Foods">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Documento Señor Milagros HJHH

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

Señor de los milagros

Alumna: linares Huillca, Naomi Tais


Grado y sección: 5° secundaria
Colegio: Santiago Antúnez de Mayolo
Curso: educ. Cívica
Profesor(a):cristofer salazar
1. ¿Qué es?
También llamado, Cristo Morado o Cristo de Pachacamilla, es una imagen de Cristo en
la cruz, pintada en una pared de adobe ubicada en el Altar Mayor del Santuario de Las
Nazarenas de la ciudad de Lima y venerada por peruanos y extranjeros en el Perú y
alrededor del mundo, por quienes es considerada milagrosa. Su procesión es una
tradición netamente peruana, considerada como la manifestación religiosa católica
periódica más numerosas del mundo.
Actualmente la procesión del Señor de los Milagros, recorre las calles limeñas todos los
años en el mes de Octubre desde 1687, trayendo consigo bendiciones de unión,
esperanza, fervor católico y tradición a todos los devotos del Cristo de Pachacamilla

2. ¿Cuando se celebra?
El décimo mes del año en Perú tiene un nombre especial y único: el “mes morado”. Durante
esta fecha, miles de peruanos se visten de morado,
3. Como surgió
Mas de un siglo después de la invasión de los españoles y la evangelización de los
pobladores de esa época, la mayoría de la población limeña en ese entonces llamado la
«Ciudad de los Reyes» ya había sido bautizada y convertidos al catolicismo. A mediados
del siglo XVI existían algunos indios y negros libres que comenzaron habitar las zonas
alejadas del centro de Lima, habitando así la zona de Pachacamac cerca al templo inca
del mismo nombre.
En 1651 un esclavo negro traído de Angola de nombre Pedro Dalcon también llamado
Benito, pinta el retrato de Jesucristo crucificados, en un muro de adobe de la capilla de
Pachacamilla. Este mural era venerado por las personas que vivían cerca a la capilla.
El 13 de noviembre de 1655 aproximadamente 2:45pm, un fuerte terremoto sacudió
todo Lima, desmoronándose casonas, templos y viviendas mas frágiles, dejando así
estragos en toda la ciudad. Para asombro de muchos vecinos de Pachacamilla el muro
donde había sido pintado el mural de Jesucristo quedo intacto y sin ninguna rajadura.
Terremoto del señor de los milagros
Después del terremoto la zona de Pachacamilla fue deshabitada, pues los daños a sus
viviendas habían sido muy fuertes. El tiempo paso y el lugar se había convertido en
muladar expuesto a las inclemencias del clima por mas de 16 años. En 1671 el joven
Andrés de León fue el primero en interesarse en el cuidado del muro, el joven sufría de
un “cancro contagioso” que no se podía curar.
Al tiempo su devoción fue tan grande que tras sus rezos y peticiones fue curado de esa
terrible enfermedad. A este hecho muchas personas lo denominaron como el primer
milagro.
La noticia de la curación llego hasta los pueblos más cercanos a la pintura. Este
acontecimiento fue el inicio para mas milagros, creando así devoción hacia el Cristo
moreno. Las personas comenzaron a reunirse para rendirle culto los viernes por las
noches, en el cual entonaban cantos con arpa y cajón.
Los párrocos de San Marcos, José Laureano de Mena en cuya jurisdicción se encontraba el
galpón, escucho acerca de estas reuniones en las que se adoraba a Dios de formas
inapropiadas, haciendo referencia bailes torpes e indecentes. El párroco se quejó ante las
autoridades eclesiásticas y ante el virrey, quienes enviaron a corroborar la acusación.

El notario eclesiástico Juan de Uría, el párroco y el promotor fiscal del arzobispado fueron
hacer la inspección. Al llegar al lugar encontraron a 200 personas, entre ellos el sacristán de
San Marcelo, con quien mantuvieron una discusión por ser participe de las reuniones.
Comprobado el comportamiento inadecuado, se ordena borrar la imagen en 1671.

Se dice que en tres intentos de empezar a borrar la imagen sucedieron hechos que no
permitieron que la imagen sea borrada.
En ese momento de una manera inusual el cielo se oscureció y comenzó una fuerte
lluvia como señal de Dios.
Este incidente fue informado al virrey, quien al encontrarse enfermo decidió ir a verla.
El se impresiono con la imagen y ordeno cuidar la imagen y arreglar el lugar para
rendirle culto. El 14 de septiembre de 1671 se celebro la primera misa delante del
Cristo crucificado.
Tiempo después a lado del cristo crucificado aparecen las imágenes de María y María
Magdalena, al parecer fueron añadidas anónimamente. El virrey contrato a José de la
parra para que agregue al Padre Eterno y al Espíritu Santo, completando así la escena
del calvario.
En el intento de borrar la imagen los pies fueron dañados, por lo que el pintor José de
la Parra intento restaurarla, pero a pesar de su experiencia esto fue imposible. Este
hecho se toma como confirmación de que la imagen tenía intervención divina
La primera procesión del Señor de los Milagros se dio después del terremoto de 1687,
el marino y comerciante Sebastián de Antuñano encargo pintar en un lienzo la imagen,
para sacarlo en procesión.

4. Que simboliza el camino de flores y


pinturas en el piso
Las alfombras de flores es una expresión artística que indica por donde pasara el anda con la
imagen. Las alfombras son hechas por personas devotas que quieren hacer presente su fe,
clubes de madres, comedores populares e instituciones privadas y públicas.

Las velas son muy características de la procesión, son cirios labrados artísticamente con los
colores propios del Señor de los Milagros. Las velas acompañan toda la procesión y al llegar a la
iglesia de las Nazarenas se deja como ofrenda.
5. Que significa el color morado

Una mujer ecuatoriana llamada Antonia Maldonado llegó a Perú y fue obligada por su
madre a casarse con el noble Alonso Quintanilla. Tiempo después Alonso Quintanilla
falleció y Antonia Maldonado decidió seguir su vida como religiosa, fundando el
Beaterio de las Nazarenas.
Aquí implanto las vestimentas moradas, color típico de Jesús de Nazaret, las cuales
iban adornadas con un cordón blanco de cinco nudos que representaban las llagas de
Jesucristo. El beaterio de las Nazarenas fue cerrado por las autoridades y Antonia abrió
otro que funciono por 17 años, también fue cerrado.
Las autoridades de ese entonces le brindaron un espacio cerca al solar a lado de la
capilla de Pachacamillla, actualmente conocido como el señor de los milagros.
Posteriormente este traje fue usado por los mayordomos del monasterio de las
Nazarenas y con el tiempo los fieles devotos.

6. Postres de la celebración
 Turrones

El Turrón de Doña Pepa es uno de los postres favoritos de quienes disfrutan de un


sabor dulce y mantecoso. No por gusto ha estado por muchas generaciones en la mesa
de muchas familias peruanas en este mes morado. Este postre criollo se elabora con
palitos de harina y manteca, los cuales se apilan y se bañan con miel de higo.
Usualmente, se decoran con figuras o grageas de colores en la parte superior.
La historia de este postre tan tradicional del mes morado se remonta al siglo XVII. Es
en esta época que Josefina Marmanillo, una esclava conocida como Doña Pepa, prepara
por primera vez el turrón en agradecimiento al Cristo Moreno, más conocido como
Señor de los
Milagros, por una recuperación. De acuerdo a varias leyendas, se dice que Josefina
Marmanillo obtuvo la receta del Turrón de Doña Pepa mediante un sueño.
El turrón de Doña Pepa es uno de los postres más comercializados en la época del mes
morado. Foto: Con Recutecu TV
El Turrón de Doña Pepa es uno de los postres favoritos de quienes disfrutan de un
sabor dulce y mantecoso. No por gusto ha estado por muchas generaciones en la mesa
de muchas familias peruanas en este mes morado. Este postre criollo se elabora con
palitos de harina y manteca, los cuales se apilan y se bañan con miel de higo.
Usualmente, se decoran con figuras o grageas de colores en la parte superior.
La historia de este postre tan tradicional del mes morado se remonta al siglo XVII. Es en
esta época que Josefina Marmanillo, una esclava conocida como Doña Pepa, prepara
por primera vez el turrón en agradecimiento al Cristo Moreno, más conocido como
Señor de los Milagros, por una recuperación. De acuerdo a varias leyendas, se dice que
Josefina Marmanillo obtuvo la receta del Turrón de Doña Pepa mediante un sueño.

 Mazamorra morada

La mazamorra morada es uno de los postres más preferidos por los limeños. No por
gusto existe la denominación «limeño mazamorrero». Foto: Jamear
La mazamorra morada es otro de esos postres que no puedes dejar de encontrar por
todas partes en el mes morado, y es que su sabor es inigualable al igual que su textura
y aroma. Elaborado con jugo de maíz morado, piña, melocotón y canela, la mazamorra
morada es una gran delicia limeña. Si eres de los que les gusta una gran combinación
de sabores y texturas, puedes probar la mazamorra morada con arroz con leche. Solo
para amantes de lo dulce, ojo.

Este postre se remonta a la época pre colombina. Es en esta época que los peruanos
preparaban una mazamorra de maíz amarillo que le llamaban motalsa o iskupcha. Con
la llegada de los españoles, la mazamorra se nutrió de las influencias de la cocina árabe
morisca. Es así que su receta se enriqueció con ingredientes como el clavo de olor,
canela, membrillo, manzana, limón, albaricoques y azúcar. La mazamorra morada
nació, entonces, al mezclar el maíz morado y la harina de camote, además de frutas
secas como guindones, membrillo y manzana.

 King kong
El King Kong es uno de los postres que más se consume apenas se llega a las ciudades
norteñas como Chiclayo o Trujillo. Foto: San Roque
Este postre es típico del departamento de Lambayeque, teniendo su origen en la
ciudad de Trujillo. Es por esta razón que el mejor King Kong lo puedes encontrar allí.
Para llegar a Trujillo desde Lima, puedes tomar diversas empresas de buses como
Turismo Dias o Royal Palace. Puedes encontrar pasajes desde los 75 soles.
Este postre se elabora con masa, harina, azúcar y manteca, como si fuera un dulce de
galleta relleno de manjarblanco.
Inicialmente, en la década de los años 20, tenía una forma redonda debido a la
influencia de los alfajores trujillanos. Durante los años 30, tomó el nombre de King
Kong al relacionarse este postre con la famosa película homónima. Los pobladores
trujillanos compararon el molde y el tamaño del postre con la figura del gorila de la
película. Posteriormente, en 1943, la empresa San Roque patenta la receta original del
King Kong de manjarblanco.
Actualmente, el King Kong es uno de los productos de exportación de la región norteña
de Lambayeque. Así, Estados Unidos es el principal comprador de este postre, junto
con Japón, Canadá, Costa Rica, Italia y España. En el mes de julio, en varias ciudades
norteñas como Chiclayo y Trujillo, hay una celebración denominada Feria Tradicional
del King Kong donde se pueden degustar masivamente.

 Guargüeros
Los guargueros, aunque no son tan populares como la mazamorra morada o los
picarones, no tienen nada que envidiarles en el sabor. Foto: iPeru
El guargüero, aunque con menos popularidad, es un postre igual de delicioso que la
mazamorra morada y el turrón. Este postre tan tradicional viene de la ciudades del sur
como Cusco, Arequipa, Tacna y Moquegua. Por ejemplo, en Cusco, los guargüeros
tienen una presentación en forma de torre o pirámide y la cima tiene adornos con
colores de la bandera peruana. Sin embargo, la receta es la misma en cada ciudad:
clara de huevo, harina, mantequilla y azúcar, rellenos con manjarblanco o mermelada.
Para llegar a Tacna y probar unos deliciosos guargüeros, las empresas de buses como
Civa e Imágenes te llevan desde Lima. Puedes encontrar pasajes desde los 100 soles.

Como ocurrió con varios postres, este fue una mezcla que surgió por la llegada de
ingredientes españoles, como la leche de vaca. Los guargüeros nacieron en los
conventos, espacios importantes en la época colonial. Las recetas españolas fueron
cambiando dentro de estos espacios gracias a la interacción con sirvientas indias o
negras quienes les mostraron cómo usar la pepa de zapallo, harina de chuño y camote
dulce.

 Picarones

Los picarones son esos postres que no puedes dejar de comer apenas inicias con uno.
Foto: Perú Delicias
No podían faltar los riquísimos y criollísimos picarones en esta lista de postres típicos
del mes morado. Si bien los picarones los puedes encontrar todo el año en diversas
ciudades del Perú, en el mes morado abundan más.
Los picarones son un postre en forma de anillo, elaborados con masa de harina y
bañados con miel de chancaca.
Sus orígenes se remontan a la época del virreinato del Perú. Se cree que su receta se
vio influenciada por los buñuelos españoles. Sin embargo, debido al acceso de
insumos, la receta se basó en harina de trigo, zapallos y chancaca. En esa época se
podían encontrar tiendas vendiendo picarones en la vía pública, tal como ocurre
actualmente. El tradicionalista Ricardo Palma retrató este postre en su famosa escritura
Tradiciones Peruanas.

Evidencias

También podría gustarte