Medicine">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Far Maco Dependencia

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS CENTRALES


RÓMULO GALLEGOS
ÁREA DE POSTGRADO
PROGRAMA: ESPECIALIZACIÓN EN CIENCIAS PENALES Y
CRIMINOLÓGICAS

FARMACODEPENDENCIA

Integrantes:
Abg. Leisly C Maluenga A. C. I V- 20.602.642
Abg. Marielba C Valera E. C. I V- 13.501.354
Abg. Tony K, Martínez M. C. I V- 13.591.663
Abg. Josmar D, Pernia H. C. I V- 14.340.429

Barinas, 13 de Noviembre de 2023.


1) ¿Qué son las drogas?.
Las drogas son sustancias que, cuando se introducen en el organismo, actúan
sobre el sistema nervioso central, esto provoca cambios que pueden afectar a
la conducta, el estado de ánimo o la percepción.
El consumidor habitual de cualquier tipo de droga puede experimentar algunos
efectos (Dependencia psicológica, física o tolerancia) o todos al mismo tiempo.
La conceptualización de la palabra “droga”, lejos de simplificarse, se ha
complejizado con el paso del tiempo. El uso de drogas, por su acción
neuroquímica, también produce una adaptación del sistema nervioso central y
como consecuencia aparece el refuerzo negativo, es decir, un estímulo
negativo que intenta ser abolido por el usuario.
Artículo 3 de la Ley Orgánica de Drogas: G.O. Nº 37.510 de fecha 05-09-2010.
A los efectos de la interpretación de esta Ley, se entenderá por: (…) 11. Droga.
Toda sustancia que introducida en el organismo por cualquier vía de
administración pueda alterar de algún modo el sistema nervioso central del
individuo y es además susceptible de crear dependencia…”

2) Tipos de sustancias.
Alcohol Mescalina (peyote)
Ayahuasca Metanfetamina (crystal/meth)
Cannabis (marihuana/pot/weed) Medicamentos de venta libre —
Dextrometorfano (DXM)
Depresores del sistema Medicamentos de venta libre —
nervioso central (benzos) Loperamida
Cocaína (coke/crack) PCP (angel dust)
Fentanilo Opioides con receta médica (oxy/percs)
GHB Estimulantes con receta médica (speed)
Alucinógenos Psilocibina (magic mushrooms/shrooms)
Heroína Rohypnol (flunitrazepam/roofies)
Inhalantes Salvia
Ketamina Esteroides (anabólicos)
Khat Cannabinoides sintéticos (K2/spice)
Kratom Catinonas sintéticas (flakka/sales de baño)
LSD (acid) Tabaco/Nicotina
MDMA (éxtasis, Molly)

3) Clasificación de las Drogas.


Depresoras: Ralentizan el funcionamiento del Sistema Nervioso Central
provocando diferentes niveles de relajación, inactivación, etc. Son sustancias
que atenúan o inhiben los mecanismos cerebrales actuando como calmantes o
sedantes. Desaceleran el funcionamiento y la velocidad de la actividad mental y
de ciertas funciones físicas, de coordinación motriz y tono muscular.
Disminuyen el ritmo del sistema nervioso, de los latidos del corazón, de la
respiración, el tono muscular y la atención, producen reacciones lentas.
Ejemplo: alcohol, opiáceos, tranquilizantes, hipnóticos, barbitúricos, inhalantes.
Estimulantes: Activan el funcionamiento del Sistema Nervioso Central
produciendo diferentes grados de hiperactividad a nivel intelectual, emocional y
físico. Son sustancias que aumentan los niveles de actividad motriz cognitiva,
refuerzan la vigilia, el estado de alerta y la atención y, a menudo, tienen
potencial euforizante. Aumentan la frecuencia respiratoria, la tensión muscular,
los latidos de corazón y la presión arterial, incrementan la actividad física,
producen agotamiento y alucinaciones. Ejemplo: coca, crack, bazuco, nicotina,
cafeína, bebidas energizantes y el éxtasis.
Alucinógenas: Distorsionan la percepción y la sensación. Son sustancias que
distorsionan la percepción de la realidad, alteran los sentidos, produciendo
distorsión en la percepción de visiones, audiciones y generando sensaciones
irreales. Aumentan los latidos del corazón, producen tolerancia y dependencia
psicológica, pueden producir malformaciones congénitas. Ejemplo: marihuana,
ácidos como el LSD y hongos.
Volátiles: Son sustancias que producen sensación de hormigueo, visión
borrosa, zumbidos en los oídos, euforia, inestabilidad en la marcha,
agresividad, sueño, pérdida de la conciencia, alucinaciones, depresión,
dependencia psicológica y física y gran tolerancia. Ejemplo: colas, pegantes,
pinturas, barnices, gasolina, disolvente de uñas y de pinturas.

4) Causas y consecuencias del consumo de drogas.


La causa exacta del consumo de drogas se desconoce. Los genes de una
persona, la acción de las drogas, la presión de compañeros, el sufrimiento
emocional, la ansiedad, la depresión y el estrés ambiental pueden ser todos
factores intervinientes.
Muchas personas que desarrollan un problema de consumo de sustancias
tienen depresión, trastorno de déficit de atención, trastorno de estrés
postraumático u otro problema de salud mental. Un estilo de vida estresante y
caótico y la baja autoestima son también comunes.
Es posible que los niños que crezcan viendo a sus padres consumiendo drogas
tengan un mayor riesgo de presentar un problema de consumo de sustancias
más adelante en la vida tanto por razones ambientales como genéticas.
Cuando una persona comienza a drogarse, tal vez perciba lo que parecen ser
efectos positivos. También puede sentir que es capaz de controlar el consumo,
pero las drogas se pueden apoderar muy rápido de la vida de una persona.
Con el tiempo, si el consumo de la droga continúa, otras actividades
placenteras se vuelven menos placenteras y la persona tiene que consumir la
droga solo para sentirse normal. El control de la necesidad de consumir la
droga se hace difícil, aun cuando el consumo cause muchos problemas para
quien la consume y para sus seres queridos. Es posible que algunas personas
comiencen a sentir la necesidad de consumir mayores cantidades de droga o
consumirla con más frecuencia, incluso en las etapas iniciales del consumo.
Dentro de las que podemos mencionar:
 Adicción.
 Insomnio.
 Anorexia.
 Disminución de la libido.
 Comportamiento violento.
 Accidentes cerebrovasculares.
 Alucinaciones auditivas y visuales.
 Psicosis.
Algunas de estas alteraciones persisten incluso mucho tiempo después de no
consumir la droga.
Otros riesgos añadidos son los derivados del consumo por vía inyectada, ya
sea por la aparición de flebitis o abscesos cutáneos o por la posibilidad de
contagio de enfermedades infecciosas (SIDA, hepatitis B y C, tétanos y otras)
en individuos que utilizan material de inyección sin higiene o que lo comparten
con otros inyectadoras.
5) Clasificación del consumidor de drogas.
1) Consumidor experimental: Corresponde al consumo de situaciones de
contacto inicial con una o varias sustancias, de las que puede pasarse a un
abandono de la misma o a la continuidad en los consumos. Normalmente,
este tipo de consumidor desconoce los efectos de la sustancia y su
consumo se realiza, generalmente, en el marco de un grupo que le invita a
probarla.
2) Consumidor ocasional: Corresponden al uso intermitente de la sustancia,
sin ninguna periodicidad fija y con largos intervalos de abstinencia. El
sujeto continúa utilizando la sustancia en grupo. Aunque es capaz de llevar
a cabo las mismas actividades sin necesidad de mediar droga alguna; ya
conoce la acción de la misma en su organismo y por ese motivo la
consume.
3) Consumidor habitual: Supone una utilización frecuente de la droga. Esta
práctica puede conducirle a las otras formas de consumo, dependiendo de
la sustancia que se trate, la asiduidad con que se emplee, las
características de la persona, el entorno que le rodea. El sujeto amplía las
situaciones en las que recurre a las drogas, que se usan tanto en grupo
como de manera individual; sus efectos son perfectamente conocidos y
buscados por el usuario.
4) Consumidor compulsivo o drogodependencia : El individuo necesita la
sustancia y toda su vida gira en torno a ella a pesar de las complicaciones
que ello le puede ocasionar.
5) Poli-consumidor: Aunque existe, no es frecuente entre consumidores de
drogas la utilización de una única sustancia. La pauta más habitual es el
consumo combinado de diversas drogas. A menudo, se trata de consumos
combinados a lo largo de un mismo período de tiempo. Por ejemplo, se
pueden beber cantidades excesivas de alcohol, fumar un paquete de
cigarrillos, compartir un par de porros y esnifar una rayita de cocaína, todo
en un mismo fin de semana. Las combinaciones posibles son numerosas.
6) Tratamiento al Farmacodependiente.
El trastorno del uso de sustancias es una enfermedad seria y no es fácil de
tratar. La mejor atención y tratamiento involucran profesionales expertos.
El tratamiento comienza con el reconocimiento del problema. Aunque la
negación es un síntoma común de adicción, las personas adictas exhiben
mucha menos negación si se les trata con empatía y respeto, antes que
decirles qué hacer o confrontarlos.
El consumo de la sustancias se puede suspender ya sea de manera gradual o
abrupta. El apoyo para los síntomas físicos y emocionales al igual que
permanecer libre de la droga (abstinencia) son también claves para el
tratamiento.
Las personas con sobredosis de drogas pueden necesitar un tratamiento de
emergencia en el hospital. El tratamiento exacto depende de la droga
consumida.
La desintoxicación consiste en la abstinencia abrupta de la sustancia que se
consume en un ambiente donde haya buen apoyo. La desintoxicación se puede
manejar como paciente ambulatorio u hospitalizado.
Algunas veces, se administra otra droga que tenga una acción o efecto similar
en el cuerpo a medida que la dosis se disminuye lentamente para reducir los
efectos secundarios y los riesgos de la abstinencia. Por ejemplo, para la
adicción a los narcóticos se puede usar la metadona o medicamentos similares
para prevenir la abstinencia y el consumo continuado.
Los programas de tratamiento residencial monitorean y abordan los posibles
síntomas y comportamientos de abstinencia. Estos programas emplean
técnicas para hacer que los consumidores reconozcan sus comportamientos y
enseñan maneras de evitar volver al consumo (recaída).
Si la persona también presenta depresión u otro trastorno de salud mental, este
se debe tratar. En muchos casos, una persona comienza a consumir drogas en
un esfuerzo por auto-tratarse una enfermedad mental.

También podría gustarte