Psychology">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Psicología Humanista

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

Psicología Humanista

Grupo N°07 - Autores:

ALBAN SANDOVAL ARIANA

BALDINI HUAMAN MARIEL

GALINDO GALINDO EDWARD

OLAYA MENA WENDY

RUIZ VILCHEZ MARÍA

SEVERINO TABARA DAHRIANA

Asesor(a):

JUDITH MILAGROS MEZA LÓPEZ

Curso:

METODOLOGÍA DEL APRENDIZAJE UNIVERSITARIO

CICLO I

PIURA- PERÚ

2023
ÍNDICE

I. INTRODUCCIÓN……………………………………………………………...….…2
II. CAPÍTULO l : PRINCIPALES AUTORES Y SUS APORTES……...………..… 3
III. CAPÍTULO II: TEORÍAS HUMANISTAS……………….……………………….. .4
IV. CAPÍTULO III: FUNDAMENTOS EPISTEMOLÓGICOS..……………….….….5
V. CAPÍTULO IV: TERAPIA HUMANISTAS….…………………………..…..…. ..6
VI. CONCLUSIONES…………………………………………………….…………….7
VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS………………………………...…………...8

1
I. INTRODUCCIÓN

En el presente trabajo abordaremos uno de los enfoques psicológicos más


importantes para el mundo actual; la psicología humanista o también llamada
tercera fuerza. La psicología humanista es una corriente de la psicología que se
basa en los principios y valores del humanismo. Se enfoca en el estudio de los seres
humanos como personas completas, no solo como una colección de síntomas. Se
centra en conceptos como el libre albedrío, la autoeficacia, la autorrealización, la
felicidad y la motivación.
Es una corriente de la psicología posmoderna que surgió en los años 70 en Estados
Unidos como parte de un movimiento cultural. Nació como una respuesta al
psicoanálisis y al conductismo. Sin embargo, esta se enfoca en promover la salud
mental en lugar de tratar la enfermedad mental. Su enfoque está en ayudar a
personas sanas que pueden estar insatisfechas a alcanzar su autorrealización y
desarrollar todo su potencial humano.
Esta corriente toma características del existencialismo y la fenomenología y
propone un estudio del ser humano entendiéndolo como un ser consciente,
intencional, en constante desarrollo y cuyas representaciones mentales y estados
subjetivos son una fuente válida de conocimiento sobre sí mismo.
Para cumplir con nuestro propósito, esta monografía se compone de cuatro
capítulos: CAPÍTULO I: PRINCIPALES AUTORES Y SUS APORTES, CAPÍTULO II:
TEORÍAS HUMANISTAS, CAPÍTULO III: FUNDAMENTOS EPISTEMOLÓGICOS Y
CAPÍTULO IV: TERAPIA HUMANISTAS. En el primer capítulo, se expondrán los
principales autores que le dieron lugar al enfoque humanista, posteriormente se
expondrán sus aportes más importantes. En el segundo capítulo, se abordará la
teoría humanista con sus características y a su vez las que llegaron con ella. En el
tercer capítulo, describiremos a detalle los fundamentos epistemológicos, teniendo
en cuenta su clara influencia por la filosofía existencialista, fenomenología y la
antropología humanista-existencial. En el cuarto capítulo, nos aproximamos a las
diversas terapias humanistas existentes que tienen como objetivo ayudar a los
pacientes a descubrir sus fortalezas y a realizarse. Por último, anotaremos nuestra
conclusión, en las que explicaremos más en detalle nuestra síntesis con respecto a
este enfoque psicológico y sus diferentes puntos a abordar.

2
CAPÍTULO l

II. PRINCIPALES AUTORES Y SUS APORTES

En la psicología humanista hubieron muchas influencias psicológicas y filosóficas


que alimentaron esta teoría, podríamos considerar como padres de ésta a Abraham
Maslow y a Carl Rogers.

Abraham Maslow
Comienza a destacar la importancia de la propia experiencia vivida de cada
individuo por encima de un método único aplicable a todos por igual. De esta forma,
el concepto de subjetividad comienza a adquirir un significado propio y vinculante
dentro de las perspectivas humanistas.
También introdujo el término autorrealización para denotar el impulso vital humano
para dar a conocer y satisfacer las propias necesidades vitales, las cuales desarrolla
en su teoría explicativa de la pirámide (jerarquía de las necesidades humanas).
La pirámide de Maslow establece una jerarquía que tiene en cuenta diferentes
niveles de necesidades, iniciando desde las más básicas (fisiológicas), en la parte
inferior de la pirámide, hasta llegar a la parte superior, donde se encuentran las
llamadas necesidades de desarrollo o autorrealización.
Cuando el proceso de crecimiento personal o de autorrealización se interrumpe o se
descuida, surgen muchas de las reacciones, obsesiones o interpretaciones
emocionales que se categorizan como “problemas”.

Carl Rogers
Desarrolló la terapia centrada en el cliente. Desde esta perspectiva, se replantea el
papel del terapeuta y se establece una relación directa con el cliente, de esta forma
se establece una relación mucho menos dirigida y más cercana que incita al cliente
a un encuentro consigo mismo.
Así mismo, se contempla al individuo como un ser capaz de poder hallar en sí
mismo los recursos necesarios para poder equilibrar su vida. La terapia es una
forma de acceder a la sabiduría interior de cada persona, puede permanecer
“dormida” en diferentes momentos de inestabilidad, desconexión o en situaciones de
estrés.
De esta forma, la sanación no solo depende de factores externos (terapeuta o
método), sino también de la capacidad del individuo para sanarse a sí mismo.
Esto ha llevado que el terapeuta tome un nuevo rol en el mundo del tratamiento
psicoterapéutico: la de un técnico que asesora a los cliente una propuesta de

3
trabajo, a la vez que la de un acompañante, que es capaz de acercarse con el
paciente y reconocerlo como una persona eficiente, autosuficiente y digna de amor

CAPÍTULO II

III. TEORÍAS HUMANISTAS

A lo largo de la historia de la psicología, muchos psicólogos han propuesto teorías de la


personalidad. Figuras destacadas entre ellos fueron Abraham Maslow y Carl Rogers,
quienes fueron los máximos exponentes de la tercera fuerza en psicología, el humanismo.
Esta tendencia está en contra del psicoanálisis y el conductismo.
En contraste con estas escuelas de pensamiento, el humanismo mira al hombre desde una
perspectiva holística y positiva, enfatizando la experiencia subjetiva. El hombre es un ser
vivo con vitalidad y capacidad de desarrollo, y su instinto básico y su dignidad radica en la
confianza en sí mismo.

La teoría humanista de Carl Rogers

Si el psicoanálisis freudiano considera que las personas tienen conductas problemáticas y el


conductismo considera a las personas como seres pasivos, no tienen muchas
oportunidades de influir en el entorno. Por otro lado, Carl Rogers y el humanismo tenían una
visión completamente diferente, ya que el hombre era visto como un individuo activo y
dueño de sus propios logros. Para Rogers, una persona involucrada en un proceso de
evaluación orgánica es una persona plenamente funcional o autorrealizada.
Roger enfatizó la libertad individual en el estilo de vida. Argumenta que las personalidades
de las personas pueden analizarse en función de lo cerca que están de lo que perciben
como individuos de alto funcionamiento.

La teoría de Maslow

La teoría de la personalidad de Maslow tiene dos niveles. Una son las necesidades
biológicas, necesidades que todos tenemos, y la otra son las necesidades más personales
que son el resultado de nuestros deseos y nuestras experiencias de vida. No cabe duda que
Maslow está relacionado con el concepto de autorrealización, pues en su teoría habla de la
necesidad que tienen las personas de desarrollarse, de buscar su máximo potencial. Según
él, las personas tienen un deseo innato de autorrealización, de ser quienes quieren ser, y
tienen la capacidad de perseguir sus objetivos de forma independiente y libre. En cierta
medida, la forma en que una persona se realiza a sí misma corresponderá al tipo de
personalidad que manifieste en su día a día. Esto quiere decir que para Maslow, la
personalidad se relaciona con el aspecto de la motivación, que a su vez se relaciona con las
metas y situaciones de la vida de un individuo.

4
CAPÍTULO III

IV. FUNDAMENTOS EPISTEMOLÓGICOS

La epistemología de la psicología humanista se basa en la creencia de que el


conocimiento de la experiencia humana se puede obtener a través de la
introspección y la comprensión personal del individuo. Además tiene influencia de la
filosofía existencialista y la fenomenología.

Existencialismo:

El existencialismo es un pensamiento filosófico que analiza la existencia, la cual es


el modo de ser del hombre en el mundo, éste hombre se relaciona con el mundo a
medida que interpreta sus diversidades emotivas, cognoscentes y personales. La
realidad del hombre se forma por sus relaciones con los otros hombres y las cosas,
ya que la existencia está ligada a una interacción que se da con el mundo, éste
último está situado históricamente (contexto) y limita las posibilidades de elección.
Los antecedentes más representativos del existencialismo son la filosofía de Soeren
Kierkegaard que aporta la concepción de la posibilidad, donde el mundo al cual se
enfrenta el hombre es terrorífico y desalentador , a la vez que la existencia del
mismo se hace irreductible; no obstante, los logros del existencialismo no sólo se
reducen a aspectos académicos sino que refleja también la situación socio-histórica
donde es retomada, así como el interés por el ser humano olvidado con la Segunda
Guerra Mundial. Vemos cómo dentro de este pensamiento, los sentimientos
despertados por la guerra tales como la angustia, el desamparo y el miedo se
apoderan del conocimiento filosófico de la época. A su vez ha influido a otros
pensadores humanistas de la época en sus abordajes psicológicos, específicamente
en nuestro tema de interés, la psicología humanista.

Fenomenología:

El objetivo de este movimiento filosófico es investigar y describir los fenómenos de


interés tal y como son percibidos sin suposiciones ni relaciones causales o teorías
explicativas. Esta corriente idealista subjetiva fundada por Husserl; ha ejercido una
gran influencia sobre la filosofía contemporánea. El concepto central de la
fenomenología fe está destinado a sustentar el principio idealista subjetivo de que
“no hay objeto sin sujeto". Los requisitos básicos del método fenomenológico son:
1. La reducción fenomenológica, es decir abstenerse de formular juicios de
cualquier clase que concierne a la realidad objetiva y que rebasen los límites
de la experiencia pura.
2. La reducción trascendental, es decir al ver el propio sujeto del conocimiento
no como un ser real, empírico, social y psicofisiológico sino como conciencia
pura, trascendental.

5
La fenomenología según Husserl, no es conocimiento en sentido verdadero, sino un
mirar espiritual o una intuición. Para él, el hombre no es el resultado o el punto de
interacción de casualidades varias que determinan su cuerpo o su psique; el hombre
no puede concebirse como parte del mundo del mundo ni como simple objeto de la
biología, psicología y sociología. Todo lo que el hombre sabe sobre el mundo incluso
lo aprendido a través de la ciencia lo conoce a partir de su visión o experiencia

CAPÍTULO IV

V. TERAPIA HUMANISTAS

La terapia humanista pone énfasis en la autenticidad, la empatía y la relación


terapeuta-paciente. No se centra tanto en la patología o el diagnóstico, sino en
ayudar al paciente a desarrollar una mayor conciencia de sí mismo y de sus
experiencias para que pueda tomar decisiones más conscientes y autónomas.

Algunas de las principales técnicas utilizadas en la terapia humanista son:

● La terapia centrada en la persona (TCP),


● La terapia Gestalt,
● La psicoterapia existencial
● La terapia de aceptación y compromiso (ACTP)

Estas técnicas tienen como objetivo mejorar la autenticidad, la aceptación, el


crecimiento personal y el bienestar emocional.

¿En qué consiste la psicoterapia humanista?

La autorrealización del ser humano es el principal objetivo de esta terapia. La


terapia humanista reconoce que tenemos necesidades que satisfacer: necesidades
fisiológicas, necesidades de seguridad, amor y pertenencia, autoestima y realización
personal, tal como las expresó Maslow.

Los problemas de salud mental suelen aparecer cuando no están cubiertos o no


llevamos vidas que realmente nos llenen, ya que nuestras acciones buscan
satisfacerlos.

La filosofía detrás de esta terapia es más optimista, ya que se enfoca en las


fortalezas de la persona, su capacidad para tomar decisiones y promover su
crecimiento. Asume que tenemos libre albedrío y que estamos motivados para
desarrollarnos psicológicamente, tener felicidad en la vida y mejorarnos a nosotros
mismos y al mundo.

6
VI. CONCLUSIÓN

La psicología humanista es un enfoque psicológico que se centra en el estudio de la


experiencia subjetiva y la percepción individual del mundo. Se enfoca en la idea de
que los seres humanos son seres libres y autónomos que tienen la capacidad de
tomar decisiones conscientes y responsables sobre sus propias vidas.

La psicología humanista ha sido una influencia importante en el desarrollo de la


psicoterapia y ha dado lugar a una serie de enfoques terapéuticos centrados en la
persona, tales como la Terapia Gestalt, la Terapia Centrada en el Cliente y la Terapia
Existencial.

En general, la psicología humanista ha destacado la importancia de la autenticidad,


la autoexpresión, la creatividad, la empatía y la compasión en la vida humana. Ha
sido una perspectiva valiosa para explorar la naturaleza humana y ha contribuido al
desarrollo de modelos de tratamiento que se enfocan en el crecimiento y el potencial
humano.

7
VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Vive. (2022, agosto 13). Terapias humanistas: ¿en qué consisten y cuáles

son? UNIR. https://www.unir.net/salud/revista/terapias-humanistas/

Corbin, Juan. (2016, diciembre 8). La teoría de la personalidad de Abraham

Maslow.https://psicologiaymente.com/personalidad/teoria-personalidad

-abraham-maslow

Psicología Humanista: orígenes y autores destacados - Psicólogos en Málaga


Terapia Humanista. (n.d.).
http://www.terapiahumanista.es/articulos/psicologia-humanista-autores/

También podría gustarte