interpretativas, y tiende a privilegiar conceptos
vagos en lugar de un análisis riguroso y sistemático.

Se critica que los autores hacen futurología y que su visión del futuro como una
"epistemología sagrada" podría contribuir a la mistificación de la investigación cualitativa en
lugar de aclarar los procesos metodológicos.
También se plantea que el modelo propuesto podría fortalecer la reproducción del mito
anglosajón y reforzar el dominio de ciertas perspectivas, ignorando las diferencias
nacionales, disciplinarias y de recursos en el campo de la investigación cualitativa.
Falta de homogeneidad en la representación del futuro de la investigación cualitativa: El
autor señala que las representaciones del futuro de la investigación cualitativa no son
homogéneas y pueden variar en diferentes direcciones, como la formalización de métodos, el
desarrollo del análisis de datos, la relación con la informática, la adaptación a una sociedad
multicultural y la relación con la investigación aplicada.
Narrativas metodológicas contextualizadas: Se argumenta que las narrativas metodológicas
están enraizadas en prácticas de investigación específicas y reconstruyen retrospectivamente
el proceso de investigación. Por lo tanto, el debate sobre los métodos no proporciona un
punto de referencia neutral para evaluar la ciencia, ya que está influenciado por el contexto y
los propósitos específicos.
Exclusión y rigidez: La crítica se dirige hacia la rigidez del modelo secuencial propuesto por
Denzin y Lincoln. Se argumenta que esta rigidez puede llevar a la exclusión de
investigadores cuyo trabajo no se ajusta a esta secuencia, limitando la innovación y la
diversidad en la investigación cualitativa.
UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS DE AQUINO
FACULTAD DE ARQUITECTURA, INGENIERÍAS Y QUÍMICA
MAESTRÍA EN EDUCACIÓN AMBIENTAL
Aspectos éticos y políticos: El autor sugiere que el modelo secuencial propuesto por Denzin
y Lincoln tiene implicaciones éticas y políticas, ya que determina lo que se considera una
investigación válida, promueve valores específicos y contribuye a consolidar un modelo de
sociedad particular.
Necesidad de flexibilidad y adaptabilidad: Se reconoce que la investigación cualitativa es
diversa y flexible, con una amplia gama de enfoques y métodos. Se destaca la importancia de
mantener la flexibilidad y la adaptabilidad en el campo de la investigación cualitativa.

Investigación cualitativa y presupuestos epistemológicos

¿Están las decisiones metodológicas enraizadas en presupuestos epistemológicos?


La relación entre las decisiones metodológicas y los presupuestos epistemológicos es n tema
central en el campo de la investigación cualitativa. Como se describe en el texto, existen
diferentes perspectivas sobre esta relación, y algunas posturas argumentan que las decisiones
metodológicas no están necesariamente arraigadas en presupuestos epistemológicos. A
continuación, se resumen las respuestas negativas a esta pregunta:
Desvinculación de presupuestos epistemológicos: Algunos investigadores argumentan que
las decisiones metodológicas pueden no estar necesariamente vinculadas a presupuestos
epistemológicos. Sostienen que la investigación cualitativa puede ser relativamente
autónoma de consideraciones abstractas y generales de orden filosófico, político o teórico.
Esto implica que los investigadores pueden aprender lecciones valiosas de diversas
tradiciones y paradigmas, utilizando diferentes enfoques metodológicos como recursos de
pensamiento sin necesidad de comprometerse con un único paradigma.
Evitar divisiones herméticas: Otra perspectiva sostiene que erigir límites rígidos entre
paradigmas, tradiciones o momentos en la investigación cualitativa es poco provechoso.
Argumentan que es importante mantener una actitud más abierta y no preservar divisiones
herméticas e impermeables entre diferentes aproximaciones. Los investigadores pueden
beneficiarse de diversas tradiciones y enfoques sin tener que adherirse a un paradigma
particular.
Reflexión integral: La reflexión filosófica y metodológica se considera una parte integral de
la práctica de investigación. Aunque los debates teóricos, epistemológicos y metodológicos
son importantes, no es necesario resolverlos previamente para llevar a cabo una investigación
cualitativa. En cambio, los investigadores pueden reflexionar sobre sus decisiones
metodológicas a medida que avanzan en su investigación.
Estas posturas reflejan la diversidad y la flexibilidad que a menudo se encuentran en la
investigación cualitativa. Argumentan que los investigadores pueden seleccionar y adaptar
enfoques y métodos según las necesidades de su investigación, sin que necesariamente deban
comprometerse con un paradigma epistemológico rígido. Sin embargo, es importante
recordar que estas perspectivas pueden no ser compartidas por todos los investigadores, y la
relación entre las decisiones metodológicas y los presupuestos epistemológicos puede variar
según el contexto y los objetivos de la investigación.

El texto aborda temas relacionados con la epistemología y su conexión con las decisiones
metodológicas en la investigación en ciencias sociales. El autor destaca la importancia de la
reflexión epistemológica en la toma de decisiones metodológicas y plantea que esta reflexión
es esencial para comprender los paradigmas que guían la investigación en diferentes
UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS DE AQUINO
FACULTAD DE ARQUITECTURA, INGENIERÍAS Y QUÍMICA
MAESTRÍA EN EDUCACIÓN AMBIENTAL
disciplinas.
Aquí están algunas ideas clave que se pueden extraer del texto:
Epistemología y decisiones metodológicas: El texto destaca que la epistemología, que se
refiere a cómo entendemos el conocimiento y la forma en que se adquiere, está
estrechamente relacionada con las decisiones metodológicas que los investigadores toman.
La elección de métodos de investigación, enfoques y estrategias está influenciada por nuestra
comprensión epistemológica de cómo se puede conocer la realidad social.
Paradigmas en la investigación: Se menciona la existencia de diferentes paradigmas en la
investigación en ciencias sociales. Estos paradigmas son marcos teórico-metodológicos que
guían a los investigadores en la interpretación de los fenómenos sociales. Cada disciplina
puede tener sus propios paradigmas, y estos paradigmas están influenciados por presupuestos
ontológicos, epistemológicos, axiológicos y metodológicos.
Reflexión epistemológica: Se enfatiza la importancia de la reflexión epistemológica, que es
la actividad de cuestionar y comprender los supuestos subyacentes en la investigación. Esta
reflexión es necesaria para entender y articular los paradigmas específicos que guían la
investigación en una disciplina particular.
Diversidad de paradigmas: Se reconoce que no existe una única epistemología válida para
todas las disciplinas o incluso dentro de una misma disciplina. Cada paradigma tiene sus
propios presupuestos sobre la naturaleza de la realidad, la relación entre el investigador y lo
investigado, el papel de los valores y el proceso de investigación. Esto lleva a la diversidad
de enfoques y métodos en la investigación en ciencias sociales.
Evolución de paradigmas: El texto sugiere que los paradigmas en la investigación pueden
evolucionar con el tiempo y que no son estáticos. La reflexión epistemológica puede ayudar
a los investigadores a adaptar sus paradigmas a medida que se enfrentan a nuevos desafíos y
limitaciones en la investigación.

Hablando sobre la coexistencia de paradigmas en las ciencias sociales, específicamente en la


sociología. Aquí se describen tres paradigmas diferentes que coexisten en este campo: el
positivista, el materialista-histórico y el interpretativo. Cada uno de estos paradigmas tiene
supuestos ontológicos, epistemológicos y metodológicos distintos, lo que significa que
ofrecen enfoques diferentes para comprender y estudiar la realidad social.
Paradigma Positivista:
Se basa en la observación externa de los fenómenos sociales.
Busca establecer leyes sociales que expliquen regularidades.
Se centra en explicaciones causales.
Prioriza la verificabilidad y refutabilidad de las teorías.

Paradigma Materialista-Histórico:
Se enfoca en aspectos concretos y empíricos de la realidad, como las condiciones materiales
de vida de los individuos.
Utiliza un enfoque dialéctico y considera la totalidad concreta.
Tiene una perspectiva crítica que contrasta la realidad social con las posibilidades utópicas.

Paradigma Interpretativo:
Se centra en comprender el significado de la acción social desde la perspectiva de los
participantes.
UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS DE AQUINO
FACULTAD DE ARQUITECTURA, INGENIERÍAS Y QUÍMICA
MAESTRÍA EN EDUCACIÓN AMBIENTAL
Destaca la importancia del lenguaje como un recurso y una creación que da forma al mundo
social.
Resiste la "naturalización" de la sociedad y prioriza el análisis de motivos, normas, valores y
significados sociales sobre la causalidad.
Considera el mundo de la vida como un contexto fundamental para la acción social.
Utiliza una doble hermenéutica, en la que los conceptos creados por los investigadores se
utilizan tanto para reinterpretar la situación como por los actores sociales para comprender su
realidad.
Además, se menciona el concepto de "triple hermenéutica", que se refiere al proceso en el
cual los investigadores preinterpretan la realidad social de acuerdo con los modelos
interpretativos predominantes en los discursos de poder, y estos modelos influyen en la
comprensión de los actores sociales. Esto crea un círculo de interpretación en el que los
modelos predominantes se reproducen, dificultando la incorporación de enfoques alternativos
en la sociedad.

Los métodos cualitativos están alineados con el paradigma interpretativo, ya que se centran
en la comprensión profunda, el significado y el sentido de la acción social, en contraste con
el enfoque superficial y la búsqueda de regularidades objetivas del paradigma positivista.
Epistemología del sujeto cognoscente: Esta perspectiva se centra en el sujeto que conoce, su
ubicación espacio-temporal, fundamentos teórico-epistemológicos y métodos de
investigación. En esta visión, el sujeto que conoce se acerca al sujeto conocido y puede
presuponer que las características del sujeto conocido son asimilables a las de un elemento
objetivo y exterior. Esta perspectiva se relaciona con paradigmas positivistas y mantiene una
distancia entre el observador (sujeto cognoscente) y el observado (sujeto conocido).
Epistemología del sujeto conocido: Esta perspectiva surge como resultado de la investigación
cualitativa en el estudio de la pobreza extrema. En contraste con la Epistemología del sujeto
cognoscente, se enfoca en que el sujeto conocido no sea tratado como un objeto, sino como
un sujeto con su propia realidad ontológica. Se basa en la idea de la igualdad esencial entre
los seres humanos y promueve una visión de la investigación en la que el sujeto conocido es
una parte activa en la construcción cooperativa del conocimiento.
Meta epistemología: Esta noción se utiliza para describir la relación entre las dos
perspectivas mencionadas. La meta epistemología busca que ambas epistemologías coexistan
y no excluyan otras formas de conocimiento. También se enfoca en la necesidad de que el
sujeto conocido se manifieste en su integridad, y que el investigador se transforme como
resultado de esa manifestación.
Validez del conocimiento: Desde la perspectiva de la Epistemología del sujeto conocido, la
validez del conocimiento depende de la captación integral de la identidad del sujeto
conocido, teniendo en cuenta tanto su dimensión esencial como existencial. La validación se
logra cuando el sujeto cognoscente se convierte en un igual pero diferente del sujeto
conocido, reconociendo la igualdad esencial.
Capacidad de conocer: Se argumenta que tanto el sujeto cognoscente como el sujeto
conocido tienen igual capacidad innata de conocer, y la interacción cognitiva entre ellos
permite ampliar y profundizar conjuntamente su conocimiento.
Formas de conocer: Se destaca la importancia de considerar las representaciones y conceptos
preexistentes que tanto el sujeto cognoscente como el sujeto conocido tienen antes de la
interacción cognitiva. La interacción se presenta como una construcción cooperativa en la
UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS DE AQUINO
FACULTAD DE ARQUITECTURA, INGENIERÍAS Y QUÍMICA
MAESTRÍA EN EDUCACIÓN AMBIENTAL
que ambos sujetos contribuyen de manera diferente.
Alcance del conocimiento: El enfoque de la Epistemología del sujeto conocido se centra en
cómo el investigador define su posición en la sociedad y cómo esto influye en la interacción
cognitiva. Se subraya la importancia de la reflexión sobre la utilidad del conocimiento y su
impacto en la sociedad.
Desarrollo del conocimiento: La manifestación mutua de ambos sujetos en el proceso de
conocimiento es fundamental. Este proceso de mutua manifestación fortalece el componente
común de la identidad y acepta el componente diferencial que hace que cada individuo sea
único.
Preguntas que me sugiere 1. ¿Se Requiere emplear bastante tiempo y se debe ser
el texto: preciso ya que se tiende desarrollar demasiada empatía con
el objeto de estudio?
2. Se tiende a caer en la subjetividad.?

Aportes que me hace el El articulo aborda cuestiones filosóficas y epistemológicas


texto: relacionadas con la metodología cualitativa en la
investigación. Se destaca la importancia de la "Epistemología
del sujeto conocido" como una perspectiva que influye en la
investigación cualitativa. A partir de esta epistemología, se
plantea la idea de modificar los presupuestos ontológicos
sobre la identidad del ser humano, lo que conlleva a un
cambio en cómo se concibe al sujeto que está siendo
estudiado y en cómo se valora su conocimiento. En resumen,
se enfatiza que la metodología cualitativa está en constante
evolución y que estos cambios pueden afectar la forma en
que los investigadores cualitativos se relacionan con los
sujetos de su estudio y generan conocimiento a partir de sus
perspectivas.

Este enfoque parece sugerir una mayor igualdad y


cooperación entre los investigadores y los sujetos estudiados
en el proceso de investigación cualitativa, en contraposición a
una visión más tradicional en la que el investigador puede
verse como un observador objetivo y distante. En última
instancia, lo que hay de nuevo en la metodología cualitativa
es una reconsideración profunda de las relaciones entre los
investigadores y los sujetos estudiados, así como una
reevaluación de los conceptos clave utilizados en la
investigación cualitativa a la luz de esta "Epistemología del
sujeto conocido".
Observaciones: El empleo de varias técnicas suele dar mejores resultados y
logran evaluar y comprobar la objetividad que el investigador
necesite en su estudio.
UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS DE AQUINO
FACULTAD DE ARQUITECTURA, INGENIERÍAS Y QUÍMICA
MAESTRÍA EN EDUCACIÓN AMBIENTAL

Realizado por: GENNY GAMBOA GUERRERO. Código: 2610010

También podría gustarte